Solucion Del Caso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Evidencia GA3-240201526-AA4-EV01.

Solución del caso.

Víctor Alfonso Muñoz Sepúlveda


Ficha #: 2721245
Instructor Iliana Mercedes Hernández
Ser agente del cambio

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Tecnólogo Gestión Integral Del Transporte


Ipiales
INTRODUCCIÓN:
El conflicto armado es una guerra interna, que ha causado mucha polémica en
muchos países del mundo, en muchos de los casos esto se ha presenciado
porque los grupos ilegales y al margen de la ley han buscado apoyo en países
hermanos con motivos de negociación monetaria abarcando un sin número de
factores de un conflicto como: culturales, comportamentales llegando a un
enfrentamiento armado por la intervención del poder; debido a que se agotan las
vías del dialogo y la conciliación.

El origen de esos conflictos armados sucede por los intereses económicos, la


desigualdad social, además el poder se encuentra como centro importante en las
ansias de estos conflictos que están presentes tanto en Colombia como en otras
naciones.

Colombia no es el único país que ha vivido y vive en conflicto armado interno,


tiene aspectos en común con Sudáfrica razón por la cual son países que vivieron
procesos de paz y actualmente se encuentran atravesando etapas de transición,
haciendo memoria de cómo las sociedades enfrentan procesos traumáticos tan
largos, sostenidos en el tiempo y que ahora transforman las sociedades de
manera radical. Finalmente, tras las décadas de proceso en Sudáfrica Colombia
toma lecciones enriquecedoras de las comisiones de la verdad, justicia transicional
y la reconciliación
CUADRO COMPARATIVO: CONFLICTO ARMADO DE COLOMBIA – PROCESO
DE PAZ ADELANTADO EN SUDÁFRICA
¿Cómo construimos paz?

Teniendo en cuenta el rol de la educación como fuente elemental para el


desarrollo de cada individuo, juega un papel primordial porque se pasa gran parte
de la vida, teniendo como objetivo el aprendizaje de un sin número de
conocimientos, además sirve para la enseñanza de hábitos, costumbres y
comportamientos que ayudan al individuo a que se adapte a una mejor calidad de
vida en sociedad, y así asegurar la convivencia pacífica y ordenada. Por lo tanto,
nuestro rol como ciudadanos para construir la paz es implementando el dialogo,
haciendo valer los derechos y teniendo oportunidades equitativas, un punto clave
es la transformación de las relaciones, brindar a las futuras generaciones una
buena educación, puesto que la paz se construye cuando se rompen con los
estereotipos y cuando grupos diferentes trabajan mancomunadamente.

¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto?

Nuestra responsabilidad frente a la construcción de paz es educar a generaciones


futuras con temas de paz y derechos humanos, teniendo en cuenta el respeto a
los demás y fomentado la justicia social, denunciar todo tipo de violencia y velar
por la igualdad. Para poder construir en nuestro territorio una paz sostenible, es
necesario realizar un trabajo paciente y perseverante que pueda proponer de
manera asertiva soluciones creativas al conflicto.

¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?

Si, totalmente, nos corresponde a cada uno de nosotros ayudar a construir la paz,
un canal importante en este proceso es asegurar que las personas que han sido
directamente involucradas en los conflictos sean quienes lideren las iniciativas
para responder a la violencia, donde se construyan relaciones en comunidades y
gobiernos para establecer redes de confianza sin excluir a ningún individuo de los
procesos de paz.

¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo?

Los agentes involucrados para la construcción de paz son los civiles, militares y
policías que trabajan juntos. Las funciones y responsabilidades de los
involucrados cambian a medida que los mandatos de mantenimiento de la paz se
van complicando y se van volviendo multidimensionales. Algunos de los
principales agentes involucrados son:

 Individuos: Cada persona tiene un papel importante en la promoción de la


paz, a través de sus acciones diarias, actitudes y comportamientos hacia
los demás.
 Comunidades: las comunidades locales desempeñan un papel crucial en
la construcción de la paz al fomentar la cohesión social, la solidaridad y la
resolución pacífica de conflictos dentro de su entorno.
 Organizaciones no gubernamentales: las ONG brindan un papel
primordial en la promoción de los derechos humanos, la justicia social y la
prevención de conflictos a nivel local, nacional e internacional.
 Gobiernos: tienen la gran responsabilidad de promover políticas públicas
que fomenten la paz, la justicia y la igualdad en sus sociedades, así como
de participar en procesos de mediación y resolución de conflictos a nivel
internacional.
 Organizaciones Internacionales: Organismos como las Naciones Unidas,
juegan un papel importante en la promoción y prevención de la paz, a
través de programas de desarrollo sostenible, mediación de conflictos y
mantenimiento de la paz en zonas afectadas por los grupos armados. Se
encargan de tomar la iniciativa mediante el buen diálogo.
Todos estos agentes, trabajando juntos pueden contribuir significativamente a la
construcción de un mundo más pacífico y justo para todos, con iguales
condiciones de vida y una democracia que luche y haga valer los derechos de
cada individuo dentro de una comunidad.

¿Cuál es su compromiso frente a la realidad de Colombia?

Mi compromiso frente a la realidad de mi país, Colombia es seguir velando por el


cumplimiento de los derechos humanos, concientizar a mis hijos de la importancia
de construir en sociedad la paz, pero sobre todo participar y crear estrategias que
ayuden a crear conciencia de la importancia que tiene para Colombia dejar de un
lado la violencia y construir la paz mediante el dialogo, donde se pueda promover
una cultura de paz a través de la educación, un buen desarrollo económico y
social sustentable, promover la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, promover el respeto, la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y
empatía. Finalmente, ayudar a promover la participación democrática, luchar
contra la discriminación y el respeto de las identidades.

Conclusión:

El proceso de paz tanto de Colombia como el sudafricano, se convirtió en un hito


de la historia moderna, donde los representantes gubernamentales de cada país
lograron un cambio social, permitiendo la participación ciudadana en el proceso de
paz, de manera tal que las personas sientan que tienen voz y voto. Entre las dos
naciones se destacan aspectos negativos y positivos que han liderado tras el
proceso de paz, que, al constituirse como espacios neutrales de diálogo entre
diversos actores, los comités de paz permitirían una mejor comunicación entre los
ciudadanos y el Estado, facilitan la reconstrucción de la confianza ciudadana y
podría ser un primer paso hacia la reconciliación nacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy