El Ojo Del Alma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

El ojo del alma

Ramón Díaz Eterovic

LOM ediciones,
Santiago, 2001. 247 págs.

El 19 de septiembre de 1971, la Revista Mensaje publica un artículo de Carlos Droguett en el que


con virulencia y claridad sin par, acusa a la literatura chilena de frívola, pequeña, sin garra,
viviendo de espaldas a la realidad chilena. Según Droguett toda nuestra historia estaría inédita
para nuestros narradores, al respecto se pregunta: “¿Dónde estaban nuestros soñadores literarios
cuando se planteaban y se cumplían implacablemente estos crímenes? Estos crímenes que
históricamente se han seguido cometiendo y quedando impunes mientras no llegue esa inapelable
justicia que es en definitiva el arte, el arte que ayuda a vivir...”. Sus palabras claman por una
literatura que se comprometa e intervenga ante las desigualdades o estados de opresión. Este
deseo pareció cumplirse durante la dictadura, pero luego comenzó a producirse una desvinculación
cada vez más fuerte de lo político. Sólo unos pocos autores sostienen hoy en día una discursividad
que vincula arte y política. Hoy vivimos en un continuo ánimo no confrontacional, sin polémicas ni
denuncias, que “funen” nuestra noción cada vez más debilitada de entender la democracia.
Nuestra vigilada libertad produce un efecto atrozmente paradójico: como nunca antes se ha
acelerado y diversificado la circulación de contenidos estéticos, pero a su vez, nunca antes tales
contenidos parecieron tan ineficaces para intervenir en el debate público, para afectar aunque sea
muy pequeñamente el devenir de los acontecimientos.

La obra de Ramón Díaz Eterovic (1956) en este contexto, sigue un camino aparte. Desde hace
más de una década, su narrativa refunda la necesidad de microprácticas de resistencia. En 1987,
aparece por primera vez La ciudad está triste en la que Heredia va tras la huella de una joven
universitaria asesinada por los servicios de seguridad, iniciando una serie de volúmenes inscritos
en el registro del neopolicial latinoamericano. Es decir, asumiendo el formato convencional del
género negro, pero interviniéndolo con problemáticas adheridas a Latinoamérica. Atrás ha quedado
la distinción que encasillaba al relato policial en el ámbito de la fiel dependencia con la escuela
dura norteamericana o dentro de los llamados despectivamente subgéneros o géneros
paraliterarios.

Ramón Díaz construye relatos en los que conviven la degradación urbana y de su protagonista, un
investigador privado tremendamente fiel a sus principios. Heredia no tiene religión, ideología ni
vínculos de familia. Su decadentismo cohabita con su lealtad hacia el pasado, el de las utopías y la
posibilidad de rearticular sus escombros. Heredia, en palabras del propio personaje: “resistía a su
manera, con la ira de los rebeldes que nunca serán invitados a la mesa del banquete... Sólo pedía
una oportunidad para transformar la nostalgia del pasado en la fuerza que necesitaba para
mantener vivo el fuego”. El ojo del alma mantiene la omnipresente figura del dictador al fondo del
escenario, desenmascarando, a su vez, la política de los acuerdos como un intento fútil de no dejar
aflorar una memoria pertinaz. El neopolicial al que se adhiere Díaz Eterovic, asume más
fuertemente que ninguno de los otros géneros narrativos que en Chile se desarrollan hoy,
problemáticas como la corrupción política, de la justicia, las redes del narcotráfico. En definitiva, se
expone una crítica a la modernidad y a sus presupuestos ideológicos. Además, sus textos están
tensionados por un reiterado cuestionamiento de la noción de verdad, la que se vuelve baladí:
descubrir el origen de un delito o determinar culpabilidades, es decir, la verdad, para qué sirven
frente a las enormes redes de resguardo mutuo que mantienen los poderes.

Heredia se enfrenta en esta novela a la desaparición de un ex amigo, militante de izquierda a quien


conoció en sus años universitarios y de quien se presume haber sido informante de los organismos
dictatoriales. El protagonista rearma el pasado y descubre una serie de traiciones; sin embargo,
todo trae consigo el halo de lo inútil. De qué servirá encontrar a un culpable, aclarar, perseguir o
denunciar a delatores, torturadores u oscuras complicidades entre la dictadura y quienes apostaron
por la democracia. Para el autor el hacer literario se vuelve un acto de recopilación y de
focalización en microhistorias sometidas al relativismo de la subjetividad, a la ambigüedad de los
universos simbólicos y la hibridez de las relaciones y contextos que constituyen el texto. La
importancia central de este libro, que nos lleva a los primeros días del año ’74, radica en
instaurarse como confrontación a los paradigmas de poder vigentes, cualquiera que éstos sean.

A través de la serie de relatos sobre Heredia, hemos podido ir advirtiendo cada vez con mayor
fuerza la cristalización de un lenguaje seco y austero en su fraseo. La escritura de Díaz se mueve
entre el escepticismo y el reencantamiento. La historia se nos aparece desde una escritura ansiosa
de metafísica. Heredia es uno de los personajes más seductores, desamparados y honestos de la
literatura chilena. El ojo del alma está llena de aguda ironía, tristeza y sentimentalismo del bueno.
Hace rato que Díaz Eterovic alcanzó la agudeza necesaria para jugar con un policial en el que su
protagonista, siempre al filo del total fracaso, avanza sin ningún dato que le permita esclarecer el
caso. Es éste un relato de una fuerza excepcional y además, legible, entretenido. Un arte que
ayuda a vivir, como diría Droguett.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy