Equipo 6 - B2 - 3 B
Equipo 6 - B2 - 3 B
Equipo 6 - B2 - 3 B
DOCENTE : Equipo 6
HUGO CAMACHO TELLEZ Miranda López Fernando Issac
Soledad Canto Bryan Arturo
3er cuatrimestre Mendoza Cruz Arturo
Grado: 3 Grupo “B” Cruz Gonzales Alexis
Periodo : Mayo-Agosto
1
INDICE
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 3
1.1 Objetivo General: ................................................................................................................ 3
1.2 Objetivo Especifico .............................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 4
2.1 Introducción ........................................................................................................................ 4
2.2 Aplicación ............................................................................................................................ 4
2.3 STEP7-MicroWIN ................................................................................................................. 4
2.4 PC-SIMU............................................................................................................................... 5
SIMULACIÓN. ................................................................................................................................ 6
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 7
BIBLIOGRAFÍAS .............................................................................................................................. 7
2
OBJETIVOS
1.1 Objetivo General:
Implementar un sistema de control que permita la simulación y automatización de los
sistemas de arranque para motores de corriente continua en casca con un controlador
lógico programable
3
MARCO TEÓRICO
2.1 Introducción
Los Controladores Lógicos Programables (PLC) permiten realizar funciones lógicas
combinacionales y secuenciales mediante la programación utilizando funciones lógicas o
por diagramas de contactos. Los PLC se utilizan como elementos básicos de control y
automatización.
2.2 Aplicación
Algunas aplicaciones en la industria requieren el arranque de motores en cascada, cada
moto con las mismas características, adicionalmente, de acuerdo con la aplicación se
pueden tener diferentes características de arranque, como rampa de tensión o regulación
de par.
En aquellos casos en donde el arranque no es simultáneo, sino que los motores pueden ser
arrancados en una secuencia de cascada, es decir, uno detrás de otro, en serie apagándose
el primero y arrancando el segundo con un tiempo determinado de 3 segundos.
La presente Actividad se centra en la simulación y automatización de los sistemas de
arranque de motores en cascada, se realizó un diseño en los programas “Microwin, S7-200,
PC-SIMU” durante estas prácticas se utilizaron varias secuencias para poder lograr con el
objetivo.
2.3 STEP7-MicroWIN
Es el entorno de desarrollo y programación para PLC S7-200. Es un software de SIEMENS
que permite configurar, programar y mantener un proyecto.
Dispone de una multitud de subáreas que permiten realizar distintas actividades, como son:
4
Micro/Win
2.4 PC-SIMU
PC SIMU es un simulador que permite simular procesos automáticos de forma gráfica
intercambiando las entradas salidas, evitando de esta forma el tener que activar los
interruptores de entrada o visualizando los leds de salida del PLC.
Puede funcionar de dos formas: a través del simulador (S7-200) o a través del cable PC-PPI
para su comunicación con el autómata real.
Los elementos que se pueden simular son: Interruptores, pulsadores, detectores, teclados,
preselectores, potenciómetros, Led, desplayes, barras de progreso, textos, motores,
variadores de velocidad, cintas transportadoras, puertas de garaje, actuadores neumáticos
lineales, sin vástago, de giro, ventosas, depósitos de sólidos y líquidos y activación de
imágenes en formato BMP e incluso un ascensor.
PC_SIMU
5
Simulación.
Dentro de las clases impartidas por el docente, determinamos las practicas que se
realizarían con el CPU 226 dentro de las aplicaciones, adonde lleváramos en conjunto las
diferentes practicas que abordamos durante la unidad para comprender y analizar las
simulaciones que el docente describió dentro de las clases.
Dentro MicroWin que nos permite elaborar diagramas, con diferentes funciones, dentro de
la práctica comprendimos la importancia de las estructuras y el orden de las entradas,
entradas normal mente cerradas, y las salidas. Las funcionen que más destacaron dentro de
la actividad de arranque de motores en cascada, fue el (set y reset) donde estos nos
permitían mandar 1 o 0 para poder encender o apagar los motores en una cierta secuencia.
En la práctica también se entendido las principales funciones de TON y TOF ya la
importancia de como se implementaban estos apagadores automáticos dentro del
agramas. El TON como principal función tiene un temporizador que permite encender un
motor después de un determinado tiempo, y el TOF cumple con apagar un motor después
de un lapso de tiempo denotado.
En el S7-200 no permite reproducir el diagrama de MicroWin donde podemos corroborar
nuestro diagrama si cumple con las funciones establecidas de la práctica.
Dentro del simulador PC SIMU, la aplicación nos permite ejecutar y asignar direcciones a los
lets, interruptores y motores. Dentro de la practica se abordo como se denominaba cada
dirección de salida y entradas, ya que dentro de PC SIMU solo existen entradas y salidas,
también como la importancia de cual es el uso de cada uno de estos, también nos permite
visualizar en 2D la ejecución y simulación de los motores en conjunto de los pulsadores y
lets. La aplicación PC SIMU nos permite ejecutar los diagramas de “STEP7-MicroWIN” para
denominar entradas y salidas que solo se denotan en PC SIMU. Para la práctica se llevó a
cabo de forma digital, donde comprendimos la importancia de las direcciones, así como
llevar a cabo la práctica como se muestra en la figura de PC SIMU.
Figura de PC SIMU.
6
Conclusión
Las practicas elaboradas nos permitieron entender, comprender y analizar como abordar
un problema o situación, para automatizar, y comprender la parte de la automatización en
un controlador lógico programable, y abrirnos paso la compresión y analizando las
diferentes dificultades que se presentaban, así como la programación y una buena
ejecución de los programas para no tener errores dentro de la práctica, dando como exitosa
la parte el objetivo principal de la práctica.
Bibliografías
https://www.areatecnologia.com/programas/pc-
simu.html#:~:text=PC%20SIMU%20es%20un%20simulador,led%20de%20salida%20del%20PLC
https://es.scribd.com/document/402997722/ARRANQUE-SECUENCIAL
https://www.automatas.org/siemens/s7-
200.htm#:~:text=La%20firma%20Siemens%20ha%20sacado,las%20ya%20populares%20S7%2D21x