Cuadernillo 3er Año Fisicoquímica
Cuadernillo 3er Año Fisicoquímica
Cuadernillo 3er Año Fisicoquímica
CURSO: 3°
ALUMNO/A:.......................................................
Contenidos:
Desde los tiempos de Tales de Mileto, unos 600 años a.C., los filósofos griegos empezaron a
hacer especulaciones lógicas sobre el mundo físico, en lugar de confiar en los mitos para
explicar los fenómenos. El mismo Tales pensaba que toda la materia procedía del agua, que
podía solidificarse en tierra o evaporarse en aire. Sus sucesores ampliaron esta teoría en la
idea de que el mundo estaba compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
Según Demócrito, esos elementos estaban compuestos por átomos, partículas diminutas que
se movían en el vacío. Otros, especialmente Aristóteles, creían que los elementos formaban un
medio continuo de materia y, por tanto, el vacio no podía existir. La idea atómica perdió
terreno rápidamente, pero nunca fue completamente olvidada. Cuando fue revisada durante
el renacimiento, formo la base de la teoría atómica moderna.
Hasta que John Dalton propuso en 1806 propuso una hipótesis esencial para la teoría atómica:
DALTON: John Dalton estaba fascinado por el rompecabezas de los elementos. A principios del
siglo XIX estudio la forma en que los diversos elementos se combinan entre sí para formar
compuestos químicos. Mostro que los átomos se unen entre sí en proporciones definidas.
THOMSON: Thomson en 1898 propuso un modelo atómico estático formado por una esfera
cargada positivamente, pero que resulta neutra por contener igual número de electrones y
protones, distribuidos e inmersos dentro de una esfera.
No se conocieron más datos hasta 1932 cuando el físico james Chadwick descubrió en el
núcleo otra partícula, el neutrón, que tiene casi exactamente la misma masa que el protón,
pero carece de carga de eléctrica. En cualquier átomo, el número de protones es igual el
número de neutrones y por lo tanto a su número atómico.
La interpretación de Bohr:
Los científicos a través de los siglos se han esforzado en comprender la naturaleza y las
maravillas del mundo. Desde el átomo que se pensaba que era una combinación de aire tierra
y fuego (Tales de Mileto), Thomson en su teoría que el átomo es como un budín de pasa de
uva, en donde los electrones y protones están distribuidos. Rutherford que el átomo poseía un
núcleo en que toda su masa se concentraba en el núcleo del átomo que contenía protones y
neutrones, y los electrones giraban alrededor del núcleo en orbitas, como el sistema solar (el
sol en su núcleo y los planetas entorno a l). Con Bohr los electrones giran alrededor del núcleo,
pero en orbitas definidas de energía hasta lo que hoy se conoce como el principio de
incertidumbre donde los electrones giran alrededor del núcleo en nubes de energía por la cual
es imposible determinar la posición de un electrón. Con esto se puede observar cómo fue
variando hasta saber cómo hoy la naturaleza del átomo, hasta conformar el modelo atómico
actual.
ESTRUCTURA ATÓMICA Se ha demostrado que el átomo está formado por partículas más
pequeñas cargadas eléctricamente: las cargas positivas se denominan protones “p+”, las
cargas negativas electrones “e- “, las cargas neutras neutrones “n”. Un átomo es neutro,
cuando tiene la misma cantidad de cargas positivas y cargas negativas.
MOLÉCULA: Es la menor porción de sustancia que se puede obtener sin que ésta se modifique.
Es la unión de dos a más átomos.
Es común definir:
El núcleo es tan pequeño comparado con el espacio que ocupa el átomo que si ampliáramos un
solo átomo al tamaño de un estadio de fútbol el núcleo no sería mayor que una pelotita de
tenis situada en su centro.
Existen casi 70 partículas subatómicas más, pero estas tres son las que tiene efectos más
significativos.
El protón tiene carga eléctrica positiva (+) y su masa es de 1,7x10-27 Kg, es decir:
¡¡0,0000000000000000000000000017 Kg!!
El neutrón no tiene carga eléctrica (0) y su masa prácticamente la misma que la del protón
El electrón tiene carga eléctrica negativa (-) y su masa es 1836 veces más pequeña que la del
protón. Este valor tan pequeño comparado con la masa de protones y neutrones hace que se
la considere despreciable cuando se establece la masa total del átomo.
RESUMIENDO:
NÚCLEO
ÁTOMO
La tabla periódica está relacionada con la configuración electrónica de los átomos. En ella se
encuentran todos los elementos químicos conocidos, tanto los 92 que se encontraron en la
Naturaleza como los que se obtuvieron en el laboratorio por medio de reacciones nucleares.
LOS ELEMENTOS:
El elemento es el componente común de una sustancia simple, son las variedades alotrópicas
de una sustancia y a todos los compuestos de los cuales, por descomposición se puede
obtener esa sustancia simple. Su naturaleza está dada por los protones o electrones, ya que
la cantidad de estos determinan la identidad del elemento, es como si fuera su DNI.
La tabla periódica es la guía de los elementos, donde estos están representados con símbolos
como por ejemplo para el Carbono la letra C, para el hidrógeno la letra H.
El nombre de los elementos es tomado del griego o del latín, generalmente se refiere a una
propiedad del elemento. En algunos casos el nombre está dado rindiendo homenaje a la
persona o lugar en el que se descubrió o se obtuvo.
EL NÚMERO ATÓMICO:
Cada uno de los aproximadamente 100 elementos que existen en todo el universo es diferente
de los demás; esto se debe a que tiene diferente cantidad de protones en su núcleo. Por eso es
tan importante conocer la cantidad de protones que tiene cada elemento, a la que también
llamaremos número atómico.
Los átomos son eléctricamente neutros, esto quiere decir que se comportan como si
no tuvieran cargas eléctricas ¿Cómo puede ser que sean eléctricamente neutros si están
formados por partículas positivas y negativas? Esto sólo es posible si la cantidad de cargas
positivas o protones es la misma que la de cargas negativas o electrones; esto significa que en
todo átomo las cargas opuestas se encuentran balanceadas o equilibradas.
EL NÚMERO MÁSICO
De las tres partículas subatómicas más importantes (electrón, protón y neutrón) sólo
dos tienen una masa o peso significativo: el protón y el neutrón. La masa o número másico del
átomo estará dada entonces por la cantidad de protones y de neutrones que tenga un
elemento, y la representaremos con una letra A
A=Z+N
a) Metales: Son todos sólidos menos el mercurio que es líquido. Son buenos conductores del
calor y la electricidad, tienen brillo particular llamado brillo metálico sus moléculas en estado
gaseoso son monoatómicas, también son dúctiles y maleables.
b) No metales: Son gases (cloro), líquidos (bromo) o sólidos (yodo, azufre) son malos
conductores del calor y la electricidad, no tienen brillo metálico, sus moléculas son poli
atómicas, son electronegativos.
c) Gases inertes o gases raros: Son elementos de los cuales no se conocen compuestos. (No
se combinan con otros elementos), son gaseosos malos conductores del calor y la
electricidad; en total son 6: helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón.
GRUPOS Y PERIODOS:
Existen 8 periodos numerados y los elementos que repiten su ubicación en cada periodo
tienen propiedades semejantes, lo que permite clasificarlos en grupos o familias.
Cada grupo o familia esta numerado de izquierda a derecha y a su vez se encuentran divididos
en subgrupos A y B. Algunos grupos poseen también nombres tradicionales:
A) ELEMENTOS REPRESENTATIVOS
Son aquellos que tienen la última órbita de electrones sin completar. Pertenecen a los grupos
A y tienen la particularidad que el N.º del grupo coincide con la cantidad de electrones
presentes en la última órbita.
B) ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
Son aquellos que tienen las dos últimas órbitas de electrones incompletas.
Son los elementos que tienen todas sus órbitas electrónicas completas. Conforman el
grupo 0 de la tabla periódica. La estructura electrónica completa le confiere estabilidad y hace
que no se combinen químicamente con otros elementos por eso se dice que son inertes.
En el grupo 18 se encuentran los gases inertes (He, Ne, Ar, Kr, Xe, y Rn), también
conocidos como gases raros o nobles, que se caracterizan por su inactividad química.
A los elementos ubicados en el grupo 1 se los suele denominar metales alcalinos, con
excepción del hidrógeno, que es no metal.
Los elementos del grupo 17, menos el ástato, reciben el nombre de halógenos.
Una línea quebrada que pasa entre el boro y el aluminio y desciende hasta el polonio y
el ástato señala la separación entre metales y no metales. Esta separación no debe ser
considerada como un límite absoluto entre metales y no metales.
Los elementos situados después del uranio, reciben el nombre de transuránicos. Estos
elementos no existen en la Naturaleza y han sido obtenidos artificialmente por reacciones
nucleares.
Actividad n° 1:
1. ¿Cuáles son las partículas que forman la materia? ¿Cuáles son las características de
cada una de ellas?
2. ¿Qué información brinda el número másico y el número atómico?
3. ¿Cuántos bloques, grupos y períodos tienen la tabla periódica?
Actividad n° 2:
En resumen:
El carbono tiene………………………………………neutrones.
Hidrógeno; Helio; Nitrógeno; Sodio; Cinc; Mercurio; Lantano; Plomo; Radio; Uranio.
Un ión ("yendo", en griego; ἰών [ion] es el participio presente del verbo ienai:‘ir’) es
una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o moléculaque no es
eléctricamente neutral. Conceptualmente esto se puede entender como que, a partir de un
estado neutro de un átomo o partícula, se han ganado o perdidoelectrones; este fenómeno se
conoce como ionización.Los iones cargados negativamente, producidos por haber
más electrones que protones, se conocen como aniones (que son atraídos por el ánodo) y los
cargados positivamente, consecuencia de una pérdida de electrones, se conocen
comocationes (los que son atraídos por el cátodo). Actividad: 1) Completar:
P 30
18 21
20 19
29 36
59
Co 3+
27
35
Cl 1-
17
18 5
1 1
47 46
40
Ca 2+
20
128
Te 2-
52
80 78
2)
3)
Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad
diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico.La palabra
isótopo,del griego: ἴσος isos 'igual, mismo'; τόπος tópos 'lugar', "en mismo sitio") se usa para
indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico (isótopos) se encuentran
en el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que son isótopos entre sí son los que tienen
igual número atómico (número deprotones en el núcleo), pero diferente número
másico (suma del número deneutrones y el de protones en el núcleo). Los distintos isótopos de
un elemento difieren, pues, en el número de neutrones.
La mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo. Solamente 21 elementos (por
ejemplo berilio o sodio) poseen un solo isótopo natural. En contraste, el estaño es el elemento
con más isótopos estables, 10.Otros elementos tienen isótopos naturales, pero inestables,
como el uranio, cuyos isótopos pueden transformarse o decaer en otros isótopos más estables,
emitiendo en el proceso radiación, por lo que decimos que son radiactivos.
Los isótopos inestables son útiles para estimar la edad de variedad de muestras naturales,
como rocas y materia orgánica. Esto es posible, siempre y cuando, se conozca el ritmo
promedio de desintegración de determinado isótopo, en relación a los que ya han decaído.
Gracias a este método de datación, se conoce la edad de la Tierra.
No todos los átomos de un elemento dado tienen la misma masa. La mayoría de los elementos
tiene dos ó más isótopos, átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número
másico. Por lo tanto la diferencia entre dos isótopos de un elemento es el número de
neutrones en el núcleo. En un elemento natural, la abundancia relativa de sus isótopos en la
naturaleza recibe el nombre de abundancia isotópica natural. La denominada masa atómica de
un elemento es una media de las masas de sus isotópos naturales ponderada de acuerdo a su
abundancia relativa.
La nube de carga electrónica constituye casi todo el volumen del átomo, pero, sólo representa
una pequeña parte de su masa. Los electrones, particularmente la masa externa determinan la
mayoría de las propiedades mecánicas, eléctricas, químicas, etc., de los átomos, y así, un
conocimiento básico de estructura atómica es importante en el estudio básico de los
materiales de ingeniería.
La forma más común es el hidrógeno, que es el único átomo que no tiene neutrones en su
núcleo.
Otro ejemplo son los dos isótopos más comunes del uranio:
Ejemplo 1: La plata natural está constituida por una mezcla de dos isótopos de números
másicos 107 y 109. Sabiendo que abundancia isotópica es la siguiente: 107Ag =56% y 109Ag
=44%. Deducir el peso atómico de la plata natural.
Ejemplo 2: Determinar la masa atómica del galio, sabiendo que existen dos isótopos 69Ga
y 71Ga, cuya abundancia relativa es, respectivamente, 60,2% y 39,8%. Indica la composición de
los núcleos de ambos isótopos sabiendo que el número atómico del galio es 31
1) Explique con sus palabras cuándo dos átomos son isótopos. Completar:
Dos o más átomos son isótopos cuando tienen el mismo número
_________________ pero distinto número ____________________. Es decir, que
posee la misma cantidad de _____________________ pero distinta cantidad de
____________________.
2) Identifique a los isótopos:
40 Ca ; 1 H ; 14 N ; 14 C ; 2 H ; 12 C ; 3 H ; 13 C ; 40 Ar
20 1 7 6 1 6 1 6 18
3) Un elemento imaginario tiene dos isótopos, A y B, cuyas masas atómicas relativas
son, respectivamente, 78 y 81. ¿Cuál es la masa atómica media de ambos elementos
en una muestra en la que entrasen los dos en la misma proporción?
4) Calcula la masa atómica del litio sabiendo que está formado por una mezcla de 63Li
y 73Li. La abundancia de 73Li es del 92, 40 % y del Li 6 – 7,60%.
5) El cobre natural está formado por los isótopos Cu-63 y Cu-65. El más abundantees el
primero, con una distribución isotópica de 64, 4 % y el segundo con 35,6 %. Calcula
la masa atómicaaproximada del cobre.
6) El plomo presenta cuatro isótopos: Pb-204, Pb-207, Pb-208 y Pb-209. La
abundanciaes de 2 %; 28, 2 % , 57, 8 % y 12% respectivamente. Calcula la masa
atómica delplomo.
7) El cloro se encuentra en la naturaleza como mezcla de dos isótopos, Cl-35 y Cl-37,
con abundancias relativas del 75, 77 % y 24, 23 % respectivamente. Calcula lamasa
atómica promedio del átomo de cloro.
8) El neón tiene 2 isótopos: uno de masa atómica 20 uma y abundancia del 90 % y otro
de masa atómica 22 uma y abundancia del 10 %. ¿Cuál es la masa atómica media
ponderada del neón?
9) El magnesio tiene 3 isótopos: uno de masa atómica 24 uma y abundancia del 78,7 %,
otro de masa atómica 25 uma y abundancia del 10,13 % y otro de masa atómica 26
uma y abundancia 11,17 %. ¿Cuál es la masa atómica media ponderada del
magnesio?
10)
11)
Alumno:……………………………………………………………………………. Nota:……………(…………………….)
Dado que partículas de igual carga se repelen, los niveles electrónicos no pueden albergar un
número indefinido de electrones. Por el contrario, cada nivel tiene un número máximo de
electrones admisible. Éste puede calcularse con la siguiente fórmula:
En conclusión, los electrones giran alrededor del núcleo dentro de los orbitales, en distintos
Niveles
Número de Número de
electrónicos(desde el
Subniveles Orbitales electrones que electrones que
núcleo hacia la
admite el subnivel admite el nivel
periferia del átomo)
1 1 subnivel s 1 orbital s 2 2
1 subnivel s 1 orbital s 2
2 8
1 subnivel p 3 orbitales p 6
1 subnivel s 1 orbital s 2
3 1 subnivel p 3 orbitales p 6 18
1 subnivel d 5 orbitales d 10
1 subnivel s 1 orbital s 2
1 subnivel p 3 orbitales p 6
4 32
1 subnivel d 5 orbitales d 10
1 subnivel f 7 orbitales f 14
¿Cómo recordar el orden de “llenado” de los orbitales? Éste se puede obtener aplicando una
regla práctica, la “regla de las diagonales”, que se muestra a continuación. Siguiendo el
recorrido de las diagonales es posible determinar la posición que ocuparán los electrones.
En Resumen:
• Ubicar los electrones en cada uno de los niveles de energía, comenzando desde el nivel
más cercano al núcleo (n = 1).
1) Resolver:
a) 1s2 (A=4)
b) 1s2 2s2 2p4 (A=16)
c) 1s2 2s2 2p6 3s2 (A=24)
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 (A=32)
e) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d8 (A=59)
f) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 (A= 85)
g) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p5 (A=127)
h) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f10 (A= 163)
i) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d7 (A=192)
j) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s1 (A=223)
a) Z= 6 A= 12
b) Z= 9 A= 19
c) Z= 20 A= 40
d) Z= 25 A= 55
e) Z= 31 A=70
f) Z= 36 A=84
g) Z=41 A=93
h) Z=45 A= 103
i) Z= 47 A= 107
j) Z= 81 A=204
Los distintos elementos químicos que existen en la naturaleza se unen, combinan, entre si y
forman las distintas sustancias y moléculas que generalmente conocemos, consumimos y
utilizamos cotidianamente.
Las diferentes estructuras que conforman estos elementos cuando se unen entre sí,
determinan las distintas propiedades o características que posee la materia, es decir, que
propiedades tendrá una sustancia en la naturaleza; por ejemplo, si una sustancia formará una
molécula o no; si una sustancia será nociva o de utilidad para el metabolismo de las células.
Entonces, la fuerza con que serán atraídos los distintos elementos determinará las
características de la sustancia y la materia.
Para que los elementos químicos puedan unirse y formar redes cristalinas y moléculas deben
poseer un tipo de carga eléctrica, positiva o negativa, también se los llama iones. Los iones que
poseen carga eléctrica positiva se denominan cationes y los iones que poseen carga eléctrica
negativa se denominan aniones.
Los elementos que encontramos en la tabla periódica, en la naturaleza no se hallan aislados.
¿Por qué?Porque buscan lograr la estabilidad, como la piedra que cae rodando por una
montaña logra su estabilidadcuando se detiene, cada elemento de la tabla periódica logra su
estabilidad. Esta estabilidad se alcanzacuando los átomos se unen entre sí para adquirir la
estructura electrónica del gas inerte o noble máscercano en la tabla periódica, formando lo que
llamamos: unión química entre átomos o enlace químicoentre átomos.
Cuando se forman las uniones químicas entre átomos, cada uno de ellos adquiere la estructura
electrónicadel gas inerte más cercano, quedando el último nivel de energía de cada uno de
éstos átomos con ochoelectrones, excepto los átomos que se encuentran cerca del Helio, que
completan su último nivel con sólodos electrones. Por ésta razón se denomina a ésta REGLA
DEL OCTETO.
SODIO 2-8-1 11
CLORO 2-8-7 17
NEÓN 2–8 10
ARGÓN 2-8-8 18
Podemos observar que el Nº atómico del SODIO está más cerca del Nº atómico del Neón, y que
el Nºatómico del CLORO está más cerca del Nº atómico del ARGÓN.
Tanto si observamos los Nº atómicos, como si observamos las distribuciones de los electrones
en nivelesllegaremos a la misma conclusión.¿Qué deberían hacer cada uno de éstos elementos
(SODIO y CLORO) para adquirir la estructura electrónicadel gas inerte más cercano?
El SODIO debería perder un electrón y el CLORO ganar un electrón para adquirir la estructura
electrónicadel gas inerte más cercano.De hecho eso es lo que sucede.¿Cómo?
El SODIO cede un electrón al CLORO y el CLORO toma entonces el electrón que desea ganar.
Por lo tanto, para abreviar, sólo trabajaremos con éste último nivel, con cada átomo que
tengamos queunir.Su fórmula química es: NaCl
Cuando es necesario debemos agregar otro átomo que nos permita completar la unión química
como loindica la REGLA DEL OCTETO
Nótese que cuando realizamos la unión, a los elementos no metálicos, en ambos ejemplos el
CLORO, losescribimos entre corchetes.Su fórmula química es: MgCl2
Para aclararlo se debe empezar por recordar que en el ejemplo del SODIO y CLORO:
Si el SODIO pierde un electrón (una carga negativa) entonces deja de ser neutro
Si el CLORO gana un electrón (una carga negativa) entonces deja de ser neutro
➢ Unión covalente:
Es la unión que se produce entre elementos NO METÁLICOS.En ésta unión ninguno de los
elementos cede electrones. En los enlaces covalentes, los electrones devalencia no se
transfieren de un átomo a otro, sino que se comparten para adquirir la
configuraciónelectrónica del gas noble más cercano.
El HIDRÓGENO tiene un solo electrón en su único nivel, está más cerca del Helio, y sólo necesita
paraadquirir la estructura electrónica de éste, un electrón más.
El CLORO tiene 7 electrones en su último nivel, está más cerca del Argón, y para adquirir la
estructuraelectrónica de éste (que en su último nivel tiene 8 electrones), necesita un solo
electrón más.
En éste caso, ambos átomos, HIDRÓGENO y CLORO, para realizar su unión necesitan 1 electrón
cada uno.El electrón del átomo deHIDRÓGENO se une a uno delos electrones del último niveldel
átomo de CLORO. De éstamanera, el átomo deHIDRÓGENO, logra 2electrones en su único
nivel.Uno de los electrones delúltimo nivel del átomo deCLORO se une al electrón delátomo de
HIDRÓGENO. Deésta manera, el átomo deCLORO, logra 8 electrones ensu último nivel.
BROMO: 2 - 8 - 18 – 7 OXÍGENO: 2 - 8 - 6
El OXÍGENO se une, en éste caso, a otro átomo de BROMO, para que éste nuevoátomo le
permita alcanzar la cifra de 8 electrones. Su fórmula química es: Br2O
En un enlace covalente polar las moléculas presentan una distribución no uniforme de carga
eléctrica.Como ejemplo analicemos el caso del cloruro de hidrógeno:
Hay una variedad de unión covalente en la cual el par de electrones que se comparte es
aportado por unode los átomos. Se llama unión covalente dativa o coordinada.Ej: SO2
La flecha indica el enlace dativo y señala el elemento más electronegativo. Nótese que el par de
electronescompartidos se representa por una línea (en este caso dos pares de electrones).
Cuando los átomos que constituyen las moléculas son iguales, los pares de electrones
compartidos seencuentran a igual distancia de los núcleos; la molécula presenta una
distribución uniforme de cargaeléctrica: se denomina unión covalente no polar.
Tal es el caso de la molécula de H2. Por tratarse de una molécula formada por átomos iguales,
no es posiblepensar que un átomo transfiera un electrón a otro; en este caso los átomos
comparten un par deelectrones formado por el aporte de un electrón de cada uno de los
átomos. Adquieren de tal manera laestructura del gas noble más próximo al hidrógeno: el
Helio. H • + • H → H••Hó H - H
➢ Unión metálica:
El enlace metálico es el que mantiene unidos los átomos de los metales.
El modelo más sencillo de enlace metálico se basa en una de las propiedades características de
los metales:su baja electronegatividad (ceden electrones con facilidad). Así pues el enlace
metálico podemos describirlocomo una disposición muy ordenada y compacta de iones
positivos del metal (red metálica) entre loscuales se distribuyen los electrones perdidos por
cada átomo a modo de “nube electrónica”. Es importanteobservar que los electrones pueden
circular libremente entre los cationes, no están ligados (sujetos) a losnúcleos y son compartidos
por todos ellos. Esta nube electrónica hace de “colchón” entre las cargaspositivas impidiendo
que se repelan y manteniendo unidos los átomos del metal.En los metales tampoco se forman
moléculas individuales. La situación es muy parecida a la encontrada enel caso de los
compuestos iónicos. La fórmula de un metal representa al átomo metálico correspondiente.
Actividad:
5. ¿Qué fórmula corresponde al compuesto que se forma cuando cada uno de los
siguienteselementos reacciona con el oxígeno: magnesio y carbono?
6. ¿Qué fórmula corresponde al compuesto que se forma cuando cada uno de los
siguienteselementos reacciona con el hidrógeno: litio y azufre?
8. Marca con una (X) las propiedades que corresponden a las sustancias que presentan
unionescovalentes:
- Óxidos. Que son de dos tipos: óxidos básicos, llamados también óxidos metálicos; y óxidos
ácidos, denominados también anhídridos y óxidos no-metálicos.
- Hidróxidos. - Ácidos. - Sales. - Hidruros.
- Otros, como los peróxidos.
Una función química está referida a un grupo específico de sustancias químicas, que poseen
propiedades en común con respecto a su comportamiento en la naturaleza y en las relaciones
químicas. Dentro de un grupo específico de sustancias, o función química, existe uno o más
átomos de clase distinta, llamado grupo funcional, que le imprimen las propiedades comunes
a las sustancias de tal función. Para el caso, el oxígeno es el grupo funcional o átomo que le
imprime las propiedades comunes a las sustancias de la función oxido.
Hay dos sustancias simples (hidrogeno y oxigeno), y una sustancia compuesta (agua) a partir
de las cuales se pueden formar los anteriores compuestos inorgánicos. Así mismo, existen dos
es quemas generales de cómo se obtienen o se forman estos compuestos.
Mecánica de formación de óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.
Como se observa, los no-metales se localizan hacia la parte derecha del lector, y los metales
hacia la izquierda, excepto el hidrogeno que es neutro pero en los compuestos actúa como no-
metal. Cuando todos estos elementos, exceptuando los gases nobles, se combinan con oxígeno
o hidrogeno, y posteriormente con agua, se producen los compuestos inorgánicos antes
apuntados.
A) FORMACIÓN DE ÓXIDOS:
Los Óxidos son compuestos químicos inorgánicos binarios, y se caracterizan por contener un
elemento químico y oxígeno, y se clasifican en: óxidos básicos y óxidos ácidos.
Ejemplos de los dos tipos de óxidos
Óxidos básicos. Son llamados también óxidos metálicos, y resultan de la combinación del
oxígeno con un metal, mediante enlace iónico. Para nombrarlos se usa la nomenclatura de
Stock(la valencia del metal se escribe en números romanos y entre paréntesis), sistemática y
tradicional.
Al combinar 2 o más sustancias simples, o bien compuestas, luego sucede una reacción
química entre ellas, es decir, los átomos de las sustancias combinadas se reacomodan entre si
y se origina una nueva sustancia. Esta reacción no es visible, pero puede explicarse o
representarse gráficamente por medio de una ecuación química; así, cuando se combina el
oxígeno con un elemento metal sucede una reacción química, que se representa mediante la
ecuación siguiente:
En la ecuación anterior existen dos grupos de sustancias: los reactivos, que son las sustancias
que están antes de la flecha, y los productos, que están después de la flecha. En este producto,
CaO, primero va colocado el símbolo del metal y después el del oxígeno; así mismo, el nombre
de estas sustancias siempre lleva la palabra oxido de por delante, acompañada del nombre del
metal.
Óxidos ácidos. Se les conoce también como anhídridos y óxidos no-metálicos, y resultan de la
combinación del oxígeno (O) con un no-metal (NM), mediante enlace covalente. Para
nombrarlos se aplica la nomenclatura de proporciones (mono, di, tri...). La ecuación general es:
✓ Nomenclatura sistemática
✓ Sistema Stock
Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del
nombre con números romanos el número de oxidación del elemento con “nombre específico”.
El número de oxidación es el que indica el número de electrones que un átomo pone en juego
en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número
negativo cuando tiende a ganar electrones.
• Cuando tiene dos números de oxidación diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
Actividad:
Cinc +2
Azufre +4
Nitrógen +3
o
Bromo +5
Potasio +1
Carbono +4
Fósforo +3
Cloro +7
Hierro +3
Cinc +2
Azufre +4
Nitrógen +3
o
Bromo +5
Potasio +1
Bario +2
Litio +1
Carbono +4
Fósforo +5
Cloro +7
4) Clasificar los óxidos del cuadro anterior en básicos y ácidos e indicar en cada caso qué
tipo de unión se produce (Iónica o Covalente).
5) Realizar las Fórmulas químicas, moleculares, de Lewis y desarrolladas (según
corresponda) de los óxidos del cuadro del punto 3.
6) De las uniones iónicas del punto anterior indicar los cationes y los aniones que se
forman.
Los hidruros metálicos (HM) resultan de combinar hidrogeno (H) con metales (M) de los
grupos I y II-A. El hidrogeno actúa como no-metal con valencia – 1, y la ecuación general es:
Note que estos Hidruros se nombran mencionando primero la palabra hidruro y luego el
nombre del metal; además, en reactivos y producto primero se coloca el símbolo del metal (M)
y luego el del hidrogeno (H).
Los hidruros no-metálicos (HNM) se subdividen en dos grupos: hidruros no-metálicos
especiales (HNME) e hidruros no-metálicos ácidos (HNMA). Los primeros se originan al
combinar hidrogeno con los no-metales de los grupos IIIA, IVA y VA de la tabla periódica; y los
segundos se obtienen al combinar hidrogeno con elementos no-metales de los grupos VIA y
VIIA (el azufre y cuatro halógenos, respectivamente); aquí el hidrogeno actúa como metal con
número de oxidación +1 y los demás elementos con su menor número de oxidación y
negativo. Observe que difiere la colocación de los símbolos químicos en los productos de
ambos tipos de hidruros no-metálicos.
Los Hidruros no-metálicos ácidos (HNMA) son los que interesan para formar u obtener los
Hidrácidos. Al colocar estos hidruros en agua entonces se disuelven y forma el respectivo
Hidrácido; para el caso, cuando el hidruro no-metálico acido llamado Fluoruro de Hidrogeno se
coloca en agua luego se disuelve y forma el ácido fluorhídrico. Los hidrácidos se presentan en
estado líquido y su formación es la siguiente:
Observe que el nombre del Hidrácido se forma poniendo primero la palabra acido, seguida del
nombre del no-metal junto con el sufijo hídrico. Se deduce que tan solo existen cinco
hidrácidos, los que se diferencian de los oxácidos por no contener oxígeno.
Aluminio +3
Berilio +2
Platino +4
Potasio +1
Estroncio +2
Azufre
Fluor
Cloro
Bromo
FORMACIÓN DE HIDRÓXIDOS:
Conocidos también como bases. Estas sustancias son ternarias y resultan de combinar un oxido
básico con agua; se caracterizan por llevar siempre, además del elemento metal, una molécula
llamada ion hidroxilo u oxidrilo, formada por el oxígeno e hidrogeno (OH)-; se nombran usando
la nomenclatura de Stock o tradicional. A continuación algunos ejemplos de estos compuestos
y su concepto:
C) FORMACION DE ÁCIDOS:
D) FORMACIÓN DE SALES.
Las sales son cristales y solubles en agua, por lo general. Son sustancias binarias, ternarias y
cuaternarias. Existen 2 tipos principales de ellas:
• a. Sales haloideas o binarias.
• b. Sales oxosales. Estas se clasifican en 4 tipos: sales neutras, ácidas, básicas y sales
dobles.
Las diferentes sales resultan de la reacción entre un ácido y una base, siendo esta reacción de
neutralización completa o bien parcial, y en todos los casos se produce también agua.
Sales haloides o sales binarias: Llamadas también sales haloideas y no-oxigenadas. Este tipo
de sustancias se forman por una reacción de neutralización entre un hidrácido y
un hidróxido o base, sobrando agua. Son compuestos binarios pues la sal contiene un metal y
un no-metal halógeno o bien azufre.
Para nombrar la sal haloidea se pone primero el nombre del no-metal, con terminación uro, y
se le agrega el nombre del elemento metal. En este caso la sal recibe el
nombre(nomenclatura)de fluoruro de litio. Los dos hidrógenos del agua provienen uno del
hidrácido y el otro del hidróxido, y el oxígeno proviene del hidróxido; por lo tanto, solo sobran
el flúor (F) y el litio (Li), los cuales se unen y forman la sal haloidea (LiF). Otros ejemplos
balanceados son:
Sal neutra. Formada por un metal (del hidróxido), un no-metal y oxigeno (del oxácido);los
metales del hidróxido sustituyen totalmente a los hidrógenos del oxácido.
Recuerde que un oxácido se obtiene por combinar un oxido acido con agua; el hidróxido
resulta de combinar un oxido básico con agua, y al combinar el oxácido con el hidróxido luego
se producen la sal neutra y el agua. La ecuación general anterior se puede desglosar así:
Observe que la sal neutra está formada solo por un metal (del hidróxido), un no-metal y
Oxigeno (del oxácido), sobrando siempre agua. Nunca contiene Hidrogeno, porque este se
encuentra formando parte del agua. Respecto al nombre de estas sales, cuando el ácido
termina en ico entonces la sal termina en ato, y cuando el ácido termina en oso entonces la sal
termina en ito.Ejemplos:
Hidróxidos:
1) Hidróxido de Plata
2) Hidróxido de Cinc
3) Hidróxido Ferroso
4) Hidróxido Férrico
5) Hidróxido Plumboso
6) Hidróxido Plúmbico
7) Hidróxido Cuproso
8) Hidróxido Cúprico
9) Hidróxido de Aluminio
10) Hidróxido Áurico
Ácidos:
1) Ácido Perclórico
2) Ácido Bromoso
3) Ácido Sulfuroso
4) Ácido Clórico
5) Ácido Carbónico
6) Ácido Hipoyodoso
7) Ácido Sulfúrico
8) Ácido Fosforoso
9) Ácido Nítrico
10) Ácido Carbonoso
Sales Binarias:
1) Cloruro de Sodio
2) Nitruro Plumboso
3) Yoduro de Cinc
Oxosales:
1) Sulfato Ferroso
2) Hipobromito de Sodio
3) Nitrato Aurioso
4) Carbonato de Calcio
5) Clorito Cúprico
6) Perbromato Férrico
7) Fosfato Plúmbico
8) Hiposulfito de Aluminio
9) Peryodato Mercurioso
10) Nitrito de plata
Cuando algunas sustancias reaccionan lo hacen en forma lenta, por ejemplo el hierro en
presencia de aire; otras reaccionan rápidamente,como por ejemplo el sodio también en
presencia de aire; y hay sustancias como el papel en presencia de aire que no reaccionarían
jamás sin el auxilio del fuego, pero una vez comenzada la reacción ésta se desarrolla
rápidamente.Entonces, tanto para que una reacción ocurra, como para modificar su velocidad,
se deberán tener en cuenta varios factores.
Se basa en la idea de que para que una reacción pueda tener lugar, las moléculas de las
sustancias deben chocar previamente entre sí, y por lo tanto:“La velocidad de una
reacción es proporcional al número de colisiones producidas por unidad de tiempo
entre las moléculas de los reactivos.”De acuerdo con esta teoría, cualquier factor que
haga aumentar la frecuencia con la que tienen lugar dichas colisiones, deberá aumentar
la velocidad de la reacción (o lo que es lo mismo, su constante cinética).Sin embargo, no
todas las colisiones que tienen lugar entre las moléculas de los reactivos van a dar lugar
a productos, ya que no todas las colisiones son efectivas. Si así fuera, las reacciones
entre sustancias líquidas o disueltas serían muy rápidas, ya que en estos estados, el
número de choques es muy grande (entorno a 1030 por segundo), y en la práctica, muy
pocas reacciones tienen lugar a altas velocidades. La mayoría son relativamente lentas
debido a que muchas de las colisiones producidas no son efectivas y no se traducen en
la formación de productos.
Para que las colisiones sean efectivas hay dos aspectos importantes que deben
cumplirse:
a. las moléculas, átomos, iones,... de las especies reaccionantes deben tener una
energía mínima necesaria (energía de activación), dado casi todas las reacciones
implican una ruptura de enlaces que requieren un aporte energético.
b. La orientación relativa de las especies que colisionan debe ser la adecuada para
que la interacción sea efectiva.I2 + H2 2 HI
La cinética química busca la relación entre la forma precisa en que varía la velocidad de
reacción con el tiempo, y la naturaleza de las colisiones intermoleculares (que controlan la
velocidad) implicadas en la generación de los productos de reacción.
Por ejemplo:
HCl + NaOH → NaCl + H2O Para esta ecuación la expresión de velocidad es:
Los moles o gramos de sustancia por litro de solución es la concentración, expresada como
molaridad o simplemente en g/l. Por lo tanto, la velocidad de reacción se puede expresar
como: V = C/t
La naturaleza de los reactantes involucrados en una reacción determina el tipo de reacción que
se efectúa. Las reacciones en las cuales se redistribuyen enlaces o se transfieren electrones
pueden ser más lentas que las que no involucran estos cambios. Las reacciones iónicas se
efectúan inmediatamente, esto se debe a las frecuentes colisiones entre iones con cargas
opuestas.En una reacción iónica no hay transferencia de electrones. Las reacciones entre
moléculas neutras pueden ser más lentas que las iónicas a causa de la transferencia
La energía de activación (Ea) es, pues, una barrera que se debe salvar para que se produzca
lareacción, incluso aunque sea exotérmica. Normalmente la energía cinética de lasmoléculas
reaccionantes, suministra la energía de activación. Sólo los choques entremoléculas cuya
energía cinética sea igual o mayor a Ea, resultan eficaces. Evidentemente,cuanto menor sea Ea
mayor será el número de moléculas con energía suficiente parasuperar la barrera y reaccionar.
Por tanto:La velocidad de una reacción es tanto mayor cuanto menor sea su Energía de
Activación,Ea.
1. Temperatura
Según la Teoría Cinética, la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas o iones y
por consiguiente el movimiento de estos, con lo cual, aumenta la posibilidad de choques entre
las moléculas o iones de los reactivos, aumentando la posibilidad de que ocurra la reacción o
acelerando una reacción en desarrollo.Sin embargo, el incremento de la velocidad de la
reacción no depende tanto del incremento del número de colisiones, cómo del número de
moléculas que han alcanzado la energía de activación.
Recordemos que los combustibles para ser quemado,primero deben alcanzar su punto de
combustión, luego por ser reacciones exotérmicas (liberan calor) la combustión continúa sola.
2. Superficie de contacto
Cuando una o todas las sustancias que se combinan se hallan en estado sólido, la velocidad de
reacción depende de la superficie expuesta en la reacción. Cuando los sólidos están molidos o
en granos, aumenta la superficie de contacto y por consiguiente, aumenta la posibilidad de
choque y la reacción es más veloz.
Lo mismo ocurre cuando las sustancias reaccionantes no son miscibles entre sí, como por
ejemplo, en la hidrólisis neutra de un aceite, se hace reaccionar éste con agua,para lograrlo, el
agua de la parte inferior (recordemos que el aceite es más liviano que el agua) se recircula
hacia la parte superior rociándola sobre la superficie del aceite.
3. Agitación
4. Luz
H2 + Cl2 → 2.HCl
Lo mismo ocurre en la formación de glúcidos por los vegetales verdes a partir del agua y el
dióxido de carbono en la fotosíntesis. Ocurre lo mismo con la descomposición de sustancias
poco estables, por tal motivo se envasan en recipientes que impidan el paso de la luz, como
por ejemplo,el peróxido de hidrógeno:
5. Concentración
6. Catalizadores
Cuestionario:
1. ¿Cuál es el criterio que debe tenerse en cuenta para poder determinar si una
transformación es física o química?
2. ¿Qué propone la teoría de las colisiones? ¿Por qué es importante que en una
transformación química los choques sean efectivos?
3. ¿Cuál es la diferencia entre una ecuación y una reacción química?
4. Defina velocidad de reacción.
5. ¿De qué manera se relaciona la velocidad como factor que acelera la velocidad de
las reacciones con la teoría de las colisiones?
6. Explique en una red conceptual por qué la temperatura, la superficie de contacto, la
agitación, la luz, la concentración de los reactivos y los catalizadores son factores
que modifican la velocidad de la reacción.
La escala del pH es una forma de describir los ácidos y bases. Su rango es de 0 a 14. Sustancias
que al ser probadas van de 0 a 7 en la escala de pH se denominan ácidos. Ejemplos son el jugo
de limón y el vinagre.
El número 7 es neutral. Por encima de 7 hasta 14 se llaman las bases. Ejemplos de ello son el
bicarbonato de sodio y la lejía.
Una manera fácil de recordar esta escala es que las palabras ácido y la base están en orden
alfabético.
Por lo tanto, los ácidos son lo primero en la escala. Otra palabra para denotar una base es
alcalina Afortunadamente para nosotros las palabras ácido y alcalino también están en orden
alfabético por aplicar el truco es fácil de recordar.
Cuanto más cercano al 0 esta una sustancia, es un acido más fuerte. Cuanto más cerca de 14
esta una sustancia es una base más fuerte.
Las sustancias que se encuentran demasiado cerca de 0 ó 14 son peligrosas o cáusticas y
deben ser manipulados con medidas de seguridad en mente.
El Ácido de una batería de automóvil es muy bajo en la escala, por lo tanto, es muy ácido. La
lejía es muy alto en la escala y por lo tanto muy básico y peligrosamente cáustica. Ácidos y
bases se neutralizan entre sí.
El término "pH " se refiere al "poder de los iones de hidrógeno. " Se calcula usando logaritmos y
es una expresión de la concentración de iones de hidrógeno disueltos en solución.
INDICADORES DE PH:
Podemos determinar si una sustancia es ácida o
alcalina(básica) mediante el uso de un indicador. Un
indicador indica si una sustancia es un ácido o una base. Los
indicadores se encuentran en la naturaleza.
Para hacer un indicador, simplemente hervir algunas hojas de col en agua y filtrar la solución.
Después de que se enfríe, se puede tomar un poco y añadir unas gotas de una solución de
vinagre y agua. Debe volverse de color rosado, lo que indica que el vinagre es un ácido.
A continuación, agregue un poco de la solución indicadora de una solución de bicarbonato de
sodio y agua. Debe ponerse de color verde indicando que el bicarbonato de sodio es solución
básica (alkaline) Las que son neutrales no van a cambiar el color del jugo de la col como es el
caso del agua destilada.
Prueba algunos productos de tu casa (ejemplo, agua con azúcar, jugo de naranja, leche de
magnesia) y mira que pasa. El médico puede ordenar un examen de sangre arterial para ver si
tu sangre es del pH adecuado. Tu sangre idealmente debe estar entre pH de 7,38 a 7,42.
Se puede utilizar papel de tornasol para encontrar una lectura más precisa del pH de la
sustancia que se está probando, no sólo si se trata de un ácido o una base.
Fisión nuclear
La fisión nuclear es una reacción en la cual al
hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado,
éste se divide en dos núcleos, liberando una gran
cantidad de energía y emitiendo dos o tres
neutrones.
Basta una pequeña cantidad de energía como la que transporta el neutrón que colisiona con el
núcleo, para que pueda producirse la reacción de fisión. A su vez, los neutrones emitidos en la
fisión de un núcleo pueden ocasionar nuevas fisiones al interaccionar con nuevos núcleos
fisionables que emitirán nuevos neutrones y así sucesivamente. A este efecto multiplicador se
le conoce con el nombre de reacción en cadena.
En este principio de fisión están basados los 436 reactores nucleares que funcionan en todo el
mundo y que producen el 17% de la electricidad que se consume mundialmente.
Fusión nuclear
La fusión nuclear es la reacción en la que dos
núcleos muy ligeros, en general el hidrógeno
y sus isótopos, se unen para formar un
núcleo más pesado y estable, con gran
Para que se produzca la fusión, es necesario que los núcleos cargados positivamente se
aproximen venciendo las fuerzas electrostáticas de repulsión. En la Tierra, donde no se puede
alcanzar la gran presión que existe en el interior del Sol, la energía necesaria para que los
núcleos que reaccionan venzan las interacciones se puede suministrar en forma de energía
térmica o utilizando un acelerador de partículas.
La solución más viable es la fusión térmica. Estas reacciones de fusión térmica, llamadas
reacciones termonucleares, se producen en los reactores de fusión y fundamentalmente con
los isótopos de hidrógeno.
Este tipo de reacciones son muy atractivas como fuente de energía ya que el deuterio no es
radiactivo y se encuentra de forma natural y prácticamente ilimitada en la naturaleza. El tritio
no se presenta de forma natural y además es radiactivo. Sin embargo las investigaciones están
básicamente centradas en las reacciones deuterio-tritio, debido a que liberan una mayor
energía y la temperatura a la que tiene lugar la fusión es considerablemente menor que en las
otras.
Actualmente hay reactores de investigación para lograr producir electricidad a través de este
proceso. Cabe destacar el Reactor Experimental Termonuclear Internacional ITER en el que
participan la Unión Europea, China, Japón, Rusia, India, Corea del Sur y Estados Unidos.
Calor
Al aplicar calor,
sube la
temperatura.
El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que
componen un cuerpo.
Temperatura
Como ya dijimos, el calor es la energía total del movimiento molecular en un cuerpo, mientras
que la temperatura es la medida de dicha energía. El calor depende de la velocidad de las
partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo. La temperatura no depende del tamaño,
ni del número ni del tipo.
La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor sí es energía.
La energía térmica
La temperatura
Explicación
Hay sobre todo dos escalas de temperatura que se usan en el mundo: la escala Fahrenheit
(usada en EEUU), y la escala Celsius (parte del Sistema Métrico, usada en casi todos los demás
países)
Las dos valen para medir lo mismo (¡temperatura!), sólo con números diferentes.
• Si congelas agua, la escala Celsius marca 0°, pero la Fahrenheit marca 32°.
• Si hierves agua, la escala Celsius marca 100°, pero la Fahrenheit marca 212°.
Método de conversión
• Las escalas empiezan con valores diferentes (32 y 0), así que tendremos que sumar o
restar 32
• Las escalas suben a diferente ritmo (180 y 100), así que también necesitamos
multiplicar
Y así funciona:
Para convertir de Celsius a Fahrenheit, primero multiplica por 180/100, después suma 32
Para convertir de Fahrenheit a Celsius, primero resta 32, después multiplica por 100/180
°C °F Descripción
100 212 El agua hierve
40 104 Un baño caliente
37 98.6 Temperatura corporal
30 86 Tiempo de playa
21 70 Temperatura en una habitación
10 50 Día fresco
0 32 Punto de congelación del agua
-18 0 Día muy frío
Día extremadamente frío (¡y el
-40 -40
mismo número en las dos escalas!)
Actividad:
Cuando dos cuerpos a distintas temperaturas se ponen en contacto, terminan igualando sus
temperaturas. Entonces se dice que se ha alcanzado el equilibrio térmico.
Cuando dos sistemas entran en contacto, las partículas con mayor energía cinética transfieren,
mediante choques, parte de su energía a las restantes partículas, de manera que al final la
energía cinética media de todo el conjunto es la misma.
El calor
La transmisión de calor siempre ocurre desde el cuerpo más caliente al menos caliente. Se
puede dar por tres mecanismos: Conducción, convección y radiación.
El proceso por el que se transmite calor de un punto a otro de un sólido se llama Conducción.
Conductores térmicos: Son aquéllas sustancias que transmiten rápidamente la energía térmica
de un punto a otro. Por ejemplo, los metales.
Aislantes térmicos: Son aquéllas sustancias que transmiten lentamente la energía térmica de
un punto a otro. Ejemplos: Vidrio, hielo, ladrillo rojo, madera, corcho, etc. Suelen ser
materiales porosos o fibrosos que contienen aire en su interior.
Convección:
Radiación:
Actividad:
El calor específico
Mercurio 0,033
Agua 1
Plata 0,056
Aluminio 0,226
Bronce 0,088
Alcohol 0,574
Estaño 0,06
Plomo 0,035
La radiación ultravioleta proveniente del Sol sería fatal para la vida en la Tierra si no fuese
detenida en la estratosfera por el filtro natural que es la capa de ozono. Gracias a ella, la
mayor parte de esa radiación no alcanza la superficie terrestre. Las moléculas de ozono están
constituidas por tres átomos de oxígeno y se forman mediante reacciones fotoquímicas,
durante las cuales se absorbe radiación ultravioleta. Si bien el ozono está presente en toda la
atmósfera, se concentra principalmente en la
estratosfera, entre los veinticinco y treinta kilómetros
de altura.
También desempeña un papel importante en el control climático, ya que actúa como regulador
del calor. El llamado "agujero de ozono" es, en realidad, una disminución de la capa de ozono.
Los CFC provocaron hasta el año l990 una disminución en la columna global de ozono 1.6 a 3.0
%, como consecuencia de ello la radiación UV-B se incrementó entre el 3 y 6 %. Sobre la
Antártida todas las primaveras la capa de ozono es destruida en aproximadamente un 50 %
provocando un aumento de radiación UV-B que excede el 100%. Si bien la manifestación más
notoria del agujero de ozono se ha dado sobre la Antártida, estudios recientes permitieron
detectar situaciones similares en ambos hemisferios y por lo tanto el carácter global del
fenómeno.Una de las principales consecuencias de este hecho es el incremento de la radiación
ultravioleta que llega a la Tierra. Esta radiación es nociva para la vida, es mutagénica y
potencialmente cancerígena y muchos estudios han revelado su efecto inmuno depresor
(pérdida de defensas en el organismo), así como también causante de efectos negativos para la
agricultura y los sistemas planctónicos. Se observaron también, efectos adversos sobre la
calidad del aire en la tropósfera, ya que dicho incremento de radiación altera los procesos
químicos atmosféricos de ésta región
EL CAMBIO CLIMÁTICO
EL PLANETA SE CALIENTA:
El aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos es lo que se
denomina calentamiento global. La causa principal se vincula con un incremento de las
emisiones de dióxido de carbono por parte de los países industrializados durante los últimos
200 años.
Efecto invernadero: Es el calentamiento natural de la Tierra. Los gases del efecto invernadero
retienen parte del calor del Sol y mantienen una temperatura apta para la vida:
1-La energía solar atraviesa la atmósfera. Parte de ella es absorbida por la superficie y otra es
reflejada
2-Una parte de la radiación reflejada es retenida por los gases de efecto invernadero
El Ozono: es uno de los gases de efecto invernadero, y por lo tanto, en condiciones normales
retiene parte de la radiación reflejada
2-La atmósfera modificada retiene más calor. Así se daña el equilibrio natural y aumenta la
temperatura de la Tierra
El Ozono: El debilitamiento de su capa permite llegar rayos ultravioleta, nocivos para los
sereshumanos
Nota: