Vida y Obra Jose Balza
Vida y Obra Jose Balza
Vida y Obra Jose Balza
BIOGRAFÍA
José Balza nació en Tucupita , capital del oriental estado de Delta Amacuro el 17 de diciembre de 1939. Su padre, de
ascendencia vasca y originario de Escuque en el estado de Trujillo , le transmite cierta tendencia a la soledad mientras su
madre, de la isla de Margarita en el estado de Nueva Esparta , le transmite cierto arte y música de fiesta. Llegado a
Caracas, estudió psicología en la Universidad Central de Venezuela y perteneció al movimiento vanguardista de la capital
en la década de 1960 . Publicó su primera novela Marzo anterior en 1965, a los 26 años. En 1984 presentó el
programa Texto y figura transmitida por los canales 5 y 8 de la televisión venezolana y en Nueva York. Profesor de la
Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela , aprendió el idioma Warao y obtuvo el Premio Nacional de
Literatura en 1991. Organiza regularmente seminarios y también participa en congresos universitarios en América
(Nueva York, México, Buenos Aires) y en Europa (universidades de Salamanca , Viena, París- Sorbona ). Con 17 años se
mudó a Caracas y comenzó a estudiar psicología en la Universidad Central de Venezuela. Fue profesor de la Universidad
Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello. Con 26 años de edad publicó su primer libro. Escribió
sobre teoría literaria, artes plásticas, cine, música y televisión. Sus obras han sido traducidas al italiano, francés, inglés y
otros idiomas. El esquema central de su obra narrativa -tanto en sus novelas como en sus cuentos, los cuales él
denomina ejercicios- explora la multiplicidad psíquica de los personajes, procurando obligar a mirar cómo sus criaturas
de ficción pueden ser una y muchas a la vez. Como crítico de literatura destaca el valor de su libro Proust (1969) o su
teoría de la ficción recogida en buena parte en Este mar narrativo (1987); su ensayística, como podría ser el caso
de Análogo, simultáneo (1983) o Ensayos invisibles (1994), reúne comentarios sobre literatura, artes plásticas y música,
siempre miradas con agudo ojo crítico. En 1984 dirigió el programa de televisión Texto y Figura, transmitido por los
canales 5 y 8 de Venezuela y por el Canal A, CUNY de New York.
DISTINCIONES IMPORTANTES.
VIII Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, 2021.
Premio de Literatura FILCAR 2018.3
Ingreso como individuo de número a la Academia Venezolana de la Lengua, sillón M. 2014.
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Católica Cecilio Acosta de Maracaibo, 2014.
Homenaje en la sexta edición del Festival de la Lectura de Chacao, Caracas, 2014.
Homenaje en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2010.
Premio Nacional de Literatura 1991.
Premio de cuento, Ateneo de Boconó, 1967.
OBRAS
Novelas
Relatos
Ensayos