Aiep-Derecho Procesal Civil Jurisdicciã - N

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

JURISDICCIÓN

El art. 76 de la CPR prevé


expresamente que corresponde el ejercicio de
la función jurisdiccional
exclusivamente a los tribunales establecidos en
la ley. Sin embargo, la jurisdicción
también importa un deber para los órganos del
Estado. Así lo señala el art. 76 CPR:
“(…) Reclamada su intervención en forma legal
y en negocios de su competencia,
no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni
El ejercicio de la función jurisdiccional se radica
exclusivamente
en los tribunales establecidos en la ley: El art.
19 nº 3 CPR establece que: “nadie
puede ser juzgado por comisiones especiales
sino por el tribunal que señale la ley y
que se halare establecido con anterioridad por
ésta”. El art. 2 NCPP complementa
este principio al señalar nadie puede ser
juzgado por comisiones especiales sino por
Artículo 1° La facultad de conocer de las causas
civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer
ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a
los tribunales que establece la ley.
El poder deber del Estado, radicado
exclusivamente en los tribunales establecidos
en la ley, para que éstos, dentro de sus
atribuciones y como órganos imparciales, por
medio de un debido proceso, iniciado
generalmente a requerimiento de parte y a
desarrollarse según las normas de un
racional y justo procedimiento, resuelvan con
eficacia de cosa juzgada y eventual
posibilidad de ejecución, los conflictos de
Dónde se ejerce? Los tribunales deben ejercer
su función jurisdiccional actuando
dentro de su competencia La competencia es
la esfera, grado o medida que
posee cada tribunal para el ejercicio de la
función jurisdiccional. Un tribunal por el
hecho de ser tal tiene jurisdicción, pero no
necesariamente competencia para
conocer de un asunto. Tratándose de la función
jurisdiccional, la obligación de su
La jurisdicción tiene por objeto resolver los
conflictos de
relevancia jurídica, con eficacia de cosa juzgada
y eventual posibilidad de
ejecución: El conflicto externo de relevancia
jurídica que debe ser compuesto para
la mantención de la paz social se denomina
litigio. La misión que tiene la
jurisdicción respecto de estos litigios es su
resolución, lo que se obtiene a través de
Características de la jurisdicción

1. La jurisdicción tiene un origen constitucional La


jurisdicción tiene un origen constitucional, encontrándose
contemplada expresamente en el art. 76 CPR y en el art. 1º
del COT.
2. Es un deber y una facultad a la vez (es una función
pública).
3. La jurisdicción responde a un concepto unitario.
La jurisdicción es una y es la misma cualquiera sea el
tribunal que la ejercite y el proceso que se valga para
elo. Pero tiene además carácter totalizador en
elsentido que, cuando el órgano correspondiente la
ejercita, lo hace como un todo sin posibilidad de
parcelación. Es una sola y como tal no admite
clasificaciones. Por el sólo hecho de dividirse, ésta se
restringe y se especifica en el concepto de
competencia.
4. La jurisdicción es indelegable: El juez no
puede delegar o conceder la función
jurisdiccional a otro órgano. Una vez que el
tribunal está instalado no puede
dejar de ejercer su ministerio si no es por causa
legal. Si ha delegado, los actos
cometidos por el delegado son nulos.
5. La jurisdicción es improrrogable: Lo que
está permitido por el legislador es la
prórroga de la competencia respecto de los
asuntos contenciosos civiles, en la
primera instancia y ante tribunales de un
mismo territorio
Los momentos jurisdiccionales

Elos dicen relación con las diversas fases o etapas que


se contemplan para el
desarrolo de la función jurisdiccional, los que, en
definitiva, corresponden a las etapas
que se deben contemplar dentro de un debido
proceso, al ser éste el único medio a
través del cual la jurisdicción puede válidamente
ejercerse.
1. La fase de conocimiento: Comprende conocer las
pretensiones de parte del actor
y de las alegaciones, excepciones y defensas que
frente a elas puede hacer
valer el demandado, y la realización de la actividad
probatoria para acreditar los
hechos en los cuales ellas se sustentan. En el
procedimiento civil esta etapa está
conformada por la demanda y la contestación de la
demanda.
2. La fase de juzgamiento: Es la más relevante y
caracteriza la misión del juez. Implica
reflexión, estudio y análisis del material de
hecho y de derecho necesario para
adoptar una decisión, análisis que se manifiesta
o exterioriza en el acto o
declaración de voluntad que es la sentencia.
3. La fase de ejecución: En ela la reflexión cede
el paso al obrar. Su existencia está
subordinada al contenido de la sentencia en
cuanto funciona si ésta es de
condena y normalmente requiere coerción, del
auxilio de la fuerza pública.
Los límites de la jurisdicción

Concepto: Se entiende por límites de la


jurisdicción: “los diversos factores que delimitan
el ejercicio de la función jurisdiccional”.
1. En atención al tiempo: en general el ejercicio
de la jurisdicción es perpetua. La
excepción lo constituyen los árbitros y los
tribunales unipersonales de excepción.
Debe tenerse también presente que en la
actualidad rige respecto de las
personas designadas para ejercer la función
jurisdiccional un límite de edad de
75 años (art. 80 CPR).
2. En atención al espacio: es posible distinguir:
a. Límite externo: que está dado por la
jurisdicción de otros Estados; los
tribunales no pueden ejercer jurisdicción
respecto de Estados extranjeros,
mandatarios, diplomáticos, organismos
internacionales, y en general
respecto de toda persona que goza de
inmunidad de jurisdicción.
Inmunidad de jurisdicción. Concepto La inmunidad de
jurisdicción: “se refiere a los casos en que no es
posible que se ejerza por nuestros tribunales el
ejercicio de la función jurisdiccional respecto de
determinadas personas”. Tienen inmunidad de
jurisdicción:
Los Estados extranjeros
Los jefes de Estado extranjeros
Los agentes diplomáticos
Los cónsules
Misiones especiales y organizaciones internacionales
3. En atención a la materia: sólo debe ejercerse la jurisdicción
respecto de laresolución de asuntos de trascendencia
jurídica del orden temporal.
4. En atención a
la persona: sólo puede ser ejercida por el tribunal
establecido por la ley, no pudiendo
el juez delegarla, ni las partes modificarla de manera alguna.
5. En relación con las
atribuciones de otros poderes del Estado: puede verse desde
dos puntos de vista: i)
los tribunales no pueden avocarse el ejercicio de las
funciones de otros poderes del
Estado
Los conflictos de jurisdicción
Elos pueden ser de dos tipos.
1. Conflictos de jurisdicción internacional: Nos encontramos
frente a un conflicto de jurisdicción internacional cuando se
discute de los límites de los poderes que puede
tener un tribunal chileno frente a un tribunal extranjero o
viceversa, para los efectosde conocer y resolver sobre un
determinado conflicto. Para su solución deberán
aplicarse las normas de los tratados internacionales y del Código
de Derecho
Internacional Privado
2. Conflictos de jurisdicción nacionales: Nos encontramos
frente a uno de estos
conflictos cuando entre los tribunales ordinarios o
especiales se atribuyen una
función que se sostiene pertenecer a otro poder del
Estado. Los órganos
encargados de resolver estos conflictos son:
a. El Senado: si el conflicto se refiere a las autoridades
políticas o administrativas y
los tribunales superiores de justicia, art. 53 nº 3 CPR.
b. El Tribunal Constitucional: si el conflicto se
refiere a las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales inferiores de
justicia (93 nº 12 CPR).
3. En cambio, nos encontramos frente a un
conflicto de competencia, en caso de lo
que se debe resolver es cual de dos o más
tribunales ordinarios o especiales deben
intervenir para la resolución de un conflicto
Las atribuciones o facultades conexas
Reglamentación: El art. 3 COT se refiere a elas:
“Los tribunales tienen, además, las
facultades conservadoras, disciplinarias y
económicas que a cada uno de elos se
asignan en los respectivos títulos de este Código”.
Concepto: “Atribuciones vinculadas con el ejercicio
de la función jurisdiccional que se
radican en los tribunales, por mandato de la CPR o
la ley”.
1. Las facultades conservadoras: “Son aquellas
conferidas a los tribunales para velar
por el respeto de la Constitución en el ejercicio
de la función legislativa y por la
protección y amparo de las garantías y
derechos que se contemplan en la
Constitución”.
Ejemplo:

El respeto de la Constitución y las leyes

Protección de garantías constitucionales


2. Las facultades disciplinarias: “Son aquellas
conferidas a los tribunales para velar por
la mantención y el resguardo del correcto y
normal funcionamiento de la actividad
jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las
faltas o abusos en que incurrieren los diversos
funcionarios como los particulares que
intervinieren o asistieren a los tribunales”.
3.Facultades económicas: “Son aquellas
conferidas a los tribunales para velar por el
mejor ejercicio de la función jurisdiccional y para
dictar las normas e instrucciones
destinadas a permitir cumplir con la obligación
de otorgar una pronta y cumplida
administración de justicia en todo el territorio
de la República”. Diversas
manifestaciones de la facultad económica
Los actos judiciales no contenciosos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy