Biografía de Galileo Galilei

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Biografía de Galileo Galilei (1564-1642)

Galileo Galilei fue un físico, matemático y


astrónomo italiano que dedicó su vida a la
enseñanza y a la investigación acerca de las leyes
del Universo, asentando las bases de la astronomía
y de la física moderna.

Es considerado, pues, uno de los padres de la


ciencia moderna gracias a su papel en el desarrollo
de la revolución científica y en el de la implementación del método científico.

Primeros años

Galileo Galilei nació el 15 de febrero de 1564 en Pisa, Italia, en el seno de una


familia de comerciantes. Sus primeros años de educación fueron en casa. Sus
padres se encargaron de que estudiara hasta los 10 años.

Llegado a esta edad, se mudó con sus padres a Florencia, pero, debido a la falta
de tiempo de estos, se quedó bajo el cuidado de un vecino, un hombre muy
religioso. Fue él quien hizo que Galileo ingresara en un convento para seguir sus
estudios.

Sin embargo, su padre, que no era religioso, no aprobó esto y lo sacó del convento.
Por ello, en 1581, Galileo fue inscrito en la Universidad de Pisa para estudiar
medicina.

Pero Galileo no encontró en la medicina su verdadera vocación, por lo que acabó


abandonando la universidad a los 21 años. De todos modos, lo que sí que había
cultivado en esos años fue un creciente interés por las matemáticas, haciendo
que se centrara en su verdadera vocación: la física.

Vida profesional

Ya a esa temprana edad, Galileo empezó a realizar experimentos en el campo de la


mecánica, algo que llamó la atención de diversos docentes. Esto hizo que, a los 25
años, ganara una plaza de profesor de matemáticas en la propia Universidad de
Pisa.

Un tiempo después, en 1592, Galileo se mudó a Padua y empezó a trabajar como


profesor de astronomía, mecánica y geometría en la universidad de esa misma
ciudad. Permaneció en Padua durante 18 años, hasta 1610. Fue durante este
tiempo que realizó la mayoría de sus descubrimientos más importantes.

Sin embargo, la amenaza de la Santa Inquisición estaba presente en toda Europa.


Afortunadamente, la región de Padua estaba un tanto alejada de su represión, por
lo que, al menos durante un tiempo, Galileo fue libre de investigar.
Estos años fueron muy prolíficos. Además de su labor como docente, estableció
una ley que explicaba el movimiento acelerado de los objetos, observó estrellas
del firmamento, comprobó el funcionamiento de la bomba de agua, creó una
herramienta para medir la temperatura, estudió el magnetismo…

De todos modos, uno de los puntos cúspide de su carrera profesional llegó en


1609, año en el que inventó el telescopio. Partiendo de objetos similares, Galileo
los mejoró y empezó a estructurar lo que hoy conocemos como telescopio.

Disponer de esta herramienta le permitió observar el cielo y los cuerpos celestes


como nadie lo había hecho hasta entonces. Gracias a ello, Galileo se dio cuenta
de algo que cambiaría para siempre nuestra concepción de nuestro papel en el
Universo: no somos el centro.

Galileo pudo confirmar la teoría que Nicolás Copérnico había formulado años
atrás, en la que decía que la Tierra no era el centro de todo. Sus observaciones con
el telescopio le permitieron demostrar que los cuerpos celestes no giraban
alrededor de la Tierra, sino que los planetas giraban alrededor del Sol.

En 1633, a los 69 años, Galileo fue juzgado en Roma por incumplimiento de la


censura establecida en 1616. Fue obligado a confesar su “crimen” bajo amenaza
de tortura y, posteriormente, a negar la teoría heliocéntrica.

Después de rechazar sus ideas, la condena fue reducida a un arresto domiciliario,


el cual duró desde 1633 a 1638, año en el que se quedó ciego y le fue permitido
trasladarse a un domicilio que tenía cerca del mar.

Finalmente, en 1642, a los 77 años, Galileo Galilei falleció dejando tras de sí un


legado que se mantiene intacto a día de hoy, casi cuatro siglos después de su
muerte.
Galileo Galilei insistía en que todo lo que sucedía en la naturaleza podía ser
explicado mediante el lenguaje matemático, algo que le sirvió no solo para
mostrar al mundo que sin los números jamás entenderíamos cómo funciona la
naturaleza, sino para desmontar algunas de las creencias – erróneas – que
estaban más arraigadas en la sociedad.

Así, demostró que el sol era el centro del sistema solar y que la Tierra giraba a su
alrededor, estableció las bases para la metodología científica que seguimos
utilizando hoy en día, inventó el telescopio moderno, permitió un increíble
progreso de las matemáticas, etc. Y todo esto en un mundo que vivía todavía
cegado por la religión.

“Y sin embargo, se mueve”. Esta es la frase que, según la tradición, pronunció


Galileo Galilei después de renunciar a sus ideas en un juicio ante la Santa
Inquisición. Ahí, fue obligado a decir que la Tierra era el centro del Universo, algo
que iba en contra de aquello que él había observado.

Los 7 principales aportes de Galileo Galilei a la ciencia

1. Teoría heliocéntrica

Galileo Galilei fue uno de los principales responsables del divorcio entre Iglesia y
Ciencia. Con sus observaciones, demostró que la teoría de Copérnico que
defendía que la Tierra giraba alrededor del Sol era cierta.

La teoría heliocéntrica fue una de las mayores revoluciones científicas de la


historia, pues supuso un inmenso cambio de paradigma. El hombre no era el
centro del Universo, pues la Tierra era un cuerpo celeste más que giraba alrededor
de una estrella.

2. Invención del telescopio

Si bien es cierto que técnicamente no lo inventó él, sí que lo mejoró enormemente.


Suficiente como para permitir las observaciones del firmamento que le darían la
posibilidad de realizar sus mayores hallazgos.

Si los telescopios anteriores al suyo permitían ver objetos tres veces más grandes
de lo normal, con el telescopio de Galileo se llegaba a los 30 aumentos.

3. Metodología científica

Que Galileo Galilei sea considerado uno de los padres de la ciencia moderna y
una de las mayores figuras científicas de la historia es, en parte, gracias que
desarrolló el método científico. Sus investigaciones debían estar basadas en el
planteamiento de una hipótesis que iba a ser rechazada o aceptada en función de
las observaciones empíricas.
Cualquier experimento científico de la actualidad está basado en esta
metodología, la cual fue introducida por Galileo.

4. Leyes del movimiento

Galileo fue el precursor de las leyes del movimiento postuladas años después por
Isaac Newton. Galileo observó que todos los objetos aceleraban al mismo ritmo
independientemente de su masa, algo que lo llevó a constatar que las fuerzas
eran las causantes del movimiento, por lo que si a un objeto no se le aplicaba
fuerza, no se movía.

5. Observaciones de cuerpos celestes

Gracias a su telescopio, Galileo fue el primero en observar los cráteres de la luna,


las manchas solares, los cuatro satélites más grandes de Júpiter, las fases de
Venus… También fue el primero en revelar que en el Universo había muchas
estrellas que, pese a no poder verlas en el firmamento, estaban ahí.

6. Desarrollo de las matemáticas

Galileo Galilei fue uno de los primeros científicos que fundamentó sus
investigaciones científicas en las matemáticas, utilizando los números como
herramientas para analizar y comprender los sucesos que ocurren en la naturaleza

7. Invención del termoscopio

Una de las invenciones más importantes de Galileo fue el termoscopio, una


herramienta capaz de medir la temperatura. Fue el precursor de lo que
actualmente conocemos como termómetro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy