Marco Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

2.1.

2 Marco Nacional

2.1.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es un documento que rige
jurídicamente al país, donde establece principios y objetivos de la nación, también establece
normas y derechos que tenemos como ciudadanos. (historia de la constitución) citar.

Entre los artículos que esta directamente relacionados con el tema de investigación son el articulo
1 y el 3. (desglosar más. )

2.1.2.1.1 Artículo 1 jessica

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Párrafo
reformado DOF 04-12-2006, 10-06-2011 Artículo reformado DOF 14-08- 2001

Es un hecho que en el país aún existe discriminación

Artículo 3 korina

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de


derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los
derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del
proceso de enseñanza aprendizaje.

Párrafo reformado DOF 10-06-2011. Reformado y reubicado (antes párrafo segundo) DOF 15-05-
2019

Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades para el


respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social;

Inciso adicionado DOF 15-05-2019

2.1.2.2 Ley General de Educación(introducción) jessica

Título Primero Del derecho a la educación

Capítulo I Disposiciones generales

Artículo 7 korina

Corresponde al Estado la rectoría de la educación; la impartida por éste, además de obligatoria,


será:

I. Universal, al ser un derecho humano que corresponde a todas las personas por igual, por lo que:
a) Extenderá sus beneficios sin discriminación alguna, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y

b) Tendrá especial énfasis en el estudio de la realidad y las culturas nacionales;


II. Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así como las demás condiciones
estructurales que se convierten en barreras al aprendizaje y la participación, por lo que:

a) Atenderá las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los


educandos;

b) Eliminará las distintas barreras al aprendizaje y a la participación que enfrentan cada uno de los
educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, adoptarán
medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables;

Título Segundo De la nueva escuela mexicana

Capítulo I De la función de la nueva escuela mexicana

Artículo 12. jessica

En la prestación de los servicios educativos se impulsará el desarrollo humano integral para:

IV. Combatir las causas de discriminación y violencia en las diferentes regiones del país,
especialmente la que se ejerce contra la niñez y las mujeres, y

V. Alentar la construcción de relaciones sociales, económicas y culturales con base en el respeto


de los derechos humanos.

Capítulo II De los fines de la educación

Artículo 15. korina

La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, persigue los siguientes fines:

II. Promover el respeto irrestricto de la dignidad humana, como valor fundamental e inalterable de
la persona y de la sociedad, a partir de una formación humanista que contribuya a la mejor
convivencia social en un marco de respeto por los derechos de todas las personas y la integridad
de las familias, el aprecio por la diversidad y la corresponsabilidad con el interés general;

V. Formar a los educandos en la cultura de la paz, el respeto, la tolerancia, los valores


democráticos que favorezcan el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que
permitan la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las
diferencias;

Capítulo III De los criterios de la educación

Artículo 16. jessica

La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se basará en los resultados del
progreso científico; luchará contra la ignorancia, sus causas y efectos, las servidumbres, los
fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia,
especialmente la que se ejerce contra la niñez y las mujeres, así como personas con discapacidad o
en situación de vulnerabilidad social, debiendo implementar políticas públicas orientadas a
garantizar la transversalidad de estos criterios en los tres órdenes de gobierno. Además,
responderá a los siguientes criterios:

IV. Promoverá el respeto al interés general de la sociedad, por encima de intereses particulares o
de grupo, así como el respeto a las familias, a efecto de que se reconozca su importancia como los
núcleos básicos de la sociedad y constituirse como espacios libres de cualquier tipo de violencia;

Capítulo IV De la orientación integral

Artículo 18. korina

La orientación integral, en la formación de la mexicana y el mexicano dentro del Sistema Educativo


Nacional, considerará lo siguiente:

VI. Las habilidades socioemocionales, como el desarrollo de la imaginación y la creatividad de


contenidos y formas; el respeto por los otros; la colaboración y el trabajo en equipo; la
comunicación; el aprendizaje informal; la productividad; capacidad de iniciativa, resiliencia,
responsabilidad; trabajo en red y empatía; gestión y organización;

Capítulo X Del educando como prioridad en el Sistema Educativo Nacional

Artículo 72. jessica

Los educandos son los sujetos más valiosos de la educación con pleno derecho a desarrollar todas
sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma. Como parte del proceso
educativo, los educandos tendrán derecho a:

II. Ser respetados en su integridad, identidad y dignidad, además de la protección contra cualquier
tipo de agresión física o moral;

Artículo 73. korina

En la impartición de educación para menores de dieciocho años se tomarán medidas que aseguren
al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y
social sobre la base del respeto a su dignidad y derechos, y que la aplicación de la disciplina escolar
sea compatible con su edad, de conformidad con los lineamientos que para tal efecto se
establezcan. Los docentes y el personal que labora en los planteles de educación deberán estar
capacitados para tomar las medidas que aseguren la protección, el cuidado de los educandos y la
corresponsabilidad que tienen al estar encargados de su custodia, así como protegerlos contra
toda forma de maltrato, violencia, perjuicio, daño, agresión, abuso, trata o explotación sexual o
laboral. En caso de que los docentes, el personal que labora en los planteles educativos, así como
las autoridades educativas, tengan conocimiento de la comisión de algún hecho que la ley señale
como delito en agravio de los educandos, lo harán del conocimiento inmediato de la autoridad
correspondiente.

Artículo 74. jessica

Las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, promoverán la cultura de la paz y no


violencia para generar una convivencia democrática basada en el respeto a la dignidad de las
personas y de los derechos humanos. Realizarán acciones que favorezcan el sentido de comunidad
y solidaridad, donde se involucren los educandos, los docentes, madres y padres de familia o
tutores, así como el personal de apoyo y asistencia a la educación, y con funciones directivas o de
supervisión para prevenir y atender la violencia que se ejerza en el entorno escolar. Para cumplir
con lo establecido en este artículo, se llevarán a cabo, entre otras, las siguientes acciones:

II. Incluir en la formación docente contenidos y prácticas relacionados con la cultura de la paz y la
resolución pacífica de conflictos;

III. Proporcionar atención psicosocial y, en su caso, orientación sobre las vías legales a la persona
agresora y a la víctima de violencia o maltrato escolar, ya sea psicológico, físico o cibernético, así
como a las receptoras indirectas de maltrato dentro de las escuelas;

IV. Establecer los mecanismos gratuitos de asesoría, orientación, reporte de casos y de protección
para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que estén involucrados en violencia o maltrato
escolar, ya sea psicológico, físico o cibernético, procurando ofrecer servicios remotos de atención,
a través de una línea pública telefónica u otros medios electrónicos;

V. Solicitar a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación estudios,


investigaciones, informes y diagnósticos que permitan conocer las causas y la incidencia del
fenómeno de violencia o maltrato entre escolares en cualquier tipo, ya sea psicológica, física o
cibernética, así como su impacto en el entorno escolar en la deserción de los centros educativos,
en el desempeño académico de los educandos, en sus vínculos familiares y comunitarios y el
desarrollo integral de todas sus potencialidades, así como las medidas para atender dicha
problemática;

VI. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación con los sectores públicos,
privados y sociales, para promover los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y el
fomento de la cultura de la paz, resolución no violenta de conflictos, fortalecimiento de la
cohesión comunitaria y convivencia armónica dentro de las escuelas;

VII. Hacer del conocimiento de las autoridades competentes las conductas que pueden resultar
constitutivas de infracciones o delitos cometidos en contra de las niñas, los niños, adolescentes y
jóvenes por el ejercicio de cualquier maltrato o tipo de violencia en el entorno escolar, familiar o
comunitario, así como promover su defensa en las instancias administrativas o judiciales;

VIII. Realizar campañas, mediante el uso de las tecnologías de la información, comunicación,


conocimiento y aprendizaje digital, que concienticen sobre la importancia de una convivencia libre
de violencia o maltrato, ya sea psicológico, físico o cibernético, en los ámbitos familiar,
comunitario, escolar y social, y

IX. Elaborar y difundir materiales educativos para la prevención y atención de los tipos y
modalidades de maltrato escolar, así como coordinar campañas de información sobre las mismas.
Las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, emitirán los
lineamientos para los protocolos de actuación que sean necesarios para el cumplimiento de este
artículo, entre otros, para la prevención y atención de la violencia que se genere en el entorno
escolar, familiar o comunitario contra cualquier integrante de la comunidad educativa, para su
detección oportuna y para la atención de accidentes que se presenten en el plantel educativo. A su
vez, determinarán los mecanismos para la mediación y resolución pacífica de controversias que se
presenten entre los integrantes de la comunidad educativa.

Referencias Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf Ley General de Educación
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pd

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy