Incidentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema 6

Trámite de los incidentes

Incidentes art. 345.-Los incidentes son obstáculos a la continuación del

proceso penal y se presentan en forma de solicitudes o planteamiento y está

regulada en el Artículo 345º.- (Trámite de los incidentes).- Todas las

cuestiones incidentales sobrevinientes conforme a las reglas de los arts.

314 y 315 del presente código será tratado en un solo acto, a menos que el

tribunal resuelva hacerlo en sentencia.

En la discusión de las cuestiones incidentales, se les concederá la palabra a

las partes tan solo una vez, por el tiempo que establezca el juez o el

presidente del tribunal, sin replica ni duplica.

Declaración del acusado y presentación de la defensa.-

La declaración o interrogatorio del acusado como primera prueba a practicar

la considera, en cambio, como última prueba a ejecutar. En ambos casos, luego

de haber puesto al imputado en contacto con la acusación, el paso siguiente

consiste en hacerle un interrogatorio de identificación, que lógicamente es

de responsabilidad del Presidente del Tribunal y al cual el imputado no puede

negarse. A continuación, en resguardo de la garantía constitucional de no

autoincriminación, reconocida por el ordenamiento jurídico internacional

(art. 8°. 2. `g' de la Convención Americana de Derechos Humanos, corresponde

al Presidente del Tribunal preguntar al acusado si quiere declarar respecto

de los hechos que se le atribuye, haciéndole saber que puede o no hacerlo,

sin que su silencio implique presunción de responsabilidad alguna o pueda

impedir la continuación del juicio. Art.- 346 (Declaración de imputado Y


Presentación de la Defensa) expuestos los fundamentos del fiscal y del

querellante y, en su caso, resuelto los incidentes, se recibirá declaración

al imputado. Previamente se le explicará, con palabras claras y sencillas, el

hecho que se le imputa con la advertencia que podrá abstenerse de declarar y

que el juicio seguirá su curso, aunque él no declara.

Facultad del imputado.-

Según el Art.-117 de la NCPE ninguna persona puede ser condenada sin haber

sido oída en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido

impuesto por autoridad judicial Artículo 347º.- (Facultad del imputado).- En

el curso de la audiencia, el imputado podrá hacer las declaraciones que

considera oportunas, siempre que se refieran a su defensa. En todo momento

podrá hablar con su defensor excepto cuando esté declarando.

Ampliación de la acusación.-

Es posible que durante el juicio se produzcan nuevas circunstancias que

puedan a portar, modificar o hasta extinguir la acusación y es debido a esto

que se toma en cuanta en el Artículo 348º.- (Ampliación de la acusación).-

Durante el juicio, el fiscal o el querellante podrán ampliar la acusación por

hechos o circunstancias nuevas que no hayan sido mencionados en la acusación

y que modifiquen la adecuación típica o la pena.

Pericia.-La citación de los peritos tiene como objeto, apunta “MONTÓN

REDONDO”, su interrogatorio sobre el contenido de su informe o sobre las

cuestiones que se estimen oportunas. Si se trata de peritos nuevos (prueba

pericial propuesta "ex novo"), como es obvio, presentarán su informe y serán

examinados sobre su contenido. Las declaraciones de los peritos, a diferencia

de los testigos, se harán conjuntamente por todos ellos, si se hubieran de


manifestarse sobre unos mismos hechos. El interrogatorio, estará orientado a

"obtener una mejor explicación sobe la comprobación que hayan efectuado

respecto al objeto de la pericia, sobre Los fundamentos y la conclusión que

sostienen”. Artículo 349.- (Pericia).- Cuando sea posible, el juez o tribunal

dispondrá que las operaciones periciales se practiquen en audiencia.

El juez o tribunal ordenará la lectura de las conclusiones de los dictámenes

de todas las pericias practicadas en el proceso.

Prueba testifical.-

Como la prueba es un acto procesal que tiene por finalidad convencer al juez

de la verdad de la afirmación de un hecho durante la audiencia se reciben

según el orden establecido como lo especifica el Artículo 350.- (Prueba

testifical).- La prueba testifical se recibirá en el siguiente orden; la que

haya ofrecido el fiscal, el querellante y, finalmente el imputado.

Antes de declarar, los testigos no se comunicaran entre sí, ni con otras

personas, ni deberán ver, oír o ser informados de lo que ocurre en la

audiencia. El incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración

del testigo, pero el juez o tribunal apreciará esta circunstancia al valorar

la prueba.

Los testigos explicarán la razón y el origen del contenido de sus

declaraciones, y, en su caso, señalarán con la mayor precisión posible a las

personas que le hubieran informado.

Interrogatorio.- Primero daremos una definición de testigo y su diferencia

con el perito, a quién también se interroga, pero con otros fines.


Testigo es quien puede dar testimonio. El testimonio debe versar sobre las

observaciones del testigo en relación a un hecho delictivo, en el que no está

involucrado directamente como imputado.

Esto lo diferencia del perito, quien posee los conocimientos especializados

con que no cuenta el juez. Al perito se lo involucra, para que, con sus

conocimientos especializados de hechos o experiencias, informe y de los

elementos para poder juzgar los hechos.

El interrogatorio es el principal medio mediante el cual se incorpora la

prueba al proceso, ya sea directa, indiciaria o documental. Se realiza por el

proponente del testigo. Si es prueba de cargo, por el fiscal, y si es de

descargo, por el defensor. Se dice que el juez sirve de árbitro en cuanto a

la ejecución de esta fase crucial del juicio (y los demás también).

Hay algunas reglas de conducta dirigidas a asegurar que lo que aporta el

testigo no sea distorsionado. Lo principal (después de que sea conducente el

contenido) es que las preguntas hechas por el interrogador no sean

sugestivas, es decir, preguntas que lleven dentro de sí la versión de

respuesta que quiere el interrogador. La razón de esto es que el juzgador

necesita percibir el conocimiento y los hechos que aportaría el testigo, no

lo que piensa o quiere aportar el interrogador. Preguntas sugestivas hechas

de mala fe para sacar algún supuesto de hecho que en realidad es falso o

cuando menos tergiversado, constituyen deslealtad y quien las hace debe ser

sancionado.

Artículo 351º.- (Interrogatorio).- Después de que el juez o el presidente del

tribunal interrogue al perito o testigo sobre su identidad personal y las

circunstancias generales para valorar su declaración, se dará curso al


interrogatorio directo, comenzando por quien lo propuso, continuando con las

otras partes y, luego podrán ser interrogados por el juez o el presidente y

los demás miembros del tribunal. Los declarantes responderán directamente a

las preguntas que se les formulen.

Únicamente los peritos tendrán la facultad de consultar documentos, notas

escritas, publicaciones y de utilizar medios técnicos durante su declaración.

Los testigos no podrán ser interrogados por los consultores técnicos.

Concluida la declaración, el juez o el presidente del tribunal podrá ordenar

que el declarante presencie la audiencia, permanezca en la antesala o se

retire.

Moderación del interrogatorio.- En juicio, las partes pueden interrogar libre

y ampliamente al imputado, cuidando únicamente de no hacer preguntas

sugestivas, capciosas o impertinentes siendo el Juez o el Presidente del

Tribunal los encargados de “moderar” el interrogatorio, tal como lo indica el

Artículo 352º.- (Moderación del interrogatorio). El juez o el presidente del

tribunal moderarán el interrogatorio, procurando que se conduzca sin

presiones indebidas y sin ofender la dignidad del declarante. Las partes

podrán plantear la revocatoria de las decisiones del juez o del presidente

del tribunal que limiten el interrogatorio y objetar la formulación de

preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes.

Testimonio de menores.- Es necesario aclara que el testimonio de menores de

16 años, incluida la víctima menor y las personas agredidas sexualmente,

tienen un procedimiento especial independientemente a la fase en que se

encuentre el proceso cuyo tratamiento está previsto en el art.203 del CPP

establece su recepción de manera privada con auxilio de familiares o de


peritos especializados en el tratamiento de esas personas para garantizar el

respeto a las condiciones inherente al declarante.

En este sentido el menor de 16 años será interrogado por el Juez o por el

Presidente del Tribunal y no así por las partes de manera directa, para tal

fin las partes deben presentar un interrogatorio escrito y la parte contraria

un contra interrogatorio, de igual forma por escrito, con la finalidad de

evitar el contacto directo del menor con alguna de las partes, tal como lo

menciona el Artículo 353º.- (Testimonio de menores). El testigo menor de

dieciséis años será interrogado por el juez o presidente del tribunal en base

a las preguntas presentadas por las partes en forma escrita.

En el interrogatorio el juez o el presidente del tribunal será asistido por

un pariente del menor o un experto en sicología siguiendo las normas

previstas por el artículo 203 de este Código.

Contradicciones.- Pese a que el testigo declara sometido a la obligación de

veracidad y, en consecuencia, su declaración debería permanecer inmutable a

lo largo de todo el procedimiento, admitiéndose en todo caso, pequeñas

matizaciones, lo cierto es que en la práctica forense resulta frecuente que,

por los motivos más variados, los Tribunales se encuentren ante testigos que

modifican completamente el contenido de sus declaraciones. Esto puede llegar

a situaciones de absurdo, cuando el testigo manifieste extremos totalmente

opuestos y contradictorios a los vertidos en sus declaraciones iniciales o

bien, se limiten a declarar no recordar nada, como sucede en supuestos de

testigos atemorizados o amenazados. Sin embargo, se pueden admitir estas

declaraciones siempre y cuando se hubiesen observado las reglas previstas en

el CPP y si se llegase a comprobar tales contradicciones se aplicara lo


indicado en el Artículo 354º.- (Contradicciones). Si los testigos incurren en

contradicciones respecto de sus declaraciones anteriores, el juez o el

presidente o el presidente del tribunal podrá ordenar su lectura siempre que

se hayan observado en su recepción las reglas previstas en este Código.

Persistiendo las contradicciones y resultando de ello falso testimonio se

aplicará lo dispuesto en el artículo 201 de este Código.

Otros medios de prueba.- Podrán utilizarse otros medios de prueba además de

los previstos en el CPP y serán admitidos por el tribunal siempre que se

refieran directa o indirectamente al objeto de la investigación. (Art. 171 y

111). Esto es importante, porque finalmente lo que se busca es el

descubrimiento de la verdad y será el juez quien en juicio valorará

libremente la prueba incorporada como lo indica el Artículo 355º.- (Otros

medios de prueba). Las pruebas literales serán leídas y exhibidas en la

audiencia, con indicación de su origen. El juez o el presidente del tribunal,

en base al acuerdo de las partes, podrá ordenar la lectura parcial de éstas.

Los objetos y otros elementos de convicción secuestrados serán exhibidos para

su reconocimiento por testigos, peritos o por el imputado.

Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales serán reproducidos en la

forma habitual.

Se podrán efectuar careos, reconstrucciones, inspecciones judiciales y el

reconocimiento del imputado.

Discusión final y clausura del debate.-Esta etapa comprende dos actos: la

Conclusión y la Clausura o Cierre del Debate.

La Conclusión.- La finalidad de este acto que se abre, es para que las partes

expongan sus conclusiones en forma oral y en presencia del tribunal, de las


restantes partes y del público Las partes tienen plena libertad de solicitar

cuanto quieran. Para el Ministerio Público es el momento de concretar su

pretensión y solicitar una vez más la condenatoria, o si cree que procede

pedir la absolución.

Mientras que La defensa tratará en todo momento de mejorar la situación del

acusado, garantizando con ello el rol que le ha sido encomendado por el

acusado, la ley y la Constitución, lo que comporta el pedido de absolución.

Es importante señalar que tanto las conclusiones como la réplica implican la

plena vigencia del principio de contradicción

Clausura del Debate.-

El Juez o Presidente del Tribunal declarará cerrado el debate. Ello

constituye el cierre final de esta actividad, es un acto formal, significa la

conclusión del debate, en cuanto al período de producción y valoración de

pruebas para proseguir con la deliberación y luego finalizar el juicio, según

el Artículo 356º.- (Discusión final y clausura del debate). Terminada la

recepción de las pruebas, el fiscal, el querellante y el defensor del

imputado, en ese orden, formularán sus conclusiones en forma oral, podrán

utilizar medios técnicos y notas de apoyo a la exposición, y no se permitirá

la lectura de memoriales y documentos escritos.

Si intervinieron dos o más fiscales, querellantes o defensores, todos podrán

hacer uso de la palabra, evitando repeticiones o dilaciones.

Las partes podrán replicar, pero corresponderá al defensor la última

intervención. La réplica se limitará a la refutación de los argumentos

adversos que antes no hubieren sido discutidos.


En caso de manifiesto abuso de la palabra, el juez o el presidente del

tribunal llamará la atención al orador, y si él persiste, podrá limitar el

tiempo del alegato teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen,

las pruebas recibidas y las cuestiones a resolver.

Si está presente la víctima y desea exponer, se le concederá la palabra,

aunque no haya intervenido en el proceso.

Finalmente, el presidente preguntará al imputado si tiene algo más que

manifestar. Inmediatamente después declarará cerrado el debate.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy