Conceptos Descartes
Conceptos Descartes
Conceptos Descartes
1. Círculo vicioso: fallo en el razonamiento lógico, también llamado diableo o petición de principio, que
consiste en extraer una conclusión a partir de una de las premisas de manera que las dos coinciden. En
consecuencia, se realiza un razonamiento circular en vez de uno lineal, donde la conclusión será
distinta a las premisas y consecuencia de ellas. Se dice que Descartes en su filosofía incurre en ella
porque utiliza a Dios para otorgar credibilidad a un criterio de verdad basado en la intuición (ver de
manera clara y distinta), pues por sí sola puede haber sido influenciada por el genio maligno, y utiliza
el criterio de claridad y distinción para demostrar la existencia de Dios. Esta crítica es realizada por
contemporáneos del filósofo francés como Arnaulf y Gassendi. Frente a ello, él argumenta que basta
con acordarse de haber concebido claramente una cosa (a Dios) para estar seguros de que es cierta.
Esta respuesta no es satisfactoria, ya que hace una distinción para provocar un engaño.
2. Descartes, René (vida y obras). Nace en La Haya en 1596 y muere en Estocolmo de neumonía en
1650. Proveniente de la baja nobleza, combina sus estudios en La Flèche con enseñanzas por su padre. A
los dieciocho años ingresa en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y a partir de los veinte se
dedica a viajar. Tras una estancia en el ejército, declara su devoción por las matemáticas y la ciencia en su
conjunto. Se traslada a Amsterdam para poder pensar con libertad. Posteriormente se muda a diversas
localidades europeas para finalmente acudir a Estocolmo para servir como preceptor de la reina Cristina,
donde fallece. Es considerado como el padre del pensamiento moderno por criticar al pensamiento de la
edad media y el renacimiento, crear un nuevo método e imponer una nueva filosofía de carácter idealista.
Entre sus obras se destaca: el Discurso del Método, que sirve de introducción para tres tratados de física:
Dióptrica, Los meteoros y la Geometría; Meditaciones metafísicas, Reglas para la dirección del espíritu,
El tratado del hombre y Las pasiones del alma.
3. Empirismo: doctrina filosófica desarrollada en las Islas Británicas durante los siglos XVI, XVII y
XVIII. Sus principales representantes son Francis Bacon, Tomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y
David Hume. Su principio gnoseológico fundamental es la primacía del conocimiento sensible (empírico,
experimental) sobre el conocimiento racional, a partir de lo cual surgen una serie de corolarios. En primer
lugar, se rechaza como ilegítimo cualquier contenido que no tenga un correlato previo en la experiencia
(Sustancia, alma o Dios) y de esta forma el criterio de verdad será la evidencia sensible. En consecuencia,
para ser ciencia se debe basar un saber en la observación y en la comprobación experimental, y aquella
modelo será la filosofía natural (física), destacando la mecánica. Por otro lado, se niega la existencia de
un conocimiento universal y se defiende el método inductivo (ir de lo particular a lo general) frente al
deductivo.
4. Genio maligno: hipótesis de trabajo que emplea Descartes en el proceso de efectuar su llamada duda
metódica. Consiste de un ser poderoso pero malvado que ha diseñado la mente de tal manera que se
equivoca hasta en lo más evidente. Por tanto, permite dudar incluso de aquello que se muestra de manera
clara y distinta. Para solventarlo, se plantea la duda hiperbólica: es imprescindible demostrar la existencia
de Dios, que es bueno, para asegurar que las ideas claras y distintas se corresponden con la realidad.
5. Hume, David (vida y obras): Nace y muere en Edimburgo (1711-1776) en una familia de modesta
fortuna pero emparentada con la aristocracia. Estudia leyes en la universidad de su ciudad natal, pero
poco después parte a Francia para estudiar en La Flèche (donde lo hizo Descartes). Tras publicar un
primer libro sin mucho éxito regresa a Escocia. Ejerce como preceptor del marqués de Annandale, como
secretario del general St. Clair y como bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo.
Posteriormente trabaja como diplomático en Francia juntándose con filósofos ilustrados. Por último
regresa a Edimburgo para disfrutar de su fortuna. Entre sus publicaciones destacan: Tratado de la
naturaleza humana, Historia de Inglaterra, Investigación sobre el entendimiento humano, Historia
natural de la religión, Diálogos sobre religión natural, Investigación sobre los principios de la moral y
cuatro ensayos sobre el suicidio. Hume centra su proyecto filosófico en sentar las bases de una ciencia de
la naturaleza humana.
6. Idea innata: contenido del pensamiento que no ha sido aprendido, sino que nace con la persona o
forma parte de su manera natural de registrar y procesar la información. Coinciden con aquellas que son
claras y evidentes (indudables). Estas ideas son defendidas, como unas u otras variantes por todos los
pensadores que siguen la tradición platónica, entre ellos los racionalistas. El filósofo griego planteaba la
existencia en un mundo inteligible de unas esencia a las que solo se puede acceder a través del logos.
Descartes intentará demostrar la existencia de Dios a partir de la idea innata de él y construyendo por lo
tanto una prueba “a priori”.
7. “El jardín de las delicias”: tríptico de carácter moralizante compuesto por El Bosco en 1500. Es de
técnica de óleo sobre tabla, de estilo flamenco y se encuentra expuesto en el Museo del Prado. Expone en
tres escenas los pecados cometidos por el hombre y los cuales se han de evitar. En el panel izquierdo
aparecen Adán y Eva en el jardín del Edén, donde se produce el primer pecado del hombre representado
en la manzana prohibida. En segundo lugar se representa el mundo terrenal, en el cual los integrantes
reinciden en una serie de pecados, primando la lujuria y la soberbia. En el último panel, además de los
pecados anteriormente mencionados, el autor representa de manera más extensa los mayores pecados que
conducirán al sitio expuesto, al infierno. Estos, entre otros, serán: la música profana, fuente de perversión
y de vicio; la gula, expuesta en un pájaro (Lucifer) que devora y defeca humanos; la soberbia,
representada con una mujer mirándose al espejo; y el juego. Esta obra es representativa de la filosofía
escolástica en el sentido en que las sagradas enseñanzas y el carácter didáctico serán los aspectos más
importantes.
8. “Las meninas”: Cuadro pintado por Diego Velázquez en 1656. Es de técnica de óleo sobre lienzo, de
estilo barroco y está expuesto en el Museo del Prado. En él aparece la familia del rey Felipe IV y los una
serie de sirvientes, entre los que se encuentran las meninas. Esta composición destaca por el cambio de
enfoque, ya que en un principio se supone que Velázquez estaba retratando al rey y a la reina, y
finalmente estos aparecen en un espejo al fondo de la sala. En el resultado final, el pintor español estaría
plasmando a los personajes que observaban a los reyes posar. No obstante, existen diversas teorías sobre
el motivo del cambio de perspectiva. Este cambio coincide con la doctrina cartesiana, la cual es
contemporánea al pintor, en el sentido en que se mueve el foco de la naturaleza, la res extensa, al
individuo, la res cogitans. Se sustituye el carácter contemplativo de la filosofía, presente en la doctrina
aristotélica, por uno práctico en el cual la razón humana es el único medio para llegar a la verdad.
9. Mecanicismo y determinismo (en la física cartesiana). Doctrina filosófica según la cual para explicar
la realidad física solo hay que tener en cuenta la materia y la cantidad de movimiento. De esto se deduce
que la res extensa funciona de manera similar a una máquina (mecánicamente) en la que todo funciona
aplicando el principio de causalidad, entendiendo por causalidad no la final (para qué) ni la formal
(cómo), sino únicamente la eficiente (para qué). En otras palabras, todos los procesos cambios naturales
se explican a partir de relaciones causales y efectos controlables, predecibles y cuantifícables. La física
moderna que nació con la revolución científica (Galileo, Kepler, Newton…) solía utilizar la imagen de un
gigantesco reloj con ruedas dentadas y perfectamente engrasadas para ejemplificar ese funcionamiento.
Se dice de Descartes que es mecanicista porque afirma que todas las ciencias y, en su extensión, la
realidad son ajustables a un patrón matemático y a una Scientia mirabilis, que sigue su método propuesto.
10. Moral provisional: conjunto básico de reglas de actuación que sería moralmente correcto seguir a la
espera de una posterior fundamentación. Es de carácter transitorio e imperfecto. En la filosofía cartesiana,
el autor no desarrolla ni profundiza en una teoría ética, y tan solo esboza una serie de reglas en algunos de
sus escritos. Según él, se deben obedecer las leyes y costumbres del país, conservando la religión
tradicional y ateniéndose a las opiniones más moderadas. Esta primera norma denota un carácter muy
conservador, lo que contrasta con su filosofía, y una influencia del mesotés aristotélico. En segundo lugar,
se ha de ser lo más firme y resuelto posible en el obrar, y seguir con constancia la opinión que se ha
adoptado, aún la más dudosa. Esto contrasta con la primera regla, llegando a la contradicción. Por último,
es imprescindible procurar vencerse más bien a sí mismo que a la fortuna y esforzarse más bien por
cambiar los pensamientos propios que el orden del mundo. Esto último sigue con un carácter conservador
e influencia estoica.
11. Racionalismo: doctrina filosófica desarrollada en Europa continental durante los siglos XVI, XVII y
XVIII. Sus principales representantes son: René Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche y Pascal. Su
principio fundamental es el uso de la razón como única manera de hallar la verdad, dudando del
conocimiento sensible (experimental), propio del empirismo. Son de influencia platónica y afirman, al
igual que el filósofo griego, la existencia de ideas innatas (nacen con la persona). Tenían la pretensión de
unificar el saber para crear una scientia mirabilis o mataseis universalis, ya que, entre otras razones, al
haber solo una razón deberá haber una única ciencia. Por último, escogen como modelo se saber a las
matemáticas, considerándolas como el arquetipo a imitar por todas las ciencias, dada su esencia racional y
lógica.
12. Sustancia, atributo y modo (en Descartes): componentes de la teoría de la sustancia formulados por
Descartes. La sustancia es aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para
existir. Por otro lado, el modo es lo que el entendimiento (el cogito) percibe como formando parte de la
esencia de la sustancia, lo que la define. Por último, el modo se puede entender de tres maneras:
propiedades no esenciales de la sustancia, variaciones de ella o un símil a las categorías aristotélicas.
Descartes hallará tes sustancias: Dios, cuyo atributo es la existencia y tiene modos, pues es perfecto; el
cogito, cuya esencia es el pensamiento y cuyas variaciones podrán ser tales como dudar, amar o
sospechar; y la realidad física, cuyo atributo es la extensión y puede tener diversos modos (figura, tamaño
o posición). De todo lo anterior se deduce que existe un dualismo en la doctrina cartesiana: la res extensa
y la res cogitans. Ambas se comunicarán a través de la glándula pineal, presente en el cerebro.