Proyecto Reproduccion Animal.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Reproducción Animal

Manejo reproductivo de la hembra rumiante

o Integrantes: Patricio Crespo.


Ahílen Fica.
Benjamín Herrera.
Cesar Melo.
o Asignatura: Reproducción Animal.
o Docente: Byron E. Rojas Arias.
o Carrera: Técnico Agrícola y Ganadero.
o Semestre y año de la carrera: 4to Semestre, 2do Año.
o Fecha de entrega: Los Ángeles, 04/12/2023.
Reproducción Animal

Índice
o Introducción......................................................................................................... Pág. 3
o Hipótesis.............................................................................................................. Pág. 4
✓ Manejo Reproductivo en la hembra Rumiante.
✓ Alimentación y Desarrollo Reproductivo.
✓ Efecto de la nutrición en la fisiología reproductiva.
o Vaca..................................................................................................................... Pág. 5
✓ Tamaño.
✓ Estomago de 4 compartimiento.
✓ Dientes y Boca.
✓ Cuernos.
✓ Leche.
✓ Comportamiento Social.
o Manejo reproductivo en bovinos de leche............................................................. Pág. 6
✓ Signos del celo.
o ¿Qué es el ciclo estral en bovinos?....................................................................... Pág. 7
✓ Fisiología del ciclo estral.
✓ Estro.
o Sincronización de celo............................................................................................ Pág. 8
✓ El anestro.
✓ Objetivos de la sincronización de celos.
o Detección de celo................................................................................................... Pág. 9
✓ Desventajas.
✓ Que métodos se utilizan para la detección de celo.
✓ Inseminación artificial en Bovinos.
o Enfermedades reproductivas en vacas lecheras................................................... Pág. 10
✓ Principales afecciones que se observan en vacas lecheras.
✓ Mastitis en el ganado vacuno.
o Fiebre aftosa.......................................................................................................... Pág. 11
✓ Neumonía bovina.
✓ Anaplasmosis.
o Diarrea viral bovina................................................................................................ Pág. 12
Reproducción Animal

Introducción

o En este presente Proyecto de Reproducción Animal, nos centraremos en el manejo reproductivo de


los bovinos, específicamente en el ciclo astral de las vacas.

o Exploraremos la fisiología del ciclo astral, el anestro, la sincronización de celos y las desventajas de
la sincronización de celo. También abordaremos la detección del celo y los métodos utilizados para
ellos, así como la inseminación artificial en bovinos. Además, discutiremos las enfermedades
reproductivas que pueden afectar a las vacas lecheras.
o A lo largo de este informe, también examinaremos la importancia de la alimentación y el desarrollo
productivo en el manejo reproductivo de las hembras rumiantes.

o La nutrición juega un papel crucial en la fisiología reproductiva de estos animales, y entender como
alimentarlos adecuadamente puede tener un impacto significativo en su capacidad reproductiva.
Reproducción Animal

Hipótesis

Manejo Reproductivo en la Hembra Rumiante.


o El manejo reproductivo en la hembra rumiante es un tema crucial para la producción ganadera. Se
deben considerar diversos aspectos para garantizar un adecuado manejo reproductivo, como la
alimentación, el desarrollo y dinámica de los folículos ováricos, el efecto de protocolos de
prostaglandina, entre otros.
Alimentación y Desarrollo Reproductivo .
¿El manejo reproductivo de la hembra rumiante está estrechamente vinculado a su alimentación, La nutrición
adecuada es fundamental para garantizar un óptimo desempeño reproductivo.

o El desarrollo y dinámica de los folículos ováricos también son aspectos clave para el manejo
reproductivo de la hembra bovina. Existe una gran variación individual en el número de folículos, y su
desarrollo está íntimamente vinculado al futuro desempeño reproductivo.

o La hipótesis en la hembra rumiante es un tema de gran importancia en la producción ganadera.


Diversas investigaciones y estudios se han centrado en diferentes aspectos relacionados con la
fisiología reproductiva, la nutrición, el manejo y la salud de las hembras rumiantes.
Efecto de la Nutrición en la Fisiología Reproductiva.
o La nutrición juega un papel crucial en la fisiología reproductiva de las hembras rumiantes. Se plantea
que una alimentación adecuada puede influir en la ovulación, la fertilidad y el éxito reproductivo de
estos animales.
o efecto de la nutrición en la fisiología reproductiva de las hembras rumiantes sugiere que la
alimentación y el balance nutricional pueden influir significativamente en la ovulación, la fertilidad y el
éxito reproductivo de estos animales. Esta hipótesis se apoya en la idea de que una alimentación
adecuada puede tener un impacto directo en los procesos fisiológicos relacionados con la
reproducción.
o Investigaciones han demostrado que la nutrición puede afectar la actividad ovárica, la salud del útero,
la calidad de los óvulos y la capacidad de concepción de las hembras rumiantes. Además, se ha
observado que desequilibrios nutricionales, tanto por exceso como por deficiencia, pueden influir en
la regularidad del ciclo estral y en la tasa de concepción de estos animales.
o Estudios han demostrado que la nutrición deficiente puede llevar a trastornos reproductivos, como
anestro, retraso en la pubertad, menor tasa de concepción y mayor incidencia de abortos. Por otro
lado, una alimentación balanceada y adecuada puede contribuir a mantener la salud reproductiva
óptima en las hembras rumiantes.
o En resumen, la hipótesis del efecto de la nutrición en la fisiología reproductiva de las hembras
rumiantes plantea la importancia de la alimentación en el desempeño reproductivo de estos animales,
lo que destaca la relevancia de un manejo nutricional cuidadoso para garantizar una reproducción
exitosa.
Reproducción Animal

Vaca
o Las vacas son una especie de rumiantes mas conocidas y han sido importantes en la agricultura
humana durante años. Además de proporcionar leche y carne, las vacas también han sido utilizadas
para el trabajo en muchas culturas, como tirar de arados o carros. Y, por supuesto, son famosas por
ser el único animal con un estomago de 4 compartimentos, que les permiten descomponer plantas y
otros alimentos que los humanos no pueden digerir.

o Algunas vacas pueden producir alrededor de 25 a 30 litros de leche al día, aunque todo depende de
la raza, ya que algunas razas de alto rendimiento pueden producir hasta 40 o mas litros de leche por
día.
o Tamaño: las vacas son animales grandes, con un tamaño que puede variar según la raza. En
promedio, las vacas adultas pueden medir entre 1,4 y 1,8 metros de altura a la cruz (la parte mas alta
de la espalda) y pesar entre 500 y 1000 kilogramos.
o Estomago de cuatro compartimentos: las vacas son rumiantes, lo que significa que tienen un
sistema digestivo especializado con cuatro compartimentos en el estómago; el rumen, el retículo, el
omaso y el abomaso. Esto les permite descomponer y fermentar eficientemente las fibras de las
plantas que consumen.
o Dientes y boca: las vacas tienen dientes adaptados para masticar y desgarrar la hierba y otras
plantas. Tienen dientes incisivos en la parte frontal de la boca y dientes molares en la parte posterior
para moler el alimento.
o Cuernos: algunas vacas tienen cuernos, que son estructuras óseas que se desarrollan en la cabeza.
Sin embargo, en algunas razas los cuernos se eliminan por razones de seguridad.
o Leche: las vacas son conocidas por su capacidad de producción de lecha. La producción de leche
varía según la raza y algunos factores, pero las vacas pueden producir grandes cantidades de leche
para alimentar a sus crías o para el consumo humano.
o Compartimiento social: las vacas son animales sociales que tienden a vivir en grupos. Establecen
jerarquías sociales y muestran comportamientos de cuidado mutuo, como lamerse y acicalarse entre
ellas.
Reproducción Animal

Manejo reproductivo en bovinos de leche


o Los beneficios de un manejo reproductivo planificado en bovinos lecheros incluyen la predeterminación
de la fecha de parto y por ende la producción, la posibilidad de facilitar la implementación de la
inseminación artificial, así reduciendo las tareas en la detección del celo y a si incrementar una mayor
eficiencia reproductiva del establecimiento.
o La adopción de este sistema de manejo de los ciclos estrales en los bovinos lecheros ha adquirido hoy
en día una mayor importancia, dada la necesidad de hacer eficientes los sistemas productivos,
aumentando así la producción durante la vida del animal, tratando de minimizar los intervalos de los
parto y concepción, logrando en sí de esta manera aumentar el número de días productivos de los
animales. Los sistemas de producción como lo es nuestro país poseen una estacionalidad natural lo
cual hace necesario un sistema en el cual las vacas sean preñadas en fechas establecidas.
Signos de celo
o Los estrógenos propician una cantidad de cambios físicos y fundamentalmente de comportamiento
que tienen como propósito facilitar el encuentro con el macho y el apareamiento (Figura 1).
Normalmente, la forma de detectar el celo es observar estos cambios, dado que, aunque duran poco
tiempo, son muy notorios. (Tabla 1).

Figura 1. Tabla 1.

o Exceptuando el signo primario, cuando la hembra se queda quieta y acepta la monta, el resto de los
demás cambios físicos y conductuales puede indicarnos que la hembra está entrando o saliendo del
celo. Por eso es importante visualizar este cambio primario. La detección visual del celo, pese a ser el
método más extendido y factible para los productores, es hasta cierto punto subjetivo y está sujeto a
error.
o Otros métodos como podómetros que registran el aumento en la actividad locomotora o la disminución
del tiempo de rumia durante el celo son más eficientes y precisos y menos invasivos. Sin embargo,
requieren de tecnologías que no suelen estar al alcance de un productor promedio.
o Otra alternativa es utilizar hormonas para la inducción sincronizada de la ovulación, permitiendo así la
monta dirigida o la inseminación artificial en un momento fijo. Sin embargo, estos métodos pueden no
resultar adecuados o aplicables en el contexto de la producción AFC o en territorios muy apartados
con dificultades logísticas. Así, en la provincia de Palena sólo el 2% de los productores ha tenido
alguna experiencia con protocolos de IA.
Reproducción Animal

¿Qué es el ciclo estral en bovinos?


o Se conoce como ciclo estral el conjunto de eventos fisiológicos que tienen lugar entre un celo o estro
y el siguiente. En la especie bovina tiene una duración normal de 18 a 24 días, 21 aproximadamente.
Durante el celo se producen una serie de cambios hormonales a través de un eje que conecta el
hipotálamo, la hipófisis y el ovario desencadenando distintos eventos fisiológicos y conductuales en él
animal. El ciclo involucra un período de receptividad sexual, la ovulación y cambios hormonales que
son necesarios para la correcta conservación del embrión si se produce una fecundación.
o Como en todos los mamíferos, las hembras no presentan estro ni ovulan y por lo tanto no pueden
preñarse hasta que han llegado a la pubertad cuya aparición depende de muchos factores genéticos
y ambientales como lo es la alimentación, los que pueden afectar el estado hormonal y el peso corporal
del animal. Las hembras bovinas correctamente alimentadas mayormente alcanzan la pubertad entre
los 9 y 15 meses de edad, siendo una de estas las razas lecheras más precoces que las carniceras.
Una vez presentado el primer celo, la hembra continuará teniendo períodos de estro aproximadamente
cada 21 días, exceptuando los meses que esté gestando.(Figura 1).

Figura 1.

Fisiología del ciclo estral


o El ciclo se puede dividir en dos fases: fase lútea y fase folicular.
o La fase folicular se refiere al período de tiempo que va justo antes del estro y hasta la ovulación y
comprende 3 etapas: Proestro, Estro y Metaestro. Durante el proestro, que puede durar entre 2 y 3
días, la hormona folículo estimulante (FSH) induce el rápido crecimiento de un folículo ovárico
dominante que produce una alta concentración de estrógenos.
Estro
o se considera el comienzo del ciclo estral, en él aparecen los primeros signos de celo y debiera ocurrir
la cópula. La duración del celo es muy variable, pero se considera que en promedio son 16 horas
aproximadamente con un margen de 4 h de diferencia.
o En este momento comienzan a aumentar los niveles de la hormona luteinizante (LH) en respuesta al
peak de estrógeno y como resultado ocurre la ovulación algunas horas después.

o La ovulación marca la transición de la fase folicular a la fase lútea o diestro, que es la etapa más larga
del ciclo. Durante esta última, los restos del folículo ovárico se convierten en una estructura llamada
cuerpo lúteo, la cual es la encargada de producir la hormona progesterona, cuya función es preparar
al útero y mantener una posible preñez si el óvulo es fecundado.
o El cuerpo lúteo madura y aumenta de tamaño, alcanzando su tamaño máximo y mayor producción de
progesterona a mitad del ciclo entre los días 9 y 10. Si el óvulo no se fertiliza o el embrión temprano
no se desarrolla, el útero libera la hormona Prostaglandina día 16 a 20 la que induce la regresión del
Reproducción Animal

cuerpo lúteo llamada luteólisis y por tanto la disminución en los niveles de progesterona. Como
resultado comenzará a aumentar la cantidad de FSH, y comenzará el siguiente ciclo. Por el contrario,
si la hembra queda preñada, el embrión generará señales hormonales que evitarán que el útero libere
la prostaglandina, el cuerpo lúteo no se destruye y continúa liberando progesterona la cual impide que
la hembra entre nuevamente en celo y ovule.
El anestro
o El anestro es la ausencia de celo y puede deberse a diferentes causas: la fisiológicas, de manejo y
enfermedades.
o Causas fisiológicas: Pre-pubertad: La hembra aún no ha comenzado a ciclar dado que aún no se
encuentra fisiológicamente preparada.
o Gestación: Durante la preñez, la progesterona de origen luteal y placentario inhibe la secreción de las
hormonas que inducen la ovulación (FSH y LH).
o Falso Anestro: Es la falta de celo debido a una gestación no sospechada, ya que existió previamente
una ovulación silente.
o Lactancia: se conoce como anestro. Tiene una duración muy variable dado que está influida por
factores ambientales, genéticos, fisiológicos y metabólicos que influyen en la involución uterina, el
desarrollo de los folículos ováricos, las concentraciones hormonales y los cambios en el peso y
consumo de energía de la hembra.
o Ejemplo de estos factores son: la raza, el estrés, el estado nutricional o balance energético, del
animal, entre otras.
Sincronización de celos
o La sincronización del celo en bovinos nos permite alcanzar mejores resultados reproductivos así
incrementando la efectividad de los diferentes tratamientos con la correcta inducción de la ovulación y
la ciclicidad, de los cuales, asociados a otras técnicas, nos permite lograr muy buenas tasas de preñez.
o La sincronización del estro involucra el control o manipulación del ciclo estral con el propósito de que
las hembras elegidas en un rebaño expresen el celo aproximadamente al mismo tiempo. Es un manejo
bastante utilizado en los programas de inseminación artificial (IA), trasplante de embriones,
concentraciones de partos y uso intensivo, por pocos días, de un toro con monta natural.
o Es dable mencionar que la exposición a progesterona es un requisito importante para el reinicio de la
actividad ovárica después del posparto. El factor determinante en el éxito de la sincronización es la
elección del método adecuado, que se ajuste a las condiciones de cada animal.
o La inseminación artificial (IA) es una técnica reproductiva de suma importancia ya que se ha
demostrado que es eficaz para mejorar los parámetros reproductivos en bovinos, sin embargo, el
principal problema que más afecta, es la detección oportuna del estro, sobre todo durante el periodo
posparto, lo que reduce el uso de la IA en explotaciones ganaderas y lecheras.
Objetivos de la sincronización de celos
o Acortar el periodo de servicios y de pariciones.
o Realizar IA sin detección de celos.
o Inducir la actividad sexual en animales en anestro.
o Realizar transferencia de embriones.
o Identificación de las hembras que inician estro Mejorar el porcentaje de concepción y la tasa de
gestación.
Reproducción Animal

Desventajas
o Reduce el tiempo de trabajo y la detección de celo.
o Facilita la implementación de la IA.
o Aumenta la tasa de parición y de destete.
o Se obtienen lotes de terneros con pesos uniformes.
o Reduce el intervalo entre partos.
o Incrementa el número de terneros por año y la producción de leche y carne.
o Estimula la reanudación de la actividad cíclica en las vacas en anestro post parto.
Detección del celo
o Deben respetarse las siguientes recomendaciones:
1. Debe hacerse al menos 2 veces al día: al amanecer y al atardecer y por lo menos por 30 minutos.
2. En el lugar habitual de las vacas.
3. Sobre piso firme y no resbaloso.
4. Se pueden utilizar algunas ayudas: introducir un novillo o una vaca machorra al rebaño, utilizar la
técnica de pintura en el anca, S. Kamar o toro desviado, otras.
Que métodos se utilizan para la detección de celo
o Utilización de Kamar: Dispositivo que se coloca en la parte superior de la grupa, por delante de la
base de la cola. Se tiñe de color rojo por la presión causada al dejarse montar la vaca que está en
calor. Aunque es un buen método de ayuda, por ser un producto importado es de un elevado costo,
métodos de utilización:
o Pintado de la base de la cola: Este método consiste en pintar con pintura al óleo una franja de 5 cm
de ancho por 20 cm de largo, hacia adelante de la base de la cola. Al dejarse montar la vaca en calor,
la pintura es removida y esto sirve para identificar la vaca en celo.
o Cápsula detectora de monta: El método de la cápsula detectora de monta se basa en un tubo de
vidrio o plástico que contiene un colorante el cual se encuentra dentro de una pequeña bolsa plástica
transparente y el conjunto está adosado a una tela adhesiva. Dicha tela es la que se adhiere a la
espalda.; una vez que el animal ha sido montado se rompe el tubo y el colorante queda contenido en
la bolsa plástica.
o Heatwatch: Es un sistema electrónico que detecta la monta. Se coloca pegado sobre la grupa y envía
al receptor información sobre la identificación de la vaca, la duración de la monta y el número, fecha y
hora de cada monta.
o Mountcount: Es un sistema similar al Heatwatch, pero en este caso no se encuentra conectado a un
ordenador. En su lugar el aparato tiene una serie de luces que avisan al ganadero. Cuando en un
periodo de 4 horas una vaca es montada al menos 3 veces.
Inseminación artificial en bovinos
o Es una técnica que se ha utilizado a lo largo de muchos años, esta función les permite a los ganaderos
mejorar el control de su ganado, asegurando una mejora genética con base al tipo de producción,
reduciendo la propagación de diferentes enfermedades infecciosas, entre otras cosas.
o La inseminación artificial es un proceso asistido de reproducción, representa una gran importancia en
el mejoramiento genético de los bovinos, para acceder a animales de altas producciones en un corto
período de tiempo y así poder ser más competitivos en el mercado.
o Es una actividad que consiste en depositar de manera artificial, dosis de semen en el tracto
reproductivo de la hembra en el momento más adecuado, para que permita una alta probabilidad de
que la vaca quede gestante. Los procedimientos correctos de inseminación artificial tendrán como
Reproducción Animal

resultado una mayor eficiencia reproductiva, beneficiando también los aspectos económicos como la
producción de leche o de carne.
Enfermedades reproductivas en vacas lecheras
o Afectan principalmente a las vacas desde la gestación hasta el nacimiento del ternero, provocando
pérdidas embrionarias, abortos, mortalidad perinatal y distinto grado de infertilidad, y en consecuencia
un alto impacto en la producción láctea. Es dable mencionar que se considera que el 50% de las
enfermedades reproductivas tiene origen infeccioso, es decir, son provocadas por microorganismos
como bacterias o virus.

o Las principales afecciones que se observan en vacas lecheras son:


✓ Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR).
✓ Diarrea viral bovina (DVB).
✓ Leptospirosis.
✓ Neosporosis.
✓ Brucelosis.
✓ Retención de placenta.
o además de las venéreas tales como:
✓ Tricomoniasis
✓ Campilobacteriosis.
o Dado que algunas de estas enfermedades nombradas anteriormente, como la brucelosis y la
leptospirosis, son transmisibles a las personas (son zoonosis), se aconseja prestar especial atención
a los cuidados que deben tener las personas que tengan contacto con los animales, con la finalidad
de disminuir el riesgo que pueda significar para la salud pública. Aunque para el control y la prevención
de la mayoría de las enfermedades reproductivas existen vacunas disponibles, cada una tiene
particularidades en cuanto a su diagnóstico, control y tratamiento.
Mastitis en el ganado vacuno
o La mastitis es una inflamación de la ubre que reduce producción de leche y puede afectar la higiene
alimentaria. La mastitis puede ser causada por bacterias, virus u hongos. Los síntomas incluyen
hinchazón, dolor y enrojecimiento de la ubre, como se puede observar en la (Figura 1 y 2).

Figura 1. Figura 2.
Reproducción Animal

Fiebre Aftosa
o La fiebre Aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede afectar a los animales de
pezuña partida, incluyendo el ganado vacuno. Esta enfermedad puede causar fiebre, ampollas en la
boca, pezuñas, y pérdida de peso. La prevención incluye el uso de vacunas y el control de la
movilización del ganado. Los esfuerzos en una detección temprana y respuesta rápida son
fundamentales para contener cualquier brote.(Figura 1 y 2)

Figura 1. Figura 2.

Neumonía bovina
o La neumonía bovina es una enfermedad respiratoria común en el ganado vacuno, que puede ser
causada por bacterias y virus. Los síntomas incluyen fiebre, tos y dificultad para respirar. La
prevención incluye la vacunación y el manejo de los animales enfermos para minimizar su
propagación.(Figura 1 y 2).

Figura 1. Figura 2.
Anaplasmosis
o La anaplasmosis es una enfermedad causada por anaplasma margínale transmitida
por garrapatas que puede causar anemia y problemas de coagulación en el ganado vacuno. La
prevención mediante detección temprana y tratamiento rápido son fundamentales para evitar la
propagación.

Figura 1. Figura 2.
Reproducción Animal

Diarrea viral bovina


o La diarrea viral bovina es una enfermedad viral que afecta a los becerros y puede causar diarrea,
deshidratación y pérdida de peso. La prevención influirá en un manejo adecuado del ganado, una
buena higiene y la vacunación de los becerros.( Figura 1 y 2).

Figura 1. Figura 2.
Reproducción Animal

Anexos

Imag. 1 manejo Imag. 2 ciclo estral


reproductivo.
reproductivo.

Imag.3 Sincronización Imag. 4 detección de celo


de celos reproductivo.
reproductivo.

Imag. 5 Kamar Imag. 6 pintado base de la cola


reproductivo.
reproductivo.
Reproducción Animal

Imag. 7 Imag. 8 IA
HeatWatch.
la cola reproductiva.

Imag. 9 brucelosis. Imag. 10 leptospirosis.


Reproducción Animal

Conclusión
o La sincronización de celos consiste en la manipulación del ciclo estral bovino dando como resultado
que la mayoría de los animales exhiban celo en un corto período de tiempo. Es un método muy eficaz
para aumentar la proporción de animales que se sirven al comienzo de la temporada de monta. Para
que un protocolo de sincronización de celos tenga éxito, se necesita sincronizar las ondas foliculares
y/o la regresión luteal, provocando así que la mayoría de los animales muestren celo al comienzo de
la temporada de monta. La Prostaglandina F2α induce la regresión del CL, las progestinas inhiben la
ovulación, y la GnRH induce la ovulación. El uso de estas hormonas naturales hace que la mayoría
de las vacas exhiban celo al comienzo de la temporada de monta, dándoles una oportunidad adicional
de quedar gestantes durante la temporada de monta. Se puede utilizar cualquiera de los numerosos
protocolos de sincronización de celos que existen para lograr una buena sincronización de celos en
su rebaño. Para determinar qué protocolo de sincronización funciona mejor en su operación, póngase
en contacto con un especialista en ganadería.
Reproducción Animal

Bibliografía

o CMR. (2023). Punto Ganadero. Los Angeles:


https://puntoganadero.cl/imágenes/upload/_5f739ec4a0051.pdf.
o (CMR, Sincronizacion de celo, 2023)
https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/metodos-de-sincronizacion-de-celo-en-
bovinos#:~:text=La%20sincronizaci%C3%B3n%20de%20celos%20en,tasas%20de%20pre%C3%B1
ez%20en%20campo.
o (CMR, Deteccion de celo, 2023)
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/7003/NR31869.pdf?sequence=14&isAllowed
=y
o (CMR, Inseminacion Artificial (IA), 2023)
https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/inseminacion-artificial-en-
bovinos#:~:text=Es%20una%20actividad%20que%20consiste,que%20la%20vaca%20quede%20ges
tante.
o (CMR, Metodo de ayuda para deteccion de celo, 2023)
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/39198/NR04387.pdf?sequence=1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy