KBP PARCIAL DERECHO COMERCIAL GENERAL KBP Finalizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

Seccional Palmira
Derecho Comercial General
Examen PARCIAL II
Docente: Mg. Carlos Andrés Escobar.

INTEGRANTES
KATERIN BOSWIJK PERLAZA
Código: 31487991

De conformidad con los lineamientos dictados en clase y las


disposiciones de la ley 23 de 1982, Código de comercio, ley 256 de
1996 (Sobre competencia desleal) estatuto del consumidos LEY 1480
DE 2011 y clases realizadas, ¡responda las siguientes preguntas, las
cuales deben ser reenviadas,

1) En qué consiste la costumbre mercantil (Extranjera e


internacional).

Solución:
En los artículos 3º y 5º del Código de Comercio de 1971 se reconoce a
la costumbre como fuente de derecho Comercial asignándole una
función interpretativa y normativa. Además, el Código permite
clasificarla desde una perspectiva geográfica en local, nacional,
internacional y extranjera, según se infiere de los artículos 3°, 7°, 8° y
9°. Los artículos 8º y 9º originalmente regulaban la prueba de la
costumbre internacional y extranjera, pero estas normas fueron
derogadas por la Ley 1564 de 2012 y tal aspecto se encuentra hoy
regulado hoy por el artículo 179 de la misma ley.

Los autores señalan que la diferencia entre una y otra radica en que la
extranjera es la que rige en un país extranjero al tiempo que la
internacional es la que se observa en varios países. De todas
maneras, cabría pensar en revisar tal concepto dado que actualmente
en el Derecho Comercial Internacional se admite el valor de
costumbres geográficamente locales, pero internacionales por su
contenido, esto es: por el tipo de transacciones que las generan.

En cuanto al valor de la costumbre internacional, el Código tan sólo


dispone en el artículo 7° que se podrá acudir a ella, además de los
tratados no ratificados y los principios generales del Derecho
Comercial, en caso de no encontrar soluciones en las demás fuentes
para resolver los asuntos mercantiles.

Tal disposición no ha tenido mayores desarrollos prácticos, doctrinales


ni jurisprudenciales. La Cámara de Comercio de Bogotá, por su parte,
ha certificado una importante costumbre que tiene origen internacional
y que consiste en que los contratos de crédito documentario
celebrados para realizar los pagos en operaciones de compraventa
internacional, se rijan por las reglas y usos uniformes de la Cámara de
Comercio Internacional.

De igual manera, la Cámara ha certificado varias costumbres referidas


al uso de los términos Incoterms, de forma que cuando se usen en
contratos de compraventa internacional de mercaderías, se entienda
que se refiere al término Incoterm descrito por la Cámara de Comercio
Internacional vigente al momento en que se suscribió el contrato.
Sobre este punto valdría la pena que las diferentes Cámaras de
Comercio iniciaren las investigaciones respectivas que le permitieran
identificar y certificar la existencia de costumbres internacionales.

Ahora, un tema no resuelto en el Código de Comercio es determinar


qué función le corresponde como fuente de derecho a la costumbre
extranjera. Si se advierte, en el artículo 179 del Código General del
Proceso establece cómo se prueba, pero el Código de Comercio (a
diferencia de lo que sucede con la internacional), nunca señala qué
función debe cumplir. ¿Querrá tal vez decir el Código implícitamente
que las costumbres extranjeras tienen valor como fuente de derecho
interno? Es un tema que a la fecha no ha tratado ni resuelto en la
doctrina y la jurisprudencia.
Además, es poco probable que una autoridad judicial o administrativa
tomara una decisión basándose en una costumbre extranjera que
rigiera en un país con el cual la relación jurídica no tuviera conexión
alguna, salvo tal vez que se tratara de contratos internacionales que
tuvieran puntos de contacto con el derecho de otro país en el que
rigiere tal costumbre extranjera, de forma que éste resultare aplicable
a dicha transacción en virtud de las reglas de conflicto pertinentes.

2) Cuáles los deberes de un comerciante de conformidad con el


código de comercio

Solución:
Código de Comercio
Artículo 19. Obligaciones de los comerciantes
Es obligación de todo comerciante:

1) Matricularse en el registro mercantil;

2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos


respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;

3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las


prescripciones legales;

4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás


documentos relacionados con sus negocios o actividades;

5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente


de sus obligaciones mercantiles, y

6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.


3) Cuáles son las funciones de la Cámara de comercio

Solución:
Las cámaras de comercio son instituciones de orden legal con
personería jurídica, creadas por el Gobierno Nacional, de oficio o a
petición de los comerciantes del territorio donde hayan de operar.
Dichas entidades serán representadas por sus respectivos
presidentes.

El Código de Comercio en su Artículo 86 Expresa:

ARTICULO 86. <FUNCIONES DE LAS CAMARAS DE COMERCIO>.


Las cámaras de comercio ejercerán las siguientes funciones:

1) Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el


Gobierno y ante los comerciantes mismos;

2) Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos


específicos del comercio interior y exterior y formular
recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales
encargados de la ejecución de los planes respectivos;

3) Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos


en él inscritos, como se prevé en este Código;

4) Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las


inscripciones hechas en el registro mercantil y de toda modificación,
cancelación o alteración que se haga de dichas inscripciones;

5) Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares


correspondientes a su jurisdicción y certificar sobre la existencia de las
recopiladas;
6) Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores
cuando los particulares se lo soliciten;
7) Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias
que les defieran los contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará
por todos los miembros de la junta;

8) Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos


entre acreedores y deudores, como amigables componedores;

9) Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o


informes relacionados con sus objetivos;

10) Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el


Superintendente de Industria y Comercio;

11) Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al


Superintendente de Industria y Comercio acerca de las labores
realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación
económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus
ingresos y egresos;
12) Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional

4) ¿Qué es el NIT y qué es el RUT de una empresa?

Solución:
El NIT, es el número de identificación tributaria único asignado por la
que recibe una persona natural o jurídica a la hora de registrar es
asignado por la DIAN y permite la individualización inequívoca de los
inscritos, para todos los efectos, en materia tributaria, aduanera y de
control cambiario y, en especial, para el cumplimiento de las
obligaciones de la misma naturaleza. Se recibe a la hora de registrar la
empresa.
El RUT o registro único tributario es un Documento administrado por
DIAN, constituye el mecanismo único para identificar, dar publicidad
ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas por la
DIAN, así como aquellos que por disposición legal deban hacerlo o por
decisión de la DIAN conforme con las normas legales y reglamentarias
vigentes.

5) ¿Cuál es la diferencia entre un comerciante y un empresario, y


la diferencia entre Sociedad y empresa?

Solución:
COMERCIANTE: Comerciante es la persona habitualmente dedicada
a realizar cualquier actividad comercial, con fines de lucro. Sus
elementos o caracteres particularizantes son la habitualidad y el lucro.
Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para
contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con
arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para
ejecutar actos comerciales.
Capacidad Jurídica.
Requisitos adicionales (Art. 19 C.Co)
Es quien se dedica a una actividad económica organizada para la
producción,
Transformación, comercialización, administración o custodia de
bienes, o para la
Prestación de servicios, actividad que puede realizar a través de uno o
más
Establecimientos de comercio.

EMPRESARIO:
La ley comercial aplica el concepto de empresario a quien se dedica
en forma
Habitual y profesional a la actividad de la industria, al comercio o a la
prestación de
Servicios, mediante la realización de los denominados actos de
comercio o actos
Mercantiles.
En consecuencia, LA DIFERENCIA ES QUE quien tenga como
actividad exclusivamente la prestación de Servicios inherentes a una
profesión liberal (ingeniero, abogado, arquitecto,
Médico, etc.) No podrá matricularse como comerciante, es decir serán
empresarios pero no comerciantes esa es la diferencia.

SOCIEDAD: Es una persona jurídica, tiene personalidad, puede ser


susceptible a demanda, tiene capacidad jurídica, no se puede
embargar, tiene razón social, representante legal tiene un objeto
social, no se puede vender.

EMPRESA: Se constituye como un BIEN, No tiene personalidad, No


es susceptible a demanda, no tiene capacidad, se puede embargar, no
tiene razón social solamente nombre comercial, dueño o propietario, el
objeto se sobreentiende de la actividad misma del negocio, si es
susceptible a venta.

6) ¿Cuáles son los pasos para crear empresa en Colombia de


conformidad con la cámara de comercio?

Solución:
Sociedad: Concepto Art. 98 C.Co.
Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un
aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero,
con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa
o actividad social.

La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona


jurídica distinta de los socios individualmente considerados.

Empresa Concepto art 25 C.Co Se entenderá por empresa toda


actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación
de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más
establecimientos de comercio.
PASOS:

1. Buscar que nuestro Nombre o Razón Social esté disponible, pues


no se puede tener dos Sociedades con el mismo nombre.
https://www.rues.org.co/ - REGISTRO UNICO EMPRESARIAL

2. Consultar la calificación o código para la actividad económica a


realizar. https://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/
Clasificación de Actividades Económicas CIIU

3. Elige muy bien la sociedad que vas a elegir (tipo)

4. Realizar PRE RUT. El Rut es el documento que contienen todos los


datos que identifican plenamente al contribuyente, entre ellos el Nit.
Contiene la identificación completa de la empresa y las
OBLIGACIONES que esta tiene según su actividad económica.
Procedimiento que se puede hacer directamente en la página web de
la DIAN.

https://muisca.dian.gov.co/WebRutMuisca/
DefInscripcionRutPortal.faces

5) Realizar inspección de trámite ante la Cámara de comercio.


(Solicitud de formularios)

6) Realiza el documento de constitución ESTATUTOS y hazlo revisar


del funcionario de la CAMARA DE COMERCIO.
CAPITAL AUTORIZADO: El monto máximo a la que la empresa aspita
llegar. (Si se llega a un monto mayor debe realizarse modificación
estatutaria).
CAPITAL SUSCRITO: es el capital que el socio se compromete a
aportar a la sociedad, por lo tanto la suscripción de acciones o de
capital se convierte en un derecho de la sociedad a cargo del socio
suscriptor. (NO PUEDE SER MENOR AL 50 % DEL CAPITAL
AUTORIZADO).
CAPITAL PAGADO: Lo que cada socio paga efectivamente de lo
suscrito. (No puede ser menor a la tercera parte del Capital suscrito ni
mayor a este).
7) Realiza la autenticación de esos ESTATUTOS en la notaria (Puede
conferirse poder ESPECIAL a abogado).

8) La escritura pública será necesaria si la sociedad cuenta con más


de 10 trabajadores o 500 SMMLV en activos fijos al momento de la
constitución.

9) realiza la inscripción ante la cámara de comercio junto con los


libros. Se expedirá un nit (número de identificación tributaria (cédula
de la empresa)
9.1 pagar las derechos de cámara de comercio. Impuesto.
(0.7%)
Ley 1429 de 2010 a ley de formalización y generación de empleo
Ley 1780 de 2016 ley de emprendimiento juvenil

10) Abre una cuenta bancaria y deposita el capital de la empresa


(opcional)

11) Registra el ESTABLECIMIENTO DE COMERICO (Art. 515 del


C.Co), si lo tiene.
Es un conjunto de bienes organizados por el empresario o comerciante
en un sitio determinado para el desarrollo de sus actividades
económicas (Tiendas, supermercados, almacenes bodegas, fabricas,
plantas industriales, factorías, etc.)

12) Inscribir la empresa en el SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.

Matricula del establecimiento de comercio


Verificar que en la Cámara de Comercio no exista registrado un
nombre igual o similar al escogido.
Adquirir en cualquiera de nuestras sedes el formulario para matrícula
de establecimiento de comercio.
Diligenciar el formulario indicando exacta y correctamente los datos
solicitados. Evite tachones y enmendaduras. (Se recomienda leer
detenidamente las instrucciones del formulario antes de diligenciarlo).
Presentar el formulario en cualquiera de nuestras sedes.
Cancelar el valor de los derechos de matrícula, que liquidará el cajero
con base en el valor comercial del establecimiento declarado en el
formulario.

13) Opcional. Registrar el RUP (REGISTRO UNICO DE


PROPONENTES)
Es un registro de creación legal que llevan las cámaras de comercio,
en el cual deben inscribirse las personas naturales o jurídicas
nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia que
aspiran a celebrar contratos con las entidades estatales para la
ejecución de obras, suministro de bienes o prestación de servicios,
salvo las excepciones taxativamente señaladas en la ley. En este
registro consta la información relacionada con la experiencia,
capacidad jurídica, capacidad financiera, capacidad de organización y
clasificación del proponente.
R.U.P CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

7) Sobre Competencia, ¿Por qué la publicidad engañosa puede


ser considerado como un acto de competencia desleal?

Solución:
Por qué son actos que confunden al consumidor y pueden llevarlo a
elegir un producto o servicio por encima de otro, como lo expresa el
artículo 30 de la ley 1480 de 2011

ARTÍCULO 30. PROHIBICIONES Y RESPONSABILIDAD. Está


prohibida la publicidad engañosa.
El anunciante será responsable de los perjuicios que cause la
publicidad engañosa. El medio de comunicación será responsable
solidariamente solo si se comprueba dolo o culpa grave. En los casos
en que el anunciante no cumpla con las condiciones objetivas
anunciadas en la publicidad, sin perjuicio de las sanciones
administrativas a que haya lugar, deberá responder frente al
consumidor por los daños y perjuicios causados.

Es decir que:

“aquella cuyo mensaje no corresponda a la realidad o sea insuficiente,


de manera que induzca o pueda inducir a error, engaño o confusión”.

Un ejemplo es el caso de los productos ‘milagrosos’ que prometen


beneficios que no pueden sostener. Esto sucedió con la compañía
Natural Vitamins, la cual fue multada por que aseguraba que con el
consumo de su producto, ‘Té chino, el original’, se adelgazaba y
prevenía el cáncer.
Producto milagro: ofrece beneficios que no puede cumplir o
comprobarse.

Promociones y ofertas: anuncian un 2x1 o 50 % de descuento, pero


hay restricciones que no le anuncian al consumidor.

Publicidad con imágenes: lo que presentan en el catálogo del producto


no corresponde con el producto real.
Esta es una práctica muy común en los comercios digitales y en los
proyectos inmobiliarios. En estos últimos se anuncian con un ‘render’
que promete zonas comunes, gimnasio y luego el proyecto entregado
no tiene nada de lo prometido.

8) De conformidad con la ley 256 de 1996, ¿cuáles son las


acciones que tienen las personas naturales o jurídicas para
interponer en caso que se vean afectadas por temas relacionados
a la competencia desleal?
Solución:
CAPÍTULO III.

ACCIONES DERIVADAS DE LA COMPETENCIA DESLEAL

ARTÍCULO 20. ACCIONES. Contra los actos de competencia desleal


podrán interponerse las siguientes acciones:

1. Acción declarativa y de condena. El afectado por actos de


competencia desleal tendrá acción para que se declare judicialmente
la ilegalidad de los actos realizados y en consecuencia se le ordene al
infractor remover los efectos producidos por dichos actos e indemnizar
los perjuicios causados al demandante. El demandante podrá solicitar
en cualquier momento del proceso, que se practiquen las medidas
cautelares consagradas en el artículo 33 de la presente Ley.

2. Acción preventiva o de prohibición. La persona que piense que


pueda resultar afectada por actos de competencia desleal, tendrá
acción para solicitar al juez que evite la realización de una conducta
desleal que aún no se ha perfeccionado, o que la prohíba aunque aún
no se haya producido daño alguno.

ARTÍCULO 21. LEGITIMACIÓN ACTIVA. En concordancia con lo


establecido por el artículo 10 del Convenio de París, aprobado
mediante Ley 178 de 1994, cualquier persona que participe o
demuestre su intención para participar en el mercado, cuyos intereses
económicos resulten perjudicados o amenazados por los actos de
competencia desleal, está legitimada para el ejercicio de las acciones
previstas en el artículo 20 de esta ley.

Las acciones contempladas en el artículo 20, podrán ejercitarse


además por las siguientes entidades:
Las asociaciones o corporaciones profesionales y gremiales cuando
resulten gravemente afectados los intereses de sus miembros.

Las asociaciones que, según sus estatutos, tengan por finalidad la


protección del consumidor. La legitimación quedará supeditada en
este supuesto que el acto de competencia desleal perseguido afecte
de manera grave y di recta los intereses de los consumidores.

El Procurador General de la Nación en nombre de la Nación, respecto


de aquellos actos desleales que afecten gravemente el interés público
o la conservación de un orden económico de libre competencia.

La legitimación se presumirá cuando el acto de competencia desleal


afecte a un sector económico en su totalidad, o una parte sustancial
del mismo.

ARTÍCULO 22. LA LEGITIMACIÓN PASIVA. Las acciones previstas


en el artículo 20 procederán contra cualquier persona cuya conducta
haya contribuido a la realización del acto de competencia desleal.

Si el acto de competencia desleal es realizado por trabajadores u otros


colaboradores en el ejercicio de sus funciones y deberes
contractuales, las acciones previstas en el artículo 20 de esta ley,
deberán dirigirse contra el patrono.

ARTÍCULO 23. PRESCRIPCIÓN. Las acciones de competencia


desleal prescriben en dos (2) años a partir del momento en que el
legitimado tuvo conocimiento de la persona que realizó el acto de
competencia desleal y en todo caso, por el transcurso de tres (3) años
contados a partir del momento de la realización del acto.
9) ¿En qué consiste el acto de competencia desleal denominado
violación de secretos y el acto denominado desviación de
clientela?

Solución:
Según la ley 256 de 1996 Capitulo II Actos de Competencia Desleal.
En sus artículos 16, violación de secretos y artículo 8 desviación de
clientela expresa lo siguiente textualmente:

ARTÍCULO 16. VIOLACIÓN DE SECRETOS. Se considera desleal la


divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de secretos
industriales o de cualquiera otra clase de secretos empresariales a los
que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de reserva,
o ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas
previstas en el inciso siguiente o en el artículo 18 de esta ley.

Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de


secretos por medio de espionaje o procedimientos análogos, sin
perjuicio de las sanciones que otras normas establezcan.

Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que


para ello sea preciso que concurran los requisitos a que hace
referencia el artículo 2o. de este ley.

ARTÍCULO 8º. ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA. Se


considera desleal toda conducta que tenga como objeto o como efecto
desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o
establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas
costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o
comercial.

10) Qué es la garantía LEGAL de un producto y cuál es el término


de duración para productos nuevos y usados.
Solución:
Según la ley 1480 de 2011 título III Garantías, Capítulo I De las
Garantías en sus artículos 7,8 expresa lo Siguiente textualmente:

ARTÍCULO 7o. GARANTÍA LEGAL. Es la obligación, en los términos


de esta ley, a cargo de todo productor y/o proveedor de responder por
la calidad, idoneidad, seguridad y el buen estado y funcionamiento de
los productos.

En la prestación de servicios en el que el prestador tiene una


obligación de medio, la garantía está dada, no por el resultado, sino
por las condiciones de calidad en la prestación del servicio, según las
condiciones establecidas en normas de carácter obligatorio, en las
ofrecidas o en las ordinarias y habituales del mercado.

PARÁGRAFO. La entrega o distribución de productos con descuento,


rebaja o con carácter promocional está sujeta a las reglas contenidas
en la presente ley.

ARTÍCULO 8o. TÉRMINO DE LA GARANTÍA LEGAL. El término de la


garantía legal será el dispuesto por la ley o por la autoridad
competente. A falta de disposición de obligatorio cumplimiento, será el
anunciado por el productor y/o proveedor. El término de la garantía
legal empezará a correr a partir de la entrega del producto al
consumidor.

De no indicarse el término de garantía, el término será de un año para


productos nuevos. Tratándose de productos perecederos, el término
de la garantía legal será el de la fecha de vencimiento o expiración.

Los productos usados en los que haya expirado el término de la


garantía legal podrán ser vendidos sin garantía, circunstancia que
debe ser informada y aceptada por escrito claramente por el
consumidor. En caso contrario se entenderá que el producto tiene
garantía de tres (3) meses.

La prestación de servicios que suponen la entrega del bien para la


reparación del mismo podrá ser prestada sin garantía, circunstancia
que debe ser informada y aceptada por escrito claramente por el
consumidor. En caso contrario se entenderá que el servicio tiene
garantía de tres (3) meses, contados a partir de la entrega del bien a
quien solicitó el servicio.

Para los bienes inmuebles la garantía legal comprende la estabilidad


de la obra por diez (10) años, y para los acabados un (1) año.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy