Asignacion TCR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La criminología como la conocemos actualmente, es una disciplina que se ha convertido

en un pilar en la investigación y la aplicación de la justicia, ya que a través de ella


podemos comprender, prevenir y gestionar el fenómeno delictivo dentro de nuestra
sociedad. La criminología surge como la necesidad de estudiar diferentes enfoques del
crimen no solo en un aspecto legal sino también desde distintas perspectivas que en
conjunto con otras disciplinas como la psicología la economía y la biología abarca
diferentes aspectos que explican el crimen de una mejor manera esta evolución de la
criminología ha surgido a lo largo del tiempo. Los aportes de distintas disciplinas han
permitido mejorar las políticas públicas y estrategias de prevención ante la incidencia de
conductas ilícitas dentro de la sociedad, lo cual implica una mejora en el sistema de
justicia penal, al mismo tiempo qué intervención para fortalecer la rehabilitación y
reinserción social de los individuos que son autores de un crimen o un delito. (Hulsman,
1986).

Dentro de la seguridad pública la criminología permite comprender de manera profunda


las causas que conllevan a un individuo a delinquir, haciendo énfasis en establecer
algunos patrones y dinámicas que son comunes en el comportamiento delictivo,
comprender estos patrones puede ser una forma de proteger a la sociedad ya que se
busca prevenir el crimen a través del analizar de las tendencias delictivas.

En el presente ensayo se señalan las características principales de las teorías y las


direcciones criminológicas actuales que hemos estudiado a lo largo de tres unidades, de
manera resumida se establecen los criterios más importantes de cada una de estas
direcciones, además de abordar la importancia de los derechos humanos en la incidencia
policial. (ONU, 1984).
Las teorías o direcciones criminológicas son enfoques teóricos que se han desarrollado
para explicar el origen o naturaleza del comportamiento delictivo. De acuerdo con
Cabanellas (2012), las direcciones criminológicas buscan explicar el comportamiento
delictivo a través de las condiciones externas e internas que lo generan abordando los
factores individuales y los sociales.

Así mismo, Baratta(2004), hace énfasis en estudiar al individuo delincuente desde el


contexto social psicológico y las interacciones humanas, ya que estas influyen mucho en
el origen del crimen o la conducta delictiva, este enfoque es de la criminología moderna
ya que anteriormente se veía el delincuente como un ser patológico que nacía siendo un
delincuente viendo esto como un problema genético y no como un problema que tiene su
raíz en los aspectos sociales y psicológicos del individuo.

A continuación señalaremos las principales direcciones criminológicas.

Primero abordaremos la dirección antropológica, qué es las que estudia los factores
antropológicos con relación a la actividad criminal, desarrollando como las culturas
influyen en comportamientos delictivos, además de aplicar métodos y conocimientos de
antropología física y forense para el estudio de los individuos que cometen actos
delictivos para resolver cuestiones legales y criminales. Los principales aportes de la
dirección antropológica fueron la identificación de restos humanos, además de establecer
una definición de delincuente y dar inicio a la importancia en el análisis en las escenas del
crimen. (Alvarez & Montenegro, 2012).

En segundo lugar tenemos a la dirección biológica que estudia el comportamiento


delictivo desde una perspectiva de aspectos biológicos, genéticos, neurológicos,
hormonales, que pueden hacer a un individuo más o menos propenso a cometer delitos,
esta dirección enfatiza que el entorno y experiencias individuales de una persona tienen
influencia en el cuerpo y la mente humana. Los principales aportes de la dirección
biológica fue el estudio de la genética del comportamiento además de establecer una
relación entre la función cerebral y la conducta delictiva así como el estudio de genes
relacionados con la agresión y el comportamiento impulsivo. (Mena, E, 2012). Se presenta
a la genética como un influyente en la conducta delictiva y vincula la neurociencia con la
criminología estableciendo que el cerebro influye en el comportamiento criminal y que las
anomalías en partes del mismo pueden provocar conductas agresivas o impulsivas.

Después tenemos la dirección sociológica qué es la que estudia la influencia de los


factores sociales, la interacción social, institucional, las normas, condiciones
socioeconómicas, que contribuyen a la conducta delictiva. La dirección sociológica
considera los factores presentes en el entorno y el contexto social en el que se desarrolla
el individuo que ha cometido un crimen o delito. Los principales aportes de esta dirección
es la teoría de la anatomía como la teoría de la asociación, la teoría de la atención, la
teoría del control social, la teoría de la subcultura, y la teoría del etiquetado. (Hikal, W,
2012). Es evidente que su enfoque radica totalmente en los factores sociales económicos
y culturales que incitan a un individuo a cometer los delitos hablando de teorías de control
social, explorando cómo las desviaciones sociales tienen participación en los
comportamientos esenciales de los delincuentes.
Por otra parte tenemos la dirección psicológica, que relaciona la conducta delictiva
exclusivamente con factores psicológicos y emocionales, que influyen el en el desarrollo
de la personalidad y el desarrollo de las capacidades cognitivas de un individuo, ligándola
conducta criminal con las experiencias traumáticas y las enfermedades mentales como
raíz u origen del comportamiento delictivo o criminal. La dirección psicológica trajo
consigo aportes importantes tales como la teoría de la psicología criminal, el manual de
psicología criminal, y el enfoque criminológico de la psicología del delito. (Universidad de
Alicante, 2008). La énfasis en la relación de los procesos mentales y su influencia en el
comportamiento criminal proponen que alterar la personal de los individuos a través de
emociones o traumas afecta sus mecanismos cognitivos y su desarrollo formando así su
conducta delictiva a partir de sus experiencias personales.

Por último nos encontramos con la dirección organizacional que está enfocada en estudiar
el comportamiento delictivo de las organizaciones coma es decir que se estudia el crimen
cometido de manera colectiva y cómo este tiene influencia en procesos y culturas a nivel
social. Este enfoque estudia las dinámicas de poder y control que incitan o reprimen
comportamientos criminales en un grupo de individuos dentro de las aportaciones de esta
teoría está los delitos cometidos por cuerpos corporativos, el análisis de la corrupción y el
abuso de poder como conductas delictivas en empresas públicas y privadas y el estudio
del crimen ocupacional. (Quispe, 2022). En esta dirección se estudia la corrupción
existente en cuerpos institucionales, empresariales, políticos o corporativos.

A través del estudio de las conductas delictivas a través del tiempo, ha sido notable como
la raíz de estas conductas y comportamientos tienen su origen en una gran variedad de
factores, como lo son los factores biológicos, psicológicos, y sociales, la criminología
moderna engloba estas direcciones que se relacionan entre sí, estudiando el
comportamiento delictivo de una manera integral, buscando comprender el
comportamiento delictivo para erradicarlo.

Por otra parte tenemos a los derechos humanos como una parte fundamental de la
criminología, esta parte se asegura que la política y la justicia a nivel penal sean justas en
el control de los delitos y sean equitativas y respetuosas de la dignidad de todos los
individuos, con la finalidad de construir una sociedad más humana.

Los derechos humanos le proporcionan a la criminología un enfoque ético y legal, para


hacer frente al fenómeno delictivo, estableciendo que los infractores de la ley, es decir los
individuos que han cometido actos ilícitos, deben ser tratados con dignidad y respeto,
pues sus acciones no demeritan sus derechos humanos. El enfoque de los derechos
humanos dentro de la criminología es de vital importancia para poder garantizar que al
hacer justicia no se cometan abusos discriminación o violación de los derechos de todos
los individuos.

De acuerdo con Zaffaroni (2007), la criminología también se encarga de analizar el


sistema de justicia penal, ya que es vital que se respeten los derechos de las personas
que han sido acusadas de delitos, este autor señala que el respeto a los derechos
humanos en la criminología no solo es una cuestión de justicia sino una condición para la
legitimidad de las instituciones penales. Entre la protección a los derechos de los
individuos acusados y condenados por actos delictivos se encuentra el derecho a un juicio
justo, el derecho a la presunción de inocencia y la prohibición de tratos inhumanos o
degradantes.

La importancia de los derechos humanos en el actuar de las autoridades radica en la


garantía de justicia para las víctimas, ya que sus derechos humanos aseguran a las
víctimas de delitos para que su dignidad sea respetada a lo largo de su proceso penal,
sea cual sea su delito. Además es importante enfatizar en la prevención de abusos por
parte de las instituciones encargadas de ejercer la ley, ya que el abuso de poder por parte
de las autoridades es algo común dentro de nuestro entorno social.

Baratta (2004), señala que la criminología debe de examinar el delito y las respuestas
institucionales que se tienen ante el crimen, asegurando que estas no violen los derechos
humanos excusándose tras la seguridad.

Otro punto importante a señalar es que la incorporación de los derechos humanos a la


criminología, busca entender y abordar las causas que generan la violencia y la
discriminación, estableciendo políticas de prevención y control del delito, además de
fomentar la rehabilitación y reinserción social de los individuos que han cometido actos
ilícitos, de acuerdo con Hulsman (1986), una criminología respetuosa de los derechos
humanos prioriza soluciones que no impliquen violencia estatal o exclusión social, si no
que se promueva la reintegración y el respeto por la dignidad humana.

El individuo que ha cometido un crimen o delito, tiene los mismos derechos humanos que
quienes no lo han hecho, se debe garantizar que las autoridades encargadas actúen
dentro de los límites de la legalidad y la ética evitando violar estos derechos humanos. Es
importante que dentro del actual policial exista el respeto mutuo, para poder tener una
mejor postura ante las instituciones que no abusan de su fuerza y que respetan la
integridad de los individuos formando una sociedad democrática.

Restrepo (2015), hace referencia a la función policial como una de las más visibles del
estado, que debe estar guiada por principios de derechos humanos que promuevan la
confianza entre la ciudadanía y las instituciones de seguridad, para evitar prácticas
represivas o discriminatorias.

CONCLUSIÓN.

La aplicación de los derechos humanos en la actividad policial, durante un proceso de


detención y a lo largo de un proceso penal, es necesaria para mantener los principios de
dignidad y seguridad de todos los individuos por igual. El respeto a los derechos humanos
y dignidad de los individuos que se encuentran enfrentando un proceso penal o que han
infringido la ley, no s un acto de indulgencia, sino una obligación legal y ética, si no se
respetan los derechos de estos individuos, se da la pauta para el abuso de poder, y se
pueden prevenir algunos tipos de intimidación, tortura, tratos crueles, que en algunos
casos se han reportado en nuestro país, demostrando que aunque el respeto de los
derechos humanos debería ser una obviedad, muchas veces han sido ignorados por
autoridades, cometiendo abusos y represión, respecto a este hecho, la Convención
contra la Tortura de la ONU señala que, ningún individuo debe ser
sometido a tortura o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
independientemente de su delito (ONU, 1984).
El respeto a los derechos humanos, también es significativo para poner en práctica la
reinserción social y la rehabilitación de los individuos que han cometido delitos, estos
procesos de ayuda para lograr la reintegración, son beneficiosos para los que han
infringido la ley y para la sociedad en conjunto, ya que existe la posibilidad de que los
individuos que cometieron delitos, cumplan su condena impuesta y al cumplir la misma,
sean reincididos en la sociedad reformados y con menos probabilidad de volver a
delinquir, creando entornos seguros y justos a nivel social. Para concluir el tema podemos
citar a Zaffaroni, (2007), que enuncia, "la dignidad humana es inalienable, y el
hecho de que alguien haya cometido un delito no significa que pierda su
calidad de ser humano", lo que se puede traducir en que el hecho de
respetar los derechos humanos de los delincuentes asegura que los
castigos impuestos por la ley, no deshumanicen ni humillen a los
individuos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy