Identidad y Cultura Otomí
Identidad y Cultura Otomí
Identidad y Cultura Otomí
INTRODUCCIN
La sociedad mexicana est inmersa en lo que conocemos como culturas indgenas, estas a su vez, definen las formas de organizacin familiar y enriquecen la historia de nuestro pas. Debido a la creciente globalizacin y a la prdida paulatina de nuestras costumbres, tradiciones, valores, y de cierta forma de nuestros smbolos como mexicanos, he decidido tomar como tema: La Identidad y Cultura Otom; ya que mis races yacen en esta, aun
Es mi intencin exaltar las maravillas de la cultura indgena Otom, pero sobre todo la del Municipio de Toluca; cultura que ha tratado de subsistir generacin tras generacin, intentando rechazar la incorporacin de esquemas nuevos de culturalizacin a su forma de vida (ejemplo: la adquisicin de palabras anglosajonas) y que, lamentablemente parece que las huellas de esta cultura se estn borrando del mapa donde alguna vez existieron; tomarla como la cultura Otom respecto a una cultura referente a un pasado histrico y a una condicin actual que explican en gran medida, las pautas de las comunidades indgenas tales como las prcticas de la medicina indgena, la organizacin familiar y poltica.
Hacer hincapi en el reforzamiento de estas prcticas como sustento de una identidad y como reconocimiento de una cultura que tiene historia y de la cual se debe de estar orgullosa. La moral, de los indgenas y campesinos en Mxico
no slo ha servido para conservar valores y prcticas tradicionales sino que tambin a la resistencia de la dominacin colonial (Gonzlez y Ramrez*). I. LOS OTOMES COMO GENERADORES DE IDENTIDAD
Mi intencin es hablar especficamente de Toluca y a pesar de que este municipio es muy urbano, todava alberga territorios indgenas que a la fecha siguen conservando aspectos propios de su cultura y que por ende conserva una Identidad1, y en este caso me gustara retomar dos pueblos, uno al que soy aledaa y el otro al que pertenezco, es decir, tenemos el caso de San Cristbal Huichotitln y San Pablo Autopan.
Peo antes es importante conocer Qu es Identidad? y Qu es cultura? Para este ensayo nos remontamos a un concepto que va hacia lo social, tenemos que la identidad social es la definicin de quin es una persona que incluye atributos personales en relacin a los miembros de otros grupos, es decir, los aspectos que se comparten con los dems (tradiciones, smbolos, creencias y modos de comportamiento) (Baron A & Byrne, 1998)
Mientras que la cultura, la podemos entender como sistema de instituciones, prescribe normas de comportamiento y de pensamiento para mucha gente (creencias, actitudes, representaciones sociales, percepciones sociales, pensamiento colectivo), se puede afirmar que confluye con la dimensin en las interacciones grupales individuales (Barneveld, Morales, & Zarza, 2008).
Ambas definiciones nos ensalzan hacia un proceso de incorporacin a nuevos esquemas culturales, (y otros ms, a la actualizacin de los que ya estaban establecidos, como el trabajo en el campo) porque demuestra la expresin tnica. Es decir, para la familia indgena, no quiero sonar despectiva, es posible definirla como campesina e indgena (Sandoval Forero, 1994). Campesina por su ubicacin en el conjunto de las relaciones sociales en cuanto a produccin,
1
Y entre comillas, porque se sabe que los hijos de los Otomes todava conservan su identidad y su cultura, pero no necesariamente sus hijos (nietos para los Otomes), ya que en la sociedad tan modernizada en la que vivimos, en lo personal, es difcil que hagan prctica de ellas.
que lamentablemente son, en su generalidad, campesinos pobres. En cuanto al trmino, indgena se relaciona por sus caractersticas tnicas (lengua, creencias, fiestas, danzas, etc). Las prcticas hechas por los otomes (caractersticas tnicas) desde sus orgenes tiene relacin del hombre con la naturaleza, por un lado, creo yo que es por la influencia que las todo poderosas fuerzas naturales ejercen sobre l, aunque sean incapaz de entenderla, y por otro el dominio que poco a poco gracias a sus instrumentos de trabajos logra sobre ellas. A lo que me refiero, es que, gracias a esa relacin y por la bsqueda de las explicaciones a los acontecimientos que l no puede entender que, el hombre antiguo desarroll la creencia de los poderes sobrenaturales que tienen sus dioses, a los que
simboliz como estatuas de barro, de acuerdo a su imaginacin y a su cultura, y a los que para rendirles culto construy santuarios y templos, a lo quiero llegar es que, una de la exaltaciones de Identidad mxima para los Otomes es su sistema religioso, basada en el culto a sus dioses, la cual se manifiesta segn las costumbres del grupo mediante ritos, en los que se le incluye oraciones, danzas, peregrinaciones, etc; aunque actualmente sus creencias van haca un catolicismo con un sentido simblico fundamental. II. PERDIDA DE UNA IDENTIDAD Y DE UNA CULTURA
Pero Por qu ahora se genera una prdida de caractersticas tnicas que son las que nos hacen ser una sociedad peculiar? A mi parecer la respuesta es por la globalizacin que a su paso genera una discriminacin, en general los grupos humanos son definidos culturalmente distintos, ya sea por las atribuciones que se les hace, es decir, en los casos de discriminacin, un grupo colectivo es definido y tratado socialmente en forma negativa sobre la base de sus caractersticas fsicas o culturales, y lo ms lamentable es que es atribuido por una sociedad determinada. Con base a esas apreciaciones negativas, estereotipos y prejuicios las personas indgenas reciben un trato inequitativo, que los obliga a vivir en condiciones de desigualdad social (Vargas Bacerra & Flores Dvila, 2002), y lamentablemente en Toluca persisten ese tipo de desigualdades en el trato y en la intolerancia hacia ese tipo de cultura.
Ahora pensemos, en qu grado se da este tipo de discriminacin cuando las personas indgenas emigran a grandes ciudades, la perdida de orgullo cultural se manifiesta de manera notoria sobre la segunda y hasta la tercera generacin, dnde se evidencia la perdida de lengua y el abandono de tradiciones, por eso la discriminacin en las ciudades se manifiesta de manera ms fuerte en las ciudades, en la medida en que algunos rasgos son ms marcados en los indgenas; por ejemplo, el uso de la lengua o la vestimenta tradicional, ya que se hace ms evidente.
Finalmente y a modo de Reflexin; hemos visto hasta ahora, la discriminacin aparece como uno de los principales problemas de los grupos indgenas que habitan en la ciudad, actualmente, la desigualdad es uno de los problemas clave para los pueblos indgenas ya que siguen siendo tratados como minoras, aunque en muchos casos no lo sean. La mayora vive en situacin de pobreza y, durante aos, se les ha negado el derecho a una educacin que considere sus especificidades culturales, lingsticas y religiosas. En muchos casos, han perdido sus principales recursos de subsistencia (como la tierra, el territorio y sus recursos naturales) y desde hace dcadas se han visto forzados a emigrar a los grandes centros urbanos donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad. Por tanto, las poblaciones indgenas han sido excluidas no slo del acceso a los bienes materiales y simblicos, a los cuales el conjunto de la sociedad debiera tener iguales oportunidades de acceso, sino tambin de los procesos de adquisicin o reconocimiento de sus derechos especficos. Es nuestro deber como sociedad rescatar aquellos que nos caracteriza, conocer cules son sus costumbres y entenderlas, hacer pasar generacin tras generacin este conocimiento que nos compete si queremos rescatar la identidad que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo, para ser una cultura rica en valores y prcticas sociales.
BIBLIOGRAFA. Baron A, R., & Byrne, D. (1998). Psicologa social. Madird: Prentice Hall. Barneveld, H., Morales, M., & Zarza, S. (2008). Socializacin y Familia: Estudio sobre procesos psicolgicos y sociales. Mxico: Fontamara. Gonzlez Ortiz, Felipe. (2009). Los pueblos rurales de tradicin otom en la zona metropolitana del Valle de Mxico. Boletn de Antropologa Universidad de Antioquia, vol. 23. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55715428005. ISSN 0120-2510. *Gonzlez Casanova, Gerardo & Ramrez Saz, Juan Manuel; de la lectura: Normas y prcticas morales y cvicas en la vida cotidiana. Abril 1987 y Mayo 1988. Sandoval Forero, E. A. (Marzo-Abril de 1994). Famlia indgena y unidad domstica: Los Otomes de Estado de Mxico. Recuperado el 28 de Noviembre del 2011 de Noviembre de 2011, de Red de Revistas de Amrica Latna y el Caribe, Espaa y Portugal REDALYC: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11200206 Vargas Bacerra, P. N., & Flores Dvila, J. I. (2002). Los indgenas en las ciudades de Mxico: el caso de los Mazahuas, Otomes, Triquis, Zapotecas y Mayas. Red de Revistas Cientficas de Amrica Latna y el Caribe Ciencias Sociales y Humanidades. REDALYC , 24.