Quizz Filosofía Antigua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Quizz Socrates, Sofistas y Platón sensible son sólo reflejos del mundo de

_______________________ las ideas. Así, la única realidad es la de


aquel mundo ideal ointeligible mientras
__ que los objetos que son percibidos en la
sensación no son reales. A partir de lo
1. La filosofía de Sócrates se identificaba anterior, puededecirse que Platón afirma
por el método utilizado, el cual era que la realidad está compuesta por
llamado mayéutica. Sócrates decía queel ideas, porque
arte que utilizaba era similar al arte de
las parteras, con la diferencia de que él
lo que hacía era ayudar a loshombres en
el parto del conocimiento. Ahora bien,
así como las comadronas, él no podía
parir por el parturiento,sólo ayudarlo y
observar que el hijo naciera
correctamente; es decir que A. es imposible dar una explicación de la
sensación con independencia del mundo
A. lo que perseguía Sócrates con su método era inteligible.
producir conocimiento. B. el mundo inteligible está estructurado a
B. el filósofo griego no necesitaba parir partir de la estructura ideal de los objetos del
conocimiento pues ya lo poseía. mundo sensible.
C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que C. los objetos en el mundo sensible son reflejos
el hombre descubriera la verdad por sí mismo. inteligibles de la percepción y los sentidos.
D. a partir del arte de la mayéutica el D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque
conocimiento fue concebido como un proceso es un reflejo dependiente del mundo sensible.
doloroso

2. Para Sócrates, la retórica es el arte de 5. Según Platón, son los deseos y las
cuestionarse a sí mismo, a sus amigos, pasiones del cuerpo los que ocasionan
etc. Por lo tanto, no está de acuerdocon estados de desorden y de inquietud en el
la creencia de que la retórica es una alma de los hombres. En consecuencia,
herramienta en la búsqueda del poder sólo mediante una continua disciplina
como algunos sostienen, pues, espiritual puede el hombre sabio
aunqueestos digan haber experimentado dominar sus apetitos carnales y alcanzar
el poder gracias a ella, Sócrates les hace la serena contemplación de las ideas
ver el verdadero papel de este arte al puras. Esto se explica porque según
Platón sólo el sabio
A. presentar al poder como resultado accidental
de la retórica y como algo perjudicial para 1.tiene en su poder las herramientas teóricas
loshombres. para la felicidad
B. mostrar que su único fin es la búsqueda de la 2. es capaz de someter sus impulsos corporales
verdad, por medio de lo cual acerca al hombre a al dominio de la razón
la belleza. 3. tiene la fortaleza anímica necesaria para
C. mostrar que ella es el camino escogido por sujetar sus instintos
los hombres virtuosos. 4. es capaz de persuadir a sus semejantes de
D. plantear que es un instrumento que libera al construir la armonía so
alma humana del mUNDO
6. En el mundo griego no hay mayor
diferencia entre la Ética y la Política,
3. En el diálogo El Gorgias de Platón, siendo la preocupación de este periodo
Sócrates afirma que en todos los casos, el actuar humano. En el marco de su
es mejor sufriruna injusticia que visión del mundo, el hombre realizado es
cometerla, y si se comete debe ser el llamado ciudadano, el cual ejerce
confesada, pues el hombre que autónomamente su libertad. Aunque hoy
cometeuna injusticia y queda impune, se vemos que se intenta recuperar el
convierte en el más desdichado de los concepto de ciudadanía, las dificultades
hombres, porque para lograr un consenso en este sentido
son cada vez mayores, pues para el
A. guarda en su alma el mal cometido, sin hombre contemporáneo el ejercicio de la
importarle que los hombres inocentes paguen libertad es más complejo. De acuerdo
por él. con esto podemos decir, que la
B. se convierte en alguien desconfiado de los ciudadanía del mundo griego difiere de
demás, pues sabe que ellos actuarán de igual la contemporánea en cuanto que la
forma. primera
C. corre el riesgo de ser descubierto, castigado
y por lo tanto, expulsado de la polis y rechazado A. participa activamente en la constitución de
por los demás. las leyes
D. un alma injusta es un alma enferma y así B. acepta al Estado como eje controlador y
como un cuerpo enfermo es infeliz, un alma determinante de la actividad humana
enferma es desdichada. C. estimula el hecho de que se lleve a cabo
cumplidamente los deberes de ciudadano D.
4. Para Platón, la realidad no es cognoscible administra su conducta bajo los parámetros del
por medio de los sentidos. Según su marco legal 4. es capaz de persuadir a sus
planteamiento, los objetos delmundo semejantes de construir la armonía social
A. la ley humana depende de la ley natural, por
7. Para Platón, el hombre está compuesto lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella
por alma y cuerpo, pero en su teoría le B. existe una verdad universalmente válida que
da más importancia a la primera por los sofistas pretenden desconocer
considerar que el cuerpo es mortal y C. el hombre es el ser que accede al
perecedero, mientras que el alma es conocimiento y conocer la verdad depende de
inmortal y a medida que va cambiando su razón
de cuerpos en sucesivas D. los sofistas reconocen en la ley natural la
reencarnaciones, va conociendo más y fuente de todo conocimiento existente
se hace más sabia. De acuerdo con lo
anterior, podría afirmarse que 11. La práctica inductiva de Sócrates era de
dos tipos: uno positivo, por el cual de la
A. mientras que el alma tiene funciones consideración de ejemplos se llegaba a
intelectuales, el cuerpo no la definición; y otro negativo, por el que
B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo se demostraba la inadecuación de la
piensa y el alma lo sigue definición, descendiendo de ella a los
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo casos a los que se aplicaba, pero que no
que le sucede al cuerpo caían bajo el concepto en cuestión.
D. el hombre está compuesto por elementos Según esto
materiales
1. la intuición fue un método ampliamente
utilizado por Sócrates
2. el acceso a la verdad es posible por distintos
caminos
3. la inducción parte de lo particular a lo
general
4. al buscar definiciones se procede por ensayo
y error

12. Platón afirma que existen dos clases de


8. Para los sofistas, la naturaleza moral del conocimiento: el conocimiento sensible
hombre es moldeable y perfectible a con el que conocemos las cosas
través de la razón y de la persuasión de materiales y el conocimiento intelectual
la palabra, motivo por el cual se hace por el que conocemos el mundo ideal.
necesario que el hombre adquiera Uno de los pasos para alcanzar este
conocimiento sobre último conocimiento se encuentra en

A. verdades absolutas como la libertad. A. la jerarquización del mundo de las ideas,


B. las leyes del saber científico. donde las ideas de Bien, Justicia y Belleza
C. las virtudes del alma. ocupan la más alta escala
D. conocimientos objetivos como la física B. la reminiscencia de las ideas que el alma ya
conocía antes de entrar en el mundo sensible
9. La filosofía busca la representación de que es reflejo de las ideas
conceptos de la realidad. Sócrates C. el olvido que padece el alma al encerrarse
propuso un método para descubrir la en un cuerpo que la puede llevar a fiarse de las
verdad mediante preguntas continuas opiniones de los sentidos
hasta llegar a ella. Luego Platón D. la aceptación de las opiniones a partir del
estableció como método la Dialéctica, cambio y de la transformación que se aparenta
ciencia que trata del raciocinio de sus en el mundo sensible.
leyes, formas y modos cuya base para
llegar a la idea pura universal, es el 13. En el siglo V a.C. la influencia de los
diálogo. Según lo anterior la filosofía sofistas en Grecia, la difusión del
requiere para su estudio relativismo y el convencionalismo en
cuestiones políticas y morales, así como
A. un tipo de investigación definido según el los constantes pleitos condujeron a cada
objeto uno de los individuos a utilizar palabras
B. un procedimiento lógico de razonamientos como "justicia e interés de la ciudad" en
ordenados sentidos diferentes, de acuerdo con su
C. una ciencia de conocimientos lógicos conveniencia. Por lo tanto, en Grecia
D. un método de investigación
A. se llegó a la formulación de sentencias falsas
acerca de términos como el interés por lo
10. Frente al conócete a ti mismo., afirmado colectivo
por el método socrático y que se funda B. el amor a la verdad y la polis dejó de existir
en el diálogo para llegar a conocimientos C. la rivalidad intelectual entre los sofistas los
verdaderos, los sofistas plantean que ese apartó del bien
conocimiento verdadero se da gracias a D. el bien y la virtud eran asuntos relativos y
la ley natural del mundo, por encima de correspondían a las intenciones de cada
la ley humana y cuando se rompe esta persona
ley lleva al sofista a replantear sus
conocimientos si van en contra de ella. 14. La crítica socrática de la democracia se
La crítica de Sócrates a los sofistas se combinaba con un aprecio por las Leyes
da, porque del Estado. Cuando Sócrates fue
condenado a muerte por la asamblea,
tuvo la oportunidad de huir de la cárcel.
Sócrates se negó, pues era consciente
de que había sido condenado conforme a
las leyes de Atenas por las cuales sentía
un profundo respeto. Así, afirmaba que
la justicia caracterizaba a la sociedad en
su conjunto y el Estado justo era aquel
en el que cada quien llevaba a cabo su
función como ciudadano. Sin embargo, a
pesar de conocer los vacíos que tenía el
sistema aceptó la pena de muerte,
porque

1. la moral socrática le impedía salvar su propia


vida frente a sus detractores
2. fue consecuente con el concepto de justicia
que predicó y defendió durante su vida
3. al aceptar la condena, demostró con su
muerte, el amor por la consistencia entre la
verdad y su práctica
4. prefería morir, a la humillación de convivir
con quienes lo condenaron.

15. La proposición de Sócrates de que aquel


que conoce claramente el bien también
lo quiere y lo realiza, resulta exacta en la
medida en que una conducta
plenamente buena, no sólo incluye en sí
la bondad objetiva de lo querido, sino
también la prioridad valorativa
objetivamente fundada como lo mejor en
cada caso. Sin embargo, algunos piensan
que, si se observa con cuidado las
implicaciones de este enunciado, puede
resultar un tanto ingenuo en cuanto

1. el saber no necesariamente conduce a una


acción determinada
2. la vía de la experiencia demuestra que se
puede obrar bien sin previa reflexión
3. la acción buena no depende de una reflexión
que la sustente
4. el deseo y el conocimiento son fácilmente
rebasados por la realidad de la vida

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy