SEMÁNTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SEMÁNTICA

1. López Palma, H. (2016). La semántica. Enciclopedia de Lingüística Hispánica, vol.


1.
La semántica1 es la ciencia del hombre que estudia el significado que expresamos mediante
el lenguaje natural. 2Es una parte de la gramática que investiga el modo como se proyectan
los objetos y situaciones del mundo en el código de la lengua. Su objeto primario de estudio
es la capacidad innata de los hablantes, que les permite desplazar los objetos del mundo en
expresiones codificadas en un lenguaje simbólico natural, y que constituye su competencia
semántica. 3 Su objetivo es construir un modelo parcial que abstraiga alguna de las
propiedades del objeto. La explicación semántica podría concebirse como un modelo que
simula el saber semántico innato de los hablantes. Una vez construido y adecuado a los
datos empíricos, el modelo nos permitirá experimentar el funcionamiento dinámico de este
conocimiento en distintas situaciones de evaluación y hacer predicciones sobre la conducta
potencial de los agentes representados. El método empleado en semántica formal es el
método científico. El modelo se codifica usando el lenguaje formal de las matemáticas y de
la lógica. Se expresa así en un lenguaje no ambiguo que permite verificar o refutar el
alcance de las conjeturas cuando se despliega en la realidad y se valora su poder explicativo
y predictivo.

1
La palabra semántica se usa como un término técnico adaptado a partir del
griego antiguo σημαντικός, semantikós, derivado de σˆημα sema, ‘signo, símbolo’.
2
La semántica como ‘ciencia del significado’ se aplica también a los lenguajes formales de las
matemáticas, de la lógica, o de la ciencia computacional.
3
El lenguaje puede ser multimodal: puede construirse en distintas modalidades que pueden
transponerse entre sí: sonidos, imágenes, gestos.

2 Lyons, J. (1997). Semántica lingüística: una introducción (Vol. 97). Grupo Planeta
(GBS).

Teorías del significado y clases de significado

La semántica se define tradicionalmente como el estudio del significado; y esta es la


definición que adoptaremos inicialmente. Pero ¿todas las clases de significado caen dentro
del dominio de la semántica o sólo algunas?, ¿qué se entiende por significado en este
contexto?

1. María significa mucho en la empresa…


2. Esa bandera roja significa peligro…
3. El humo significa fuego

Pero hay también una diferencia entre (2) y (3). Considerando que el humo es un
signo natural del fuego, la bandera roja, conectada de un modo arbitrario con lo que
significa, es un signo __convencional __de peligro: es un símbolo establecido
culturalmente. Estas distinciones entre intencional y no intencional, por un lado, y entre lo
natural y lo convencional o simbólico, por otro, han desempeñado una función capital en la
investigación teórica del significado y continúa desempeñándola.

(4) María significa peligro

es ambigua: puede entenderse como en (1) o como en (3) El humo significa fuego.* *
Desde luego, con un poco de imaginación es posible imaginar el contexto o escenario
donde el verbo ‘significar’ de (4)…puede interpretarse de modo verosímil como se
interpretaría normalmente en (2)…Y viceversa, si estamos dispuestos a dejar en suspenso
nuestros supuestos ontológicos normales —es decir, nuestros supuestos sobre el mundo— y
considerar la bandera roja mencionada en (2) como un ser animado con sus propias
intenciones, podemos de modo no menos verosímil, interpretar (2) del mismo modo en que
interpretaríamos (1) normalmente.

La mayoría de los enunciados de la lengua, orales o escritos, dependen para su


interpretación en mayor o menor grado del contexto donde se usan. Y las creencias
ontológicas de los participantes están incluidas en el contexto del enunciado, no se olvide.
Muchas estarán determinadas culturalmente, y, aunque normalmente se aceptan como
consabidas, se pueden aceptar o rechazar. La gran mayoría de los enunciados de las lenguas
naturales, reales o potenciales, tienen una amplísima gama de significados o
interpretaciones, que se nos manifiestan por primera vez cuando se nos plantean fuera de
contexto. Este es un punto al que los semantistas no le conceden la importancia que merece.

3 Ogden, C. K., & Richards, I. A. (1923). The meaning of meaning: A study of the
influence of thought and of the science of symbolism. (El sentido del significado: Un
estudio de la influencia del pensamiento y de la ciencia del simbolismo).
El significado del significado
"[...] el placer desinteresado de leer se
acaba, o se transforma en otra cosa,
que no es lo que yo quiero".

Después de haber examinado algunos estudios vanguardistas sobre la percepción y la


evolución del significado, veremos de qué modo dos investigadores británicos, Ogden y
Richards, en un ensayo que se reimprime de manera constante desde 1923, titulado
reveladoramente The Meaning of Meaning (El significado del significado), intentaron
sistematizar el conocimiento y las estrategias de estudio del significado con una perspectiva
interdisciplinaria. Ogden tenía formación como lingüista, Richards como crítico literario, y
entre ambos mostraron una inclinación hacia la visión global, no sectorial, de los problemas
de la semántica, lo cual los llevó unas veces al enfoque semántico y otras a la perspectiva
psicológica.
El planteamiento fundamental, que como se verá después debe mucho a Peirce, define los
tres factores que desempeñan un papel en toda enunciación: procesos mentales, símbolo (o
signo, palabra, significante, etc.) y referente (u objeto, realidad dada, el elemento externo al
que uno se refiere). La cuestión esencial es la relación entre estas tres entidades.
Entre pensamiento y símbolo hay una relación de simbolización; entre pensamiento y
objeto lo es de referencia; entre símbolo y objeto, según Ogden y Richards, no hay relación
directa (nótese que, de hecho, estos dos polos están unidos por una serie de puntos y no por
una línea en el esquema), sino sólo presunta. La relación signo-objeto tiene como
mediadora la mente subjetiva, idiomórfica, de la persona que codifica el enunciado
(escribe, habla) o lo descodifica (lee, escucha. Por lo tanto, es variable, individual,
inconstante e indirecta.

El triángulo del significado

Empezaremos con una visión general de


lo que los investigadores del significado
han interpretado como "significado" en
distintos periodos históricos y según los
diversos puntos de vista personales y
científicos. En el libro se examinan
dieciséis definiciones. Veremos las más
importantes en una reelaboración que
tiene por fin eliminar los términos que
podrían generar confusión y unificar las
categorías afines.
1. El significado es mágico, es decir, aparece como algo intrínseca y mágicamente unido
a la palabra que lo expresa (la serie de puntos de la base del triángulo, según esta
perspectiva, sería una línea trazada con vigor y claridad, en tanto que los dos lados
oblicuos se omitirían). Es "la teoría mágica del nombre en cuanto parte de la cosa, la
teoría de una conexión intrínseca entre símbolos y referencias. Esta herencia lleva en la
práctica a la búsqueda del significado de las palabras". Se trata, sin duda, de una
superstición, de una conexión mística, metafísica, aunque muy difundida en varios
periodos históricos. El estudio etimológico (intuitivo) se fundó sobre esta concepción
de la forma mágica de la palabra.
2. El significado está constituido por las palabras que describen la voz del diccionario. Es
la ilusión de los estudiantes de traducción en sus primeros años, cuando acuden llenos
de esperanza a la búsqueda de palabras en el diccionario bilingüe. El compilador del
diccionario ha interpretado la realidad a su manera, con un intento de síntesis debido a la
limitación de espacio (el designado para cada entrada por el editor o el responsable del
diccionario), y ha descrito en pocas palabras un "significado" presunto y genérico. El
defecto lógico más grave de esta perspectiva radica en que las palabras que se utilizan
para describir otras palabras son, a su vez, descritas con palabras, con una concatenación
de definiciones que, en el mejor de los casos, sólo son coherentes dentro de sí mismas
(aunque muchas veces falta también esta coherencia de autorreferencia). Las entradas de
diccionario coinciden más o menos con el Buen Uso. Según las definiciones que se
ofrecen en la siguiente unidad, parece haber una notable diferencia intersubjetiva
potencial en la interpretación de los signos, dado que la interpretación depende en gran
medida de los procesos mentales del individuo. Existe, sin embargo, una convención, un
Buen Uso (las mayúsculas, significativas, son de Ogden y Richards e indican la
naturaleza convencional, social, consuetudinaria, del adjetivo "buen").
3. El significado es lo que uno quiere expresar, lo que intenta mediante un acto lingüístico.
Se basa en la ilusión de que el entendimiento del emisor coincide con el del receptor.
"El significado de cualquier frase es aquel que el hablante desea que entienda quien
escucha". Es una definición muy vaga porque no explica lo que uno quiere decir con
"entender", que puede ser "referirse a", "reaccionar a", "estar en relación con el referente
", "estar en relación con el emisor", "suponer a lo que se refiere el emisor", " suponer lo
que desea el emisor". Tratándose de la voluntad, hay una ambigüedad de fondo respecto
a la posible -probable - diferencia de contexto psicológico entre emisor y receptor.
"Dado el contexto psicológico al que pertenece un signo, también la referencia
producida en la interpretación del signo es fija. Pero es posible que un mismo signo (o
signos con caracteres muy similares) pertenezca a contextos psicológicos distintos", en
cuyo caso la referencia "volitiva" no es comunicable.
4. El significado es el lugar de algo en un sistema: el significado de una palabra se obtiene
de la relación con su entorno, es decir, tomando en cuenta su contexto y cotexto.
5. El significado está constituido por las consecuencias prácticas o teóricas de una palabra
en nuestra experiencia futura: las primeras se refieren al pragmatismo, las últimas a la
lógica.
Ogden y Richards, identifican algunos aspectos del significado que guardan estrecha
relación con una visión más subjetiva y psíquica de la semiosis.
4 Eco, U. (2018). Cinco sentidos de semántica. Acta poética, 39(2), 13-33.
El semiólogo y escritor italiano Umberto Eco (1932-2016) problematiza la noción de
semántica, entendida de manera limitada como “el estudio del significado de las palabras”.
Eco parte de cuatro concepciones de la semántica, que pertenecen a diversas escuelas de la
lingüística, la filosofía de lenguaje, la teoría literaria y la lexicografía para poner de
manifiesto la complejidad del término y, por tanto, la idea de sentido.
Son muchas las acepciones del término semántica y algunas parecen absolutamente
incompatibles entre sí; esto, a menudo, nos pone en un buen aprieto con los estudiantes, a
quienes hay que explicar que el ámbito de nuestras disciplinas es un poco como un país en
el que algunos denominan rojo lo que los demás denominan blanco y viceversa. Por lo cual,
cada vez que se usa la palabra rojo hay que asignarle un superíndice, o un subíndice, como
si se quisiera decir “rojo en el sentido de…".

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy