Chapalapachala
Chapalapachala
Chapalapachala
HIGIENE Y SEGURIDAD
RIOHS
ACTUALIZACION 2024
Huella
Dactilar
____________________________________________________________
Nombre RUT Firma del Trabajador
(El trabajador debe escribir de su puño y letra).
Fecha: ___/____/_______/
2
[Ciudad], [mes] [día] de [año]
[correlativo]
Señor
Seremi de salud
Región del Bio Bio
Av. Bulnes N° 194. Santiago
Presente
De nuestra consideración:
Por este intermedio nuestra empresa INGESUM SPA, R.U.T. N.º 76.775.459-0
entrega a usted, copia del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad,
actualización año 2024, con el propósito de someterlo a su conocimiento.
Gerente General
C.C. Archivo
3
[Ciudad], [mes] [día] de [año]
[correlativo]
Señores
INSPECCIÓN COMUNAL DEL TRABAJO
Dirección
Santiago
Presente
De nuestra consideración:
Por este intermedio nuestra empresa INGESUM SPA, R.U.T. N.º 76.775.459-0
entrega a usted, copia del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad
actualización año 2024, con el propósito de someterlo a su conocimiento.
Gerente General
C.C. Archivo
4
PREAMBULO:
Las disposiciones que contiene el presente reglamento han sido establecidas con el
fin de prevenir los riesgos de Accidente del Trabajo o Enfermedades Profesionales
que pudieran afectar a los trabajadores de la empresa y contribuir así a mejorar y
aumentar la seguridad de la empresa.
Los Objetivos del presente Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad son
los Siguientes:
En este aspecto debe existir una estrecha colaboración entre los trabajadores que
deberán mantener el más alto respeto a las normas elementales de Seguridad, al
Código del Trabajo y a los directivos de la empresa, estos últimos junto al aporte de
sus esfuerzos y conocimientos, deberán procurar los medios para capacitar a sus
trabajadores tanto en materias relacionadas con los procesos productivos,
administrativos y principalmente con aquellos destinados a prevenir Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Generalidades
6
EMPRESA
CAPÍTULO I
NORMAS DE ORDEN
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Definiciones: Para los efectos del presente reglamento se entenderá
por:
1
Se amplía la definición de accidentes de trayecto, Ley Nº 20.101
7
EMPRESA
La Circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo
deberá ser acreditada ante el respectivo Organismo Administrador mediante
el parte de Carabineros, certificado de la primera atención de salud en el
respectivo centro, testigos u otro medio igualmente fehaciente.
Artículo 2º.- El presente reglamento, que fuera exhibido por la empresa 15 días
antes de su aprobación, en lugares visibles del establecimiento, se da por
conocido por el total de los trabajadores, quienes deberán poseer un ejemplar
proporcionado por ésta.
TITULO II
DE LA INDIVIDUALIZACIÓN Y CONDICIONES DE INGRESO
8
EMPRESA
postulantes deberán presentar los documentos necesarios para dar
cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 13 del Código del Trabajo, o a
disposiciones posteriores.
Artículo 5º: Toda variación de los antecedentes personales que el trabajador indicó
en su solicitud de ingreso, deberá ser comunicada al Departamento de Recursos
Humanos el que requerirá acompañar las certificaciones pertinentes.
TITULO III
DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 6º: Cumplidos los requisitos señalados en el Artículo 3º, y habiendo sido
contratado un trabajador después del proceso de selección correspondiente, se
procederá a celebrar por escrito el respectivo contrato de trabajo dentro del plazo de
15 días, contados desde la incorporación del trabajador/a a la empresa, o de 5 días
si se trata de un contrato por obra, trabajo o servicio determinado o de duración
inferior a treinta días. Dicho contrato de trabajo, en adelante “el contrato” se
9
EMPRESA
extenderá al menos en dos ejemplares suscritos por los contratantes, quedando uno
en poder del trabajador.
10
EMPRESA
TITULO IV
DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO
NUEVA LEY NÚM. 21.561 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL
OBJETO DE REDUCIR LA JORNADA LABORAL A 40 HORAS SEMANALES
11
EMPRESA
Artículo 9° bis: En caso de existir trabajadores contratados por Jornada Parcial,
éstos se regirán por lo acordado en sus respectivos contratos individuales de
trabajo y por lo dispuesto en los artículos 40 bis y siguientes del Código del
Trabajo o por las normas que los reemplacen.
12
EMPRESA
Artículo 13º: Se prohíbe trabajar sin autorización de la respectiva jefatura fuera de
las horas enunciadas en el presente reglamento interno, así como permanecer en el
recinto de la empresa después de las horas de salida, salvo lo que se previene en el
Título siguiente.
Cuando por cualquier motivo el trabajador no pueda concurrir a sus labores, deberá
así comunicarlo a la Gerencia de Recursos Humanos de la empresa, quien informará
al jefe directo, cualquier inasistencia no justificada dará origen a la aplicación de las
sanciones que correspondan.
Los permisos deberán ser solicitados antes de llevarse a efecto, las recuperaciones
no podrán ser después de la fecha de cierre (20 de cada mes) y en ningún caso
antes del inicio de la jornada.
TITULO V
DEL TRABAJO EN HORAS EXTRAORDINARIAS
Las horas extraordinarias, sólo podrán ser pactadas para atender necesidades o
situaciones temporales de la empresa y por un máximo de dos horas diarias. Dichos
pactos deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a tres
meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes.
13
EMPRESA
Es una grave infracción a las obligaciones que impone el contrato de trabajo, el
desempeñar horas extraordinarias sin que conste la autorización por escrito del
empleador. No obstante, la falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias las
que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del empleador.
Para los efectos de controlar las horas de trabajo y pagar las horas extraordinarias,
el trabajador/a deberá registrar su entrada y salida de la empresa en el sistema de
control de asistencia que este habilitado para este efecto debidamente autorizado
por escrito por su jefe/a directo.
Artículo 16º: Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del 50% sobre el
sueldo convenido para la jornada ordinaria.
Con todo, las partes de mutuo acuerdo, podrán acordar por escrito que las horas
extraordinarias se compensen por días adicionales de feriado. En tal caso, podrán
pactarse hasta cinco días hábiles de descanso adicional al año, los cuales deberán
ser utilizados por el trabajador dentro de los seis meses siguientes al ciclo en que se
originaron las horas extraordinarias, para lo cual el trabajador deberá dar aviso al
empleador con cuarenta y ocho horas de anticipación. Si no los solicita en la
oportunidad indicada corresponderá su pago dentro de la remuneración del
respectivo periodo. La compensación de horas extraordinarias por días adicionales
de feriado se regirá por el mismo recargo que corresponde a su pago, es decir, por
cada hora extraordinaria corresponderá una hora y media de feriado.
TITULO VI
DE LAS REMUNERACIONES
14
EMPRESA
inferior a la proporción correspondiente si la jornada fuere parcial. La
remuneración se ajustará en la forma y por los períodos que señale la Ley.
La empresa podrá otorgar anticipos quincenales, siempre que así y por escrito lo
solicite el trabajador, antes del día 12 del mismo mes; el anticipo, con todo, no
podrá exceder del 40% del sueldo liquido base.
15
EMPRESA
En caso de fallecimiento del trabajador/a, las remuneraciones que se adeudaren
serán pagadas por el empleador a la persona que se hizo cargo de sus funerales,
hasta la concurrencia del costo de los mismos.
TITULO VI BIS
PROCEDIMIENTO DE RECLAMO ESPECIAL POR INFRACCIÓN AL PRINCIPIO
DE IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES QUE
PRESTAN UN MISMO TRABAJO
16
EMPRESA
adopten en consideración al género de los respectivos trabajadores o
trabajadoras.
Artículo 25°: Todo trabajador (a) de la Empresa que considere que sus
remuneraciones son inferiores a las remuneraciones de otros trabajadores(as) que
desempeñen el mismo trabajo, y considere que dichas diferencias se fundan en la
condición de género del respectivo Trabajador(a) y no en criterios objetivos, tiene
17
EMPRESA
derecho a reclamar de este hecho ante la Empresa, de acuerdo al siguiente
procedimiento:
18
EMPRESA
y de los Trabajadores(as) de comparación y a compañeros de trabajo de los
mismos.
6.- Una vez recibido el informe del trabajador a cargo del reclamo, la Empresa
dará respuesta al reclamo presentado por el Trabajador(a), la cual deberá ser por
escrito, será fundada y contendrá, al menos, lo siguiente:
TITULO VII
DE LAS OBLIGACIONES
Artículo 27º: Además de las contenidas en las leyes y reglamentos del trabajo, en
sus contratos y en otras disposiciones de este Reglamento, son obligaciones de todo
empleado en la Empresa.
a) Ser respetuoso y cumplir las órdenes que sus superiores impartan en orden al
buen servicio y al mejor interés de la empresa, así como para requerir sus
derechos.
19
EMPRESA
b) Observar en todo momento una conducta y modales correctos y honorables;
una actitud deferente y de respeto para con sus compañeros de trabajo,
superiores, subordinados y con toda persona que concurra al
establecimiento.
c) Llegar puntualmente a su trabajo y registrar sus horas de entrada y salida
tanto para los efectos del cumplimiento de su obligación de asistencia como
para el cómputo de las horas extraordinarias.
d) Dar aviso inmediato a su Supervisor o jefe directo de las posibles y reales
pérdidas, deterioros y descomposturas que sufran o puedan sufrir los equipos
y objetos a su cargo.
e) Emplear la máxima diligencia en el cuidado de los bienes de la empresa y
conservar en buen estado y restituir a requerimiento de ésta los instrumentos
y útiles que se le facilite o asigne para el trabajo.
f) Responsabilizarse de la pérdida o deterioro, que ocurra por su negligencia o
descuido, de las herramientas, materias primas y útiles de trabajo que estén a
su cuidado.
g) Poner el máximo cuidado en el uso de las máquinas y materiales de todo
tipo. En general, esmerarse en el cuidado de los bienes de la empresa, y
por consiguiente, de su fuente de trabajo.
h) Denunciar, a fin de prevenir indeseadas consecuencias, las irregularidades
que advierta en el normal desenvolvimiento de las actividades laborales.
i) Dar aviso dentro de las 24 horas al Supervisor o jefatura directa o al
Departamento correspondiente en caso de inasistencia por enfermedad u otra
causa que lo impida.
j) Mantener un comportamiento leal, honesto y probo para con la empresa en
sus actuaciones relacionadas con su trabajo.
k) Mantener el aseo e higiene personal, así como del lugar de trabajo durante
toda la jornada laboral.
l) Es obligatorio el uso dentro de la Empresa del vestuario y calzado que La
Empresa entregue al trabajador, si correspondiere, para el desempeño de su
trabajo, así como todo otro implemento o vestuario necesario para el
desarrollo de sus funciones que la empresa provea, sean o no elementos de
seguridad.
m) Aquellas personas que por necesidades de funcionamiento de la empresa,
deban laborar en días inhábiles y festivos, deberán ser autorizados por su
Jefe Directo. Para tal efecto, se deberá enviar al Departamento de Recursos
Humanos el formulario que existe para estos fines, el día hábil anterior a la
20
EMPRESA
fecha de la solicitud. Además, estas personas deberán dejar constancia de su
permanencia en la Empresa, registrándose para ellos en el reloj control de
asistencia respectivo.
n) Informar al Personal de Portería o a la Recepcionista, en caso de que no
exista Personal de Portería, sobre el ingreso a las dependencias de la
empresa de cualquier elemento anormal o desusado que el trabajador porte
en su bolso, o vestuario. Sin perjuicio de lo anterior, el personal responsable,
por el sistema establecido en este reglamento, procederá a la revisión de los
efectos que porten los trabajadores, sujeto en todo momento a las normas
que en este mismo reglamento se establecen, sin que ello signifique
menoscabo alguno para los trabajadores.
o) Abstenerse de fumar en todas las dependencias, sean interiores o exteriores,
abiertas o cerradas, salvo en el lugar expresamente indicado para ello por
aviso escrito.
p) Concurrir a los cursos o seminarios de capacitación programados por la
empresa de los cuales haya sido nominado.
q) No Ejercer en forma indebida, por ningún medio, requerimientos de carácter
sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su
situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo cual constituirá para
todos estos efectos una “conducta de acoso sexual”.
r) Guardar absoluta reserva sobre los asuntos internos e información de todo
tipo de la empresa, mantener bajo estricta reserva y confidencialidad, todo
antecedentes, información, dato o hecho que conociere o de que dispusiere,
por cualquier motivo, en relación con las actividades de la empresa y de sus
directores, representantes o apoderados y demás personal, incluidos su
correspondencia, acuerdos, convenios y contratos, libros de comercio o de
contabilidad y documentos de cualquier especie que contengan información
sobre las actividades de la empresa.
s) Para el caso de los trabajadores que se desempeñen en Bodega, Despacho y
Transporte de Insumos o Mercadería de cualquier tipo, será obligación la
revisión de los documentos que deben respaldar el ingreso, salida o
transporte de mercaderías, debiendo velar por la concordancia de las
descripciones, montos y volúmenes. El incumplimiento de esta obligación
ocurrida 1 vez dentro de un mes, será considerada como falta leve para
efectos de lo señalado en los artículos 44, 102 y 103 de este Reglamento
Interno. El incumplimiento de esta obligación ocurrida con mayor frecuencia a
la antes señalada, o bien ocurrida con la misma frecuencia pero en meses
consecutivos, o bien ocurrida 3 veces o más dentro de un período de 6
21
EMPRESA
meses, se considerará falta grave de las obligaciones que impone el contrato
y en este caso habrá lugar a lo señalado en el párrafo inmediatamente
siguiente.
22
EMPRESA
declarada de carácter reservada.
j) Desarrollar durante las horas de trabajo y dentro de las oficinas, locales de
trabajo y lugares de faenas, otras actividades distintas a su función o tarea.
k) Introducir, vender o consumir bebidas alcohólicas o drogas alucinógenas en
los lugares de trabajo.
l) Ingresar a la empresa o trabajo en estado de intemperancia o encontrándose
afectado en su condición de conducta normal o con su estado de salud
seriamente resentido. En este último caso debe avisar al Jefe inmediato,
quien lo enviará para evaluación médica o le permitirá retirarse a su domicilio
hasta su recuperación.
m) Adulterar o dañar en cualquier forma el registro o la tarjeta de control de
llegada o salida al trabajo, propia o de otra persona, y marcar o registrar la
llegada o salida de algún otro trabajador.
n) Utilizar equipo herramientas, materiales y demás elementos de la empresa en
trabajos ajenos a ella.
o) Fumar en las áreas en que está indicado no hacerlo.
p) Fumar fuera del horario de colación.
q) Ingerir alimentos dentro de las oficinas y demás dependencias de la Empresa,
que no correspondan al lugar establecido para tal efecto.
r) Portar armas de cualquier clase, o elementos que puedan ser usados como
tales, en horas o lugares de trabajo.
s) Causar intencionalmente o actuando con negligencia u omisión culpable
daños a equipo, instalaciones y materiales de la empresa.
t) Trabajar sobre tiempo, sin autorización previa del Jefe directo.
u) Permanecer dentro del establecimiento o ingresar a él fuera de sus horas de
trabajo sin autorización superior.
v) Practicar juegos de azar u otros en el interior de la empresa, dentro o fuera de
su jornada de trabajo.
w) Vender o mal utilizar ropa de trabajo y/o elementos de seguridad
proporcionados por la empresa.
x) Promover o participar en desórdenes o riñas, al interior o cercanía de la
empresa.
y) Efectuar por cuenta propia, negocios o comercios con los productos
elaborados por la Empresa.
23
EMPRESA
z) Utilizar Calentadores de Agua, cafeteras, cocinillas, estufas, ventiladores,
termos, a no ser que esté expresamente permitido.
aa)Entregar, dar, proporcionar, facilitar, comunicar, enviar, y/o difundir sea por
cualquier medio y a cualquier hora, dentro o fuera de la empresa, cualquier
información relacionada a las labores que cada trabajador o la empresa
realiza.
bb) Prestar servicios a otras empresas del rubro al cual pertenece INGESUM
SPA.
cc) Utilizar lenguaje inadecuado y/o participar en acciones o situaciones
obscenas.
dd) Reñir con sus compañeros o Jefes.
ee)Usar con fines inadecuados los elementos de seguridad.
ff) Hacer mal uso de dineros o fondos que la empresa destine para el
cumplimiento de sus funciones.
gg)Hacer uso de los estacionamientos y lugares destinados a estacionar en
forma indebida. Esto implica el pleno respeto a los estacionamientos
asignados a personal específico o a visitas, el respeto a las normas y
señalética de prohibición de estacionamiento y/o detención y en general a
toda norma de manejo de vehículos propios, de terceros o de empleados,
dentro de la empresa.
hh)Salvo que sea necesario, no permanecer en el área de seguridad que se
encuentra establecida al ingreso de las dependencias de la empresa, lugar
que debe en todo momento estar disponible para que el personal de
seguridad pueda realizar sus funciones sin distracciones.
Todas estas prohibiciones serán consideradas como obligaciones esenciales que
impone el contrato de trabajo, para todos los efectos legales, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 160, número 7 del Código del Trabajo.
Artículo 29º: Los trabajadores con más de un año de servicio en la empresa tendrán
derecho a un feriado anual de quince días hábiles con goce de remuneración
íntegra. El feriado se otorgará preferentemente en primavera o verano,
considerándose las necesidades de la empresa, debiendo el trabajador/a solicitarlo
por escrito con un mes de anticipación. Todo trabajador/a con más de 10 años de
trabajo para uno o más empleadores continuos o no, tendrá derecho a un día
adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso será
susceptible de negociación individual o colectiva. Con todo solo podrá hacerse valer
hasta 10 años prestado a empleadores anteriores.
24
EMPRESA
Artículo 30º: Para los trabajadores de la empresa con horario semanal distribuido en
cinco días, el día que no se trabaja en la semana será considerado inhábil para los
efectos de la concesión del feriado anual.
Artículo 31º: El feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre diez días hábiles
podrá fraccionarse de común acuerdo entre las partes. El feriado anual podrá
acumularse por acuerdo del trabajador y la empresa, pero sólo hasta por dos
períodos consecutivos.
El período para ser uso del feriado será determinado con anticipación suficiente,
para asegurar la normal operación de la unidad de trabajo.
En el evento que un trabajador/a con los requisitos necesarios para hacer uso del
feriado, deja de pertenecer a la empresa por cualquier causa, en el finiquito que al
efecto se le extienda, se le compensará en dinero el tiempo que por concepto de
feriado le hubiese correspondido.
25
EMPRESA
Artículo 33º: La tramitación y autorización de las licencias médicas se ajustará a las
disposiciones contenidas en la legislación y reglamentación vigente. De esta forma,
el trabajador que por enfermedad estuviera imposibilitado de concurrir a su trabajo,
estará obligado a dar aviso a la empresa, por sí o por medio de un tercero, dentro de
las 2 primeras horas de la jornada diaria de trabajo del primer día de ausencia, salvo
fuerza mayor acreditada que haya impedido dar aviso oportunamente. Además del
aviso, el trabajador enfermo deberá certificar la veracidad de lo comunicado
mediante la presentación del formulario de licencia, con la certificación médica
extendida por un profesional competente, dentro del plazo de 2 días hábiles
contados desde la fecha de emisión de dicha licencia. Mientras dure la licencia, el
trabajador no podrá reintegrarse a su trabajo.
La empresa, una vez recibida la licencia a que hace mención el inciso primero de
este artículo, tendrá un plazo de 3 días hábiles contados desde el día siguiente a la
recepción de la licencia, para presentarla en la entidad de salud previsional
correspondiente para su posterior tramitación.
Artículo 35º: Toda mujer trabajadora tendrá derecho a permiso y al subsidio que
establece el artículo anterior, cuando la salud de su hijo menor de un año requiere de
su atención en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia que deberá
ser acreditada mediante licencia médica otorgada en la forma y condiciones que
ordena el decreto citado en el artículo anterior.
26
EMPRESA
TITULO XI
DE LOS PERMISOS
Artículo 38º.- Todo permiso que se solicite bajo cualquier circunstancia, deberá
estar respaldado por el respectivo comprobante de permiso en uso de la empresa.
Todos los permisos deberán ser solicitados con la debida anticipación, con la
salvedad del permiso que se pide ante situaciones imprevistas que se puedan
presentar a los trabajadores.
Ningún trabajador podrá autorizar sus propios permisos, deberá acudir siempre a
la jefatura superior. Los permisos que se soliciten por horas, durante y antes del
inicio o término de la jornada de trabajo serán autorizados directamente por el jefe
correspondiente.
Artículo 39º.- En caso de muerte de un hijo, todo trabajador tendrá derecho a diez
días corridos de permiso pagado. En caso de la muerte del cónyuge o conviviente
civil, todo trabajador tendrá derecho a un permiso similar, por siete días corridos.
En ambos casos, este permiso será adicional al feriado anual,
independientemente del tiempo de servicio. Igual permiso se aplicará, por siete
días hábiles, en el caso de muerte de un hijo en período de gestación. En el caso
de muerte de un hermano, del padre o de la madre del trabajador, dicho permiso
se extenderá por cuatro días hábiles.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo
fallecimiento. No obstante, tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará
efectivo desde el momento de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado
de defunción fetal.
El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por un mes,
a contar del respectivo fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores
cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o servicio determinado, el
fuero los amparará sólo durante la vigencia del respectivo contrato si éste fuera
menor a un mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno
de ellos.
Los días de permiso consagrados en este artículo no podrán ser compensados en
dinero.
Ningún trabajador podrá autorizar sus propios permisos, para lo que deberá acudir
siempre a la jefatura superior.
27
EMPRESA
El trabajador o trabajadora deberá dar aviso a su empleador con treinta días de
anticipación y presentar dentro de los treinta días siguientes a la celebración el
respectivo certificado de matrimonio o certificado de acuerdo de unión civil, según
corresponda, otorgado por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Permisos Adicionales:
Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores deberán dar aviso al empleador
con una semana de anticipación a la realización de los exámenes; asimismo,
deberán presentar con posterioridad a éstos, los comprobantes suficientes que
acrediten que se los realizaron en la fecha estipulada.
28
EMPRESA
número 4, letra a), de este Código, o como fundamento de una investigación
sumaria o de un sumario administrativo, en su caso.
E.- Permiso Especial ley 21.545 (Ley Tea): Los trabajadores dependientes
regidos por el Código del Trabajo, que sean padres, madres o tutores legales de
menores de edad debidamente diagnosticados con trastorno del espectro autista,
estarán facultados para acudir a emergencias respecto a su integridad en los
establecimientos educacionales en los cuales cursen su enseñanza parvularia,
básica o media.
El tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas emergencias
será considerado como trabajado para todos los efectos legales. El empleador no
podrá, en caso alguno, calificar esta salida como intempestiva e injustificada para
configurar la causal de abandono de trabajo establecida en la letra a) del número 4
del artículo 160, o como fundamento de una investigación sumaria o de un
sumario administrativo, en su caso.
El trabajador deberá dar aviso a la Inspección del Trabajo del territorio respectivo
respecto a la circunstancia de tener un hijo, hija o menor bajo su tutela legal,
diagnosticado con trastorno del espectro autista.
29
EMPRESA
Cuando la salud de un niño o niña mayor de un año y menor de dieciocho años
de edad requiera el cuidado personal de su padre o madre con motivo de un
accidente grave o de una enfermedad grave, aguda y con riesgo de muerte, tanto
el padre como la madre trabajadores tendrá derecho a un permiso para
ausentarse de su trabajo, por el número de horas equivalente a 10 horas
ordinarias de trabajo, distribuidas a elección del trabajador o trabajadora en
jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán
como trabajadas para todos los efectos legales. El accidente o la enfermedad
deberán ser acreditados mediante certificado otorgado por el
médico que tenga a cargo la atención el niño o niña. Código del Trabajo (Art. 199
bis).
Cuando el cuidado personal del niño o niña lo tenga un tercero distinto del padre o
la madre, otorgad por resolución judicial, sólo éste podrá hacer uso del permiso en
los términos que el padre o la madre.
El tiempo no trabajado deberá ser restituido por el trabajador o trabajadora
mediante imputación a su próximo feriado anual o laborando horas extraordinarias,
o a través de cualquier forma que convengan libremente las partes. En estos
casos, se aplicará lo dispuesto en el artículo 32 del código del trabajo.
De no ser posible aplicar los mecanismos señalados en el inciso anterior, se podrá
descontar el tiempo equivalente al permiso obtenido de las remuneraciones
mensuales del trabajador, en forma de un día por mes, lo que podrá fraccionarse
según sea el sistema de pago, o en forma íntegra si el trabajador cesare en su
trabajo por cualquier causa.
Estos derechos serán aplicables a los padres, a la persona que tenga a su
cuidado personal o sea cuidador en los términos establecidos en la letra d) del
artículo 6º de la ley Nº 20.422, de un menor con discapacidad inscrito en el
registro nacional de la discapacidad, o siendo menor de seis años, con la
determinación diagnóstica del médico tratante. Lo dispuesto en el inciso
precedente se aplicará, en iguales términos, tratándose de persona mayor de 18
años con discapacidad mental, por causas psíquicas o intelectual, multidéficit, o
bien, por dependencia severa.
Cuando él o la cónyuge, el o la conviviente civil o el padre o la madre del
trabajador o trabajadora estén desahuciados o en estado terminal, el trabajador o
la trabajadora podrá ejercer el derecho establecido en el artículo 199 bis del
Código del Trabajo, debiendo acreditarse esta circunstancia mediante certificado
médico.
TITULO XI (BIS)
ESTABLECE UN PERMISO PATERNAL
LEY Nº20.047
Artículo 40°.- El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso
de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del
parto, y en este caso será de días corridos, o distribuirlo dentro del primer mes
desde la fecha de nacimiento.
30
EMPRESA
Este permiso se otorgará también al padre que se le conceda la adopción de un
hijo, contado desde la respectiva sentencia definitiva. Este derecho es
irrenunciable.
31
EMPRESA
OTORGA DERECHO A SALA CUNA PARA EL TRABAJADOR
LEY N°20.399
TITULO XII
LEY 20.545, DEL PERMISO POSTNATAL PARENTAL
Las trabajadoras mamás son libres de elegir la mejor forma de ejercer este
derecho, donde pueden optar a las 12 semanas adicionales con permiso
completo, 100% de subsidio con tope de 66 UF o 18 semanas a media jornada,
con un 50% de subsidio.
32
EMPRESA
parental podrá coexistir con el permiso por enfermedad grave, por un máximo de
12 semanas. Al término de este periodo, expira el postnatal parental.
Artículo 46º.- El padre tendrá un fuero que lo protege del despido de su trabajo
por el doble del período del postnatal que tome y que empieza a correr 10 días
antes del inicio del permiso. Por ejemplo, si se toma un mes, tiene dos meses de
fuero. Si se toma un mes y medio, tendrá 3 meses de fuero. El máximo periodo de
fuero paterno es de 3 meses.
Artículo 48º.- A las madres de niños prematuros que hayan nacido antes de las
32 semanas de gestación o pesen menos de un kilo y medio al nacer, se les darán
6 semanas adicionales de postnatal. A las madres que hayan tenido un parto
múltiple, se les concederán 7 días corridos extra de postnatal por cada hijo
adicional. En caso de prematuros y múltiples, se aplicará el permiso que sea
mayor.
Artículo 49º.- Los padres de hijos adoptados menores de 6 meses gozarán tanto
del periodo de postnatal como del nuevo periodo de postnatal parental, de acuerdo
a las normas generales. Para los mayores de 6 meses y menores de 18 años, se
concede al adoptante el periodo de permiso postnatal parental, con el
correspondiente subsidio
Artículo 50º.- Las trabajadoras se mantienen protegidas con los mismos derechos
existentes frente al fuero; es decir, la trabajadora tiene fuero maternal desde el
momento de la concepción y hasta que el niño cumpla un año y 12 semanas de
vida.
33
EMPRESA
TÍTULO XIII: DE LA ROPA DE TRABAJO
Artículo 51°: La Empresa, cuando corresponda y de acuerdo con las funciones del
Trabajador, podrá proporcionar a los trabajadores vestuarios de Trabajo, según la
periodicidad y composición de prendas que se precise para el desempeño de
determinados cargos, a juicio exclusivo de la Empresa.
Artículo 53º: El trabajador está obligado a usar los elementos de vestir que se le
hayan confiado, única y exclusivamente durante la jornada de trabajo, por lo que no
está permitido su uso en actividades que no sean las relacionadas con su trabajo en
la Empresa.
Artículo 54º: Los vestuarios de trabajo serán en todo caso propiedad de la empresa,
quedando prohibido por parte de los trabajadores su comercialización o entrega a
terceros. El incumplimiento a la prohibición señalada en el inciso anterior será causal
suficiente para el término del respectivo Contrato de Trabajo del empleado.
Artículo 55º: El trabajador que se retire de la empresa, cualquiera sea la causal que
la provoque, deberá devolver en el momento de su retiro el vestuario que esté en su
poder. El no cumplimiento de lo indicado precedentemente, faculta a la Empresa a
retener de su finiquito los valores correspondientes a las prendas no devueltas.
TÍTULO XIV
DEL USO O CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE PROPIEDAD DE LA
EMPRESA
Artículo 57º: Los trabajadores que en razón de sus funciones o por necesidad de la
Empresa tengan que conducir vehículos de propiedad de la Empresa, deberán
contar con la Licencia de Conducir apropiada de acuerdo a la ley, y deberán conocer
y respetar las normas de la Ley de Tránsito.
34
EMPRESA
Artículo 59º: El trabajador que notase alguna falla o desperfecto mecánico o
eléctrico en el vehículo, que requiera urgente reparación, deberá de inmediato
reintegrarlo a la Empresa para que se le efectúen las reparaciones necesarias.
Artículo 60º: Queda estrictamente prohibido que los trabajadores usen los vehículos
de la Empresa para fines Personales o Particulares; salvo que existiese autorización
especial de la Gerencia o de la Jefatura respectiva. Igualmente les está prohibido el
traslado de personas ajenas a la Empresa.
Estas peticiones serán contestadas por escrito por el empleador dentro del plazo de
10 días hábiles contados desde su presentación.
35
EMPRESA
si esta es leve y ocurre por primera vez, con una amonestación verbal o
escrita.
Si es primera vez pero no es una falta leve, se procederá a sancionar al
trabajador por escrito con copia a la Inspección del Trabajo. Dicha
amonestación será del Jefe inmediato.
Una segunda amonestación será siempre escrita, de su Jefe inmediato o su
Jefe Superior, con copia a la Inspección del trabajo.
En caso de reincidencias, se podrán aplicar multas que podrán llegar a un
monto que no podrá exceder de 25% de la remuneración diaria del infractor
Sin perjuicio de todo lo anterior, se establecen las siguientes multas por atrasos:
Multa
Tiempo Atraso (Porcentaje sobre el máximo a aplicar, que es de 25% de
remuneración diaria)
01’ hasta 20’ 0%
20’ hasta 40’ 20%
40’ hasta 60’ 50%
60’ hasta 120’ 80%
Sobre 120’ 100%
De las multas podrá reclamarse dentro del tercer día de aplicadas y notificadas, ante
la Inspección del Trabajo correspondiente.
36
EMPRESA
Las multas serán destinadas a incrementar los fondos de Bienestar de la Empresa, a
prorrata de la afiliación y del orden señalado. A falta de estos fondos o entidades, el
producto de las multas pasará al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, y se le
entregará por la Empresa tan pronto como hayan sido aplicadas.
TÍTULO XVII
DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 64º: La terminación del contrato se regirá por las normas contempladas en
el Código del Trabajo, o por las que en el futuro se dicten sobre esta materia, estas
son las siguientes:
I. Art. 159 del Código del Trabajo: El contrato de trabajo terminará en los
siguientes casos:
II. Art. 160 del Código del Trabajo: El contrato de trabajo termina sin derecho a
indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando una o
más de las siguientes causales:
37
EMPRESA
a. Falta de Probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones.
b. Conductas de acoso sexual.
c. Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de
cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa;
d. Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y
e. Conducta Inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se
desempeña.
f. Conductas de acoso laboral.
2) Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que
hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el
empleador.
3) No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos
días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual
periodo de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo, de parte
del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo
abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la
obra.
4) Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a. La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena
y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo
represente, y
b. La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas
en el contrato.
III. Art. 161 de Código del Trabajo. Sin perjuicio de lo señalado en los Artículos
precedentes, el empleador podrá poner término al contrato de trabajo
invocando como causal las necesidades de la Empresa, establecimiento o
servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de
los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones de
mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más
trabajadores. La eventual impugnación de las causales señaladas, se regirá
por lo dispuesto en el Artículo 168 del Código del Trabajo.
38
EMPRESA
En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador,
tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos
estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración,
el contrato de trabajo podrá, además, terminar por desahucio escrito del empleador,
el que deberá darse con treinta días de anticipación, a lo menos, con copia a la
Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación
cuando el empleador pagare al trabajador, al momento de la terminación, una
indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual
devengada. Regirá también esta norma tratándose de cargos o empleos de la
exclusiva confianza del empleador, cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de
los mismos.
Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser invocadas con
respecto a trabajadores que gocen de licencia por enfermedad común, accidente del
trabajo o enfermedad profesional, otorgada en conformidad a las normas legales
vigentes que regulen la materia.
IV. Art. 163 bis Código del Trabajo: El contrato de trabajo terminará en caso
que el empleador fuere sometido a un procedimiento concursal de liquidación.
Para todos los efectos legales, la fecha de término del contrato de trabajo
será́ la fecha de dictación de la resolución de liquidación. En este caso, se
aplicarán las siguientes reglas:
39
EMPRESA
Insolvencia y Re emprendimiento, la que podrá́ sancionar los hechos imputables al
liquidador, de conformidad con lo establecido en el Artículo 338 de la Ley de
Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, 488 sin perjuicio
de la responsabilidad que le pueda corresponder en virtud del Párrafo 7 del Título IX
del Libro Segundo del Código Penal.
En caso de trabajadores sujetos a fuero laboral, la empresa sólo podrá poner término
al contrato de trabajo con autorización previa del juez competente, sin perjuicio de su
40
EMPRESA
facultad de suspender su concurrencia al trabajo por razones de buen servicio y
orden.
TITULO XVIII
PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS POR TÉRMINO
DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 67º.- El trabajador que ha sido despedido por una o más de las causales
establecidas en los Artículos 159, 160, 161, del Código del Trabajo que considera
que tal medida ha sido injustificada, indebida o improcedente o que no se ha
invocado ninguna causa legal, podrá recurrir al juzgado competente dentro del
plazo de 60 días hábiles contados desde la separación a fin de que éste así lo
declare.
TÍTULO XIX
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DE DEL ACOSO
LABORAL, ACOSO SEXUAL Y VIOLENCIA EN EL TRABAJO (LEY 21.643)
41
EMPRESA
socioeconómica, idioma, creencias, participación en organizaciones gremiales,
orientación sexual, identidad de género, filiación, apariencia personal, enfermedad
o discapacidad, origen social o cualquier otro motivo, que tengan por objeto anular
o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. Para
alcanzar este principio se deberán considerar, especialmente, las situaciones de
vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que puedan encontrarse las
personas trabajadoras.
42
EMPRESA
debiendo ser oídas, pudiendo aportar antecedentes y que las decisiones que en
este se adopten sean debidamente fundadas. Se deberá garantizar el
conocimiento de su estado a las partes del procedimiento considerando el
resguardo de los otros principios regulados en el presente reglamento.
c) Acoso Laboral. Se entiende por tal toda conducta que constituya agresión u
hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más personas trabajadoras,
en contra de otra u otras personas trabajadoras, por cualquier medio, ya sea que
se manifieste una sola vez o de manera reiterada, y que tenga como resultado
para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace
o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
d) Acoso sexual. Se entiende por tal el que una persona realice, en forma
indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos
por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo.
43
EMPRESA
las cuales deberán ser consideradas en el reglamento que establece la normativa,
según corresponda.
b) Acoso vertical descendente. Es aquella conducta ejercida por una persona que
ocupa un cargo jerárquicamente superior en la empresa, la que puede estar
determinada por su posición en la organización, los grados de responsabilidad,
posibilidad de impartir instrucciones, entre otras características.
d) Acoso mixto o complejo. Es aquella conducta ejercida por una o más personas
trabajadoras de manera horizontal en conocimiento del empleador, quien en lugar
de intervenir en favor de la persona afectada no toma ninguna medida o ejerce el
mismo tipo de conducta de acoso. También puede resultar en aquella
circunstancia en que coexiste acoso vertical ascendente y descendente.
e) Participantes en el procedimiento. Son aquellas personas o sus representantes,
o instituciones que intervienen en el procedimiento, ya sea en calidad de
denunciante, denunciado, testigo, empleador o persona investigadora.
44
EMPRESA
especialmente el trabajador denunciante, tendrán derecho a: a) Que se adopten e
implementen por el empleador medidas destinadas a prevenir, investigar y
sancionar las conductas de acoso sexual, laboral y de la violencia en el trabajo. b)
Que se garantice el cumplimiento de las directrices establecidas en el presente
procedimiento. c) Que se establezcan e informen, en la oportunidad legal
correspondiente, las medidas de resguardo necesarias en el procedimiento de
investigación. d) Que, en conformidad al mérito del informe de investigación, el
empleador disponga y aplique las medidas o sanciones, según corresponda.
45
EMPRESA
h) Garantizar y supervisar el cumplimiento efectivo de las medidas de resguardo
que se dispongan, según corresponda, protegiendo de forma eficaz la vida y salud
de las personas trabajadoras en conformidad a lo dispuesto en el artículo 184 del
Código del Trabajo.
k) Dar las facilidades necesarias para que las personas participantes del
procedimiento de investigación puedan colaborar con el mismo.
46
EMPRESA
d) Guardar estricta reserva de la información a la que tenga acceso por la
investigación, salvo que sea requerido por los Tribunales de Justicia.
47
EMPRESA
Agresiones físicas: Aquellas acciones que impliquen o no lesiones a la
persona que lo recibe, sea en carácter de juego o travesura o por cualquier
motivo.
Todo trabajador/a que ejerza labores de jefatura o supervisión deberá velar por el
respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores/as que tenga a su
cargo y porque dichos trabajadores/as también respeten los derechos
fundamentales de los demás, debiendo dar aviso inmediato a su supervisor/es
inmediato, de cualquier hecho irregular o potencialmente vulneratorio que observe,
consistente en agresiones u hostigamientos que atenten en contra de la honra o
dignidad de la persona, a fin de iniciarse la investigación reglada en el artículo
siguiente.
48
EMPRESA
d) Relación de los hechos que se denuncian.
e) Si la denuncia se realiza directamente ante la Dirección del Trabajo, se deberá
identificar a la empresa y su RUT o, en su defecto, identificar al representante
conforme a lo dispuesto en el artículo 4º del Código del Trabajo.
49
EMPRESA
más medidas de resguardo, en atención a la gravedad de los hechos imputados,
la seguridad de la persona denunciante y las posibilidades derivadas de las
condiciones de trabajo, de conformidad con el artículo 211-B bis del Código del
Trabajo. Entre otras, las medidas a adoptar considerarán la separación de los
espacios físicos, la redistribución del tiempo de la jornada y proporcionar a la
persona denunciante atención psicológica temprana, a través de los programas
que dispone el organismo administrador respectivo de la ley Nº 16.744 y de
acuerdo a las normas emitidas por la Superintendencia de Seguridad Social. Sin
perjuicio de lo anterior, durante toda la sustanciación de la investigación interna el
empleador podrá adoptar otras medidas de resguardo o modificar las ya
determinadas, considerando las particularidades de cada caso. La Dirección del
Trabajo podrá revisar las medidas de resguardo adoptadas, pudiendo solicitar su
modificación al empleador con el objetivo de resguardar eficazmente la vida y
salud de los participantes en el procedimiento.
50
EMPRESA
La persona a cargo de la investigación deberá llevar registro escrito de toda la
investigación, en papel o en formato electrónico. De las declaraciones que
efectúen las partes y los testigos, se deberá dejar constancia por escrito, debiendo
siempre constar en papel y con firma de quienes comparecen en todas sus hojas.
Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos antecedentes
a más tardar el día vigésimo, una vez iniciada la investigación, mediante una nota
dirigida a la instancia investigadora, quien apreciará los nuevos antecedentes y
emitirá un nuevo informe, en caso de ser necesario. Con este informe se dará por
concluida la investigación por acoso sexual y su fecha de emisión no podrá
exceder del día 30, contados desde el inicio de la investigación, el cual deberá ser
remitido a la inspección del trabajo, a más tardar el día siguiente hábil de
confeccionado el informe.
51
EMPRESA
interna remitirá el informe y sus conclusiones de manera electrónica a la Dirección
del Trabajo. Dicho Servicio emitirá un certificado de la recepción.
La Dirección del Trabajo tendrá un plazo de treinta días para su pronunciamiento, el
que será puesto en conocimiento del empleador, la persona afectada, denunciante y
denunciada. En caso de no pronunciarse el Servicio en dicho plazo, se considerarán
válidas las conclusiones del informe remitido por el empleador, quien deberá
notificarlo a la persona afectada, denunciante y denunciada.
ARTÍCULO 80 Bis E°: Medidas correctivas. Las medidas correctivas que adopte el
empleador tendrán por objeto prevenir y controlar los riesgos identificados en los
hechos que dieron lugar a la denuncia, generando garantía de no repetición,
evaluando la eficacia y las mejoras que puedan introducirse en el respectivo
protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo conforme
a lo dispuesto en el artículo 211-A letra b) del Código del Trabajo.
Las medidas correctivas podrán establecerse tanto respecto de las personas
trabajadoras involucradas en la investigación como del resto de los trabajadores de
la empresa, considerando acciones tales como el refuerzo de la información y
capacitación en el lugar de trabajo sobre la prevención y sanción del acoso sexual,
laboral y la violencia en el trabajo, el otorgamiento de apoyo psicológico a las
personas trabajadoras involucradas que lo requieran, la reiteración de información
sobre los canales de denuncia de estas materias y otras medidas que estén
52
EMPRESA
consideradas en el protocolo de prevención de acoso sexual, laboral y de violencia
en el trabajo.
En caso de que existan posteriores modificaciones al protocolo establecido en el
artículo 211-A del Código del Trabajo, como consecuencia del resultado de la
investigación, estas tendrán que ser informadas a todas las personas trabajadoras
conforme a las obligaciones establecidas en el inciso segundo de la disposición
referida y los artículos 154 Nº 12 y 154 bis del mencionado cuerpo legal.
53
EMPRESA
ARTÍCULO 80 Bis H°: Régimen de subcontratación. En caso que el empleador
principal o usuaria reciba una denuncia de una persona trabajadora dependiente de
otro empleador, deberá informar las instancias que contempla el artículo 211-B bis
del Código del Trabajo, cuando los involucrados en los hechos sean de la misma
empresa, ya sea en régimen de subcontratación o de servicios transitorios, según
corresponda. Una vez conocida la decisión de presentar su denuncia ante su
empleador o la Dirección del Trabajo, la empresa principal deberá remitir la denuncia
respectiva, en el plazo de tres días, a la instancia que sustanciará el procedimiento.
Cuando los hechos denunciados involucren a personas trabajadoras de distintas
empresas, sean estas de la principal o usuaria, de la contratista, de la subcontratista,
o de servicios transitorios, según corresponda, la persona afectada podrá denunciar
ante la empresa principal o usuaria respectiva, ante su empleador o ante la Dirección
del Trabajo. Cuando la persona trabajadora efectúa su denuncia ante su empleador,
este deberá informar de ella a la empresa principal o usuaria, dentro de los tres días
desde su recepción. La empresa principal o usuaria será siempre la responsable de
realizar la investigación conforme lo establecido por el presente reglamento, según
corresponda. Los empleadores de las personas trabajadoras involucradas deberán
adoptar las medidas de resguardo y aplicar las sanciones que correspondan
respecto de sus dependientes conforme lo establecido en el artículo precedente, “De
las sanciones” del presente reglamento.
TÍTULO XX
MEDIDAS DE CONTROL IMPLEMENTADAS EN LA EMPRESA
54
EMPRESA
acuerdo a lo siguiente:
b1.- El proceso manual consistirá en que todos los trabajadores
retirarán de una caja o sobre cerrado una bola o papel de color.
Dentro de dicha caja o sobre habrán bolas o papeles de dos colores.
En caso de que un trabajador saque una bola o papel del color que
se designe como color de revisión, será revisado en la forma
antedicha.
55
EMPRESA
Artículo 83º: En el caso de que una trabajadora se encuentre embarazada,
deberá informar inmediatamente a la Gerencia de Recursos Humanos y
acompañar de la misma forma el respectivo certificado médico que acredite su
estado de gravidez. La trabajadora deberá firmar un instructivo de seguridad, en el
que se detallarán las siguientes prohibiciones relacionadas a su trabajo, todas las
cuales tienen por exclusivo objeto el protegerla y velar por su salud e integridad
física:
a) Levantar, arrastrar, empujar o de cualquier forma física mover grandes
pesos o pesos que atendida su condición física no pueda levantar,
arrastrar, empujar o mover sin un riesgo para ella.
b) Realizar cualquier actividad que exija un esfuerzo físico adicional al
requerido para realizar el común de sus actividades.
c) Permanecer de pie por largo tiempo, entendiendo por tal el necesario o
suficiente para producir cualquier tipo de molestia o dolores.
d) Trabajar en horario nocturno
e) Realizar trabajos en horas extraordinarias
f) Realizar trabajado que la autoridad competente declare como perjudiciales
para la salud.
g) La trabajadora debe evitar en todo momento visitar lugares dentro de la
empresa que puedan poner en riesgo su salud, como por ejemplo la planta
de clorados. Si por algún motivo extraordinario, la trabajadora tuviere que
visitar dichos lugares, esto deberá ser por el menor tiempo posible y deberá
en este caso usar todos los implementos de seguridad existentes en la
empresa para ello.
TITULO XXII
DELEGADO DEL PERSONAL
CAPÍTULO II
56
EMPRESA
disposiciones del presente Reglamento y a las normas o instrucciones emanadas
del Organismo Administrador, de los Servicios de Salud, del Comité Paritario de
Higiene y Seguridad en el Trabajo y del Departamento de Prevención de Riesgos.
Artículo 86º: Se entiende por accidente del trabajo toda lesión que una persona
sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o
regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo.
Artículo 87º: Será obligación de todo trabajador dar cuenta inmediata a su Jefe
directo, o a quien lo reemplace, de cualquier accidente ocurrido o daño ocasionado
durante las horas de trabajo a personas o equipos, en el que haya tenido
participación o tomado conocimiento.
Artículo 88º: Deberá solicitarse atención médica en todo accidente del trabajo con
lesión que ocurra al Personal de la Empresa, de acuerdo al procedimiento
establecido en la empresa.
Artículo 89º: Cada vez que ocurra un accidente con lesión, el Jefe directo del
accidentado deberá practicar una investigación completa para determinar las causas
que lo produjeron y enviar un informe escrito, en el plazo de 24 horas, a contar del
momento en que ocurrió el accidente, a la Gerencia respectiva y a la Gerencia de
Recursos Humanos para que se adopten las medidas de prevención que procedan,
sin perjuicio de las demás investigaciones que por su parte pueda hacer el Experto
en Prevención de Riesgos o Personal técnico del Organismo Administrador
respectivo.
Artículo 90º: En los casos que el accidente haya ocurrido por negligencia
inexcusable del accidentado se atenderá a las implicancias que señalan las leyes.
57
EMPRESA
Artículo 92º: La Empresa proporcionará los elementos de protección personal que
se requieren de acuerdo a las funciones de los diferentes cargos.
TÍTULO XXV
DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Artículo 95º: Este Comité estará integrado por seis personas, de las cuales tres
serán representantes de los trabajadores y los otros tres representarán al empleador.
Artículo 96º: Por cada miembro titular se designará, además, otro en carácter de
suplente que sólo concurrirán a las sesiones cuando les corresponda reemplazar a
los titulares o como se determine por el Departamento de Recursos Humanos.
Artículo 97º: El Comité se reunirá en forma ordinaria, una vez al mes, pero podrá
hacerlo en forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los
trabajadores y uno del empleador.
Artículo 98º: En todo caso el Comité deberá reunirse cada vez que en la empresa
ocurra un accidente del trabajo que cause la muerte de uno o más trabajadores, o
que, a juicio del Presidente, le pudiere originar a uno o más de ellos una disminución
permanente de su capacidad de ganancia superior a un 40%.
Artículo 101º: Las funciones del Comité Paritario serán las siguientes:
58
EMPRESA
b) Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa, como de los
trabajadores de las medidas de prevención, higiene y seguridad. Para estos
efectos el Comité Paritario desarrollará una labor permanente y además,
elaborará programas orientados a este fin.
c) Investigar las causas de los accidentes del trabajo y de enfermedades
profesionales que se produzcan en la empresa.
d) Indicar la adopción de toda medida de Higiene y Seguridad que sirvan para la
prevención de los riesgos profesionales.
e) Cumplir las demás funciones que le encomiende el Organismo Administrador.
f) Promover la capacitación de los trabajadores, orientados a realizar su trabajo
en forma segura.
g) Decidir si el accidente se debió a negligencia inexcusable del trabajador.
Artículo 102º: La empresa otorgará las facilidades del caso y adoptará las medidas
necesarias para que el Comité funcione adecuadamente.
TÍTULO XXVI
DE LAS OBLIGACIONES
Artículo 103º: Todos los trabajadores deberán cumplir con las siguientes
obligaciones relacionadas a la higiene y seguridad dentro de la empresa:
a) Respetar las normas de higiene en las labores a fin de evitar condiciones que
puedan ocasionar enfermedades o contaminaciones.
b) Preocuparse y velar por el buen funcionamiento y uso de máquinas,
implementos y equipos que utilizan para efectuar su trabajo.
c) Será obligación del personal cooperar al mantenimiento del aseo y buen
estado del edificio, recinto de trabajo, maquinarias, equipos e instalaciones
puestos por la empresa a su disposición.
d) Mantener los accesos y lugares de trabajo despejados y en caso alguno dejar
en éstos cajas, papeles o bultos que entorpezcan la movilización y libre
tránsito.
e) Prestar atención y acatar avisos, letreros y afiches que contengan
instrucciones sobre higiene y/o seguridad y cumplir con éstos.
59
EMPRESA
f) Es obligación primordial de los Jefes de Departamento, Área, Sección o
turnos exigir y controlar el mantenimiento de las condiciones de seguridad en
los puestos de trabajo.
g) Asimismo, deberán exigir al personal ajeno a la empresa que desarrolle
actividades dentro del recinto, por cuenta de terceros, el cumplimiento de las
normas de seguridad e higiene vigentes.
h) Es obligación de todo trabajador dar aviso a su Jefe Directo de toda condición
insegura que detecte en su lugar de trabajo y que pueda significar un riesgo
de accidente o de incendio.
i) Dar cuenta al Jefe Directo de todo síntoma de enfermedad profesional o de
carácter contagioso que advierta en su persona y que afecte su capacidad de
trabajo o que pueda afectar la salud suya o de sus compañeros de trabajo.
j) Comunicar a su Jefe directo inmediatamente de producido el hecho, todo
cambio, sustracción o pérdida de cualquier elemento o equipo de emergencia
de la empresa y solicitar su reposición.
k) En caso de sufrir un accidente de cualquier magnitud que sea, el trabajador
deberá dar cuenta de inmediato al Jefe Directo, quien iniciará la acción
necesaria para su atención.
l) De acuerdo al Artículo 74 del Decreto Nº 101 (Reglamento de la Ley Nº
16.744) todo accidente debe ser denunciado de inmediato y en ningún caso
en un plazo que exceda de 24 horas de acaecido. Al no hacerlo así, el
trabajador se expone a perder su derecho a los beneficios de la Ley de
Accidentes, en conformidad a lo dispuesto en el Artículo 33.
m) En caso de producirse un accidente que afecte o lesione a un trabajador, se
deberá dar cuenta al Jefe Superior directo en el acto, a fin de que el afectado
reciba atención de primeros auxilios y/o sea enviado al servicio asistencial
correspondiente.
n) Cooperar en las investigaciones que se lleven a cabo con motivo de
accidentes ocurridos en la empresa, aportando los antecedentes del siniestro
y de las condiciones de trabajo en que éste ocurrió a objeto de que se adopte
las medidas preventivas que eviten su repetición.
o) Participar en los cursos, charlas y campañas relativas a prevención de riesgos
y de fomento de la seguridad e higiene en el trabajo.
p) Acatar todas las normas tanto legales, reglamentarias o internas sobre
métodos de trabajo u operaciones o medidas de higiene y seguridad y
aquellas instrucciones que impartan al efecto los Jefes de Sección, Jefes de
turnos o Supervisores y en general, todos los Jefes Superiores de la empresa.
60
EMPRESA
q) Cada vez que se utilice un extintor de incendio deberá darse cuenta de
inmediato al Jefe Directo, indicando las razones de ello, para proceder a su
recarga.
r) Todo trabajador accidentado deberá incorporarse al trabajo, previa
presentación del certificado de Alta otorgado por el Servicio Médico
correspondiente.
s) En ningún caso se aceptará el ingreso al trabajo de la persona que no cumpla
con este requisito.
t) Tomar conocimiento escrito de las observaciones y amonestaciones
relacionadas con su conducta relativa a riesgos laborales.
u) Todo Trabajador cuando debe levantar algún objeto desde el suelo, lo hará
doblando las rodillas y se levantará ayudándose con los músculos de las
piernas. El peso máximo que puede levantar un hombre en forma continua
es de 25 kg.
v) Mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20
kilogramos.
w) Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer
embarazada.
x) De todas maneras, el movimiento manual de cargas debe ser evitado
utilizando medios mecánicos, pudiendo utilizarse como última opción y
respetando las normas establecidas.
y) Los guantes, zapatos, máscaras, gafas, botas u otros elementos de
protección personal, serán como su nombre lo indica, de uso personal,
prohibiéndose su préstamo o intercambio, por motivos higiénicos.
Mantener buenas relaciones humanas con sus compañeros de trabajo y con
sus subordinados;
Emplear la máxima diligencia en el cuidado de los bienes de la Empresa;
Dar aviso inmediato a sus Jefes, de los incidentes, de las pérdidas, deterioros y
fallas que sufran los objetos, herramientas, equipos, instalaciones y elementos
de protección personal a su cargo;
Registrar diariamente su hora de entrada y salida. Se considerará falta grave el
hecho que un Trabajador timbre indebidamente tarjetas de otros dependientes,
firme el libro a nombre de otro de sus compañeros o intercale su firma con el
propósito de modificar su hora de ingreso;
61
EMPRESA
Informar a su Jefe directo de las irregularidades que advierta en el
establecimiento y/o reclamos que se le formulen;
Dar aviso, dentro de las 24 horas, al Jefe directo y al Gerente de
Administración de Personal, en caso de inasistencia por enfermedad u otras
causas que le impidan concurrir a su trabajo y se prolongue por más de dos
días. La Empresa exigirá la presentación de la Licencia Médica
correspondiente, dentro de los plazos establecidos en la legislación respectiva,
a fin de tramitar oportunamente el pago del subsidio que proceda;
Cuidar cada uno de los recintos de trabajo; comprometiéndose a dar buen uso
de las instalaciones y equipos que la empresa a dispuesto para el desarrollo de
sus actividades;
Respetar los reglamentos, instrucciones, normas de carácter general y de
prevención de riesgos que se establezcan en la Empresa, particularmente los
relativos al uso o ejercicio de determinados derechos o beneficios;
La buena presentación personal es obligación de todo Trabajador que se
desempeñe en la Empresa, considerando que entregan la imagen del
establecimiento al público; si se trata de secciones con uniforme, éste debe
usarse completo, limpio y en orden;
Cumplir con las órdenes que entregue su supervisor, para la ejecución de su
trabajo;
El Trabajador no puede abandonar su puesto de trabajo de manera
intempestiva y sin aviso previo, de acuerdo a lo establecido en el Código del
Trabajo;
Presentarse a trabajar en óptimo estado de aseo y presentación personal, lo
cual debe mantenerse durante todo el tiempo que se encuentre trabajando;
Todo Trabajador que desempeñe permanentemente sus labores en espacios al
aire libre, deberá usar obligatoriamente los elementos que le sean
proporcionados por la empresa para su protección contra la radiación solar; y,
Toda manipulación de transporte o sostén de carga y descarga cuyo
levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija
esfuerzo físico de uno o varios trabajadores, deberá efectuarse cumpliendo
estrictamente las normas que a continuación se indican, según las
circunstancias que en cada caso que se señalan:
62
EMPRESA
2. Se prohíben las operaciones de carga y descarga manual a las mujeres
embarazadas.
3. Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar,
cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas
superiores a 20 kilogramos.
4. Los contenedores de residuos peligrosos sólo podrán ser movidos
manualmente si su peso total incluido el contenido, no excede de 30
kilogramos. Si dicho peso fuese superior, se deberán mover con
equipamiento mecánico.
63
EMPRESA
sobre los límites de exposición permisibles de esos productos,
acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y
de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.
Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos
técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos
que puedan presentarse en los sitios de trabajo.
Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que
establecen el inciso primero y segundo de este punto, a través del
Comité Paritario de Higiene y Seguridad y del Experto en Prevención
de Riesgos, si este último corresponde, al momento de contratar a
los trabajadores o de crear actividades que implican riesgos.
b) La Empresa estará obligada a tomar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores manteniendo las
condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como
también los implementos necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales. Deberá asimismo prestar o garantizar los
elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidentes o
emergencias puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica,
hospitalaria y farmacéutica. De acuerdo a las disposiciones legales
vigentes, la empresa está obligada a proteger a todo su personal de los
riesgos del trabajo, entregándoles sin costo alguno para ellos, pero a su
cargo, diferentes tipos de protecciones personales.
Las mismas leyes obligan y responsabilizan al personal de que sean
usados en forma permanente, mientras se está expuesto a
determinados riesgos.
Los elementos que se proporcionan son de propiedad de la empresa,
por lo tanto, no pueden ser vendidos, canjeados o sacados fuera del
recinto de la empresa, salvo que el trabajo lo requiera así.
Los Jefes inmediatos serán los directamente responsables de la
supervisión y control del uso oportuno y correcto de los elementos de
protección personal del cumplimiento de las Normas y Reglamentos
de Seguridad.
c) Asimismo, el empleador deberá poner a disposición de cada trabajador,
casilleros higiénicos y ventilados.
d) El empleador deberá disponer del número de baños, tazas de WC,
urinarios, lavatorios y duchas que indique la reglamentación sanitaria
vigente en relación con el número de trabajadores.
64
EMPRESA
TÍTULO XXVII
PROHIBICIONES
65
EMPRESA
o) Trabajar sin el debido equipo de seguridad o sin las ropas de trabajo que la
empresa proporcione.
p) Esmerilar sin gafas protectoras o soldar sin máscara.
q) Viajar en carros de transporte, grúas horquillas u otros vehículos que no
hayan sido diseñados para el transporte humano.
r) Dejar sin vigilancia una máquina funcionando.
s) Ocupar con bultos u otros elementos, los espacios bajo o delante de
extintores o cualquier otro equipo de extinción de incendios y alterar los sellos
de éstos.
t) Retirar protecciones de máquinas o equipos y no reponerlos.
u) Adoptar o cometer actos temerarios.
v) Dormir, comer, o preparar alimentos en el lugar de trabajo.
w) Apropiarse o usar elementos de protección personal a cargo de otro
Trabajador.
a) Realizar trabajos que impliquen un riesgo para el propio trabajador,
compañeros de trabajo o instalaciones. Sin la debida autorización por
medio del Permiso de Trabajo obtenido por el correspondiente Formulario.
Ejemplo: Trabajos en Altura, Espacios confinados, Trabajos con fuego, etc.
b) Efectuar, entre otras, alguna de las operaciones que siguen, sin ser el
encargado de ellas o el autorizado para hacerlo: alterar, cambiar, reparar o
accionar instalaciones, equipos, mecanismo, sistemas eléctricos o
herramientas; sacar, modificar o desactivar mecanismos, o equipos de
protección de equipos o instalaciones; y detener el funcionamiento de
equipos de ventilación, extracción, desagües y otros que existan en las
dependencias de la empresa.
c) Correr sin necesidad dentro del establecimiento.
d) Usar calzado inadecuado que pueda producir resbalones torceduras.
e) Lanzar objetos de cualquier naturaleza que sean dentro del recinto de la
empresa, aunque éstos no sean dirigidos a persona alguna.
f) Manipular manualmente cargas superiores a los 25kg. sin ayuda mecánica.
g) Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la empresa ejercer
en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter
sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o
perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo
cual constituirá para todos estos efectos una conducta de acoso
sexual.
66
EMPRESA
El incumplimiento de estas obligaciones de no hacer se consideran falta grave
de las obligaciones que impone el contrato y dan lugar al término del contrato
de trabajo sin derecho a indemnización de acuerdo a lo señalado en el Art. 160
Nº7 del Código del Trabajo.
TÍTULO XXVIII
SANCIONES
Artículo 106º: Las violaciones en que incurran los trabajadores a las disposiciones
del Reglamento Interno, podrán ser sancionadas por la empresa y por el Comité
Paritario con las siguientes medidas disciplinarias, según sea la gravedad de la
infracción cometida y según se indicó en el Art.44 de este documento:
TÍTULO XXIX
PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 16.744 Y SU
REGLAMENTO
67
EMPRESA
Artículo 109: La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador
respectivo, inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad que pueda
ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o
enfermo, o sus derecho-habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o
enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán, también, la
obligación de denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en el caso de
que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia.
Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos
que hayan sido indicados por el Servicio de Salud.
Artículo 110º: Los afiliados o sus derecho-habientes, así como también los
Organismos Administradores podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles
ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, de las decisiones del Servicio de Salud o de las Mutualidades en su
caso recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico.
Art. 110º bis: Cualquiera persona o entidad interesada podrá reclamar directamente
ante la Superintendencia de Seguridad Social del rechazo de una licencia o reposo
médico por los servicios de salud, Mutualidades o Instituciones de Salud Previsional,
basado en que la afección invocada tiene o no origen profesional. La
Superintendencia de Seguridad Social resolverá con competencia exclusiva y sin
ulterior recurso. Este reclamo se regirá íntegramente por el procedimiento dispuesto
en el Art.77bis de la Ley Nº16.744.
68
EMPRESA
Artículo 114º: Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito, ante la
Comisión Médica misma o ante la Inspección del Trabajo.
Artículo 115º: El término de 90 días hábiles establecido por la ley para interponer el
reclamo o deducir el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere notificado
la decisión o acuerdo en contra de los cuales se presenta. Si la notificación se
hubiere hecho por carta certificada, el término se contará desde la recepción de
dicha carta.
69
EMPRESA
a) En virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las
disposiciones de la ley Nº 16.395; y
b) Por medio de los recursos de apelación que se interpusieran en contra de las
resoluciones que la Comisión Médica dictare en las materias de que conozca
en primera instancia, en conformidad con lo señalado en el artículo 79.
TÍTULO XXX
PRESCRIPCIONES Y SANCIONES
Artículo 119º: Las acciones para reclamar las prestaciones por accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales prescribirán en el término de cinco años
contado desde la fecha del accidente o desde el diagnóstico de la enfermedad.
Quedan excluidas de esta prescripción las personas que por ley lo estén.
Artículo 120º: Las infracciones o cualquiera de las disposiciones de esta ley, salvo
que tengan señalada una sanción especial, serán penadas con una multa de uno a
veinticuatro sueldos vitales mensuales, escala a) del departamento de Santiago.
70
EMPRESA
Artículo 121º: La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad
profesional será sancionada con multa, de acuerdo al Art. 80 de la ley y hará
responsable, además, al que formuló la denuncia del reintegro al organismo
administrador correspondiente de todas las cantidades pagadas por éste, por
concepto de prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidentado del trabajo
o enfermo profesional.
TÍTULO XXXI
DE LA INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES
Se agregan los siguientes casos con sus respectivas definiciones de Área, Tareas,
Riesgos, Trabajo Correcto y Protección Recomendada, al Cuadro de Riesgos más
Representativos que contiene el Reglamento Interno, en conformidad al Decreto
Supremo número 40:
71
EMPRESA
1.- Caso de protección contra la radiación solar:
a) Áreas: Espacios al aire libre en general.
b) Tareas: Transporte e instalación de productos, materiales y equipos al aire
libre.
c) Riesgos: Posible afecciones graves o cáncer a la piel por excesiva
exposición al sol.
d) Trabajo correcto: Cumplir su trabajo conforme a las instrucciones y normas
impartidas por el Departamento de Prevención de Riesgos.
e) Protección recomendada: Usar gorro, guantes, lentes, protector solar u
otros que sugiera el departamento de Prevención de Riesgos para
protegerse de la radiación solar.
72
EMPRESA
Artículo 124º: Obligaciones del Departamento de Recursos Humanos:
a) Toda información del funcionamiento del Departamento de Recursos
Humanos es considerada confidencial, y en consecuencia, no puede ser
difundida; y,
b) Se prohíbe al personal de esta Gerencia otorgar certificados de cualquier
tipo que no hayan sido solicitados al Departamento de Recursos Humanos
y autorizados por éste.
Personal Administrativo
73
EMPRESA
Otro Personal Administrativo
Secretarias
74
EMPRESA
Retiro de documentación archivado en altura.
Métodos de trabajo correcto
Se debe seguir método de trabajo correcto indicado en 1.a.
Mensajeros
75
EMPRESA
Personal de Bodegas
d) Riesgo: Corte
Labores que entrañan el riesgo
Revisión
Método de trabajo correcto
Durante el proceso de revisión y limpieza de frascos de vidrio se debe utilizar
guantes como elemento de protección personal.
Personal de Producción
76
EMPRESA
La empresa dará cumplimiento a las capacidades de carga máxima
establecidas en la ley para estos efectos
Labores que entrañan el riesgo
Carga y transporte de cajas y materiales diversos en secciones Terminación
y Fabricación.
Método de trabajo correcto
1.- Seguir método de trabajo correcto indicado en 6.a.
Artículo 127°: A las normas de este Reglamento se deben someter todos los
trabajadores de la Empresa, así como los que el futuro trabajen para la misma.
77
EMPRESA
Artículo 128º: El presente Reglamento se presumirá de conocimiento de todos los
trabajadores de la empresa, desde el día de su vigencia y, por lo tanto, a partir de
esa fecha será de observancia obligatoria para todos.
78
EMPRESA
Fabricar solo con modo operatorio validado
seguridad
Riesgo eléctrico Shock eléctrico Intervenir solo personal técnico capacitado
Utilizar sistemas de bloqueo en tableros
eléctricos
No utilizar elementos eléctricos en mal
estado
Utilizar elementos de protección personal
AREA: BODEGA
79
EMPRESA
zona de operación
Utilizar solo equipos validados seguridad
Caída de la Contusión Respetar velocidades límites de
carga desplazamiento
Transportar carga bien estibada y / o bien en
filmada
No utilizar pallets en mal estado
80
EMPRESA
Especiales) asignada
Seguir instrucciones indicadas en Plan de
Manejo Desechos Peligrosos
AREA: ADMINISTRACION
81
EMPRESA
manipular archivos en altura
Movimientos Sobre esfuerzo, Mantener expeditos los espacios de
bruscos caídas, circulación
contusiones, Mantener cerrados los cajones de escritorios
heridas
y muebles de oficina
No ubicar al borde de los muebles elementos
que puedan caer
No efectuar movimientos bruscos ni adoptar
malas posturas
ÁREA: ESTACIONAMIENTOS
82
EMPRESA
iluminados
83
EMPRESA
Los trabajadores deberán preocuparse y cooperar con el mantenimiento y buen
estado de funcionamiento de equipos e instalaciones en general, tanto las
destinadas a la producción como las de seguridad e higiene. Deberán asimismo
preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia, en orden, despejada
de obstáculos, para evitar accidente o que se lesione cualquiera que transite a su
alrededor.
Las vías de circulación interna y/o de evacuación deberán estar permanentemente
señaladas y despejadas, prohibiéndose depositar en ella elementos que puedan
producir accidentes, especialmente en caso de siniestros.
El trabajador que padezca alguna enfermedad o que note que se siente mal, si el
malestar afecta su capacidad y por ende su seguridad en el trabajo deberá poner
esta situación en conocimiento de su jefe inmediato, para que éste proceda a
tomar las medidas que el caso requiere.
Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los
trabajadores, quienes deberán cumplir con sus instrucciones.
Los mismos avisos, carteles y afiches, deberán ser protegidos por todos los
trabajadores quienes deberán impedir su destrucción, debiendo avisar a la
autoridad competente de su falta con el fin de reponerlos.
84
EMPRESA
Todo trabajador que observe un amago, inicio o peligro de incendio, deberá dar
alarma inmediata y se incorporará al procedimiento establecido por la empresa
para estos casos.
En todo caso, los trabajadores deberán colaborar con los jefes señalados por la
empresa, a evacuar con calma el lugar del siniestro.
TITULO XXXII
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Artículo 130º.- De acuerdo con el artículo 68 de la Ley 16.744, la Empresa
proporcionará gratuitamente a sus trabajadores todos aquellos equipos o
implementos que sean necesarios para su protección personal, de acuerdo a las
características del riesgo que se presenten en cada una de las actividades que se
desarrollan en la Empresa.
TITULO XXXIII
DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
NUEVO DECRETO 44
APRUEBA REGLAMENTO QUE ESTABLECE REQUISITOS DE SEGURIDAD Y
ROTULACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES
Artículo 133º.-
85
EMPRESA
Clases de fuego y formas de combatirlo:
a) Requisitos mínimos de rotulación y de seguridad que deben cumplir todos los
extintores portátiles nuevos, tanto manuales como rodantes, de cualquier origen o
procedencia, desde que se comercialicen por primera vez en el país.
b) Requisitos de operación que deben cumplir los Servicios Técnicos de
extintores portátiles.
86
EMPRESA
iv. Clase D: Son fuegos en metales combustibles y sus aleaciones, tales como,
magnesio, aluminio, titanio, circonio, sodio, litio, y potasio.
87
EMPRESA
88
EMPRESA
6. Mantenimiento: Examen completo del extintor portátil que se realiza con el
propósito de dejarlo en condiciones que permitan que funcione en forma efectiva y
segura.
7. Recarga: Reposición total o parcial del agente de extinción el que, en algunos
casos, incluye además el gas expelente.
8. Prueba hidrostática: Prueba de presión interna al recipiente del extintor para
verificar su resistencia a la ruptura o deformación visible.
9. Etiqueta: Rótulo o marbete que se adhiere al extintor para su identificación,
clasificación, instrucción y condición de uso.
10. Etiqueta frontal: aquella que se adhiere a la parte del cilindro que queda
hacia el frente cuando el extintor está en su posición y ubicación normal de uso.
11. Extintor portátil: Equipo portable o móvil sobre ruedas sin locomoción propia,
de forma cilíndrica que contiene un agente extintor el cual se expele con el fin de
combatir o extinguir un fuego incipiente. Dentro de este tipo de extintores se
encuentran:
a) Extintor presurizado permanente: Equipo en el que el gas propelente se
encuentra almacenado en el interior del cilindro junto con el agente extintor y
cuenta con un manómetro indicador de la presión.
b) Extintor de cartucho: Equipo que utiliza un botellín adosado al cilindro o en su
interior, el cual suministra el gas, para expulsar el agente extintor.
c) Extintor recargable: Equipo que puede someterse a mantenimiento completo,
incluyendo inspección interna de recipiente a presión, reemplazo de todas las
partes y sellos defectuosos, y pruebas hidrostáticas.
d) Extintor de presión almacenada de chorro cargado y anticongelante: Equipo
que posee un agente de extinción a base agua y que utiliza sodio (metal alcalino)
como depresor del punto de congelación, se utiliza en fuegos clase A.
e) Extintor a base de agua: Equipo cuyo agente de extinción es el agua, y se
utiliza en fuegos clase A.
f) Extintor con agente base cloruro de calcio: Equipo a base de agua, el cual
utiliza el cloruro de calcio para evitar su congelamiento a muy bajas temperaturas,
se utiliza en fuegos clase A.
g) Extintor de polvo seco: Equipo a base de bicarbonato de potasio y sodio
como agente principal, utilizado en fuegos clase B y C.
h) Extintor a base de dióxido de carbono: Extintor con agente de extinción
gaseoso (CO2), especialmente utilizado para fuegos clase B y C.
12. Marca: Impresión sobre o bajo relieve hecha en el extintor para proporcionar
información relativa a las características de fabricación del cilindro, de conformidad
con las normas de este reglamento.
13. Organismo de Certificación: Persona jurídica acreditada por el Instituto
Nacional de Normalización que entrega un aseguramiento escrito de que un
producto, proceso, persona, sistema de gestión o servicio cumple con requisitos
especificados en alguna norma.
14. Laboratorio de ensayo acreditado: Lugar dotado de los medios necesarios
para realizar pruebas, que mantenga acreditación vigente otorgada por el Instituto
Nacional de Normalización.
89
EMPRESA
Artículo 3°.- La obligación de inspección, mantenimiento y recarga, en caso que
corresponda según el tipo de extintor portátil de que se trate, será responsabilidad
del dueño, representante u ocupante del bien en que se encuentren ubicados los
extintores.
Artículo 4°.- Los cilindros de los extintores regulados en este cuerpo normativo
deberán ser pintados de color rojo, con las características colorimétricas
señaladas en la norma
Se exceptuarán de llevar color rojo, los extintores que estén afectos a Normas
Internacionales.
2. El extintor sólo puede ser utilizado por personas que tengan conocimientos
previos sobre su manejo.
6. Apunte hacia la base de las llamas y presione la manilla para que se inicie el
proceso de descarga, haga un movimiento de abanico horizontal y/o vertical.
9. Recuerde que los extintores están diseñados para apagar fuegos incipientes.
90
EMPRESA
TITULO XXXIV
LEY 20.001
REGULA EL PESO MAXIMO DE CARGA HUMANA
DE LA PROTECCION DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA
DE MANIPULACION MANUAL
91
EMPRESA
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la
manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de
los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.
TITULO XXXV
LEY 20.105
ESTABLECE MATERIAS RELATIVAS A LA PUBLICIDAD Y CONSUMO DE
TABACO
Artículo 141.- Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, incluyendo sus patios y
espacios al aire libre interiores:
Artículo 142°.- Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o
espacios al aire libre:
92
EMPRESA
En los lugares anteriormente enumerados, podrá existir una o más salas
especialmente habilitadas para fumar, con excepción de los casos que señala la
letra c).
TITULO XXXVI
LEY 20.096
ESTABLECE MECANISMOS DE CONTROL APLICABLES A LAS
SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO
Artículo 144°.- Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184
del Código del Trabajo y 67 de la ley Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar
las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando
puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los contratos
de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán
especificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de conformidad
con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo.
Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable a los trabajadores regidos por las
leyes Nº 18.834 y Nº 18.883, en lo que fuere pertinente.
TITULO XXXVII
DECRETO N° 97. MODIFICA DECRETO N° 594 DE 1999. DE LA RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
93
EMPRESA
Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del código del
trabajo y 67 de la Ley Nº 16744, los empleadores deberán adoptar las medidas
necesarias para proteger efectivamente a los trabajadores cuando puedan estar
expuestos a radiación ultravioleta.
Protectores Solares
Son productos que tienen ingredientes químicos que ayudan a proteger de la
radiación UV.
Se debe usar Protector Solar porque los rayos del sol podrían causar en el
trabajador expuesto:
Cáncer de piel
Debilitamiento de las defensas del organismo
Manchas en la piel
Daños en los ojos
Foto envejecimiento
El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables
latitud, nubosidad, altitud y elementos reflectantes o absorbentes, según
información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile.
94
EMPRESA
b) Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado señalado por
la Dirección Meteorológica de Chile y las medidas de control que se deben
aplicar, incluidos los elementos de protección personal.
c) Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e
individuos que requieran medidas de protección adicionales y verificar la
efectividad de las medidas implementadas a su respecto.
d) Las medidas específicas de control a implementar, según exposición, son
las siguientes, las que deberán emplearse siguiendo las indicaciones
señaladas en la Guía Técnica de Radiación UV de Origen Solar dictada por
el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula “Por Orden
del Presidente de la República”.
- N° Casos (eventos)
- Días perdidos
- Diagnóstico de Alta
- Actividad Económica
95
EMPRESA
- Región del país
96
EMPRESA
TITULO XXXVIII
DECRETO N° 4. MODIFICA DECRETO N° 594 DE 1999. DE LOS FACTORES
DE RIESGO DE LESIÓN MUSCULOESQUELÉTICA DE EXTREMIDADES
SUPERIORES
97
EMPRESA
La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada mediante
observación directa de la actividad realizada por el trabajador la que deberá
contrastarse con las condiciones establecidas a continuación.
Repetitividad:
Fuerza:
Posturas forzadas:
98
EMPRESA
Verificada alguna de las condiciones señaladas, deberá evaluarse para asignarle
el nivel de riesgo correspondiente a la actividad, de acuerdo con lo establecido en
la Norma Técnica referida.
TITULO XXXIX
LEY N° 20584: REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS
PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN
EN SALUD
Artículo 154º.- Por otra parte, el trabajador como paciente tiene deberes como:
99
EMPRESA
TITULO XL
ART. 113°, D.S. 594: INCORPORA AL MONÓXIDO DE CARBONO COMO UN
AGENTE DE RIESGO PARA LOS TRABAJADORES
TITULO XLI
(PREXOR) DECRETO 1029 EXENTO: NORMA TÉCNICA Nº 125 "PROTOCOLO
SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE
VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS
LUGARES DE TRABAJO"
100
EMPRESA
Artículo 160º.- Se deberá incluir a todos los trabajadores que están expuestos a
niveles sobre los criterios de acción.
TITULO XLII
RESOL. EX. 218: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE MEDIDA PARA LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
101
EMPRESA
TITULO XLIII
MENORES DE EDAD, DECRETO 50 “REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN
DEL ARTÍCULO 13° DEL CÓDIGO DEL TRABAJO”
Artículo 167º.- Cada vez que ocurra un accidente laboral a un menor de edad, la
empresa y la respectiva mutualidad a la cual se encuentre adherida, deberá
proceder a la notificación de accidentes del trabajo de menores de 18 años,
mediante el Formulario de Notificación respectivo.
TITULO XLIV
CONTROL DE SALUD
102
EMPRESA
de su Jefe inmediato para que adopte las medidas que procedan, especialmente si
padece vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o
visual y otras.
TITULO XLV
LEY 20.609 ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN (LEY
ZAMUDIO)
Artículo 174°.- Esta ley tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo
judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que
se cometa un acto de discriminación arbitraria. Corresponderá a cada uno de los
órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia,
elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin
discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades
reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Plazo y forma
de interposición. La acción deberá ser deducida dentro de noventa días corridos
contados desde la ocurrencia de la acción u omisión discriminatoria, o desde el
momento en que el afectado adquirió conocimiento cierto de ella. En ningún caso
podrá ser deducida luego de un año de acontecida dicha acción u omisión. La
acción se interpondrá por escrito, pudiendo, en casos urgentes, interponerse
verbalmente, levantándose acta por la secretaría del tribunal competente.
Artículo 175°.- El presente Reglamento entrará a regir una vez remitida una
copia al Seremi de Salud y otra a la Dirección del Trabajo y de ser puesto en
conocimiento del personal de la Empresa.
103
EMPRESA
Las nuevas disposiciones que se estime introducir a futuro en este reglamento
se entenderán incorporas a su texto, previa publicación, por tres días
consecutivos, en carteles que los contengan, en los lugares de trabajo y con
aviso a la Inspección del Trabajo que corresponda.
TITULO XLVI
LEY DE LA SILLA
TITULO XLVII
104
EMPRESA
La Gerencia General designará a un trabajador imparcial del área, debidamente
capacitado para conocer de estas materias, quien estará facultado para solicitar
informes escritos a las distintas Gerencias, Subgerencias y Jefaturas de la
empresa, como también declaraciones de la o los denunciantes o realizar
cualquier otra diligencia necesaria para la acertada resolución del reclamo. Una
vez recopilados los antecedentes, procederá a emitir un informe escrito sobre
dicho proceso, en el cual se concluirá si procede o no la aplicación del Principio
de Igualdad de Remuneraciones. El mencionado informe se notificará a la
Gerencia General y a la o los denunciantes.
TITULO XLVIII
DE LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AL MUNDO
LABORAL
105
EMPRESA
previsional, así como sus modificaciones o términos, dentro de los quince días
siguientes a su celebración a través del sitio electrónico de la Dirección del
Trabajo, la que llevará un registro actualizado de lo anterior, debiendo mantener
reserva de dicha información.
Para estos efectos, se entenderá como trabajador con discapacidad aquél que
teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o
intelectual o sensorial, de carácter temporal o permanente, al interactuar con
diversas barreras presentes en el entorno ve impedida o restringida su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás.
Las empresas que, por razones fundadas, no puedan cumplir total o parcialmente
la obligación establecida en el inciso primero del artículo anterior, deberán darle
cumplimiento en forma alternativa, ejecutando alguna de las siguientes medidas:
106
EMPRESA
TITULO XLVX
PLANES
Artículo 181°:El Art. 184 del Código del Trabajo establece que “el empleador
estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales.
Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los
trabajadores, en caso de accidente o emergencia, puedan acceder a una
oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica”.
Complementariamente, corresponde aplicar la normativa establecida en la Ley
16.744 y sus anexos, específicamente el DS 101/1968 del Ministerio del Trabajo
(MINTRAB).
TITULO XLXI
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES
107
EMPRESA
108
EMPRESA
TITULO XLXII
ACOSO LABORAL
Artículo 183º: El Acoso Laboral se entiende como una conducta que constituye
agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más
trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que
tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o
humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus
oportunidades de empleo (Ley 20.607). El acoso psicológico en el trabajo hace
referencia a conductas negativas continuadas que son dirigidas contra uno o
varios empleados por sus superiores y/o colegas.
El acoso puede conducir a problemas emocionales y psicosomáticos, a un menor
bienestar en las víctimas, y a un incremento en el ausentismo y la rotación en las
organizaciones. Sin embargo, el acoso no se refiere a actos únicos y aislados,
sino más bien a comportamientos que son persistentes y repetidos, dirigidos hacia
una o varias personas por un individuo o por un grupo.
Episodios aislados como asignar tareas por debajo de las propias competencias,
el ser víctima de bromas por parte de los compañeros ocasionalmente, o el que
los compañeros no le avisen para almorzar con ellos, pueden ser vistos como
aspectos cotidianos de la vida laboral y no como acoso psicológico. Sin embargo,
las conductas citadas pueden convertirse en actos de acoso cuando ocurren de
manera sistemática durante un periodo de tiempo prolongado, dando lugar a un
ambiente de trabajo desagradable y hostil para aquel que lo padece.
Respecto al acoso laboral se sugiere explicitar en el reglamento interno de orden,
higiene y seguridad, posterior a los artículos de acoso sexual, que el
procedimiento también se aplicará para los casos de denuncia de acoso laboral:
Este procedimiento también se aplicará para los casos de denuncia de Acoso
Laboral, entendiendo por tal, toda conducta que constituya agresión u
hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores,
en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como
resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que
amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
En consecuencia, para estar en presencia de acoso laboral:
1. Deben existir conductas que impliquen una agresión física hacia el o los
trabajadores afectados o que sean contrarias al derecho que les asiste, así como
las molestias o burlas insistentes en su contra, además de la incitación a hacer
algo, siempre que todas dichas conductas se ejerzan en forma reiterada,
cualquiera sea el medio por el cual se someta a los afectados a tales agresiones u
hostigamientos.
2. Tales conductas deben ocasionar menoscabo, maltrato o humillación al o los
trabajadores afectados, debiendo entenderse por tales, según ya se precisaba,
cualquier acto que cause mengua o descrédito en su honra o fama o que implique
tratar mal de palabra u obra o que hiera en su amor propio o en su dignidad, o
bien, que amenacen o perjudiquen la situación laboral o las oportunidades de
empleo de dichos afectados.
109
EMPRESA
3. Estas conductas deben ser ejercidas por el empleador o por uno o más
trabajadores (sujeto activo), debiendo, a su vez, dirigirse tales acciones en contra
de uno o más trabajadores (sujetos pasivos)
TITULO XLXIII
TITULO XLXIV
Artículo 185º :
110
EMPRESA
c- Introdúcese el siguiente artículo 195 bis: "Artículo 195 bis.- La negativa
injustificada de un conductor a someterse a las pruebas respiratorias u
otros exámenes científicos destinados a establecer la presencia de alcohol
o de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en el cuerpo, previstos en
el artículo 182, será sancionada con multa de tres a diez unidades
tributarias mensuales y con la suspensión de su licencia hasta por un mes.
d- Sustitúyese el inciso tercero del artículo 196, por los siguientes incisos
tercero y cuarto: "Si se causare alguna de las lesiones indicadas en el
número 1º del artículo 397 del Código Penal o la muerte de alguna persona,
se impondrán las penas de presidio menor en su grado máximo, en el
primer caso, y de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en
su grado mínimo, en el segundo. de la pena corporal allí señalada, según el
caso, conjuntamente con las penas de multa, inhabilidad perpetua para
conducir vehículos motorizados y comiso que se indican, si concurriere
alguna de las circunstancias siguientes:
e- Incorpórase el siguiente artículo 196 bis: "Artículo 196 bis.- Para determinar
la pena en los casos previstos en los incisos tercero y cuarto del artículo
196, el tribunal no tomará en consideración lo dispuesto en los artículos 67,
68 y 68 bis del Código Penal y, en su lugar, aplicará las siguientes reglas:
1.- Si no concurren circunstancias atenuantes ni agravantes en el hecho, el
tribunal podrá recorrer toda la extensión de la pena señalada por la ley al
aplicarla.
f- Agrégase el siguiente artículo 196 ter: "Artículo 196 ter.- Respecto del
delito previsto en el inciso tercero del artículo 196, será aplicable lo previsto
en la ley Nº 18.216, conforme a las reglas generales. Sin embargo, la
ejecución de la respectiva pena sustitutiva quedará en suspenso por un
año, tiempo durante el cual el condenado deberá cumplir en forma efectiva
la pena privativa de libertad a la que fuere condenado. Con todo, no se
aplicará en estas situaciones lo dispuesto en el artículo 38 de dicha ley y en
ningún caso la sustitución de la pena privativa de libertad implicará la
sustitución o suspensión del cumplimiento de las multas, comiso e
inhabilitaciones impuestas.".
111
EMPRESA
TITULO XLXV
LEY NÚM. 21.012 GARANTIZA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN
SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIA
Artículo 186º :
"Artículo único.- Agrégase en el Código del Trabajo, después del artículo 184, el
siguiente artículo 184 bis: "Artículo 184 bis.- Sin perjuicio de lo establecido en el
artículo precedente, cuando en el lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e
inminente para la vida o salud de los trabajadores, el empleador deberá:
a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia
del mencionado riesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o
atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la
evacuación de los trabajadores, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o
atenuar. Con todo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser
necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos
razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su
vida o salud. El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese
hecho al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la
suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva.
Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la
adopción de las medidas señaladas en este artículo, y podrán siempre ejercer la
acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V del Código
del Trabajo. En caso que la autoridad competente ordene la evacuación de los
lugares afectados por una emergencia, catástrofe o desastre, el empleador deberá
suspender las labores de forma inmediata y proceder a la evacuación de los
trabajadores. La reanudación de las labores sólo podrá efectuarse cuando se
garanticen condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los servicios.
Corresponderá a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto
en este artículo."
TITULO XLXVI
Artículo 187º :
112
EMPRESA
máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de
los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.".
Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar,
arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20
kilogramos. Para estos trabajadores, el empleador deberá implementar medidas
de seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las
alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se manipula la
carga. El detalle de la implementación de dichas medidas estará contenido en la
Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o
Manipulación Manual de Carga.".
TITULO XLXVII
LEY SANNA
LEY NÚM. 21.063 CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE
NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS ENFERMEDADES QUE INDICA, Y
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS
Artículo 188º : Objeto del Seguro. Establece un seguro obligatorio, en adelante "el
Seguro", para los padres y las madres trabajadores de niños y niñas afectados por
una condición grave de salud, para que puedan ausentarse justificadamente de su
trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención,
acompañamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio
que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta mensual, en los
términos y condiciones señalados en la presente ley.
Artículo 189º : Personas protegidas por el Seguro. Estarán sujetos al Seguro las
siguientes categorías de trabajadores:
113
EMPRESA
primero, y 90, inciso tercero, del decreto ley N° 3.500, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, de 1980.
Artículo 190º : Beneficiarios del Seguro. Son beneficiarios del Seguro, el padre y
la madre trabajadores señalados en el artículo precedente, de un niño o niña
mayor de un año y menor de quince o dieciocho años de edad, según
corresponda, afectado o afectada por una condición grave de salud. También
serán beneficiarios del Seguro el trabajador o la trabajadora que tenga a su cargo
el cuidado personal de dicho niño o niña, otorgado por resolución judicial.
a) Cáncer.
b) Trasplante de órgano sólido y de progenitores hematopoyéticos.
c) Fase o estado terminal de la vida.
d) Accidente grave con riesgo de muerte o de secuela funcional grave y
permanente.
En los casos de las letras a), b) y c) serán causantes del beneficio los niños y
niñas mayores de un año y menores de dieciocho años de edad. En el caso de la
letra d) serán causantes del beneficio los niños y niñas mayores de un año y
menores de quince años de edad.
114
EMPRESA
TITULO XLXIX
Actualización Protocolo Riesgos Psicosociales y nivel riesgo evaluación
Artículo 192º :
MODIFICACIONES:
Respecto del lugar de trabajo:
Se reduce la cantidad de categorías de riesgo desde cinco (sin riesgo, riesgo
medio, riesgo alto 1, 2 y 3) a tres (bajo, medio y alto).
Punto de seguridad: (-1) Cuando una dimensión obtiene obtiene más del 50%
de prevalencia en riesgo bajo.
115
EMPRESA
Riesgo medio: 2 años
TÍTULO XLXX
DECRETO N° 4. FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN
MUSCULO ESQUELÉTICA EXTREMIDADES SUPERIORES
Artículo 193º Para efectos de los factores de riesgo de lesión musculo esquelética
de extremidades superiores, las siguientes expresiones tendrán el significado que
se indica:
116
EMPRESA
Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula ‘‘Por orden del
presidente de la República’’.
Repetitividad
Son aplicadas fuerzas con las manos para algún tipo de gesto que sea parte de
la tarea realizada.
Fuerza
POSIBLES CONDICIONES OBSERVADAS
Se levantan o sostienen herramientas, materiales u objetos de más de:
- 0.2 Kg. Por dedos (levantamiento con uso de pinza)
- 2 Kg. Por mano
117
EMPRESA
Se empuñan, rotan, empujan o traccionan herramientas o materiales, en que el trabajador
siente
Que necesita hacer fuerza importante.
Uso de controles en que la fuerza que ocupa el trabajador es percibida por esté
como importante.
Posturas Forzadas
POSIBLES CONDICIONES OBSERVADAS
Existe flexión, extinción de la muñeca de manera sostenida en el tiempo durante el turno
de
trabajo.
Alternativa de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia abajo,
utilizando agarre.
Movimientos forzados utilizando agarre con dedos mientras la muñeca es rotada, agarres
con
abertura amplia de dedos, o manipulación de objetos.
Movimientos del brazo hacia delante (flexión) o hacia el lado (abducción) del cuerpo que
hagan parte de los movimientos necesarios para realizar las tareas.
Artículo 196º El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores
a los que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de
trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta información deberá
realizarse a las personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a
un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los
procesos productivos o los lugares de trabajo.
La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los
contenidos mínimos establecidos en la referida Norma Técnica del Ministerio de
Salud, dejando constancia de su realización.
118
EMPRESA
TITULO XLXXII
DEL TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO
Artículo 201º: Las partes deberán determinar el lugar donde el trabajador prestará
los servicios, que podrá ser el domicilio del trabajador u otro sitio determinado.
Con todo, si los servicios, por su naturaleza, fueran susceptibles de prestarse en
distintos lugares, podrán acordar que el trabajador elija libremente dónde ejercerá
sus funciones.
119
EMPRESA
Capítulo, será siempre necesario el acuerdo de ambas partes para adoptar la
modalidad de trabajo presencial.
Con todo, en el caso del teletrabajo las partes podrán acordar que el trabajador
quede excluido de la limitación de jornada de trabajo de conformidad con lo
señalado en el inciso cuarto del artículo 22. Sin embargo, se presumirá que el
trabajador está afecto a la jornada ordinaria cuando el empleador ejerciere una
supervisión o control funcional sobre la forma y oportunidad en que se desarrollen
las labores.
120
EMPRESA
otros requerimientos en días de descanso, permisos o feriado anual de los
trabajadores.
2. El lugar o los lugares donde se prestarán los servicios, salvo que las partes
hayan acordado que el trabajador elegirá libremente dónde ejercerá sus funciones,
en conformidad a lo prescrito en el inciso primero del artículo 152 quáter H, lo que
deberá expresarse.
6. El tiempo de desconexión.
Artículo 205º: Los equipos, las herramientas y los materiales para el trabajo a
distancia o para el teletrabajo, incluidos los elementos de protección personal,
deberán ser proporcionados por el empleador al trabajador, y este último no podrá
ser obligado a utilizar elementos de su propiedad. Igualmente, los costos de
operación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de equipos serán siempre
de cargo del empleador.
121
EMPRESA
Artículo 206º: Las condiciones específicas de seguridad y salud a que deben
sujetarse los trabajadores regidos por este Capítulo serán reguladas por un
reglamento que dictará el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En aquellos casos en que las partes estipulen que los servicios se prestarán
desde el domicilio del trabajador u otro lugar previamente determinado, el
empleador comunicará al trabajador las condiciones de seguridad y salud que el
puesto de trabajo debe cumplir de acuerdo al inciso anterior, debiendo, en todo
caso, velar por el cumplimiento de dichas condiciones, conforme al deber de
protección consagrado en el artículo 184.
Artículo 208º: El trabajador sujeto a las normas de este Capítulo siempre podrá
acceder a las instalaciones de la empresa y, en cualquier caso, el empleador
122
EMPRESA
deberá garantizar que pueda participar en las actividades colectivas que se
realicen, siendo de cargo del empleador los gastos de traslado de los
trabajadores.
Artículo 209º. Dentro de los quince días siguientes a que las partes acuerden la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, el empleador deberá registrar dicho
pacto de manera electrónica en la Dirección del Trabajo. A su vez, la Dirección del
Trabajo remitirá copia de dicho registro a la Superintendencia de Seguridad Social
y al organismo administrador del seguro de la ley N° 16.744 al que se encuentre
adherido la entidad empleadora.
Artículo 210º:
INSUMOS Y EQUIPOS REQUERIDOS
1. Autoevaluación
123
EMPRESA
Una autoevaluación requiere que un empleado juzgue su propio desempeño
contra criterios predeterminados. Por lo general, forma parte de una revisión de
desempeño oficial en la que se busca obtener una mirada más profunda y en la
que se debe asegurar que los empleados comprendan cómo serán evaluados.
3. Verificación de comportamiento
Consiste en hacer una lista de verificación. Esta se basa en una lista de criterios
de comportamiento esperado de cada trabajador, como entregas a tiempo o el
trabajo en equipo.
El evaluador indica los elementos con los que el empleado tiene éxito y
proporciona comentarios específicos sobre los elementos que faltan.
Este es un enfoque más moderno para las revisiones del desempeño, porque
integra al empleado en el proceso de establecimiento de metas.
124
EMPRESA
5. Escala de calificaciones
Este proceso brinda una oportunidad única para identificar las fortalezas y
debilidades de cada empleado, y utilizar estos datos valiosos para tomar
decisiones con respecto a la planificación de la sucesión, la creación de equipos y
la rotación de puestos.
8. Prueba de rendimiento
125
EMPRESA
suficientemente capacitado para comunicar el significado de los resultados en la
jerarquía.
Recopilar los datos correctos y observar las métricas indicadas te permite mejorar
continuamente los procesos. Una evaluación del desempeño eficaz garantiza que
tus empleados puedan hacer lo mismo.
Artículo 211
126
EMPRESA
en el decreto supremo Nº 122, de 2023, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
que promulga el Convenio Nº 190 de la Organización Internacional del Trabajo
sobre la violencia y el acoso; en el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1967, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que dispone la reestructuración y
funciones de la Subsecretaría del Trabajo; en la resolución Nº 7, de 2019, de la
Contraloría General de la República; y,
Considerando:
127
EMPRESA
6. Que, en diciembre de 2023 se promulgó la ley Nº 21.643 que modificó el
Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención,
investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, la
cual modifica e incorpora definiciones legales, medidas de prevención y resguardo
en la materia, perfecciona los procedimientos de investigación, además de
equiparar el estándar de funcionario público y personas trabajadoras del sector
privado.
Decreto:
TÍTULO I
NORMAS GENERALES
Párrafo 1º
Ámbito de aplicación
128
EMPRESA
Salvo disposición en contrario, los plazos contemplados en el presente
reglamento serán de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días
sábados, domingos y festivos, a menos que expresamente en este reglamento se
establezca de otra forma.
Párrafo 2º
129
EMPRESA
d) Confidencialidad. Implica el deber de los participantes de resguardar el
acceso y divulgación de la información a la que accedan o conozcan en el proceso
de investigación de acoso sexual, laboral y de violencia en el trabajo. Asimismo, el
empleador deberá mantener reserva de toda la información y datos privados de
las personas trabajadoras a que tenga acceso con ocasión de la relación laboral,
en virtud del artículo 154 ter del Código del Trabajo. Con todo, la información
podrá ser requerida por los Tribunales de Justicia o la Dirección del Trabajo en el
ejercicio de sus funciones.
Párrafo 3º
Definiciones
130
EMPRESA
Artículo 3º.- Definiciones básicas. Para los efectos de este reglamento, se
entenderá por:
c) Acoso Laboral. Se entiende por tal toda conducta que constituya agresión u
hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más personas trabajadoras,
en contra de otra u otras personas trabajadoras, por cualquier medio, ya sea que
se manifieste una sola vez o de manera reiterada, y que tenga como resultado
para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace
o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
d) Acoso sexual. Se entiende por tal el que una persona realice, en forma
indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos
por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo.
131
EMPRESA
en los casos que corresponda, en la actualización del protocolo de prevención de
acoso sexual, laboral y de violencia en el trabajo.
Párrafo 4º
132
EMPRESA
de una investigación de acoso sexual, laboral y de violencia en el trabajo, tendrán
derecho a:
133
EMPRESA
e) Informar a la persona denunciante el derecho que le asiste para presentar la
denuncia ante el empleador o la Dirección del Trabajo, derivándola a esta última
cuando la persona manifieste esa voluntad.
k) Dar las facilidades necesarias para que las personas participantes del
procedimiento de investigación puedan colaborar con el mismo.
134
EMPRESA
o) Cualquier otra que imponga la normativa vigente.
135
EMPRESA
a) Velar que el procedimiento de investigación de acoso sexual, laboral y de
violencia en el trabajo que el empleador elabore y ponga a disposición de las
personas trabajadoras, se ajuste a las directrices del presente reglamento.
b) Otorgar a los empleadores referidos en el artículo 154 bis del Código del
Trabajo, la asistencia técnica necesaria para la elaboración del procedimiento de
investigación de acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, el que
considerará las medidas de resguardo y las sanciones que se aplicarán.
TÍTULO II
Párrafo 1º
Directrices generales
136
EMPRESA
Artículo 11.- Denuncia. La persona afectada por acoso sexual, laboral o de
violencia en el trabajo podrá realizar su denuncia de forma verbal o escrita, ante el
empleador o ante la Dirección del Trabajo de manera presencial o electrónica,
debiendo recibir un comprobante de la gestión realizada.
137
EMPRESA
Si la denuncia es presentada ante el empleador, este deberá informar a la
persona denunciante que la empresa podrá iniciar una investigación interna o
derivarla a la Dirección del Trabajo. En el caso de la primera opción, deberá
informar a ese Servicio el inicio de una investigación, junto con las medidas de
resguardo adoptadas, en el plazo de tres días contados desde la de recepción de
la denuncia. Si se optare por su derivación, o la persona denunciante así lo
solicita, en este mismo plazo, deberá remitir la denuncia, junto a sus
antecedentes, a dicho Servicio.
138
EMPRESA
investigadora, circunstancia que el empleador decidirá fundadamente, pudiendo
mantenerla o cambiarla, de lo anterior deberá quedar registro en el informe de
investigación.
139
EMPRESA
c) Individualización de la persona a cargo de la investigación, con a lo menos la
indicación de correo electrónico y cédula de identidad o de pasaporte. Se deberá
registrar la circunstancia de haber o no recibido antecedentes sobre su
imparcialidad y/o del cambio, según corresponda.
140
EMPRESA
Artículo 19.- Adopción de medidas o sanciones del informe por el empleador.
Notificado el empleador del pronunciamiento de la Dirección del Trabajo, deberá
disponer y aplicar las medidas o sanciones que correspondan dentro de los
siguientes quince días corridos, informando a la persona denunciante como a la
denunciada.
Con todo, en ningún caso las medidas adoptadas podrán ser gravosas o
perjudiciales para la persona denunciante, ni producir algún tipo de menoscabo.
Párrafo 2º
141
EMPRESA
Las medidas correctivas podrán establecerse tanto respecto de las personas
trabajadoras involucradas en la investigación como del resto de los trabajadores
de la empresa, considerando acciones tales como el refuerzo de la información y
capacitación en el lugar de trabajo sobre la prevención y sanción del acoso sexual,
laboral y la violencia en el trabajo, el otorgamiento de apoyo psicológico a las
personas trabajadoras involucradas que lo requieran, la reiteración de información
sobre los canales de denuncia de estas materias y otras medidas que estén
consideradas en el protocolo de prevención de acoso sexual, laboral y de violencia
en el trabajo.
Párrafo 3º
142
EMPRESA
Asimismo, se deberá informar, cuando los hechos puedan ser constitutivos de
delitos penales, los canales de denuncia ante el Ministerio Público, Carabineros de
Chile, la Policía de Investigaciones, debiendo el empleador proporcionar las
facilidades necesarias para ello, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 175 del
Código Procesal Penal.
TÍTULO III
143
EMPRESA
TÍTULO IV
La Dirección del Trabajo deberá ajustarse a los reglamentos y leyes que regulen
la protección de la información y especialmente los datos personales sensibles, de
conformidad a la normativa establecida por la ley Nº 19.628 sobre protección a la
vida privada.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
144
EMPRESA
Artículo tercero transitorio.- La Dirección del Trabajo implementará un
mecanismo de reportabilidad de información estadística a que se refiere el artículo
26 del presente reglamento.
DISTRIBUCIÓN:
SEREMI
Dirección del Trabajo (Inspección del Trabajo Jurisdiccional)
Trabajadores de la Empresa
ACHS
145