Tarea 5 - Control Interno y Aseguramiento de La Infomracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TAREA 5 - MODELOS DE CONTROL INTERNO

Estudiantes:

Liseth Margarita Orozco Carmona

GRUPO: 106014_8

TUTOR

Alba Liza Vergara

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CONTROL INTERNO Y ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

2024
INTRODUCCIÓN

En el contexto colombiano, la implementación efectiva de modelos de control interno

es esencial para garantizar la transparencia, eficiencia y buen gobierno en las entidades

públicas y privadas. Cuatro modelos destacan en este panorama: el COSO (Committee of

Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), el COCO (CobIT Control

Objectives for Information and Related Technologies), el MECI (Modelo Estándar de Control

Interno), y el MIPG (Modelo Integrado de Planeación y Gestión). Cada uno de estos modelos

aporta enfoques específicos para fortalecer la supervisión y gestión de procesos, riesgos y

recursos, contribuyendo así a la excelencia en la administración y a la creación de valor en las

organizaciones colombianas.
DESARROLLO DEL TRABAJO

¿QUE ES MIPG?

Es un mecanismo que integra el sistema de desarrollo administrativo SISTEDA, y el sistema

de gestión de calidad y estos a su vez son articulados con el sistema de control interno con la

participación de varias entidades a nivel nacional.

Anteriormente existían dos sistemas las cuales eran el sistema de desarrollo administrativo y

el sistema de gestión de calidad, la cual se fusionan para formar el sistema de gestión

estipulada por el artículo 133 PND la cual es liderada por 6 entidades de orden Nacional y 10

de orden territorial.

Esta articulada por el decreto 1499 del 2017 la cual estipula el sistema de gestión y sistema

de control interno, los beneficios del modelo integrado de Planeación y gestión son:

1) Mayor bienestar social

2) Mayor productividad organizacional

3) organizaciones públicas inteligentes, agiles y flexibles

4) Entidades transparentes, servidores íntegros y ciudadanos corresponsables.

Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y legalidad,

como motor de la generación de resultados de la administración pública. Agilizar, simplificar

y flexibilizar la operación para la generación de bienes y servicios que resuelvan

efectivamente las necesidades de los ciudadanos.


PRINCIPIOS DEL MIPG

El MIPG, o Modelo Integrado de Planeación y Gestión, se basa en una serie de

principios fundamentales que orientan la actuación de las entidades públicas en Colombia.

Estos principios buscan promover la eficacia, la eficiencia, la transparencia y la participación

ciudadana en la gestión pública, los cuales son:

1. Orientación a resultados

Enfoca la gestión pública hacia la consecución efectiva de objetivos y metas,

centrando la toma de decisiones en el logro de resultados tangibles y medibles que

contribuyan al cumplimiento de la misión y visión institucional.

2. Articulación interinstitucional

Busca la coherencia y coordinación entre diferentes entidades gubernamentales con el

fin de formular e implementar estrategias para resolver las necesidades de los ciudadanos

asociadas al propósito fundamental de la entidad.

3. Excelencia y calidad

Busca la mejora continua en los procesos y resultados, y Fomenta la excelencia y la

calidad en la prestación de servicios, promoviendo estándares altos y la satisfacción del

ciudadano.

4. Aprendizaje e innovación

Estimula la innovación y la adaptabilidad a cambios para mejorar la eficiencia y la

efectividad en la gestión pública, aprovechando la creatividad de sus grupos internos y, en lo

posible, de los grupos de interés de la entidad.

5. Integridad, transparencia y confianza


Fomenta la conducta ética y la integridad en todas las acciones de la entidad, y busca

generar confianza ciudadana a través de criterios de actuación de los servidores públicos y el

deber hacia los ciudadanos.

6. Toma de decisiones basada en evidencia

Busca reducir la subjetividad y mejorar la calidad de las decisiones mediante el

análisis riguroso de información disponible.

DIMENSIONES DEL MIPG:

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en Colombia se estructura en

siete dimensiones que abarcan diferentes aspectos de la gestión pública.

Dimensión del Talento Humano

Esta dimensión tiene como objetivo proporcionar a la entidad pública las herramientas

necesarias para gestionar de manera efectiva su talento humano a lo largo de todo el ciclo de

vida del servidor público, abarcando el ingreso, desarrollo y retiro. Se enfoca en alinear estas

acciones con las prioridades estratégicas de la entidad y las normativas laborales vigentes,

priorizando el derecho al diálogo social y la concertación como mecanismos clave para

resolver disputas laborales. Además, se destaca la promoción de la integridad en las

funciones y competencias de los servidores públicos, garantizando principios como el mérito

en la provisión de empleos, el desarrollo de competencias, la prestación de servicios, la

aplicación de estímulos y el desempeño individual.


DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Esta dimensión busca definir la ruta estratégica que guiará su gestión institucional, con

miras a satisfacer las necesidades de los ciudadanos a quienes dirige sus productos y

servicios, así como fortalecer su confianza y legitimidad.

En esta dimensión están vinculadas las políticas de gestión y desempeño:

 Política de Planeación Institucional

 Política de Gestión Presupuestal y Eficiencia del Gasto Público

Los principales temas que se encuentran vinculados a esta dimensión son:

 Plataforma estratégica: Descripción de la misión, visión, objetivos estratégicos que

buscan determinar cuál es el propósito fundamental del Idartes. Esta información se

puede encontrar en este documento.

 Caracterización de usuarios: Que busca identificar a quién se dirige los productos y

servicios de la entidad.

 Identificación de prioridades con relación a los Planes Distritales de Desarrollo:

Estas se encuentran identificadas en los proyectos de inversión que tiene adoptado el

Idartes.

Formulación de planes: De acuerdo con el Decreto 612 de 2018 el Idartes cuenta con los

siguientes planes.

- Plan Institucional de Archivos PINAR

- Plan Anual de Adquisiciones

- Plan Estratégico de Recursos Humanos: que contiene el Plan Anual de Vacantes, Plan de

Previsión de Recursos Humanos, Plan Institucional de Capacitación, Plan de Incentivos

Institucionales y el Plan de Trabajo Anual en Seguridad y Salud en el Trabajo.


- Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

- Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones PETI

- Plan de Tratamiento de Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información

- Plan de Seguridad y Privacidad de la Información

7. Orientado al propósito fundamental para el cual fue creada la entidad y a la

generación de valor público

8. Que responde al análisis del contexto externo e interno y a su capacidad para lograr

los resultados

9. Comunicado e interiorizado por todos los servidores y contratistas

10. Con clara definición de roles y responsabilidades

11. Basado en principios de integridad y legalidad

12. Con metas estratégicas de gran alcance, coherentes con el propósito y las necesidades

de los grupos de valor

13. Que permite la articulación interinstitucional y alianzas estratégicas, así como la

inclusión de mejores prácticas

GESTIÓN CON VALORES PARA RESULTADOS


Gestión con valores para resultados, la cual agrupa un conjunto de políticas, o prácticas e

instrumentos que tienen como propósito permitirle a la organización realizar las actividades

que la conduzcan a lograr los resultados propuestos y a materializar las decisiones plasmadas

en su planeación institucional, en el marco de los valores del servicio público.

Para concretar las decisiones tomadas en el proceso de planeación institucional, y teniendo en

cuenta el talento humano del que se dispone, en esta Dimensión se abordan los aspectos más

importantes que debe atender una organización para cumplir con las funciones y

competencias que le han sido asignadas. Para ello, esta dimensión se entenderá desde dos

perspectivas: la primera, asociada a los aspectos relevantes para una adecuada operación de la

organización, en adelante “de la ventanilla hacia adentro”; y la segunda, referente a la

relación Estado Ciudadano, “de la ventanilla hacia afuera”.

De la ventanilla hacia adentro:

 Fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos

 Gestión Presupuestal y eficiencia del Gasto público

 Gobierno digital

 Seguridad digital

 Defensa jurídica

 Mejora normativa

Relación Estado Ciudadano:

 Racionalización de Trámites

 Participación ciudadana en la gestión pública

 Servicio al Ciudadano

 Gobierno Digital

 Integridad
Con esta dimensión, y la implementación de las políticas que la integran, se logra cumplir los

objetivos de MIPG: “Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las entidades para la

generación de bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los

ciudadanos” y “Facilitar y promover la efectiva participación ciudadana en la planeación,

gestión y evaluación de las entidades públicas”.

Evaluación de resultados
El propósito de esta dimensión es promover el seguimiento y evaluación de la gestión

y el desempeño de una entidad, con el fin de conocer los avances en la consecución de los

resultados previstos en su marco estratégico. Esto permite a la entidad conocer el estado de

avance de su gestión, plantear acciones para mitigar posibles riesgos y determinar si logró los

objetivos y metas establecidos.

El seguimiento periódico de los planes implementados en la entidad, como el plan de acción,

el PAAC y el PAA, así como la evaluación de la ejecución presupuestal, son fundamentales a

nivel institucional. A nivel sectorial, se debe evaluar el plan estratégico sectorial y las metas

asociadas al plan nacional de desarrollo.

En el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), esta dimensión busca

complementar y agregar valor a otras mediciones llevadas a cabo por entidades como el

Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través de instrumentos como el Sistema

Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA) y la evaluación de proyectos

de inversión a través del Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión (SPI).

Para el desarrollo de esta dimensión, es importante tener en cuenta los lineamientos de la

Política de Gestión y Desempeño Institucional, que busca desarrollar una cultura

organizacional basada en la información, el control y la evaluación para la toma de decisiones

y la mejora continua.
Información y Comunicación

Esta dimensión se enfoca en garantizar una adecuada fluidez de la información tanto

interna como externa en la organización, mediante la consolidación de canales de

comunicación acordes a las capacidades de la empresa y en cumplimiento de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información.

Para lograr esto, se implementan políticas de gestión y desempeño, que incluyen aspectos

como la gestión documental, la transparencia, el acceso a la información pública y la lucha

contra la corrupción.

En cuanto a la gestión documental, se establecen instrumentos como el Registro de Activos

de Información, el Índice de Información Clasificada y Reservada, el Esquema de

Publicación de Información y el Programa de Gestión Documental.

Además, la organización se encuentra inscrita en el Sistema Único de Información de

Trámites (SUIT), que permite a los ciudadanos acceder a un inventario de trámites a nivel

nacional y territorial.

La entidad cuenta también con canales de participación, establecidos en un plan específico,

que determina los mecanismos a los que los ciudadanos pueden acceder para participar en las

decisiones y actividades de la organización.

Gestión de Conocimiento.

La gestión del conocimiento y la innovación fortalece de forma transversal a las demás

dimensiones de MIPG en tanto busca que las entidades públicas analicen las formas en las

que genera, captura, evalúa y distribuye el conocimiento, de manera que estas puedan
aprender de sí mismas y de su entorno, con el objetivo de mejorar su gestión. Departamento

Administrativo de la Función Pública. (2019).

La gestión del conocimiento es una dimensión del MIPG, que busca que las entidades

públicas se retroalimenten de las actividades que se realizan diariamente, que aprendan a

identificar posibles fallas y soluciones a los requerimientos de los ciudadanos, con ella se

busca crear un banco de conocimiento en donde los servidores públicos puedan acceder y

aprender de la experiencia de otros, para poder adaptarse a la aplicación de las nuevas

tecnologías, claro esta que esta dimensión recomienda que antes de implementar un nuevo

producto o servicio se realicen ensayos, prototipos o experimentos con el objetivo de detectar

posibles fallas que afecten su funcionamiento y obviamente retroalimentar a las demás

dependencias para que estén atentos y se pueda ejecutar de forma correcta la implementación

del nuevo producto o servicio.

Para las entidades públicas la información es un activo vital, y con el auge de nuevas

tecnologías deben estar preparadas para almacenar, clasificar y difundir de manera efectiva la

mayor cantidad de conocimiento útil a los servidores públicos; ya que el ciudadano espera

respuestas agiles y concretas en el menor tiempo posible. Po lo tanto, la gestión del

conocimiento debe permitirles a las entidades implementar mecanismos para identificar,

capturar, analizar, difundir y almacenar la información que resulte útil para mejorar la

respuesta al ciudadano. Es decir, beben aprender de sí mismas en cada proceso que lleven a

cabo.

Para la implementación de esta dimensión se requiere que las entidades públicas

tengan en cuenta los siguientes cuatro ejes:

· Generación y Producción. Se da a través de mecanismos que busquen idear,

investigar, experimenta e innovar en el quehacer cotidiano de las entidades.


· Herramientas de Uso y Apropiación. Este eje busca identificar procesos que permitan

obtener, organizar, sistematizar, guardar y compartir fácilmente datos e información

de la entidad.

· Analítica Institucional. Permite el seguimiento y evaluación de las políticas que se

implementan en las entidades.

· Cultura del Compartir y Difundir. Como su nombre los indica el conocimiento debe

ser de acceso a todos los servidores y por lo tanto cada entidad debe compartir el

conocimiento que producen.

Control Interno

MIPG promueve el mejoramiento continuo de las entidades, razón por la cual éstas deben

establecer acciones, métodos y procedimientos de control y de gestión del riesgo, así como

mecanismos para la prevención y evaluación de éste. El Control Interno es la clave para

asegurar razonablemente que las demás dimensiones de MIPG cumplan su propósito.

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2019).

En las entidades públicas de Colombia está dimensión se basa en el MECI. Está

dimensión es fundamental para el correcto funcionamiento de las demás, ya que plantea

mecanismos de control que permite a las entidades públicas minimizar la ocurrencia de

errores. El primer control es la actualización del MECI a través del MIPG mediante la

aplicación de las líneas de defensa, definición de responsabilidades y autoridad en el control

y los cinco componentes del MECI.

Propósito de los componentes del MECI.

1. Ambiente de control. Este componente busca asegurar un ambiente de control que le

permita a la entidad disponer de las condiciones mínimas para el ejercicio del control

interno.
2. Evaluación del riesgo. Su propósito es identificar, evaluar y gestionar eventos

potenciales, tanto internos como externos, que puedan afectar el logro de los objetivos

institucionales.

3. Actividades de control. S u propósito es permitir el control de los riesgos identificados

y como mecanismo para apalancar el logro de los objetivos y forma parte integral de

los procesos.

4. Información y comunicación. Tiene como propósito utilizar la información de manera

adecuada y comunicarla por los medios y en los tiempos oportunos.

5. Actividades de monitoreo. Su propósito es desarrollar las actividades de supervisión

continua en el día a día de las actividades, así como evaluaciones periódicas.

Implementación de las líneas de defensa.

· Línea estratégica de defensa: está conformada por la Alta Dirección y el Comité

Institucional de Coordinación de Control Interno. La responsabilidad de esta línea de

defensa se centra en la emisión, revisión, validación y supervisión del cumplimiento

de políticas en materia de control interno, gestión del riesgo, seguimientos a la gestión

y auditoría interna para toda la entidad.

· Primera línea de defensa: esta línea de defensa les corresponde a los servidores en sus

diferentes niveles, quienes aplican las medidas de control interno en las operaciones

del día a día de la entidad.

· Segunda línea de defensa: esta línea de defensa está conformada por servidores que

ocupan cargos del nivel directivo o asesor (media o alta gerencia), quienes realizan

labores de supervisión sobre temas transversales para la entidad y rinden cuentas ante

la Alta Dirección.

· Tercera línea de defensa: esta línea de defensa está conformada por la Oficina de

Control Interno, quienes evalúan de manera independiente y objetiva los controles de


2ª línea de defensa para asegurar su efectividad y cobertura; así mismo, evalúa los

controles de 1ª línea de defensa que no se encuentren cubiertos -y los que

inadecuadamente son cubiertos por la 2ª línea de defensa

Cuadro Comparativo
Modelo COSO Modelo COCO Modelo MECI Modelo MIPG
Se trata de una Criteria of Control El MECI permite a El Modelo Integrado
organización es un modelo que las entidades del de Planeación y
conformada por cinco busca mejorar la Estado evaluar y Gestión (MIPG) es
empresas líderes en el efectividad y la mejorar su gestión una herramienta
sector privado, cuyo eficiencia de los interna, además de estratégica que
principal objetivo es controles internos contribuir a ayuda a las entidades
proporcionar en las fortalecer la públicas a mejorar
orientación organizaciones, con confianza ciudadana su desempeño y
especializada en la el fin de garantizar en la administración eficiencia en la
gestión de riesgos, el la confiabilidad de pública. Además, gestión de recursos y
control interno y la la información este modelo se proyectos. Fue
prevención del financiera. Al encuentra en creado por el
fraude. implementar estos constante Departamento
criterios, las actualización y Administrativo de la
empresas pueden mejora, con el fin de Función Pública y se
fortalecer su adaptarse a los encuentra
estructura de cambios y actualizado en su
control interno y exigencias que versión más reciente
promover una surgen en el ámbito a través del Decreto
cultura de público, este modelo 1499 de 2017.
transparencia y fue implementado
rendición de con la promulgación
cuentas. del Decreto 1599 de
2005
*Eficacia y eficiencia *El avance Identificar y Direccionamiento
de las tecnológico y los establecer el marco estratégico y
operaciones. cambios en las legal aplicable a la planeación.
* Fiabilidad de la estructuras organización, con el * Gestión con
información organizacionales objetivo de asegurar valores para los
financiera. han tenido un el cumplimiento de resultados.
* Cumplimiento de impacto sus funciones a * Talento Humano
las leyes y significativo. través de la * Información y
normas aplicables *Cada vez hay una autorregulación. comunicación.
mayor demanda de Además, diseñar * Control Interno
transparencia en procedimientos de * Evaluación y
cuanto a la verificación y Resultados
efectividad del evaluación que * Gestión del
control en relación permitan garantizar Conocimiento
con ciertos el cumplimiento del
objetivos. marco legal de
*Las autoridades manera
están poniendo autogestionada.
mayor énfasis en
establecer controles
como medida de
protección a los
intereses de los
accionistas.

la integridad y los establecer y Principios: Este modelo se


valores éticos como comunicar los *Autocontrol compone de siete
cualidades valores éticos de la *Autorregulación dimensiones y
fundamentales en la organización, Para *Autogestión diecinueve políticas.
toma de decisiones establecer los Estas políticas deben
para construir valores éticos de la ser implementadas
relaciones de organización, es por las entidades del
confianza dentro y necesario definir y orden nacional y
fuera de la clarificar cuáles son territorial. El
organización. los principios monitoreo de su
fundamentales que implementación se
se persiguen y que lleva a cabo
deben regir todas utilizando el
las acciones y Formulario Único de
decisiones que se Avances en la
toman. Gestión-FURAG.

Diseñado en USA Diseñado en Diseñado en Diseñado en


Canadá Colombia Colombia
Según Estupiñán el control se basa Proporcionar una Promueve el
(2006a), el más en las estructura mejoramiento
control interno creencias y valores que especifique los continuo de las
tradicional es un éticos de las elementos entidades, razón
plan lógico y claro de personas que en necesarios para por la cual éstas
las normas y construir y deben
funciones mecanismos de fortalecer el Sistema establecer acciones,
organizacionales y el cumplimiento” de métodos y
conjunto de métodos Carmona y Barrios Control Interno en procedimientos de
y (2007 p. 166) las control y de
procedimientos que organizaciones gestión del riesgo,
sirven para proteger obligadas por la así como
los activos y mostrar Ley 87 de 1993. mecanismos para la
una prevención
información contable y evaluación de éste.
confiable y
transparente.

COSO se organiza en COCO se centra en MECI tiene tres MIPG se caracteriza


cinco componentes la gestión de la componentes por su enfoque
interrelacionados: tecnología de la principales: integral que abarca
Entorno de Control, información (TI). Ambiente de control, la planeación,
Evaluación de Se organiza en Administración del gestión y control en
Riesgos, Actividades cuatro dominios: Riesgo, Actividades el sector público. Se
de Control, Propósito, de Control, divide en siete
Información y Compromiso, Información y dimensiones que
incluyen Talento
Comunicación, y Capacidades, Comunicación y
Humano,
Actividades de Aptitud y Actividades de
Direccionamiento
Supervisión. Estos Supervisión y Monitoreo. Estos Estratégico, Gestión
componentes operan aprendizaje. Estos componentes se con valores para
dentro de un marco dominios se dividen en criterios resultados,
más amplio de desglosan en específicos, Evaluación de
Objetivos de Control procesos estableciendo Resultados,
Integrados, que específicos estándares para la Información y
incluyen la eficacia relacionados con la gestión del control comunicación,
operativa, la gobernanza y interno en el ámbito Gestión del
presentación de gestión de TI. gubernamental conocimiento y
informes financieros, colombiano. Control Interno.
el cumplimiento Cada componente
normativo y la está diseñado para
integrarse en un
confiabilidad de la
sistema integral de
información.
mejora continua en
las entidades
públicas
colombianas.

CONCLUSIONES

En resumen, los sistemas de control interno son indispensables para garantizar la

correcta operación de las empresas, tanto en el sector privado, público como social. Estos

sistemas deben estar actualizados y contar con diferentes componentes, como contabilidad,

tesorería, comercialización, nómina, producción, entre otros, los cuales se alimentan de las

operaciones económico-administrativas y financieras de la empresa.


La auditoría de estados financieros surge como una actividad profesional prioritaria

para las empresas, con el objetivo de detectar puntos débiles en el control interno y

recomendar mejoras necesarias que aseguren la entrega de información correcta y confiable,

la protección de los recursos, la eficiencia en las operaciones y el cumplimiento de las

políticas de la organización.

Es recomendable que toda empresa establezca políticas, métodos y procedimientos de

control interno que permitan la prevención o corrección de problemas y una correcta

evaluación del mismo. Esto con la finalidad de buscar mejoras continuas en las áreas

administrativas y contables de la empresa, asegurando la veracidad y oportunidad de la

información en todos los aspectos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Evaluación de resultados. (s/f). Gov.co. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de

https://comunicarte.idartes.gov.co/SIG/dimensiones/evaluaci%C3%B3n-de-resultados

Función Pública. (s. f.). Cómo opera MIPG. GOV.CO. Recuperado 1 de diciembre de 2023,

de https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/como-opera-mipg

Blanco, Y. (2015). Auditoría integral: normas y procedimientos (2a. ed.). Ecoe

Ediciones. Recuperado https://elibro.net/es/ereader/unad/69204?page=52 Pág.393-474.


Operativo, M., Modelo, D., De Planeación, I., Versión, G., Patricia, C., & Directora, H. (s/f).

Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Gov.co. Recuperado el 6

de diciembre de 2023, de

https://www.funcionpublica.gov.co/documents/28587410/34112007/Manual+Operativo+MIP

G.pdf/ce5461b4-97b7-be3b-b243-781bbd1575f3

País, “tú Sirves a., & te servimos a ti”, N. (s/f). Manual Técnico del Modelo Estándar de

Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014. Gov.co. Recuperado el 6 de

diciembre de 2023, de

https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T

%C3%A9cnico+del+Modelo+Est

%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+2014/065

a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd

Valencia Duque, F. J. (2016). Auditoría continua. Un nuevo paradigma de auditoría?

(Spanish). Iberian Conference on Information Systems and Technologies, 2, 110–116.

https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=aci&AN=127449667&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy