Regimen Agrario Unificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|27419187

Régimen- Agrario- Unificado

Auditoría Financiera (Universidad Loyola de Bolivia)

Escanea para abrir en Studocu


RÉGIMEN AGROPECUARIO UNIFICADO – RAU
1. ¿Qué es el régimen agropecuario unificado (RAU)?
Es un régimen especial de obligaciones tributarias, por medio del cual se liquidan y pagan en
forma anual y simplificada los impuestos nacionales que corresponden al valor agregado
(IVA), a las transacciones (IT), al régimen complementario del impuesto al valor agregado
(RC-IVA) y sobre las utilidades de las empresas (IUE).

2. ¿Quiénes son los sujetos pasivos que deben pagar este impuesto?
a) las personas naturales o individuales y sucesiones indivisas que realicen actividades
agrícolas o pecuarias en predios cuya superficie esté comprendida dentro de los límites
establecidos para pertenecer a este régimen.
b) cooperativas agropecuarias (con características específicas).
c) personas naturales o individuales que, independiente del tamaño de su propiedad,
realicen actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura.

3. ¿Los sujetos pasivos al RAU deben registrarse en impuestos nacionales? (agrícolas =


de 51 a 1.000 ha; pecuario = de 500 a 10.000 ha)
Los sujetos pasivos del RAU están obligados a inscribirse y obtener el Número de
Identificación Tributaria (NIT), para lo cual deberán constituir domicilio ubicado dentro
del radio urbano de las ciudades o poblaciones del país, para todos los efectos fiscales.

4. ¿Qué tramites deben realizar los sujetos pasivos del RAU para inscribirse y obtener
el NIT?
Los sujetos pasivos del RAU deben realizar un trámite gratuito y personal en la
administración del servicio de impuestos nacionales SIN.

5. ¿Cómo se realiza este trámite?


Los pasos a seguir son los siguientes:
5.1. Ingresar a la oficina virtual de la página de impuestos
nacionales (www.impuestos.gob.bo), registrar los datos correspondientes y obtener un
número de trámite.
5.2. Apersonarse a las oficinas de impuestos nacionales adjuntando los siguientes
documentos:
 Documento de Identidad vigente (Cédula de Identidad para los nacionales o Carnet
de Extranjería para Extranjeros).
 Cualquiera de esto documento: Titulo Ejecutorial del INRA/Minuto de compra y venta
con reconocimiento de firma notariada/Resolución Administrativa o Suprema.
En caso de no tener propiedad, presentar contrato de alquiler al menos con un
año de antigüedad con reconocimiento de firma- EXHIBIR EL ORIGINAL.
 Plano Catastral de la propiedad
 Certificado Ganadero emitido por FEGASACRUZ. Para demostrar su actividad
Pecuaria, en caso de realizar actividad agrícola, ajuntar un certificado de la
asociación a la cual este afiliado Anapo
 Aviso de cobranza de luz del domicilio habitual y fiscal, cuya fecha de emisión
no tenga una antigüedad mayor a 60 días calendarios. En caso de no tener luz
eléctrica solicitar un certificado domiciliario emitido por la Policía o el corregidor del
lugar.
 croquis del domicilio habitual y fiscal.

6. ¿Cómo puedo realizar el pago del RAU?


Debo realizar mediante una declaración jurada ante el ente recaudador autorizado por
impuestos nacionales, como es el caso de FEGASACRUZ
El RAU se paga en forma anual, del 01 al 31 de octubre de cada año, en una sola cuota, en las
entidades recaudadoras.

7. ¿Qué requisitos debo presentar para realizar este pago?


Para pagar sus impuestos y obtener el formulario 701 deberán presentar:
 Presentar fotocopia del certificado de inscripción al NIT para el régimen
agropecuario unificado (RAU).
 Fotocopia de su Ultimo pago

8. ¿Cuál es la superficie sobre la cual se aplica el Régimen Agropecuario Unificado?


El régimen agropecuario unificado (RAU) se aplica dentro de los siguientes límites:
Actividades agrícolas = de 50 a 1.000 hectáreas
Actividades pecuarias = de 500 a 10.000 hectáreas

9. ¿Sobre qué extensión de Ha. se hace la declaración jurada del pago en el formulario
701?
Se hace sobre la extensión que se encuentre en actividad.

10. ¿Cómo se establece el monto a pagar por este impuesto?


La base imponible es la superficie afectada a la actividad agrícola o pecuaria, debiendo
pagarse las cuotas fijas por hectárea que la oficina de impuestos nacionales publica
cada año en una resolución normativa de directorio. La cual para la gestión 2015 es:

 Actividad agrícola = bs. 26,44 por ha.


 Actividad pecuaria = bs. 1,94 por ha.
 Actividad agrícola = bs. 2.74 por ha.
 Actividad pecuaria = bs. 1,02 por ha.
11. ¿Qué sucede si se realiza el pago del RAU con posteridad al vencimiento del plazo
establecido?
lOMoARcPSD|27419187

Por norma se ha establecido que el RAU se debe pagar todos los años en el mes de octubre
del 01 al 31, hacerlo posteriormente a esta fecha dará lugar a la actualización del valor
al monto del tributo, como se: interés, recargos y a la imposición de la sanción que
corresponda, según lo establecido en el nuevo código tributario. (MULTA DE 50 UFV).

12. ¿Qué se debe hacer cuando los requisitos que me obligan a realizar el pago del
RAU cambian y no me considero legalmente sujeto pasivo a este pago?
En caso de dejar de cumplir con los requisitos establecidos para pertenecer al RAU
(poseer de 50 a 1.000 has agrícolas o de 500 a 10.000 has pecuarias), el sujeto pasivo
deberá comunicar este hecho al ente recaudador, en la forma y plazos que disponga el
Servicio de Impuestos Nacionales (En el momento del cambio).

13. ¿Cuando y donde debo solicitar el cambio de régimen?


El sujeto pasivo deberá comunicar al ente recaudador siempre antes del 31 de diciembre
de cada gestión en que ha ocurrido el cambio de condiciones, ya que la falta de
comunicación al ente recaudador dará lugar a la imposición de las sanciones
establecidas por el nuevo Código Tributario.

14. ¿Qué sucede una vez realizado el cambio de régimen?


El cambio de régimen implica que a partir del ejercicio fiscal anual siguiente al inicio
de actividades, el propietario será responsable por las obligaciones establecidas en la
ley 843 y sus Decretos Reglamentarios.

15. ¿Puedo volver a ingresar a este régimen una vez realizado el cambio?
El cambio de régimen es irreversible y en consecuencia, quienes cambien al régimen
impositivo general, no podrán solicitar, posteriormente su reincorporación al RAU.

16. ¿Se puede optar por un cambio de régimen cuando mi realidad


económica no se adecua al Régimen Agropecuario Unificado?
Cuando los sujetos pasivos al RAU consideren que este régimen no se adecua a la realidad
económica de sus actividades o a la modalidad de sus operaciones comerciales, podrán
optar por el régimen impositivo general. Esta operación es irreversible y en consecuencia
quienes optaren por acogerse al régimen impositivo general ya no podrán solicitar
posteriormente su reincorporación al RAU.

17. ¿Quiénes son considerados sujetos activos en este régimen?


La aplicación y fiscalización del régimen agropecuario unificado está a cargo del
Servicio de Impuestos Nacionales. Previa delegación expresa del SIN, estas labores podrán
ser realizadas por los gobiernos municipales del país que hayan demostrado capacidad
técnico-operativa para recaudar y administrar el impuesto.

18. ¿qué función desarrolla FEGASACRUZ en el cobro del RAU?


La función que desarrolla FEGASACRUZ en la recaudación del RAU, es
simplemente de colecturía, para brindar un adecuado asesoramiento al productor
agropecuario, teniendo una ventanilla única de pago del RAU y del impuesto a la propiedad
agraria IPA.

19. ¿Dónde y cómo se destinan estos recursos?


Estos recursos son depositados en el tesoro general de la nación, para que luego el gobierno
los devuelva como co-participación popular a los municipios.

20. ¿Qué es la pequeña propiedad?


La pequeña propiedad es la establecida por la legislación agraria, y a los efectos del
Régimen Agropecuario Unificado (RAU) tiene las siguientes extensiones:

 Subzona Santa Cruz


 Pequeña propiedad agrícola: de 0 a 50 hectáreas.
 Pequeña propiedad pecuaria: de 0 a 500 hectáreas
Subzona Chaco
 Pequeña propiedad agrícola: de 0 a 80 hectáreas

21. ¿Están exentos del pago del RAU las pequeñas propiedades?
Las pequeñas propiedades están excluidos (exentos) del Régimen Agropecuario Unificado,
pero deberán presentar su correspondiente certificación legal de no imponibilidad.

22. ¿Cómo se obtiene la certificación legal de no imponibilidad?


Gestionando ante el ente recaudador Impuestos Nacionales SIN o colector (ejemplo
ANAPO) su correspondiente certificación legal de no imponibilidad a través del
formulario 280, para ello deberán cumplir con los requisitos y presentar la
documentación respectiva.

23. ¿Que documentación debe presentarse para obtener la certificación de no


imponibilidad en caso de no contar con el documento de propiedad?
Debe presentar los siguientes:
 Documento de Identidad vigente (Cédula de Identidad para los nacionales o Carnet de
Extranjería para Extranjeros).
 Certificado Ganadero emitido por FEGASACRUZ. Para demostrar su actividad
Pecuaria, en caso de realizar actividad agrícola, ajuntar un certificado original de
posesión otorgado por la máxima autoridad de la comunidad, Organización Social
o Entidades Civil sin fines de lucro legalmente establecidas tiene firmar y
sellar dicho documento, a la que pertenece y que certifique:
 La ubicación del predio (departamento, provincia, municipio y cantón)
 Denominación del predio
 El nombre completo del beneficiario
 La superficie explotada
 La actividad económica desarrollada
 Lugar y fecha de emisión del certificado

24. ¿Que documentación debe presentarse para caso excepcionales como fallecimiento
del propietario del predio?
Deberá presentar adicionalmente a los documentos anteriores y por solo por la presente
gestión:
 Certificado de Defunción del propietario (Original)
 Cedula de identidad vigente del o la conyugue (original y fotocopia)

25. ¿Que documentación debe presentarse para caso los propietarios menores de
edad o con incapacidad?
Deberá presentar adicionalmente a los documentos anteriores y por solo por la presente
gestión:
 Documento publico que exprese específicamente el poder para realizar dicho
tramitación por la presente gestión (Original y fotocopia)
 Cedula de identidad vigente del tutor o apoderado (original y fotocopia)

26. ¿Que documentación debe presentar las Cooperativas para obtener la


certificación de no imponibilidad?

a) Testimonio de modificación de la sociedad o personería jurídica.


b) Título de propiedad o documento legal que certifique la propiedad o su derecho a
la explotación.
c) Documento de Identidad vigente del Representante Legal (Cédula de Identidad
para los nacionales o Carnet de Extranjería para Extranjeros).
d) Poder Notariado que establezca las facultades del Representante Legal de la entidad.
e) Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio Fiscal
cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a 60 días calendario a la
fecha de modificación.
f) Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio Habitual
del Representante Legal cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a
60 días calendario a la fecha de modificación.
g) Croquis del Domicilio Fiscal y Domicilio Habitual del Representante Legal.

27. ¿Que documentación debe presentar las Organizaciones de Pequeños Productores


para obtener la certificación de no imponibilidad?
a) Modificación Personería Jurídica emitida por el Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia para las Organizaciones de Pequeños Productores (OPP)
que estén conformadas por pueblos indígenas y originarios, comunidades
indígenas y campesinas y sus organizaciones nacionales, departamentales o
regionales.
b) Modificación de Personería Jurídica otorgada por el Gobierno Autónomo
Departamental para todas las demás Organizaciones de Pequeños
Productores (OPP).
c) Documento de Identidad del Representante Legal (vigente). d) Poder
Notariado del Representante Legal de la organización.
e) Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio Fiscal
cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a 60 días calendario a la
fecha de modificación.
f) Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio Habitual
del Representante Legal cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a
60 días calendario a la fecha de modificación
g) Croquis del Domicilio Fiscal y Domicilio Habitual del Representante Legal.

28. ¿Que documentación debe presentar las Sucesiones Indivisas para obtener la
certificación de no imponibilidad?

Testimonio de Declaratoria de Herederos.


b) Poder Notariado que establezca las facultades del Representante Legal de la Sucesión
Indivisa.
c) Documento de Identidad del Representante Legal (vigente).
d) Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio Fiscal
cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a 60 días calendario a la
fecha de modificación.
e) Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio Habitual
del Representante Legal cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a
60 días calendario a la fecha de modificación.
f) Croquis del Domicilio Fiscal y Domicilio Habitual del Representante Legal.

29. ¿Qué costo tiene adquirir el formulario 280 de no imponibilidad o exencion?


El formulario 280 de no imponibilidad o exención es completamente gratuito y personal.

30. ¿Los propietarios de los predios están obligados a emitir facturas?


Los sujetos pasivos del Régimen Agropecuario Unificado no pueden emitir facturas,
notas fiscales o documentos equivalentes. Toda infracción constituye delito de
defraudación y toda nota fiscal emitida no podrán ser utilizadas por quien
la reciba.

31. ¿Están obligados a exigir facturas a los proveedores los sujetos que participan
en este régimen?
Por todas las compras de insumos, materiales y productos nacionales o
importados, los sujetos alcanzados por el RAU deben exigir a sus proveedores notas
fiscales o documentos equivalentes emitido a su nombre y con su respectivo numero de
inscripción en el registro de contribuyentes, debiendo mantenerlas permanentemente por
el periodo de prescripción en el lugar de sus actividades debiendo estar las mismas
disponibles ante cualquier requerimiento de la autoridad tributaria (renta nacional).

32. ¿por qué se debe presentar facturas o documentos equivalentes a la autoridad


tributaria?
La tenencia de insumos, herramientas y materiales sin las correspondientes facturas de
compra o póliza de importación hará presumir salvo prueba que pueda probar lo contrario, la
existencia de defraudación o contrabando y será penado según el nuevo código tributario.
Así mismo las operaciones de importación directa que realicen los sujetos pasivos del RAU
están sujetas al pago de tributos de importación que correspondan.
33. ¿qué documentos debo presentar ante los compradores de mis productos?
En toda operación de venta de productos, los sujetos pasivos del RAU están obligados
a exhibir el certificado de inscripción en el registro de contribuyentes dispuesto por el
ente recaudador y el comprobante de pago de este tributo correspondiente a la última
gestión, y facilitar si así lo requiere el comprador, el fotocopiado de estos documentos.

34. ¿Qué pasa si no tengo el RAU?


Si al momento de vender su producto no presenta el RAU, la empresa le
descontará el 8% (Es retención 3%IT y 5%IUE) de su pago, o 3.5% en empresas
exportadoras.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy