Introduccion Al Presupuesto Publico
Introduccion Al Presupuesto Publico
Introduccion Al Presupuesto Publico
2
CONCEPTO DE PRESUPUESTO PUBLICO
3
2. Planeación conforme al Estatuto Orgánico de Presupuesto: La planificación
presupuestaria debe adherirse tanto a los lineamientos conceptuales como a los
procedimentales establecidos por el Estatuto Orgánico de Presupuesto. Este marco
normativo asegura la correcta estructuración y ejecución del presupuesto, garantizando
transparencia y cumplimiento normativo.
El presupuesto público no solo estima los ingresos, sino que también detalla las
asignaciones de gasto, establecidas mediante la Ley de Apropiaciones. Esta ley regula el
destino y la cantidad de los recursos públicos que serán ejecutados por las diferentes
entidades del Estado, conforme a las prioridades establecidas por el gobierno. La adecuada
distribución de estos gastos es crucial para garantizar la equidad y eficiencia en el uso de
los recursos públicos, asegurando que se dirijan a sectores estratégicos para el desarrollo
económico y social del país.
4
5. Propósito del presupuesto público: El presupuesto público tiene como propósito
principal garantizar el cumplimiento del plan de desarrollo, el cual debe estar orientado a
satisfacer las necesidades colectivas de la sociedad. Además, el presupuesto busca
asegurar el sostenimiento y funcionamiento adecuado de las instituciones públicas, a través
de la asignación eficiente de recursos para la prestación de bienes y servicios esenciales.
En este sentido, el presupuesto es una herramienta clave para promover el bienestar social,
el crecimiento económico y la estabilidad institucional del Estado.
5
¿PARA QUE NOS SIRVE EL PRESUPUESTO PUBLICO?
6
¿QUE DETERMNINA EL PRESUPUESTO PUBLICO?
2. Categorización de las Entidades Territoriales: Define los criterios para clasificar las
entidades territoriales (departamentos, municipios y distritos) en función de su capacidad
fiscal y necesidades de inversión, lo que influye en la asignación de recursos y en la
planificación del desarrollo regional.
7
7. Periodo de los Concejos Municipales: Define el período de mandato de los concejos
municipales y sus atribuciones en la aprobación y control del presupuesto municipal,
influenciando directamente la gestión fiscal local.
8
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PUBLICO
2. Equidad tributaria: El presupuesto público refleja la política tributaria del Estado, cuyo
principio fundamental es la equidad. A través de un sistema de impuestos progresivo, donde
los ciudadanos contribuyen según su capacidad económica, se asegura que los recursos
recaudados sean redistribuidos de manera justa para beneficiar a las poblaciones más
vulnerables. Este principio garantiza que todos los actores económicos participen en la
financiación de las políticas públicas de forma equitativa.
9
5. Coayudar en la competitividad: El presupuesto público también tiene un rol central en
el fortalecimiento de la competitividad del país. A través de la asignación de recursos a
sectores estratégicos, como la infraestructura, la innovación y la educación, el Estado
contribuye a mejorar las condiciones para el desarrollo económico y el crecimiento
sostenible. Inversiones en tecnología, transporte y formación de capital humano son
esenciales para mantener un país competitivo en el contexto global.
6. Cumplir con las metas del plan de desarrollo y del programa de gobierno: El
presupuesto público es la herramienta financiera para cumplir las metas establecidas en el
plan de desarrollo y los programas de gobierno. Cada administración gubernamental define
sus objetivos a través de planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, y el
presupuesto se ajusta para financiar las políticas y proyectos que permitirán alcanzar estas
metas. Sin un presupuesto adecuado y bien gestionado, sería imposible materializar las
políticas públicas propuestas por el gobierno.
10
EL PRESUPUESTO PÚBLICO EN COLOMBIA DESEMPEÑA UN
PAPEL FUNDAMENTAL EN LA GESTIÓN ECONÓMICA Y
ADMINISTRATIVA DEL PAÍS.
11
utilizan los fondos públicos, el presupuesto permite a los ciudadanos y a los organismos de
control evaluar la eficiencia y efectividad del gasto público.
12
ENFOQUES PRESUPUETALES
Por otro lado, el enfoque clásico o tradicional del presupuesto, también contempla una
asignación de recursos basada en unidades administrativas. En este caso, el gasto se
determina en función de las metas o actividades específicas de cada área, alineándose con
los objetivos que cada entidad pretende alcanzar. Este enfoque, si bien más organizado,
mantiene una estructura rígida y poco flexible, ya que no necesariamente responde a
cambios dinámicos en las prioridades del Estado o a la eficiencia en la ejecución de los
recursos.
A) El enfoque tradicional :
13
3. Enfoque en resultados: No incluye de manera explícita un análisis de impacto o
evaluación de resultados, limitando su capacidad para adaptarse a las demandas
actuales de transparencia, eficiencia y efectividad en la ejecución del gasto público.
Principales características:
14
5. Flexibilidad en la gestión financiera: Este tipo de presupuesto permite que las
entidades modifiquen las asignaciones internas de recursos dentro de un programa,
siempre que esto no afecte los resultados propuestos, brindando mayor capacidad
de respuesta a imprevistos.
15
3. Responsabilidad y rendición de cuentas: Al estar centrado en los resultados, el
PpR refuerza los mecanismos de seguimiento y evaluación. Se establecen
indicadores de desempeño que permiten medir el avance de los programas y
proyectos, promoviendo la responsabilidad tanto política como administrativa en la
gestión de los recursos.
El presupuesto por resultados es una herramienta que busca mejorar la eficiencia del gasto
público al vincular de manera explícita los recursos financieros con los productos, efectos e
impactos que se esperan obtener. En lugar de concentrarse exclusivamente en los insumos
(como salarios, infraestructura, etc.), este enfoque privilegia la consecución de resultados
que beneficien a la ciudadanía y promuevan el desarrollo sostenible de la entidad.
Además, demanda un esfuerzo conjunto entre las áreas de planeación, finanzas, y control
interno, para asegurar que las metas presupuestarias estén alineadas con las prioridades
estratégicas y que los recursos asignados generen los beneficios esperados para la
sociedad.
16
En conclusión, el presupuesto por resultados representa un avance hacia una
administración pública más transparente y eficiente, en la medida en que sus principios y
herramientas se apliquen de manera adecuada y se conviertan en un instrumento clave
para la toma de decisiones y la rendición de cuentas.
17
DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE PRESUPUESTAL POR
PROGRAMAS Y EL ENFOQUE PRESUPUESTAL POR
RESULTADOS
Aunque los enfoques de presupuesto por programas y por resultados comparten una
orientación hacia la eficiencia y efectividad del gasto público, presentan diferencias clave
en su concepción y aplicación:
1. Definición y enfoque
2. Unidad de análisis
18
- Presupuesto por resultados: La unidad de análisis se basa en los resultados o
impactos que se esperan alcanzar. Esto puede abarcar múltiples programas y
actividades, ya que el objetivo final es el efecto en la sociedad (por ejemplo,
reducción de la pobreza, mejora en la calidad educativa), y no solo el cumplimiento
de actividades específicas dentro de un programa.
3. Enfoque en la medición
4. Flexibilidad y responsabilidad
REFLEXIÓN:
19
Mientras que el presupuesto por programas organiza el gasto en torno a actividades
específicas alineadas con objetivos de política pública, el presupuesto por resultados se
enfoca en los impactos y beneficios concretos que esas políticas deben generar. Si bien
ambos enfoques buscan una mayor eficiencia y efectividad del gasto, el presupuesto por
resultados introduce un nivel superior de exigencia en términos de evaluación del impacto
y la rendición de cuentas a la ciudadanía.
20
MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PUBLICO
Este artículo establece que ningún gasto público puede ejecutarse sin estar
autorizado por ley. Este principio es fundamental en cualquier sistema de
presupuesto público, ya que asegura el control democrático sobre el gasto del
Estado y garantiza la transparencia y la responsabilidad fiscal. En Colombia, esto
implica que todo gasto debe ser aprobado previamente por el Congreso dentro de
la Ley Anual de Presupuesto.
Este artículo establece que el presupuesto debe ser aprobado antes de comenzar
el año fiscal correspondiente. Si no es aprobado, se aplicará el presupuesto del año
anterior. Este mecanismo asegura la continuidad operativa del Estado, garantizando
que haya una base financiera en caso de que el Congreso no llegue a un acuerdo
en la aprobación de un nuevo presupuesto.
21
Artículo 347: Modificaciones al Presupuesto
Este artículo otorga preeminencia a las disposiciones del Estatuto Orgánico del
Presupuesto sobre cualquier otra ley que trate asuntos financieros. Esto establece
un marco claro y jerárquico que unifica las reglas fiscales del Estado y garantiza que
no haya contradicciones normativas en la gestión de los recursos públicos.
Este artículo define que en el presupuesto de inversión debe tener prioridad el gasto
social, el cual está orientado a satisfacer necesidades básicas de la población, como
educación, salud y vivienda. Este enfoque prioriza el bienestar social y es un reflejo
del carácter social del Estado colombiano, garantizando un uso equitativo y
redistributivo de los recursos.
22
Artículo 351: Iniciativa del Gasto Público
23
Artículo 355: Prohibiciones en el Presupuesto Público de Orden Constitucional
Este artículo establece las prohibiciones para el uso de recursos públicos, como la
destinación de fondos para fines que no sean de interés público o el uso de partidas
secretas. Esto refuerza la idea de responsabilidad y transparencia en la
administración pública, evitando malversaciones o desviaciones de recursos para
fines distintos de los aprobados por el Congreso.
REFLEXION
Estos artículos del marco constitucional del presupuesto en Colombia son claves para
entender el control, la flexibilidad, y la responsabilidad en la administración de los recursos
públicos. A través de ellos, se establecen principios como el de legalidad, responsabilidad
social, y transparencia, todos esenciales para la sostenibilidad fiscal y el buen gobierno del
Estado.
24
APORTES DE LA CONSTITUCION DEL 91 AL PRESUPUESTO
PUBLICO
1.Contribuciones parafiscales
Uno de los grandes avances de la Constitución de 1991 fue priorizar el gasto público social.
El artículo 366 establece que el bienestar de la población debe ser una prioridad del Estado,
lo que implica que el presupuesto debe destinar recursos suficientes para salud, educación,
agua potable y vivienda. Esto generó una institucionalización del concepto de gasto público
social, lo cual ha influido en la orientación del presupuesto hacia sectores que promueven
el desarrollo humano y la reducción de la desigualdad.
25
El principio de equilibrio presupuestal, consagrado en el artículo 347, establece que los
ingresos y gastos deben estar balanceados, prohibiendo déficits estructurales en el
presupuesto. Este principio es esencial para garantizar la sostenibilidad fiscal y el manejo
responsable de las finanzas públicas, obligando al gobierno a no incurrir en gastos sin el
respaldo de ingresos suficientes.
El principio de universalidad, por su parte, implica que el presupuesto debe incluir todos los
ingresos y egresos del Estado, sin excepciones, lo cual mejora la transparencia en la
gestión de los recursos públicos. A su vez, limita la creación de fondos y cuentas paralelas
que podrían evadir el control democrático y fiscal.
El Estatuto Orgánica de Presupuesto (Ley 38 de 1989, modificada por la Ley 179 de 1994
y la Ley 225 de 1995) tiene una jerarquía normativa superior dentro del sistema
presupuestal. Esta ley organiza los procedimientos para la formulación, aprobación,
ejecución y control del presupuesto, dando coherencia y previsibilidad al ciclo presupuestal.
La Constitución de 1991 le otorga preeminencia, lo que significa que todas las normas
relacionadas con el gasto público deben ajustarse a sus disposiciones.
26
y el clientelismo en la asignación del gasto público. Esta disposición tiene como objetivo
garantizar que los recursos estatales no se utilicen para beneficiar intereses privados,
asegurando que su uso sea de interés público y sujeto a control fiscal.
El Estatuto Orgánico del Presupuesto (Decreto 111 de 1996) establece las normas que
rigen la elaboración, ejecución y control del presupuesto en Colombia. En situaciones no
previstas por las normas presupuestales, se permite la aplicación por analogía de este
estatuto, lo cual da flexibilidad al sistema y permite una gestión más eficiente del
presupuesto público. Esta figura ha sido clave en la adaptación de las normas
presupuestales a contextos económicos cambiantes, sin necesidad de recurrir
constantemente a reformas legislativas.
La Constitución de 1991 introdujo una serie de reformas clave en el ámbito del presupuesto
público en Colombia, estableciendo una subordinación directa de este al Plan Nacional de
Desarrollo (PND). A continuación, se presenta un análisis técnico de los aportes más
relevantes de esta Constitución en relación con esta subordinación:
Aunque la subordinación al PND trae consigo una mayor disciplina fiscal, también plantea
retos en términos de flexibilidad. Si bien el presupuesto debe seguir los lineamientos del
plan, la Constitución no ignora la necesidad de adaptabilidad en situaciones de crisis o
cambios en las prioridades de política. En este sentido, se permite al Gobierno Nacional
27
proponer modificaciones al plan y, consecuentemente, al presupuesto, previa aprobación
del Congreso.
REFLEXION
28
ANALISIS DEL ESTATO ORGANICO DE PRESUPUESTO DEL
DECRETO 111 de 1996
El Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP) en Colombia, el cual establece las normas
que regulan el manejo y la administración del presupuesto público en todos los niveles del
gobierno nacional, tanto en sus componentes de ingresos como de gastos. Este documento
es clave para entender el ciclo presupuestal en el país y su importancia radica en que sienta
las bases normativas para la planeación, ejecución, control y evaluación del presupuesto
público. Esta conformado por la ley 38 de 1989, la ley 179 de 1994 y ley 225 de 1995.
El Decreto 111 de 1996 es fundamental para el buen manejo de las finanzas públicas en
Colombia. A través de sus principios y normativas, busca asegurar la disciplina fiscal, la
transparencia en la ejecución de los recursos y el cumplimiento de los planes de desarrollo
del país. Sin embargo, enfrenta retos en términos de la rigidez del gasto público,
particularmente en áreas que limitan la capacidad del gobierno de hacer ajustes
significativos a corto plazo, un problema común en muchas economías en desarrollo.
29
MARCO GENERAL – RELACION PLAN – PRESUPUESTO.
30
se formula para un período de cuatro años, determina las metas macroeconómicas,
sociales y territoriales del país, y sirve como una hoja de ruta para las políticas públicas.
La planificación en Colombia sigue un proceso de articulación vertical entre el nivel nacional
y subnacional. Los planes de desarrollo de los departamentos y municipios deben alinearse
con el PND para garantizar una coherencia en las políticas públicas y la inversión. Sin
embargo, esta articulación no siempre es fluida, ya que los gobiernos locales suelen tener
capacidades institucionales y financieras limitadas, lo que afecta su capacidad para ejecutar
los recursos asignados a través del presupuesto.
En cuanto a la formulación del presupuesto, este proceso sigue un ciclo presupuestal anual,
donde se priorizan los recursos de acuerdo a las metas del PND. No obstante, las
restricciones fiscales derivadas del modelo neoliberal limitan las posibilidades de aumentar
el gasto público en áreas críticas como la educación, la salud o la infraestructura. Además,
la inserción de Colombia en el mercado global y su dependencia de los flujos de capital
externo condicionan las decisiones presupuestarias, ya que se debe mantener un equilibrio
fiscal que genere confianza entre los inversionistas internacional.
La vinculación del Plan – con el Presupuesto es uno de los grandes desafíos en Colombia,
a partir la teoría indica que el presupuesto debe reflejar las prioridades establecidas en el
PND, en la práctica, esta conexión a menudo se ve limitada por diversos factores, como la
falta de recursos, la volatilidad económica, y los compromisos preexistentes, como el
servicio de la deuda. Además, la naturaleza redistributiva del modelo neoliberal privilegia la
austeridad fiscal y la eficiencia en la ejecución, lo que puede limitar la implementación
efectiva de las políticas públicas, especialmente aquellas orientadas a la reducción de la
desigualdad social.
31
Por ejemplo, las limitaciones presupuestarias impuestas por la regla fiscal o los acuerdos
con organismos internacionales, como el FMI, restringen el margen de maniobra del Estado
para implementar políticas expansivas o contracíclicas, tal como lo haría bajo un enfoque
keynesiano. En consecuencia, el gasto público en Colombia tiende a ser conservador,
enfocado en mantener la estabilidad económica más que en generar crecimiento inclusivo
o en promover la equidad social.
El desafío para Colombia, en este contexto, es encontrar un equilibrio entre las demandas
del capital global y las necesidades internas del país, buscando que el presupuesto sea una
herramienta no solo de control fiscal, sino también de transformación social, especialmente
en áreas como la reducción de la pobreza, la equidad y el desarrollo territorial.
32
CAUSAS QUE HAN ALTERADO LA RELACION, PLAN –
PRESUPUESTO
2. Metodología presupuestaria
33
Subestimación o sobreestimación de ingresos:
Rígidos techos fiscales: La regla fiscal y otros mecanismos de control fiscal limitan la
expansión del gasto, aunque en teoría este esté alineado con el PND. Esta restricción
puede evitar que ciertos programas reciban el financiamiento necesario, debido a la
priorización del cumplimiento de las metas de déficit fiscal por encima de las metas del
PND.
34
4. El presupuesto como instrumento de política macroeconómica:
Además, las políticas de ajuste fiscal, impulsadas por la necesidad de mantener equilibrio
presupuestal, han priorizado el cumplimiento de metas fiscales sobre otros objetivos
macroeconómicos, como el crecimiento o la redistribución. Esto altera la relación entre el
plan de desarrollo (que orienta la política económica a mediano y largo plazo) y el
presupuesto (que debe ejecutarse en un marco de corto plazo, pero que está constreñido
por las prioridades fiscales).
35
esfuerzos o la dispersión de los recursos, lo que finalmente distorsiona la coherencia entre
el plan y el presupuesto.
La formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en Colombia enfrenta varios desafíos
que impactan su relación con el presupuesto. Uno de los problemas principales es que el
plan suele ser excesivamente ambicioso, fijando metas y programas que no siempre se
corresponden con los recursos disponibles. En muchos casos, los objetivos del PND se
formulan bajo supuestos optimistas sobre la capacidad de recaudo o financiamiento, lo que
genera una brecha entre lo planeado y lo ejecutado.
Además, la metodología para formular el PND no siempre incluye una adecuada estimación
de costos ni un análisis profundo de la viabilidad financiera de cada iniciativa. Esto produce
una desconexión entre los objetivos estratégicos del plan y el presupuesto, ya que el
proceso de asignación de recursos tiende a priorizar cuestiones coyunturales o
contingencias, dejando de lado proyectos que deberían ser estructurales.
Por otro lado, la formulación del plan en ocasiones no cuenta con una participación
coordinada y efectiva entre los diferentes actores clave (ministerios, entidades territoriales,
sector privado, etc.), lo que hace que las prioridades del plan no se reflejen de manera
adecuada en el presupuesto asignado, perpetuando la brecha entre planificación y
ejecución.
Esta falta de previsión afecta la relación entre el plan y el presupuesto, ya que, ante choques
económicos no anticipados (por ejemplo, caídas en los precios internacionales del petróleo
36
o crisis externas), el gobierno debe realizar ajustes abruptos al presupuesto, lo que altera
las prioridades establecidas en el plan. Estos ajustes a menudo se traducen en recortes a
programas sociales o de inversión, lo que afecta el cumplimiento de los objetivos del
desarrollo planteados en el PND.
Para mejorar esta relación, es necesario avanzar hacia una mayor flexibilidad
presupuestal, mejorar la coordinación entre niveles de gobierno, y fortalecer las
metodologías de planificación y previsión económica.
37
CONSECUENCIAS QUE HAN ALTERADO LA RELCACION - PLAN -
PRESUPUESTO PUBLICO
38
de gasto pueden responder a presiones políticas, afectando sectores claves como
infraestructura, salud y educación.
La falta de coordinación es uno de los factores más críticos que afecta la ejecución del
presupuesto y la implementación de los planes de desarrollo:
39
efectiva de los proyectos sigue siendo limitada debido a la descoordinación entre las
instituciones. Esto no solo afecta la ejecución presupuestal sino que también genera
retrasos en el cumplimiento de metas y objetivos del PND.
- Aumento del déficit fiscal, lo cual obligaría al gobierno a financiarse con deuda
pública.
B. Presión inflacionaria
Un aumento del gasto público descontrolado o mal planeado puede llevar a una expansión
de la demanda agregada, sin que exista un incremento proporcional en la oferta de bienes
y servicios, lo que genera presiones inflacionarias. En un contexto donde el Banco de la
40
República busca mantener una meta de inflación estable, esto puede complicar la política
monetaria y obligar a la autoridad a aumentar las tasas de interés, lo que a su vez
desincentiva la inversión privada y ralentiza el crecimiento económico.
Si la alteración del Plan Presupuestal afecta la distribución de recursos entre sectores clave
como infraestructura, salud, educación y justicia, se pueden generar ineficiencias en la
implementación de políticas públicas, impactando negativamente la calidad de los servicios
ofrecidos a la población. Por ejemplo:
En Colombia, una parte importante del presupuesto público está destinada a las
transferencias territoriales a través del Sistema General de Participaciones (SGP) y del
Sistema General de Regalías (SGR). Una alteración en el Plan Presupuestal que afecte
estos recursos podría tener graves consecuencias para las finanzas de los entes
territoriales, en especial para los municipios y departamentos más dependientes de las
transferencias. Esto generaría:
41
- Crisis fiscales locales, dado que muchos entes territoriales no cuentan con
mecanismos propios de generación de ingresos para compensar la pérdida de
transferencias.
42
generando presiones inflacionarias, afectando la confianza de los inversores y deteriorando
la calidad de los servicios públicos. Es fundamental que cualquier ajuste en el plan
presupuestal sea bien planeado y justificado, asegurando que se mantenga el equilibrio
entre las prioridades económicas, sociales y fiscales del país.
43
CONCLUSIONES RELACION PLAN -PRESUPUESTO.
44
Un sistema integrado de información presupuestal permite una mejor transparencia y
seguimiento en tiempo real de los recursos públicos. Facilitando el control interno, permite
detectar problemas de ejecución de manera oportuna y fomenta una mayor transparencia
en la administración pública. Además, promueve la coherencia entre las fases de
planeación, programación y ejecución del presupuesto, minimizando los desajustes entre
las proyecciones y los resultados reales.
45
será crucial asegurar una implementación adecuada y una adaptación cultural dentro del
sector público, lo que podría enfrentar resistencias o desafíos en cuanto a la capacidad
institucional y los incentivos actuales en la administración pública.
Estas reformas también estarían alineadas con prácticas internacionales que buscan
fortalecer la gobernanza fiscal, aumentando la rendición de cuentas y optimizando el uso
de los recursos públicos de manera más estratégica y orientada a resultados
46
PRINCIPIOS PRESUPUESTALES
1. Planificación:
El principio de planificación implica que el presupuesto debe elaborarse de acuerdo con los
objetivos y metas que se definen en los planes de desarrollo del país, como el Plan Nacional
de Desarrollo (PND). En Colombia, el presupuesto es un reflejo de las prioridades del
gobierno, enmarcadas en un horizonte de mediano y largo plazo. Esto permite al Estado
asignar recursos de manera eficiente y coherente con sus políticas públicas. La Ley 152 de
1994 regula el sistema nacional de planeación, vinculando este principio al presupuesto.
2. Anualidad:
3. Universalidad:
Este principio indica que el presupuesto debe incluir la totalidad de los ingresos y gastos
del Estado sin omitir ninguna cuenta, asegurando que no existan fondos paralelos o no
controlados. En Colombia, el Presupuesto General de la Nación (PGN) debe contener todas
las fuentes de financiación y la totalidad de los compromisos de gasto. De esta manera, se
garantiza la transparencia y se evita la creación de fondos sin control parlamentario.
47
4. Sostenibilidad Fiscal:
Este principio, formalizado con la reforma del Acto Legislativo 03 de 2011, implica que el
presupuesto debe garantizar la estabilidad macroeconómica y la responsabilidad fiscal a
largo plazo. En Colombia, la sostenibilidad fiscal busca mantener el equilibrio entre ingresos
y gastos, evitando déficits excesivos que puedan poner en riesgo la estabilidad de la
economía y la confianza en las finanzas públicas. Este principio es fundamental en la
formulación de las Reglas Fiscales que buscan controlar el endeudamiento público.
5. Coherencia Macroeconómica:
6. Inembargabilidad:
Este principio establece que los recursos públicos destinados al financiamiento de los
gastos del presupuesto no pueden ser embargados. En Colombia, el Estatuto Orgánico del
Presupuesto prohíbe el embargo de los recursos destinados al pago de obligaciones
presupuestadas, lo que asegura la ejecución eficiente de los planes de gasto aprobados y
la continuidad en la prestación de servicios públicos esenciales.
7. Especialización:
El principio de especialización presupuestal implica que los recursos asignados deben ser
utilizados exclusivamente para los fines específicos aprobados en el presupuesto. En
Colombia, esto significa que las partidas presupuestales deben ser destinadas a los
proyectos y programas previamente aprobados por el Congreso, sin que se permita la
reorientación de los recursos a otros fines sin autorización previa.
48
8. Unidad de Caja:
Este principio establece que los ingresos que recauda el Estado, independientemente de
su fuente, deben ser centralizados en una sola cuenta para asegurar una administración
eficiente. En Colombia, la unidad de caja busca garantizar una administración coherente de
los recursos, evitando la dispersión de fondos en cuentas no controladas y facilitando la
priorización de gastos. De esta manera, se asegura que los recursos sean utilizados en
función de las necesidades más urgentes del Estado.
9. Programación presupuestal.
49
BIBLIOGRAFIA
50
13. Espinosa, J. (2021). El ciclo presupuestal en el contexto latinoamericano.
Universidad de los Andes, Bogotá.
20. Jiménez, C. (2023). El gasto público social y su relación con la equidad. Fondo
de Cultura Económica, México.
51
26. Moreno, J. (2022). El marco jurídico del presupuesto público en Colombia.
Ediciones Legales, Bogotá.
52
39. Vargas, S. (2022). El presupuesto público en Colombia: Retos y desafíos.
Editorial Económicos, Bogotá.
53
Administrador Público, Especialista en Ciencias
Administrativas y Constitucionales, y Magíster en
Territorio, Conflicto y Cultura, con sólida
formación en la enculturación para la ejecución de
competencias en la formulación y evaluación de
proyectos de diversa índole y niveles de
complejidad. Enfocado en la búsqueda de la
eficiencia económica y financiera, comprometido
con el desarrollo socioeconómico y ambiental de
la región. Caracterizado por su integridad,
solidaridad, mentalidad abierta, y respeto hacia
FRANCISCO ANTONIO MOLINA VARGAS
las ideas de los demás, fomentando un entorno de
MAGISTER EN TERRITORIO,
convivencia y cultura ciudadana.
CONFLLICTO Y CULTURA
https://www.youtube.com/@edukivotos
EDUKIVOTOS
https://www.youtube.com/@edukivotos
www.edukivotos.com
54