Resumen Psicopatología y Neurofarmacología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

Unidad 1:​ ​ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL Y DEONTOLOGÍA.

FUNDAMENTOS
HISTÓRICOS, ÉTICOS Y EPISTEMOLÓGICOS

1. Del Pensamiento mágico al pensamiento científico en los procesos de


salud-enfermedad.
● Del Modelo médico unicausal al Modelo biopsicosocial.
● Lo psicosomático. Su papel en el cambio del paradigma médico
hegemónico. Criterios diagnósticos: Clásicos y actuales.
.
El mundo mágico se encontraba reflejado en prácticas y curas de chamanes y brujos,
afirmaba que un cuerpo enfermo, para sanar precisaba mucho más que la intervención
sobre la materia. El remedio implicaba rituales plagados de simbolismos que
interconectaban al plano de lo biológico, con los seres de la naturaleza, con lo cósmico.
Con el pensamiento occidental, (rastreado hasta Grecia) surge un sistema de creencias
sobre lo existente y un modo de procesamiento del conocimiento. La extensión del universo
cognoscible, generó la división de categorías, cada una con un lenguaje propio (de filósofos,
incipientes científicos) paralelo al lenguaje vulgar. Se crea un modo de conocer a través de
enunciados, reglas y acuerdos. El mundo se tornó palpable, y se lo denominó real.
En la época medieval, en Europa se creía que el enojo de los dioses se veía reflejado en las
enfermedades del cuerpo, y las perturbaciones mentales eran posesiones malignas tratadas
con torturas, incluso la muerte .La relación de los hombres con los dioses ha sido una
constante en lo que atañe a la salud-enfermedad.
A partir de la observación, se incorpora el uso y administración de frutos, hierbas, etc. Los
hombres médicos, considerados con un talento hereditario, eran los encargados de
apaciguar el enojo de los dioses.
A partir de Hipócrates (308 AC) las enfermedades deberán ser consideradas desórdenes
naturales, desprovistos de significados místicos. Se explican como una perturbación
orgánica del cuerpo.
Es en Grecia donde nace la medicina moderna, con la observación sistemática y el registro
de resultados. Hipócrates describe los desórdenes mórbidos y Galeno instaura la
farmacopea.
No obstante, a los largo de la historia, el enfermarse y la enfermedad fluctúan siempre entre
la racionalidad y la fé.
En el s.XVII en las facultades de medicina se aprendía que las enfermedades eran
causadas por miasmas (vientecillos que enfermaban a quienes se pusieran en su camino).
Con van Leeuwenhoek (descubridor del lente microscópico) se inaugura la medicina
llamada de causa y efecto, con Descartes el mundo se percibe fragmentado entre la
sustancia material (la res extensa, el cuerpo) y la sustancia mental (res cogitans, la mente).
Los dos axiomas han persistido en la medicina hasta la actualidad.
A partir del paradigma Cartesiano lo ateniente al cuerpo visible fue de interés de la medicina
y lo ateniente al mundo del espíritu o del pensamiento a la religión.
la concepción de Salud-Enfermedad involucraba a todo el ser en general: cuerpo, alma y
modo de ser en el mundo, con su relación con la comunidad y el entorno.
Lo que hoy llamamos enfermedades mentales han sido vistas y tratadas de diferentes
formas a través de la historia, en la Edad Media: como expresión de brujería y por tanto de
pecado. En los pueblos americanos la enfermedad mental se consideraba privilegio, un
modo de comunicarse con los dioses.
Llegamos al siglo XX embanderados en un paradigma científico cartesiano y causalista: lo
del cuerpo al cuerpo y lo de la psique a la psique.
Sin embargo, las personas viven, enferman, sanan en un todo indivisible.
Separar, fragmentar al hombre/mujer es despojarlo de la esencia humana.
Soma remite al significado de carne sin vida, psique remite al alma. Si separo al cuerpo de
la psique ya no tendré al ser humano. Sólo fragmentos que por sí mismos no podrán dar
cuenta de la complejidad que implica la existencia autoconsciente.
Según Luis Chiozza “lo que nos enferma es la angustia inconsciente”, esto que se calla
porque no ha arribado a la conciencia y que viene a decir desde el lenguaje del síntoma,
desde el lenguaje del cuerpo. También dice que “la enfermedad expresada en el cuerpo es
una frase inscripta en el cuerpo que completa la historia del paciente“ y que “al conocer
ésta, la idea es despojarla de la energía y por tanto facilitar los procesos de cura.
Psiconeuroendocrinoinmunología es un enfoque, una manera de ver a los pacientes y a los
procesos de salud y de enfermedad. Es la concepción de la persona como una entidad
Psicobiológica inserta en un medio socio histórico, atravesada por múltiples paradigmas que
determinan el modo de pensarse y de saber sobre la realidad y la enfermedad.
PNIE es un enfoque de la complejidad de los sucesos físicos, psíquicos, culturales e
históricos que se entrelazan en la construcción del síntoma.
El abordaje Psiconeuroendocrinoinmunologico constituye un camino de vuelta a la
comprensión de quien se enferma desde la perspectiva de su ser en totalidad, este enfoque
pretende apartarse de la mirada fragmentada y reduccionista, para comprender la
multiplicidad de causas que intervienen en los procesos de salud y enfermedad.
Antes de iniciarse en S XX, la filosofía del dualismo cartesiano, consideraba a la mente y al
cuerpo como entidades separadas. Esta dicotomía si intensificó con el progreso científico a
fines del S XIX. El descubrimiento de que los agentes causantes de enfermedades eran
bacterias puso de relieve los aspectos físicos de la medicina y también culminó en el
concepto de la ​Causalidad lineal: un tipo de bacterias produce directamente una
enfermedad​. Este concepto sobresimplificado de una causa unitaria de la enfermedad
influyó en el desarrollo de la teoría psicosomática durante varias décadas.
Cannon​ fue uno de los ​iniciadores de la medicina psicosomática.​ Realizó experimentos de
laboratorio para estudiar los efectos de la ira y el temor en animales, y observó los cambios
adaptativos que lo preparaban para luchar o huir. (El mecanismo consistía en la inhibición
de funciones anabólicas y la activación de catabólicas)
Selye​ extendió las investigaciones de Cannon.Postuló que el organismo entero reaccionaba
al estrés.Esta adaptación ayudaría al organismo a afrontar el estrés a corto plazo, pero si
este se prolongaba podría desencadenarse reacciones al estrés en situaciones
inapropiadas dando por resultado una alteración en el organismo.
Alexander ​exploró las relaciones entre los conflictos psicológicos específicos y los estados
patológicos. ​Investigó siete enfermedades consideradas trastornos psicosomáticos​ clásicos:
+úlcera péptica +asma bronquial +artritis reumatoide +colitis ulcerosa +hipertención esencial
+tirotoxicosis +neurodermatitis. Con sus investigaciones intentó responder al planteamiento
principal de la medicina psicosomática de las décadas de 1930 y 1940: por qué el individuo
experimenta estos síntomas específicos.
Alexander creía que los cambios psicológicos acompañaban a los conflictos emocionales no
resueltos y producían alteraciones patológicas del sistema orgánico.
El autor propuso la teoría de la medicina psicosomática al abandonar el modelo de
causación Unitaria. Postuló que hay tres factores necesarios para producir una
enfermedad: 1- el individuo debe tener un grupo específico de conflictos
psicológicos. 2- debe ocurrir una situación específica que desencadena la iniciación
de la enfermedad. 3- el individuo debe tener una vulnerabilidad constitucional que lo
predisponga biológicamente a esta enfermedad específica.
Grinker​ representaba el Modelo de sistemas generales de enfermedad. Cada elemento del
sistema humano (personalidad-genética) tienen conexiones reverberantes múltiples a través
del sistema. Fuerzas biológicas y psicosociales interactúan para producir la enfermedad.
Enge​l sintetizó los progresos de la medicina psicosomática al desarrollar el ​modelo
Biopsicosocia​l (1977) de enfermedad, que reconoce que ​todas las enfermedades tiene
componentes biológicos, psicológicos y sociales. El modelo de Engel postula que
cada individuo está compuesto por sistemas y es a su vez parte de sistemas
exteriores de mayor tamaño​. Es decir que cada sujeto tiene una estructura biológica
psicológica y social que puede afectar a los otros niveles del sistema y viceversa.
El modelo biopsicosocial ofrece una compresión más amplia de los procesos
patológicos y anima a los médicos para que piensen sobre el tratamiento
verdaderamente amplio que toma en cuenta los elementos tanto físicos como
psicosociales de la enfermedad. El modelo incluye también, factores socio-culturales
de la enfermedad.

To​mando el texto de Lía Rincón, podemos encontrar como se usa el término Psicosomático
en la actualidad. Tiene cuatro sentidos:
1- Para expresar las relaciones fisiopatológicas entre el cuerpo y la psique.
2- Para designar un grupo de enfermedades en las que los factores psíquicos parecen
determinantes.
3- Para denominar el intento de quienes consideran que la medicina tiene que superar la
dualidad mente-cuerpo.
4- Una rama de la medicina que estudia y destaca el papel de los factores psíquicos en la
etiología de muchas (o de todas) enfermedades como también en el mantenimiento de la
salud.
Existe una diferenciación entre ​somatizaciones esporádicas agudas y las
enfermedades psicosomáticas​, las primeras son desencadenadas por situaciones de
estrés, duelos, cambios, etc. que se manifiestan a través del SN simpático. Se caracterizan
por su reversibilidad y quien las padece reconoce estar pasando un momento difícil. Las
enfermedades psicosomáticas tienen una evolución crónica, con daño tisular e irreversible
sin tratamiento adecuado.
Otro aspecto importante de esta definición, es el referido a​l DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
entre la patología psicosomática, la histeria de conversión y la hipocondría ​ya que las
tres se entienden como afecciones psicopatológicas que involucran al cuerpo. Al situar las
enfermedades psicosomáticas en el área de aquellas que manifiestan daño
anatomo-fisiológico, se diferencian de la conversión y de la hipocondría y las hace
operativas.
Aquí cabe preguntarse si existen enfermedades en las que los factores psíquicos no tengan
influencia. Para contestar este punto valdría la pena diferenciar dos aspectos: El
determinismo y la evolución de las enfermedades. A partir de esta distinción creemos que
no existen enfermedades en las cuales los factores psíquicos no influyan sobre su
evolución, pero es necesario postular que se produzca patología somática sin determinación
psicológica.
Podemos dividir al conjunto de las enfermedades, según su determinismo en tres grupos: ​1-
PATOLOGÍAS SIN DETERMINISMO PSÍQUICO
2- PATOLOGÍAS CON DETERMINISMO ORGÁNICO Y PSÍQUICO
3- PATOLOGÍAS CON DETERMINISMO PSÍQUICO.

Algunas consideraciones sobre “Lo somático” desde Lopez-Mato


Conceptos importantes:
- EPIFENÓMENO:​ describe al psiquismo como un e ​ pifenómeno​, es decir, que
acompaña a ciertos procesos neurales y se sobrepone a ellos.
- CONSCIENCIA: ​tiene varias acepciones y usos, por un lado el uso no científico con
carácter ético y por el otro con un carácter científico, psicológico, refiriendo a la
totalidad de fenómenos percibidos por introspección.
Tiene contraste con el estado inconsciente.
Se consideran fenómenos psíquicos no sólo aquellos que son conscientes en forma
actual sino también los que pueden serlo en forma potencial.
- PSÍQUICO:​ lo define como aquello que posee todos los fenómenos actuales,
potenciales o virtuales conscientes, pero que necesariamente se apoyan en el
sustrato físico del SNC para poder producir su actividad.
- ANORMALIDAD:​ es puramente descriptivo y hay dos tipos de criterios referenciales:
1)Estadístico o cuantitativo: es propio de las ciencias naturales y dice que es normal
todo lo que se manifiesta con frecuencia en la población total.
2)Teleológico: característica de la ciencia moral, plantea que normal es lo que
conforma a la idea de hombre, mujer, niño, lo que se aproxima a lo óptimo.
- NEUROPSICOFARMACOLOGÍA:​ la revolución neuropsicofarmacológica restituyó la
posición de la psiquiatría dentro de la medicina, se produjo un verdadero
renacimiento de la psiquiatría biológica, ciencia que considera las enfermedades
psiquiátricas como fenómenos biológicos buscando su causa en disturbios de esta
índole.
A los métodos conocidos de esta ciencia (morfológicos-neuroanatómicos y los
genéticos) se le agregan los nuevos: farmacológicos y neuroquímicos.
La psiquiatría biológica considera dos grupos de enfermedades mentales:
1) Estados patológicos debidos a alteraciones estructurales del cerebro que pueden
ser morfológicas o bioquímicas.
2)Estados patológicos debidos a una programación errada o conflictiva según los
conceptos bio cibernéticos.
El diagnóstico propiamente dicho es referido a una entidad clínica, no al hombre.
Busca la estructura de una enfermedad a través de su conjunto de signos, síntomas,
mecanismos y génesis. Se clasifican la enfermedad, no la persona.
- PSICOSOMÁTICA:​ en los siglos XIX y XX se da el debate y la consolidación de la
clínica de lo psicosomático. Algunos conceptos sobresalientes son:
Cannon​: introduce el concepto de homeostasis (equilibrio y constancia del cuerpo,
no solo en sentido fisiológico sino también de la vida en general). Demostró la
concomitancia fisiológica de determinadas emociones y el importante papel del
sistema neuro-vegetativo en la producción de tales interacciones.
Alexander​: describió los esquemas dinámicos específicos para cierto grupo de
afecciones psicosomáticas. Explicó cómo a partir de determinada situación
emocional desfavorable en la infancia, aparece determinada enfermedad
psicosomática en el adulto.
Selye:​ demostró que bajo tensión (estrés) se desarrolla un síndrome general de
adaptación donde las hormonas adrenales cumplen un importante papel.
Esto da origen a la visibilización de la ruptura del equilibrio psicofisiológico por los
efectos agudos del estrés crónico y la alteración de los sistemas
psiconeuroendocrinológicos.
Henry Ey​: sostiene que la medicina psicosomática debe ser pensada como una
forma de concebir la medicina misma y no como una especialidad que se ocupa de
determinados trastornos.
En la clínica actual se intenta diferenciar dos circunstancias en lo relativo al tema
psicosomático:
-​Enfermos psicosomáticos​: pacientes donde se demuestra que la acción patógena
de conflictos psicológicos es determinante.
-​Enfermedades psicosomáticas​: son aquellas situaciones patológicas que se
presentan como resultantes de los conflictos vitales en determinados pacientes (7
enfermedades que propone Alexander).
Hoy está comprobado que no hay función orgánica que no sea capaz de sufrir un
daño fisiológico o patológico, como consecuencia de un estado emocional. Una
crisis por ejemplo provoca alteraciones evidenciales y persistentes en todos los
demás sistemas.

● PNIE Conceptos y fundamentos.


La medicina psicosomática ha cambiado, desde el interrogante “¿por qué?” desde 1930 a
1950 al interrogante “¿cómo?”: se traslada la experiencia de duelo a la enfermedad física o
cómo se transforma la experiencia psicológica en un cambio corporal.
La psicoinmunología es un campo de investigación que está tratando de explicar las
relaciones señaladas.
PNIE está basada en la teoría del estrés y de los sistemas de alostasis y los paradigmas
holísticos por lo tanto postula:
● INTERMODULACIÓN FACTORIAL Y MULTIDIMENSIONAL
El ser humano como sistema complejo no está aislado de su entorno, sino que está en
continuo fluir de intercambio con su ambiente socio-cultural y ecológico. Como verdadero
sistema autopoiéticos el ser humano puede crear o destruir elementos de sí mismo como
respuesta a las perturbaciones del medio.
En su visión holística plantea al​ ser humano como unidad
cuerpo-mente-espíritu-entorno​ por lo cual no se puede separar lo biológico de lo
psicológico. Estas dimensiones se relacionan entre sí, de manera dinámica y en un continuo
fluir.
Plantea cinco dimensiones interrelacionadas en el proceso salud-enfermedad:
➔ Dimensión biológica
➔ Dimensión cognitiva
➔ Dimensión Psicoemocional Vincular
➔ Dimensión Socio Ecológica
➔ Dimensión Espiritual Trascendental (motivaciones, valores y sentido de la vida)
Dentro de los dinamismos psicológicos, las emociones son activadoras del campo
biopsicológico. Manifiestan la integración biopsicomolecular: la información energética del
campo psicológico se traduce en moléculas de información y a su vez, la información de
neurotransmisores, inmunomediadores y hormonas incidirán en los estados emocionales.
Aunque puedan existir predominio sintomático en un área, todas sus dimensiones estarán
implicadas.
● CONVERGENCIA TEMPORAL
Las respuestas psicofísicas y sociales estarán condicionadas por factores genéticos y por la
historia biológica, psicológica y social de la persona, así como por su circunstancia actuales
y sus expectativas sobre el futuro.
La convergencia temporal se trata de factores pasados, presentes y futuros que
condicionan el estado y la respuesta actual de todo sujeto.
● EPIGENÉTICA Y PLASTICIDAD
La PNIE tiene una visión de convergencia entre : la Filogenética, la Ontogenética y la
Genética del sujeto y el individuo.
El material genético se mantiene constante durante la vida de un individuo, lo que varía a lo
largo de ella, es su expresión. Es el ambiente el que regula la expresión de los genes.
Ambiente externo es el universo en el que nos movemos, mientras que el ambiente interno
está determinado por la psicofisiología, afectada por la PNIE .
La Epigenética estudia el conjunto de estos procesos de expresión a nivel
cromosómico, que sin alterar su composición, afecta a la expresión de los genes.
Las experiencias del sujeto, a través de la modulación epigenética oficiarán como
facilitadores de la expresión génica, pudiéndose generar nuevas respuestas de darse
ciertas condiciones como los procesos de aprendizaje de nuevas conductas bio-psíquicas y
sociales.
Se entiende por plasticidad neuronal a la posibilidad de adaptación funcional del
SNC; posibilidad de cambios estructurales y funcionales por influencias exógenas y
endógenas. Es la capacidad de modificación a nivel numérico, morfológico y
funcional del SNC.
Todo estímulo (interno o externo) producirá cambios en toda la red PNIE por lo tanto si el
SN cambia, también lo harán el resto de los sistemas implicados. Estos cambios podrán
generar respuestas patógenas y saludables dependiendo del terreno con el que interactúen.
La plasticidad se denomina POSITIVA: porque refuerza asociaciones o circuitos. y
NEGATIVAS porque los debilita, sean saludables o no.
Al estadio previo resultante de activaciones neuronales y de la PNIE se denomina
METAPLASTICIDAD, que es una constitución única e irrepetible, construida a lo largo de la
vida, mediante una convergencia ontogenética y filogenética.
Se puede definir a la metaplasticidad como el estado deveniente de activación recientes o
anteriores sobre la que actuarán los estímulos posteriores.
Basándonos en este concepto de metaplasticidad, podemos observar como el diagnóstico
de cáncer será procesado según las experiencias anteriores y características de cada
persona, que interactuarán con factores socio-culturales, como puede ser la visión del
proceso salud-enfermedad de la institución de salud y del equipo tratando. Esto puede llevar
a proceso de mayor desorganización psicobiológica o al desarrollo de un afrontamiento más
saludable de la enfermedad.

A estos postulados se complementan los conceptos de​ vulnerabilidad​, ​resistencia​ y


resiliencia​.

La metaplasticidad genera vulnerabilidad que condicionará las respuestas posteriores.


Vulnerabilidad​ es una condición potencial de predisposición o de fragilidad, producto de
diversos factores. Es una condición multidimensional, resultado de una predisposición
biológica, genética, adquirida o por circunstancias presentes o expectativas negativas sobre
el futuro. La falta de apoyo vincular torna al sujeto más vulnerable. Si se tiene recursos
protectores de personalidad: haber sido querido o valorado aunque sea por una persona
significativa; experiencias positivas, una red de sostén vincular, etc. se puede salir resiliente.
Existen diferencias entre ser ​resistente y resiliente​, el primero se refiere a atravesar una
situación sin tomar una actitud activa para modificar los factores que atentan contra la
persona, mientras que el segundo implica implementar estrategias para modificar aquellos
factores que generan malestar o sufrimiento biológico o emocional.

Respuesta de estrés.
Todo estímulo produce modificaciones en un sistema (orgánico-social o en un sujeto), en el
caso de un sujeto, los estímulos sensoriales son captados por en SNC repercutiendo en
toda la red PNIE.
La respuestas a los estímulos o estresores dependerán de una confluencia multifactorial y
estarán condicionadas tanto por las características de estímulo como por las características
del sujeto y circunstancias temporo-espaciales al momento de la ocurrencia del hecho.
Hay cuatro factores condicionantes de la respuesta:
A)- Características del estímulo: cualidad, intensidad, duración y cronicidad.
B)- Características del sujeto: factores genéticos y de maduración, experiencias previas,
circunstancias actuales, factores biofísicos frutos de su historia, mecanismos de
afrontamiento y personalidad y recursos personales y sociales de sostén.
C)- Circunstancias temporales y espaciales.
D)- Evaluación cognitivo emocional: de acuerdo a la evaluación que cada persona realice,
se puede considerar amenazante o no de su integridad.
Si bien los estresores pueden ser de origen diverso, ​la respuesta de estrés será
específica​, manifestándose a nivel biológico con la activación del eje neuro-vegetativo y del
eje hipotálamo-hipófiso-adrenal.

Respuesta inmunológica.
El sistema inmune forma parte de la red PNIE por su función de defensa y protección​. Las
sustancias producidas por por el sistema neuroendócrino tienen efectos sobre la conducta
biológica y psíquica.
La PNIE posee una concepción integradora para el conocimiento y tratamiento de las
afecciones. El sistema inmune está en interrelación con los sistemas endócrino, nervioso y
psicológico.

¿Cómo los factores psico-sociales afectan el SI?


Factores psico-sociales como la depresión y el estrés crónico tienen un efecto sobre la
inmunidad: disminución de células NK, y de niveles de inmunoglobulinas A secretoras . Las
células NK son reactivas ante el estrés agudo y en el estrés crónico, están disminuidas en
número y función.
Células NK pueden ser el eslabón entre factores psicosociales y la progresión de la
enfermedad. Las relaciones interpersonales mitigan el efecto del estrés en células NK.
¿Qué pasa con el cáncer?
Agentes cancerígenos hacen que ciertas células muten hasta que se desencade un fenotipo
maligno capaz de proliferar autónoma y monoclonalmente, evadiendo mecanismos
inductores de apoptosis, angiogénesis y desarrollo de la capacidad de invasión local y a
distancia. Esta teoría se centra en en la célula tumoral.
El destino de la célula mutada depende de la reacción inmune en el microambiente tumoral.
-Células Th1: respuesta celular clave para la defensa de células tumorales.
-Células Th2: respuesta humoral que favorece el crecimiento de los mismos.

La respuesta inmune peritumoral¿ puede afectar la recurrencia?


El sistema inmune puede influenciar en la recurrencia de un cáncer. Se debe incluir la
evaluación de la respuesta inmune dentro y alrededor del tumor.

2. Principios y normas básicas de la profesión del Psicólogo.


● Principios: beneficencia, autonomía y justicia
Los principios son las vías éticas por las cuales puede concretizarse el valor ético máximo
que es la dignidad humana en la interacción profesional-persona. Su función es la de
ayudar al entendimiento a comprender lo que implica la dignificación de la persona humana.
Son tres:
1. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA​: es el deber de hacer el bien, no causando el mal o
daño, ayudando a solucionar necesidades humanas y a la totalidad de la persona.
2. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:​ capacidad de darnos la ley, de optar por normas y
valores que consideramos racionales y universalmente válidas. Además es la
obligación social a consentir antes de cualquier decisión.
3. PRINCIPIO DE JUSTICIA: ​implica igual consideración y respeto por todos los seres
vivos., evitar discriminación y promover igualdad de oportunidades.

● Normas básicas confidencialidad, veracidad y consentimiento válido.


Fidelidad al compromiso profesional.

Las reglas morales son las condiciones imprescindibles para que los principios puedan
ponerse en práctica. Son prescriptivas en toda relación interhumana y también en la
relación psicólogo-persona.
1. REGLA DE LA CONFIDENCIALIDAD:​ protección de la información considerada
secreta, es un derecho que tiene cada persona de controlar la información referente
a si mismo cuando la comunica mediante una promesa.
2. REGLA DE LA VERACIDAD Y CONSENTIMIENTO VÁLIDO​: consiste en decir
activamente lo verdadero, que se rompería por la afirmación de un dato mentiroso.
Cuando la veracidad es en base a una relación profesional, incluye el
consentimiento válido que es un acto en donde una persona decide que acontezca
algo que le compete a sí misma pero es causada por otros.
3. REGLA DE LA FIDELIDAD A LAS PROMESAS HECHAS​: hay un acuerdo de dos
condiciones, el profesional promete brindar cierto servicios y el cliente recibirlo, con
tal de que cumple con instrucciones y los profesionales con determinadas conductas
técnicas y éticas.

BIOÉTICA​:​ Es el estudio sistemático de todos los problemas éticos de las ciencias de la


vida.
PSICOÉTICA:​ Es el estudio especializado de los dilemas éticos de la relación que se
establece entre los pacientes y los profesionales de la salud mental. Posee diferentes
planos: ​valores éticos ​(formas de ser o comportarse) ​principios morales​ (imperativo
categórico) y las ​normas morales ​(qué debe hacerse o no)
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL​: Se ocupa de los deberes profesionales.
Hablar de psicoética y no de deontología psicológica, significa adoptar un cambio de
perspectiva en el análisis y considerar relevante que la práctica de los profesionales de la
salud mental es un asunto que pertenece al conjunto de la sociedad y no a un organismo
corporativo (colegio).
CÓDIGO DE ÉTICA​: Es una organización sistemática de las responsabilidades morales que
provienen del rol social del profesional y de las expectativas que las personas tienen
derecho a exigir con el psicólogo o psiquiatra. Representa un esfuerzo por garantizar y
fomentar esas mismas responsabilidades frente a la sociedad, y es una base mínima de
consenso a partir de la cual se clarifican los valores éticos que deben respetarse en los
acuerdos que se hagan con las personas durante la relación psicológica.
Funciones:
● DECLARATIVA:​ formula cuales son los valores fundamentales sobre la que está
basada la ética profesional.
● IDENTIFICATIVA:​ permite dar identidad y rol social a la profesión mediante la
uniformidad de su conducta ética.
● INFORMATIVA​: comunica a la sociedad cuáles son los fundamentos y criterios
éticos específicos sobre los que se va a basar la relación profesional-persona.
● DISCRIMINATIVA​: diferencia los actos lícitos e ilícitos, los que están de acuerdo con
la ética profesional y los que no.
● METODOLÓGICA Y VALORATIVA:​ da cauces para las decisiones éticas concretas
y permite valorar determinadas circunstancias específicamente previstas por los
códigos.
● COERCITIVA​: establece cauces para el control social de las conductas negativas
desde un punto de vista ético.
● PROTECTIVA​: protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede
ejercer de ella.
LIMITACIONES DEL CÓDIGO DE ÉTICA:
1. Pueden inducir a pensar que la responsabilidad moral del profesional se reduce a
cumplir lo que está escrito en él.
2. Pueden ser disarmónicos. (dar importancia a unos principios y dejar a otros de lado).
3. Pueden caer en el error de privilegiar la relación psicólogo persona por encima de
las demás (grupos, instituciones, sociedad)
¿Cuáles son las condiciones éticas mínimas para los profesionales de la Salud Mental?
Ser una persona psicoafectivamente capaz de interaccionar sanamente con sus pacientes.
A todo este conjunto de características cognoscitivas, afectivas y sociales, así como sus
consiguientes maneras de proceder desde un punto de vista técnico y ético, le hemos
llamado el “ethos” del psicólogo.

UNIDAD 2: ​NOSOGRAFÍA Y SEMIOLOGÍA PSICOPATOLÓGICA

1. Nociones generales de nosografía


● Nosografías clásicas y nosografías modernas o internacionales
● Conceptos nosológicos: Signos. Síntomas y Síndromes. Trastornos.
Enfermedades

NOSOGRAFÍAS CLÁSICAS Y NOSOGRAFÍAS MODERNAS O INTERNACIONALES

NOSOGRAFÍA:​ Es una rama de la Nosología que se encarga de la descripción y


clasificación analítica de las enfermedades. Disciplina que hace referencia a la:
● Etiología (causas)
● Patogenia (inicio y desarrollo de una enfermedad)
● Semiótica (signos y síntomas de una enfermedad)
● Patocronia (evolución de las enfermedades)
● Nosobiótica (alteraciones que conlleva la enfermedad)

NOSOLOGÍA:​ ​Ciencia que estudia las enfermedades que incluye varias disciplinas. Se
ocupa de la clasificación, definición y caracteres distintivos de las enfermedades. Es una
rama de la medicina.

- ¿Cómo han sido agrupadas las clasificaciones médicas a lo largo de la historia?


¿Qué importancia ética tiene toda la clasificación y necesidad de ordenar los
diagnósticos?

A lo largo de la historia de la medicina las clasificaciones médicas pueden agruparse en:


- Descriptivas: Clínicas (basadas en síndromes o síntomas) y/o Patocrónicas
(basadas en la evolución).
- Etiopatogénicas (basadas en causas y mecanismos)
- Anatomopatológicas (basadas en alteraciones morfológicas)
La mayor parte de las clasificaciones en psiquiatría, al no poder dilucidarse las causas y
mecanismos que determinan las enfermedades mentales funcionales, correspondieron al
primer tipo, por lo tanto, han sido descriptivas y se organizaron basándose en inventarios de
síntomas organizados en síndromes y/o características de su evolución.
Las categorías diagnósticas son solamente constructos o modelos. La nosología científica
refleja una preferencia personal en la forma en cómo hay que interpretar los datos. Las
clasificaciones deben ser útiles.
En medicina, un diagnóstico tiene siempre un propósito terapéutico, cuando se lo aplica a
un paciente en realidad lo que se hace es contrastar una realidad clínica observacional
(conjunto de signos y síntomas) con una lista de constructos (agrupamientos ideales de
signos y síntomas que el clínico está usando como referencia) y establecer su
correspondencia más o menos precisa.
Las nosografías permiten así, ordenar los diagnósticos y no debe olvidarse que el
diagnóstico psiquiátrico no es una información neutra, unívoca, ni siquiera objetiva. Es una
palabra que pesa y estructura. De allí la importancia ética que encierra toda clasificación y
la necesidad de estar alerta sobre los sesgos ideológicos que pueden deslizarse en su
concepción o en su utilización.
Estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta en el campo de la salud mental, y en
particular en la psiquiatría, por los atravesamientos culturales que sufre la especialidad y la
noción cargada de estigma que porta la enfermedad mental en el imaginario social.

- Según las nosografías clásicas, ¿qué aportes realizaron: Pinel, Kraepelin, la


fenomenología y el psicoanálisis?¿Cuáles son, y qué origen tuvieron las llamadas
clasificaciones modernas o internacionales de enfermedades?

El nacimiento de la psiquiatría se puede ubicar alrededor del 1800 con la obra de Pinel, a
este paradigma se lo conoce como ​alienación mental y​ su clasificación se dividía en:
- Idiocia
- Manía
- Melancolía
- Demencia
A medida que la psiquiatría avanzaba fue cambiando dicho paradigma hasta que llegó la
obra de Kraepelin hacia el 1900. Es a partir de acá que puede hablarse de​ enfermedades
mentales​.
Durante el siglo XX se instaló hegemónicamente una perspectiva inspirada en la psiquiatría
dinámica influenciada por la fenomenología y el psicoanálisis que derivó en el paradigma de
las ​grandes estructuras psicopatológicas​. Los síntomas aparecían así como la
manifestación observable de mecanismos psíquicos cuyo desarreglo los determinaba. Estas
alteraciones se enraizaban en el devenir histórico-biográfico del sujeto en su relación con el
mundo. El psicoanálisis inauguró un modelo nosográfico estructural tripartito: ​neurosis,
psicosis y perversión.
Hacia los años 70 del siglo pasado se insinuó un movimiento que disputó con gran fuerza la
escena de la psiquiatría, basado en la propuesta de volver más “objetiva” la determinación
de los cuadros clínicos por medio del establecimiento de criterios explícitos con el propósito
de otorgar una mayor validez a los diagnósticos y unificar la nomenclatura a nivel mundial
para favorecer la investigación y las estadísticas epidemiológicas.
Surgieron así las clasificaciones internacionales.
En Inglaterra alrededor del año 1853 comienzan a realizarse Congresos Internacionales de
Estadística con el fin de preparar una nomenclatura uniforme de las causas de mortalidad
aplicable a todos los países. Hacia 1900 nace el ​CIE-1​, Clasificación Internacional de las
Enfermedades, que contenía en esta primera versión una clasificación de causas de
defunción de 179 categorías principales y otra clasificación para estadísticas de morbilidad.
Desde entonces esta clasificación se revisa cada diez años aproximadamente. A partir de la
Conferencia Internacional de París de 1955, en la que se aprobó el CIE-7, la OMS se hizo
cargo de las revisiones, la última de ellas es el CIE-10, 1992, que se publicó con un nuevo
nombre “Clasificación estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados
con la Salud”. Una de sus características es que abarca no sólo enfermedades, sino
también otros problemas y factores relacionados con la salud.
La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) creó en 1952 una clasificación simple,
enumerativa, de los “Trastornos mentales, desórdenes psiconeuróticos y trastornos de la
personalidad”, el ​DSM-1. ​Diseñado bajo la influencia psicobiológica de Meyer.
Con el tiempo se fue revisando y complejizando dicho manual hasta llegar a su cuarta
versión que incluye un ​modelo multiaxial​. Este modelo considera sistemáticamente varios
aspectos de la situación del paciente y los evalúa a través de variables informativas
denominadas Ejes. Así intenta describir al paciente en su dimensión biopsicosocial:
- Eje I: Trastornos clínicos
- Eje II: Trastornos de la personalidad y retraso mental
- Eje III: Enfermedades médicas (en sus relaciones observables con la enfermedad
mental)
- Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales (estresantes positivos, sean causales
o agravantes del estado actual)
- Eje V: Evaluación de la actividad global.
Los propósitos de este manual son:
- Proporcionar una guía útil para la práctica clínica
- Facilitar la investigación y mejorar la comunicación entre los clínicos y los
investigadores.
- Disponer de una herramienta para la enseñanza de la psicopatología.
- Mejorar la recogida de datos en la información clínica hasta ahora vigente.
- Promover una nomenclatura oficial, necesaria en una amplia diversidad de contextos
- Contar con un instrumento necesario para poder llevar a cabo y dar a conocer
estudios estadísticos sobre salud pública.
El DSM IV induce además, como innovación, consideraciones acerca del marco cultural en
el que se aplican los criterios diagnósticos específicos, un glosario de síndromes culturales,
y de pautas para una formulación cultural de la identidad del paciente, de su enfermedad y
ámbito, y de la relación entre clínico y paciente.

- Defina el concepto de diagnóstico y mencione los tres procesos que abarca.

Diagnosticamos enfermedades mentales con el objeto de comunicarnos de manera más


confiable y eficaz con los demás sobre cierta clase de problemas. Implica también un cierto
grado de patrón de enfermedad, que sugiere un tratamiento específico y unos resultados
esperados o pronóstico.
Comunicación, investigación y tratamiento son tres motivos importantes por los que las
descripciones fenomenológicas y la clasificación en trastornos específicos tienen
importancia.
El diagnóstico abarca tres procesos:
1- Organizar un grupo de signos y síntomas obtenidos a partir de la historia clínica y de las
exploraciones física y mental.
2- Agrupar estas observaciones en síndromes.
3- Producir un diagnóstico del trastorno mental.
Henry Ey también habla acerca del diagnóstico, diciendo que la observación psiquiátrica no
puede ser ni puramente objetiva ni puramente subjetiva, sino que lo esencial del
conocimiento clínico de las enfermedades está constituido por el “encuentro” entre médico y
enfermo. Todo examen psiquiátrico debe ser no sólo una estrategia diagnóstica, sino
también un encuentro psicoterapéutico.
Tal encuentro consta de tres tipos de exámenes:
1- ​Examen somático:​ clínico, de los diversos aparatos y de las diversas funciones.
2- ​Examen neurológico:​ exploración de las diversas funciones sensoriales y sensomotrices
de los diversos pares craneales: equilibrio, marcha, tono, etc.
3- ​Examen Psiquiátrico:​ apunta al establecimiento de un diagnóstico por la observación de
signos precisos y por el examen de los síntomas referidos por el sujeto. Se diferencia de
otros exámenes clínicos porque la elaboración del diagnóstico no es separable de la toma
en contacto
en la conducta del médico.
CONCEPTOS NOSOLÓGICOS

SIGNOS SÍNTOMAS SÍNDROMES TRASTORNOS ENFERMEDADES

Todo aquello Todo lo que Conjunto de Conjunto de Tiene una ​causa


que ​se puede el paciente signos y signos y conocida,​ ​una
ver /observar cuenta de su síntomas que síntomas ​más patogenia
(incluso con malestar. se dan específico​ que específica y una
instrumentos) siempre de la un síndrome ya etiología
Datos misma que tiene una específica.
Datos subjetivos. manera​, bajo evolución
objetivos un patrón específica.
(ej: dolor)
conocido.
Incluso pueden
No tiene inicio ser diferentes
ni desenlace. síndromes
combinados.
(ej: crisis de
melancolía) (ej: trastorno de
depresión,
trastorno
bipolar)

2. Semiología
● Semiología del comportamiento
● Semiología de la actividad psíquica basal actual
● Semiología del sistema permanente de la personalidad
SEMIOLOGÍA:​ Es el estudio de los signos y síntomas que nos permiten arribar a una
hipótesis diagnóstica que direccionará la terapéutica. Por lo cual es importante para realizar
diagnósticos diferenciales.

SEMIOLOGÍA PSICOPATOLÓGICA:​ Estudio de signos y síntomas de la enfermedad


mental.

ENFERMEDAD MENTAL:​ forma de existencia patológica.

Henry Ey propone el análisis de las funciones de la vida psíquica en tres planos


semiológicos a los cuales les corresponden determinados signos y síntomas. Esta
sistematización permite arribar a hipótesis diagnósticas que nos permitan ubicarlos en las
grandes alteraciones mentales, para realizar diagnósticos diferenciales y guiar la
terapéutica.

Los tres planos de observación corresponden a tres niveles de evaluación y de análisis de


signos y síntomas.

Las enfermedades mentales son formas de existencia patológicas y estas formas Henry Ey
las agrupa nosográficamente en base a diferentes formas de desorganización del ser
consciente. Por un lado, ​desorganización de la consciencia​ (corte transversal: aquí y
ahora) y por otro lado, d​esorganización del campo de la personalidad​ (corte longitudinal
o diacrónico: sujeto transactual)

Henry Ey utiliza este criterio nosográfico para agrupar las enfermedades en:

1. AGUDAS:​ ​desestructuración del campo de la consciencia


2. ​CRÓNICAS​: a la desestructuración del campo de la consciencia se le agrega la
desorganización de la personalidad.

1° PLANO: ​SEMIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO:​ ​semiología de la urgencia.

Alineada con el AQUÍ Y AHORA. Mirada macroscópica de las conductas. Primera


impresión ante un paciente. Relacionada a la desestructuración de la consciencia.

PRESENTACIÓN REACCIONES AL COMPORTAMIENT REACCIONES


EXAMEN Y AL O EN LA VIDA ANTISOCIALES
CONTACTO CON COTIDIANA
EL MÉDICO De lo más
Cómo se desempeña automático a lo
en lo cotidiano. menos automático.
-​Biotipo:​ impresión Confianza​ y -​Cuidados corporales​: Fugas:
sobre el cooperación. pérdida o alteración de deambulación,
temperamento. Puede su control, suciedad. vagabundeo,
ser: Oposición​. migración.
Reticencia, rechazo a -​Sueño y dormir​:​ ​El
-pícnico​: trastornos hablar. sueño es una función -​S​uicidios
del estado de ánimo. fisiológica que agrupa a
Personas robustas con Indiferencia.​ Apatía, su alrededor toda una -​Atentados contra
extremidades cortas y desgano. serie de conductas la moral y las
mucha vellosidad. importantes: las del costumbres​: el
dormitorio. criterio va a estar
-longilíneo:​ trastornos dado en la propia
esquizofrénicos. Claustromanía (temer biografía. Se trata de
Personas más salir de la habitación) o cambios
esbeltas y delgadas. clinofilia​ (pasar todo el significativos en las
-​atlético, expansivo, día en la cama). conductas. Lo más
retraído​, etc. vigente es la
Insomnio, somnolencia. parafilia: desviación
-​Mímica y Letargia. del objeto, se desvía
psicomotricidad​: una de las funciones
-Comportamiento sexuales (ej.:
Mímica​.​ Hipermimia( sexual​:​ masturbación, fetichismo)
muchos gestos), impotencia,
pobreza mímica, eyaculación precoz, ​ obo y estafas.
-R
expresiones mímicas frigidez, perversiones
paradójicas, amimia sexuales: -Incendio
(nada de gestos). apragmatismo sexual
(impotencia o rechazo -Homicidio
Semblante​ abierto o de las relaciones
cerrado, móvil, amorosas)
animado, necio.
-Conductas
Mirada​ huidiza, clara, alimentarias:​ r​ echazo
sombría, fija o de alimentos (parcial o
cambiante. selectivo) a veces
motivado por ideas
Gestualidad​. delirantes;
Expresiones insaciabilidad (bulimia,
emocionales potomanía); tendencias
exageradas, toxociffilicas.
movimientos
anormales de la -La vida familiar​:
musculatura excesiva fijación,
bucofacial. atemorización o
sumisión.
-​Porte​:
Desplazamiento, -​Actividad socio
parado, sentado, profesional:
deambular. Observar disminución del
si el estado de ánimo rendimiento,
acompaña este irregularidad, ausencias
deambular. o cambios continuos.
Pereza, apatía e
Aseo, vestimenta, indolencia.
peinado, coquetería.
(puede faltar o ser
bizarro)

-​Conducta verbal:​ ​es


la manifestación del
pensamiento, del juicio
y del estado de ánimo.
Manera de hablar, voz
y conversación.
Logorrea, gritos,
vociferaciones,
mutismo, afonía
histérica, monólogo,
impulsiones verbales o
diálogo alucinatorio.

2° PLANO: ​SEMIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA BASAL ACTUAL:​ ​del campo de la


consciencia.

Corresponde a la experiencia vivenciada (aquí y ahora) en correlación con un cierto ​orden o


desorden de la consciencia.

Consciencia:​ organización de la experiencia sensible actual que integra la presencia en el mundo,


la representación actual del orden objetivo y subjetivo y la construcción del presente.

​ e las conductas. Sincrónico.


Mirada microscópica d

Semiología de la Se describe la pobreza o la riqueza de los contenidos de la


claridad y de la consciencia, su condensación o su aglutinación por una parte, y su
integración del campo distinción o su precisión por otra.
de la consciencia
Estrechamiento o disgregación del campo de la consciencia, como
también la polarización.

Grados de consciencia:​ abolición total (coma, síncope, sueño),


embotamiento, obnubilación, confusión y estados crepusculares. (Van
desde la inconsciencia hasta la vigilancia).
Semiología de la Capacidad de reconocer lugares y orden cronológico.
orientación
temporoespacial Desorientación alopsíquica (imposibilidad de identificar a los otros) y
autopsíquica (quien soy).

Semiología de los Amnesias anterógrada (no puede retener experiencias actuales),


trastornos de la retrógrada (no puede evocar recuerdos pasados); dismnesias (olvido
memoria de nombres, dificultades en la fijación o en la evocación, evaporación
de los recuerdos).

Trastornos sistematizados de la memoria: ​amnesias electivas que


afectan al vocabulario (amnesia verbal); a períodos de tiempo pasado
(amnesia lacunar sistemática); a conjunto de recuerdos (amnesia
afectando a diferentes procesos); amnesias que comportan el olvido de
la personalidad.

Hipermnesias (exaltación de la evocación de recuerdos); paramnesias


(falsificaciones del acto mnésico, falsos recuerdos, mezclados en el
tiempo).

Semiología de la Afectos ​depresivos ​(dolor y angustia)


afectividad de base
También están los afectos ​expansivos (​ alegría y placer)

En el nivel inferior se encuentran la euforia, el bienestar y la animación,


pueden desbordarse como sucede en la manía y en los estados de
excitación eufórica.

Y en un grado menos profundo están en relación a situaciones reales


que pueden llevar a una intensidad anormal (éxito, satisfacción
amorosa, etc.)

Semiología de la Operaciones intelectuales perturbadas. Base del pensamiento, anterior


actividad sintética de a este y posibilitan su construcción.
base
Los trastornos de la atención y de la concentración psíquica:​ ​dispersión
de la atención espontánea, ineficacia de la atención voluntaria,
incapacidad de mantener el pensamiento en el campo central de la
integración y en la dificultad de operar una diferenciación analítica de
los elementos necesarios al trabajo mental. A veces lo que está
perturbado es la posibilidad de cambio, de variación, de fluidez de la
ideación.

Las alteraciones de la abstracción y de las operaciones intelectuales​:


déficit del pensamiento conceptual. Incapacidad para alcanzar un grado
de abstracción suficiente para trabajar con signos y relaciones de
signos entre sí. Característico de todos los estados de deterioro
intelectual transitorio o permanente.
Los trastornos del curso del pensamiento​: s​ e trata de del curso de las
ideas en el flujo ideoverbal: fuga de ideas, lentitud de los procesos
psíquicos, la inhibición, la discontinuidad del pensamiento.

Semiología de la Trastornos del lenguaje:​ articulación (disartria), trastornos del débito


comunicación verbal (perseveraciones y ecolalia), trastornos de la escritura
(alteración del grafismo, garabateo, estereotipias); alteraciones
sintácticas (fragmentación de las oraciones, desorden); alteraciones
semánticas (sentido de las palabras, neologismos, metáforas
herméticas, fusión de fonemas, palabras con sentido cambiado).

Semiología El comportamiento psicomotor constituye en fondo de la excitación, de


psicomotora la angustia, del desorden confusional: movimiento de los miembros,
expresiones mímicas y gestos, convulsiones, espasmos, crisis
epilépticas, crisis neuropáticas e histéricas, crisis catatónicas, crisis de
manía, crisis de ansiedad.

Catatonía: desintegración psicomotora con inercia y pérdida de la


iniciativa motora.

Trastornos psicomotores sistematizados​: a​ ctos impulsivos y


obsesiones impulsivas (golpes, violencia, homicidio, autoagresiones,
fugas, excesos alcohólicos).

Semiología de la Es la percepción de la realidad que vive el paciente: ​alucinaciones


percepción (percepción sin objeto), ​las ilusiones (​ falsificación de la percepción de
un objeto real), ​síndrome de automatismo menta​l (producción
espontánea de impresiones, ideas, recuerdos, que se imponen a la
consciencia del sujeto: sensaciones parásitas, desdoblamiento del
pensamiento, etc.), y ​las pseudoalucinaciones​ (la persona no sitúa el
estímulo proveniente del exterior, sino que reconoce que proviene del
interior).

3° PLANO:​ SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:​ ​corte


longitudinal de la organización del yo.

El Yo como dueño de su carácter. La mismisidad que se sostiene en el tiempo.

La personalidad es un concepto dinámico. Corte a lo largo del tiempo, por lo cual incluye
la historicidad del sujeto.

SEMIOLOGÍA DE La patología del carácter nos remite a la superestructura, en la cual la


LOS TRASTORNOS identidad del Yo como “carácter” implica la organización más elaborada y
DE CARÁCTER sistemática de su manera de ser.

En clínica los trastornos del carácter se presentan en dos condiciones


diferentes:

- Anomalías caracterológicas:​ Persistencias biográficas del rasgo.


Invariables a lo largo del tiempo.

Las modalidades de reacción individual son anormales, reprobables,


invariables y molestas en las relaciones sociales: actividad, apatía,
expansividad o introversión, extravagancias, y caprichos, tozudería,
cinismo, excesiva docilidad inestabilidad, sugestionabilidad, etc.

- ​Trastornos patológicos del carácter: ​que se manifiestan por profundas


modificaciones de ciertos rasgos del mismo (transformación del carácter).
Sucede a veces que el carácter sufre una verdadera transformación que
contrasta con las constantes caracterológicas del sujeto.

A estos es a los que se denomina como “trastornos de personalidad” ya


que el desequilibrio que conlleva afecta a la cohesión, al equilibrio
emocional y volitivo de la personalidad.

SEMIOLOGÍA DE Conflictos intrapsíquicos​ que presentan las identificaciones que no


LOS CONFLICTOS permiten vincularse de forma placentera con los demás. Por lo cual está
INTRAPSÍQUICOS perturbada la relación con los otros ya que el Yo es prisionero de su
DE LA PERSONA inconsciente y no puede desempeñar su auténtica identificación.
(EL YO
NEURÓTICO) La patología de esta semiología está dominada por las identificaciones
del sujeto enraizadas en las primeras relaciones de objeto. Estas generan
una autoconstrucción de un personaje, que es débil, por lo cual cuando se
llega a una situación de angustia que cobra distintos matices según sea el
modo en que ella es tramitada: en la ​fobia​ la angustia de desplaza hacia
el pánico a un objeto, una acción o una situación simbólica; en la
obsesión s​ e multiplican los obstáculos a toda realización de deseo a
través de rituales, prohibiciones y tabúes; y en la ​histeria ​la angustia se
expresa en la expresión somática (síntomas).

Presenta dos aspectos clínicos esenciales: algunas veces el malestar se


traduce en reacciones ansiosas y depresivas, entonces el neurótico
aparece como un ser débil, inhibido, escrupuloso, inseguro; en otros
casos aparece como un personaje complicado que se define a sí mismo
por medio de todo tipo de ideas o de conductas paradójicas
(autopunición, torturas morales, reacciones repetitivas, etc.)
SEMIOLOGÍA DE LA Falla en la prueba de realidad.​ Se altera la forma de ser en el mundo.
ALIENACIÓN DE LA
PERSONA (EL YO Lo que caracteriza a esta semiología es que las ideas delirantes están no
PSICÓTICO O solo fijadas, sino que tienden a desarrollarse y a organizar la totalidad de
DELIRANTE) la existencia.

La alienación de la persona se manifiesta clínicamente por síntomas


convicciones y juicios dogmáticos, formulaciones ideoverbales,
comportamientos y actitudes gobernadas por creencias irreductibles.

Hay tres tipos:

-El primero caracterizado por los “delirios pasionales” que polarizan al Yo


en un tema erotomaníaco o de celos; este tipo de personalidad se
caracteriza por la claridad y el orden de la vida psíquica, por su
polarización en el sentido de una o varias creencias delirantes axiales, los
mecanismos prevalentes son: la intuición y la interpretación. ​DELIRIOS
SISTEMATIZADOS

-El segundo tipo se caracteriza por la rica fabulación, los falsos recuerdos,
la tendencia a sustituir las representaciones colectivas o las relaciones
sociales por una concepción fantástica del mundo. ​PARAFRENIAS O
DELIRIOS FANTÁSTICOS

-El tercer tipo (esquizofrenias) caracterizado por una alienación de la


persona y de su mundo, absorbidos en una existencia autística. Es
restitutivo, por lo cual es un síntoma positivo. De los tres tipos de delirios
es el que menos coherencia tiene. ​DELIRIOS PARANOIDES DE LA
ESQUIZOFRENIA O AUTÍSTICOS

PATOLOGÍA DEL Pérdida de la razón​.​ Profunda alteración del ser razonable. Vaciamiento
SISTEMA de la personalidad. Fondo mental alterado.
INTELECTUAL DE
LA PERSONA ( EL Esta semiología expresa la profunda regresión del ser razonable. Se
YO DEMENCIAL) pierde el uso de los instrumentos intelectuales (atención, memoria y
síntesis psíquica) como también la escala de valores lógicos y éticos.

Los aspectos semiológicos vienen representados por todas las formas de


pérdida de control de las disciplinas sociales, éticas o intelectuales.

LAS AGENESIAS DE No se llegan a generar facultades cognitivas.


LA PERSONALIDAD
Se trata de “detenciones” del desarrollo intelectual que afecta de manera
global al individuo en la totalidad de su persona.

En esta se encuentra la ​oligofrenia y los retrasos mentales​ que son de


tipo orgánico. Los caracteriza como cuadros que tiene una imposibilidad
de aprender. Aparecen en la infancia, cuanto más grave es, es cuando
antes aparece.

3. La clasificación de Henry Ey: alteraciones mentales agudas y crónicas.

Para definir las afecciones por síntomas, estructura y evolución es necesario atenerse a la
fisonomía clínica y evolución del trastorno. ​Debe distinguirse entre ​enfermedades
mentales o psicosis agudas​ y ​enfermedades mentales o psicosis crónicas​ ​(no supone
una oposición entre formas curables o incurables)
Enfermedades mentales o psicosis agudas:​(desestructuración de la ​consciencia​)
● Síntomas yuxtapuestos que permiten proveer su ​carácter transitorio​ que contrasta
con el estado habitual del paciente.
● Crisis: ​son accesos o episodios​ más o menos largos que pueden reproducirse con
tendencia a la remisión (desaparición).
● Se presentan con un desequilibrio constitucional que irrumpen por lo general sobre
un fondo de vulnerabilidad, de descenso del umbral de tolerancia a las condiciones
patógenas.
● Presentan diversos niveles de desestructuración de la consciencia.

Se clasifican en:
● Psiconeurosis emocionales
● Manía
● Melancolía
● Psicosis delirantes
● Psicosis alucinatorias agudas
● Psicosis confusionales
● Trastornos mentales de la epilepsia

Enfermedades mentales o psicosis crónicas: ​(desestructuración de la ​personalidad)


Hay una espontánea evolución, continua o progresiva que altera la actividad psíquica.
La patología mental crónica tiene una ​organización permanente,​ por lo cual constituyen
formas patológicas de la existencia.​ Sus carácteres comunes son dos:
1- Constituir trastornos mentales durables, estables y a veces progresivos.
2- Modificar más o menos profundamente el sistema de la personalidad.
Lo que caracteriza específicamente su sintomatología es el hecho de que su semiología
típica adquiere sus elementos de los que hemos descrito como​ semiología de la
personalidad.
En efecto, una neurosis, una paranoia o una esquizofrenia sólo pueden describirse por el
juego del sistema relacional de la personalidad con su mundo y en sus relaciones dinámicas
con el icc.
Al describir este grupo de enfermedades crónicas, nos referimos a la desorganización de la
organización diacrónica del ser consciente que constituye una tendencia fundamental a
detener e incluso a renunciar a ella; es decir que se trata de una​ completa alienación del
Yo​.
Según su grado de potencialidad destructora se distinguen:
● Neurosis
● Psicosis
● Esquizofrenia
● Demencia

La cronicidad se inscribe en el enraizamiento mismo de la psicopatología en el ser humano.


Los estados de retraso mental se tratan de agenesias del desarrollo. La concepción clara y
simple de las enfermedades mentales consideradas como formas clínicas dejan de lado los
factores etiológicos que constituyen la clasificación de los procesos generadores de los que
dependen las enfermedades mentales.
Para clasificar las enfermedades mentales es necesario definir dos principios
fundamentales:
1. No confundir la clasificación clínica de los síndromes psicopatológicos con la
clasificación de los factores o procesos etiológicos.
Las enfermedades mentales generalmente corresponden a una pluralidad de
factores etiológicos.
2. Disponer de un modelo, es decir, una hipótesis que constituya el plan taxonómico. El
principio de dicha clasificación deberá ser la organización del aparato psíquico o del
cuerpo psíquico que incluye la integración del inconsciente-consciencia, y la
subordinación del inconsciente a la consciencia.

4. Enfoque crítico de los Manuales Internacionales de clasificación diagnóstica


(DSM y CIE)

El DSM es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales y el CIE es la


Clasificación Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud. Ambos
son sistemas clasificatorios internacionales cuyo objetivos son tendencias clínicas,
educacionales e investigativas.
Se llegó a publicar estos nomencladores con el fin de objetivar los cuadros clínicos por
medio del establecimiento de criterios explícitos con el propósito de​ otorgar una mayor
validez a los diagnósticos y unificar la nomenclatura a nivel mundial.
Una de sus características distintivas es que abarca no sólo enfermedades sino también
otros problemas y factores relacionados con la salud.
Una de las limitaciones del CIE-10 es su gran extensión. Y​ su mayor cuestionamiento es
que a pesar de su extensión no satisface las necesidades de atención primaria, que es
donde se atienden los principales y mayor parte de los problemas de salud.
La Asociación de Psiquiatría Americana creó a partir del año 1952 una clasificación
enumerativa a raíz de la CIE (Europeo), esta incluía en su sexta edición por primera vez un
capítulo dedicado a enfermedades mentales. Entonces, la sociedad americana tomó esa
edición y comenzó a trabajar este apartado hasta producir su propia clasificación: el DSM.
En este se describe cada trastorno bajo los siguientes epígrafes:
● Características diagnósticas
● Subtipos y/o especificaciones
● Síntomas y trastornos asociados
● Edad/sexo
● Curso
● Prevalencia
Los trastornos en el DSM-4 están agrupados en 17 clases de diagnósticos principales y más
de 300 trastornos específicos.
Una de sus ventajas es la consideración de un ​enfoque Multiaxial​.
Implica una evaluación en 5 ejes: cada uno de los cuales concierne a un área de
información que posibilita el planteamiento y la predicción de resultados. Un sistema
multiaxial proporciona una forma adecuada para organizar y comunicar información clínica,
captando la complejidad de diversas situaciones y poder describir la heterogeneidad de los
individuos que presentan un mismo diagnóstico. ​El sistema multiaxial promueve la
aplicación de la orientación biopsicosocial en clínica, enseñanza e investigación.
En nuestro país se implementa la utilización de ambos sistemas clasificatorios.
Tal vez el aspecto negativo más destacado se relacione con los rasgos particulares de cada
persona. Todos los individuos que padezcan el mismo desorden tienen una configuración
única de personalidad, modos y procesos únicos de percibir, pensar y relacionarse.
La realidad interna y las vivencias que describe el paciente son siempre de índole subjetiva,
cabe destacar que el diagnóstico se realiza a través de la semiología (arte de recoger
signos y síntomas) de la diversidad de las patologías puras, para poder integrarlas en
síndromes psicopatológicos.
Ambos nomencladores adoptan el enfoque observacional y empírico de la medicina. Se
limitan a describir las limitaciones posibles de cada trastorno. ​No formulan hipótesis
etiológicas para explicarlos, lo que así se pretendía que el manual resulte útil para cualquier
orientación teórica.
Lo sintomatológico aparece como el punto en base al cual lograr el consenso entre
profesionales de distintas disciplinas y escuelas. Podríamos mencionar como una ventaja la
utilización de un sistema categorial. Los manuales utilizan signos y síntomas como criterios
internacionales de inclusión y de exclusión. Los primeros son los síntomas que tienen que
tener y los segundos son los síntomas cuya presencia los excluyen de esa categoría. Si
bien esto permite que bajo un nombre se incluyan casos similares, la desventaja es que
esos trastornos mentales no son como triángulos y cuadrados que tienen límites claros y
nunca se confunden entre sí. Entonces puede ocurrir que los síntomas de una persona no
encajen en los criterios de inclusión de ningún trastorno.
Las desventajas de este grupo es que ​estos manuales tienen importantes
consecuencias sociales porque demarca lo que es considerado normal y patológico.
Otra cuestión que puede ser considerada una ventaja es que el DSM-4 hizo un importante
esfuerzo para que el manual pueda usarse en distintas poblaciones de diversa cultura.

Uso del manual


Los trastornos se agrupan en clases. Agrupados por sus nombres en diferentes categorías
o trastornos, a su vez acompañados de un código numérico adelante del nombre. El mismo
se usa con fines administrativos y estadísticos, y corresponde al código otorgado.

Desventajas de un diagnóstico multiaxial


● Es adinámico, por ser descriptivo y ateórico. No se logra captar la psicodinámica del
sujeto.
● Plantea categorías inflexibles de todo o nada.
● Define lo que es normal y patológico, lo que tiene implicancias sociales.
● Por basarse en lo observable termina siendo reduccionista.
● Al ser categorial y no dimensional no puede cubrir todo el espectro de un trastorno.

Ventajas de un diagnóstico multiaxial


● Por ser observacional y ateórico permite el consenso.
● Por ser categorial delimita y favorece la investigación.
● Contempla la diversidad cultural.
● Sirve de guía en la evolución del paciente.
● Trastorno=disfunción. Distinto de reacciones normales y desviación.

El DSM-4 hay que tomarlo como guía para el diagnóstico inicial​, que se puede hacer
con relativa rapidez. Esa guía siempre tiene que ir acompañada de juicio clínico, usado por
profesionales que cuenten con una formación adecuada, experiencia clínica suficiente y
criterios éticos necesarios.
Los sistemas de diagnóstico CIE-10 y DSM-4 son nosográficos y tienen por objeto describir
y clasificar trastornos mentales, pero no, sustituir la práctica clínica y la formación en
psicopatología.

Unidad 3:​ ​TRASTORNOS MENTALES

1. Cognitivo: Demencias: etiología, semiología, tipos clínicos.


DEMENCIAS:​ Síndrome de ​deterioro cognitivo y conductual global​ (afectación de la memoria y al
menos dos funciones cognitivas) ​adquirido​, de la función intelectual, con un estado de conciencia clara
que afecta a las actividades cotidianas, sociales u ocupacionales, causado por una enfermedad
cerebral.

Etiología Semiología Tipos clínicos

La demencia se ha El conjunto de signos y síntomas que se Demencia de Alzheimer​:​ es la


asociado producen son adquiridos, se pierde el más frecuente, se inicia a partir
etiológicamente con patrimonio, el fondo mental, se me de los 65 años, comienza de
numerosos comprometida la razón. Hay un vaciamiento manera solapada y tiene un curso
trastornos de la personalidad y hay un trastorno de tipo progresivo. Los síntomas más
(demencia orgánico. comunes son: trastornos
degenerativa, Henry Ey las sitúa dentro de las mnésicos, intrusiones y falsos
vasculares, enfermedades mentales crónicas por la reconocimientos, afasia, anomia,
hidrocefálicas, desorganización del campo de la errores parafásicos y
infecciones en el personalidad permanente, que se suma a la perseveraciones, agnosia facial, y
SNC, trastornos desorganización del campo de la reflejos regresivos (prensión,
metabólicos, consciencia. Se encuentran afectadas succión). Desde lo
demencias funciones que habían sido adquiridas a lo neuropatológico se trata de
traumáticas etc.). largo de la vida. pérdida neuronal y
El DSM establece criterios para hablar de empobrecimiento de la sinapsis.
demencias: deterioro de la memoria a corto Demencia vascula​r: producida
y largo plazo; por lesiones vasculo-cerebrales
afasia-apraxias-agnosias-alteraciones en debidas a patologías
las funciones ejecutivas. Este deterioro cerebrovascular o cardiovascular.
debe ser significativo en la actividad social, El inicio suele ser agudo (ej: tras
conductas disruptivas que aparecen en el un ACV) su curso clínico es
universo de la persona. Dificultades para escaleriforme e intermitente, con
aprender, deterioro del lenguaje y de lo frecuencia aparecen trastornos
viso-espacial, lo cual lleva al paciente a depresivos, labilidad y/o
perderse dentro de lo familiar. incontinencia afectiva y
alteraciones de la personalidad
(apatías, desinhibición y
acentuación de rasgos
premórbidos).
Demencia con cuerpo de
Lewi:​presenta síntomas
extrapiramidales de la enfermedad
de párkinson, son frecuentes las
alucinaciones y estados
confusionales y signos frontales,
frecuente fluctuación de síntomas
y trastornos afectivos, caídas o
episodios transitorios o
inexplicados de pérdida de
conciencia.
Demencia fronto-temporales​: se
distinguen por los cambios de
personalidad y los síntomas no
cognoscitivos, que pueden ser
muy marcados y que pueden
preceder el deterioro cognoscitivo
en varios años. Entre ellos se
encuentran: irritabilidad, pérdida
de juicio, mal control de impulso,
desinhibición, pérdida de la
postura social, inquietud
psicomotriz, e hiperoralidad
D​emencia asociada a la
enfermedad de Parkinson:
aparece en un tercio de los
enfermos en estadios avanzados
que cursa con numerosos
síntomas y signos, ej: trastornos
depresivos y pérdida de inervación
colinérgica, dopaminérgica y
noradrenérgica como los déficit
neuroquímicos subyacentes.

HIPÓTESIS NEUROQUÍMICA
● Hipótesis colinérgica​: ​en la enfermedad de Alzheimer se produce una degeneración del núcleo
basal de Meynert, el cual contiene neuronas que liberan acetilcolina, la destrucción de estas
neuronas genera un déficit en la neurotransmisión colinérgica central que afecta a la memoria.
Esta hipótesis aporta la base racional para el empleo de los inhibidores de la acetilcolinesterasa
en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
● Hipótesis glutamatérgica:​ la excitotoxicidad glutamatérgica mediada por la activación excesiva
de los receptores NMDA también parece contribuir en la muerte neuronal que se observa en la
enfermedad de Alzheimer al incrementar los niveles de calcio intracelular y de esta manera
disparar una cascada de eventos que conducen a la muerte neuronal. Esta hipótesis aporta la
base racional para el empleo de los antagonistas del receptor NMDA en esta enfermedad.

FÁRMACOS
Los ​anticolinesterásicos​ aumentan la disponibilidad de la acetilcolina en la corteza cerebral y en el
hipocampo, al inhibir la enzima que la degrada (acetilcolinesterasa). Se encargan de enlentecer la
evolución de la enfermedad pero no la curan.
Entre ellos se encuentran: ​Donepezilo, Rivastigmina, y Galantamina.​ Mejoras las funciones
cognitivas, las actividades de la vida diaria, y los síntomas conductuales tales como: psicóticos,
afectivos, agitación e irritabilidad.
Los efectos adversos pueden ser breves y limitados: náuseas, vómitos, diarrea, insomnio, cefalea,
calambres musculares, fatiga, pérdida de apetito.Bradicardia y síncope.
Los ​antagonistas del recetor NMDA​ bloquean los receptores NMDA e inhiben la acción excitotóxica
del glutamato. Lo realiza por un doble mecanismo: por un lado la reducción de liberación del glutamato
favoreciendo la entrada de sodio y potasio, regulando de esta manera las funciones fisiológicas del
glutamato sobre la memoria y el aprendizaje. Por el otro lado, en presencia de una liberación patológica
de glutamato inhibe su acción excitotóxica al bloquear los receptores NMDA. Entre ellos se encuentran:
Memantina​ y sus efectos adversos pueden ser: sedación, confusión, insomnio, mareos, vértigo, fatiga,
dolor de espalda y excitabilidad motoras, tos y constipación.
La combinación de ambos fármacos es el tratamiento de primera elección el tratamiento de las
demencias en relación al deterioro cognitivo en sí. Luego se utilizan otros fármacos orientados al
trastorno de la conducta asociada a las demencias. Estos serían: antipsicóticos, antidepresivos,
agonistas de dopamina. Dependiendo del tipo conductual que se presente.
Existen numerosos elementos a tener en cuenta durante el empleo de fármacos en un paciente con
demencia: evitar la polifarmacia.
+evitar fármacos que produzcan efectos adversos cognitivos.
+investigar y tratar problemas médicos comórbidos especialmente el delirium.
+comenzar con dosis bajas.
+tener presente que los adultos mayores son más sensibles a ciertos efectos adversos como la
sedación, hipotensión, efectos extrapiramidales y efectos anticolinérgicos entre otros.

Características generales del Síndrome demencial.


La progresión del síndrome demencial pasa por distintos niveles de gravedad en los
procesos degenerativos y es muy característico en el Alzheimer.
El ​síntoma de inicio​ más frecuente es el ​deterioro de la memoria como también de la
capacidad de pensar y razonar​, que son difíciles de detectar al principio. La persona
afectada intenta compensar los defectos buscando estrategias para evitar que se hagan
evidentes los fallos del rendimiento intelectivos.
Se empobrece el lenguaje y comienzan las dificultades prácticas en tareas complejas y/o
cotidianas (utilización del teléfono, del dinero, cocinar, medicamentos) que evidencia la
pérdida de eficiencia del pensamiento y las funciones ejecutivas (planificación, organización
y secuenciación).
Esto deriva en un ​grave deterioro​ que se caracteriza por retener solo información pasada,
desorientación, empobrecimiento extremo de pensamiento, imposibilidad de comunicarse,
apraxias, agnosia, incontinencia, desconexión de la realidad y dependencia total de sus
cuidadores.
Luego aparecen los ​signos neurológicos más graves​, reflejos primitivos, rigidez del
sistema motor, contracturas en flexión y encamamiento.
A estos síntomas cognoscitivos se le suman los ​cambios de personalidad y trastornos
comportamentales​ como: pérdida de interés, despreocupación por las consecuencias de
su conductas, reacciones catastróficas ante errores, respuestas conductuales y
emocionales inapropiadas, pueden aparecer también agitación motriz, ideas delirantes y
fenómenos sensoperceptivos normales.
Hay una diferenciación importante entre el Alzheimer y las demencias vasculares, ya que la
primera son de inicio gradual y desapercibido con curso regresivo y las segundas con inicio
abrupto y el deterioro es escaleriforme.
Diagnóstico​:​ el diagnóstico precoz es importante, ya que el síndrome demencial puede
sospecharse con una entrevista breve y con precisión razonable. La secuencia diagnóstica
es: + detección del deterioro cognitivo.
+ identificación de otros síntomas y signos no cognoscitivos.
+ búsqueda etiológica para tipificar la demencia.
+ historia clínica completada con cuidadores fiables y un examen sistemático del
estado mental.
El instrumento más utilizado es el examen cognoscitivo minimental.
Se debe tener en cuenta: la edad, comorbilidades médicas, historia clínica, examen físico,
análisis de sangre y orina, tomografías y resonancias.

2. Neurológico: Epilepsias: etiología, semiología, tipos clínicos.

EPILEPSIA:​ ​actividad excesiva e incontrolada​ de cualquier parte del sistema nervioso central o
de todo él. El ataque se produce cuando el nivel basal de excitabilidad en el SN aumenta sobre
cierto umbral crítico.

Etiología Semiología Tipos clínicos

1) Estímulos emocionales Hay 3 tipos:


internos. -​Tónico clónica (Gran Mal):​ son
2) Ruidos, estruendos. descargas neuronales
3) Fármacos: por ej. intensísimas, en todas las
Pentilenetetrazol. regiones del encéfalo: corteza
4)Fiebre. cerebral-cerebelo-tronco
5) Hipoglucemia. encefálico. Su transmisión a lo
6) Por el paso de una corriente. largo de la médula espinal a
eléctrica alterna por el encéfalo. veces causa convulsiones
Alto voltaje. tónicas generalizadas por todo el
7) Alcalosis por hiperventilación. cuerpo, seguidas por unas
8)) Lesiones o daños contracciones musculares y
cerebrales. espasmódicas alternas,
llamadas: convulsiones tónicos
clónicas.
Duran unos pocos segundos, a 3
y 4 minutos.
Se caracteriza también por una
depresión pos crítica por todo el
SN, la persona permanece en un
estado de estupor que dura un
minuto, después de haber
acabado la crisis convulsiva.
Luego queda fatigado y duerme
varias horas.
Se detiene a causa de la fatiga
neuronal y/o por la inhibición
activa producida por neuronas
inhibidoras que se hayan visto
activadas durante la crisis.
-Anatomía involucradas:
● El tálamo
● La corteza cerebral
● Porciones subtalámicas
del tronco encefálico.
-De Ausencias (Pequeño Mal):
se caracteriza por un plazo de
inconsciencia de 3 a 30
segundos. Contracciones
musculares en la cabeza, guiño
de los ojos. Luego se recupera la
conciencia y se retoma la
actividad previa. Puede darse
tras varios meses y rara vez una
crisis tras otra.
Suele surgir primero al final de la
infancia y luego desaparecer en
torno a los 30 años.
A veces una crisis epiléptica de
ausencias puede desencadenar
una crisis tónico-clónica.
-Anatomía involucrada:
● Sistema activador
encefálico tálamo-cortical
(neuronas reticulares
talámicas inhibidoras y
excitadoras

-Focal:​ puede afectar a cualquier


zona particular del encéfalo. Lo
más frecuente es que derive de
alguna lesión o alteración
funcional localizada que hacen
que se disparen rapidísimo las
neuronas locales.
1. Epilepsia Jacksoniana​:
la onda de excitación se
dirige a la corteza motora,
provocando
contracciones
musculares, desde la
lengua a las piernas o
viceversa.
2. Convulsión
Psicomotora​: puede
ocasionar diversos
síntomas: breve periodo
de amnesia, ataque
anormal de furia, estado
de miedo, inquietud o
ansiedad súbita o
momento de habla
incoherente.
Una crisis focal si es muy potente
puede desencadenar en una
crisis tónico clónica.
La extirpación quirúrgica de los
focos epilépticos a menudo es
capaz de prevenir las
convulsiones.
-​Rolándica, benigna de la
infancia o de puntas centros
temporales​: l​ a epilepsia
idiopática (por el
desconocimiento de su causa) es
la más estudiada de la infancia.
Su aparición depende de la
edad, suelen aparecer de los 3 a
los 14 años, generalmente entre
los 5 y los 8 años.
El papel genético cobra
importancia, ya que el 35% de
los casos, suele tener un
antecedente familiar.
Algunos autores dicen que se
origina por un trastorno funcional
transitorio, o por un retraso
madurativo de la corteza
cerebral, que desaparece cuando
esta alcanza su madurez final.
Además de los síntomas clínicos,
debe realizarse un
electroencefalograma, (tanto
despierto como dormido del niño)
para el diagnóstico.
La evolución natural es hacia la
remisión espontánea de la crisis
y la normalización del EEG antes
de la edad adulta; por esta
remisión y porque no afecta la
conducta, ni el plano intelectual,
es considerada benigna.
No requiere, por lo general, un
tratamiento farmacológico
crónico.

HIPÓTESIS NEUROQUÍMICA
Es un trastorno mental de origen neurológico; ocurre un desequilibrio entre los mecanismos
excitadores e inhibidores:
● Mayor excitación por el Glutamato (produce mayor entrada de Sodio y mayor salida de
Cloro)
● Menor inhibición neuronal por la acción del Gaba (entrada de Cloro y salida mayor de
Potasio).
Para que se produzca la epilepsia es necesario la sincronización de ambos mecanismos.
El mecanismo más frecuente es provocado por una falla en la inhibición (Gaba).

FÁRMACOS
Anticonvulsivantes​: Carbamacepina​, (Tegretol) es un antiepiléptico y estabilizador del humor.
Efectos adversos​: vèrtigos, nàuceas, mareos, sedaciòn y alteraciones digestivas.
Volpato​: sus efectos secundarios son mejor tolerados.
Efectos adversos​: intolerancia digestiva, temblores, contracturas y ataxias.

-Conceptos a tener en cuenta:


● Convulsión​: ​contracción involuntaria, violenta y patológica de un músculo u otras
partes del cuerpo. No se debe confundirla con la epilepsia, ya que pueden ser
producto de fiebres muy altas, provocadas por lesiones cerebrales, tumores,
infecciones como la meningitis, etc.
● Aura:​ ​signo premonitorio de una crisis inminente. Representa una fase inicial de una
crisis focal o parcial, en algunos casos constituye el ataque epiléptico mismo. Están
involucrados los sentidos, la persona siente diversos olores,gustos, dificultad táctil y
la vista nublada. Estos síntomas de inicio, dependen del lugar cerebral en donde se
origine el foco.
● Foco:​ ​es el lugar donde se origina el estímulo patológico, zona de neuronas
alteradas donde comienzan las crisis epilépticas parciales o focales. Cuando el foco
se extiende por todo el cerebro, se produce una crisis epiléptica generalizada.
● Pródromo:​ ​señal o malestar que precede a una crisis. Días u horas antes de que
ocurra la crisis, la persona comienza a sentir dolores de cabeza, irritabilidad,
malestar, molestia, insomnio, inquietud.

-Embarazo y epilepsia​: en mujeres epilépticas sin medicar, se corren menos riesgos de


malformación fetal, pero más de ataques epilépticos. En el caso de un tratamiento con
antiepiléptico, se necesita una intervención interdisciplinar con obstetras, pediatras,
neurólogos y psicólogos.

MANIA (Enf. Mental Aguda)

Estado de hiperexcitación​ ​de las funciones psíquicas caracterizado por la ​exaltación


del humor​ y ​el desencadenamiento de las pulsiones instinto-afectivas.​ La liberación
desordenada y excesiva de la energía se manifiesta por igual en los dominios psíquico,
psicomotor y neurovegetativo.

Son accesos de excitación psicomotriz.

Circunstancias de aparición:​ entre los 20 y 50 años.

Formas de aparición: ​puede darse de dos formas: una​ ​fase progresiva​ que inicia por una
fase depresiva o por un estado de exaltación emocional de algunas horas o varios días.
Otra fase:​brutal y súbita​ que irrumpe de golpe. El enfermo se siente invadido por un
sentimiento eufórico de bienestar y felicidad, con una necesidad de movimiento y
actividad. Un síntoma señal es el comportamiento e ideas insólitas.

La evolución:​ la duración de un acceso maníaco varía entre algunas semanas y varios


meses (4 o 5 ). Se resuelve, pero reincide con frecuencia y su terminación puede ser
brutal o progresiva.

1 CUADRO SEMIOLÓGICO 2 CUADRO SEMIOLÓGICO

● Presentación:​- ​Biotipo:​ de ● Claridad e integración de campo


tipo pícnico. de la cc​: ​profunda
-​Mímica y psicomotricidad:​ hay una desestructuración del campo de la
hipermimia, cara animada, alegre o furiosa, cc.
ojos brillantes. No cesa de estar en ● Orientación temporo-espacial:
movimiento, agitación puede alcanzar una correcta.
intensidad extrema y ● Trastorno de la memoria​: Participa
llegar al estado de furor maníaco. Hace de la exaltación psíquica general.
múltiples proyectos y se irrita con facilidad. No hay fijación, hay hipermnesia,
-Porte: ​es extravagante y desalineado y los recuerdos son evocados con
desordenado. gran lujo de detalles en el
-​Conducta verbal: ​puede haber logorreas, transcurso de la crisis.
palabras rápidas y abundantes, habla sin ● Afectividad de base​:​ afectos
cesar. Declama, canta, grita y su voz expansivos, exaltación del humor,
enronquece. hipertimia y tonalidad afectiva
● Reacciones al contacto con el inestable. Euforia sin motivo
médico​: es bastante fácil, agitado aparente y persistente en el tiempo
pero jovial, familiar y a veces que puede pasar al grado máximo
bromista. que es el furor maníaco. Hay furia,
● Comportamiento en la vida en caso de que no se comparta su
cotidiana:​ -​sueño:​ insomnio total sentimiento de euforia. Optimismo
sin que aparezca la fatiga. excesivo.
-​conductas alimentarias:​ el hambre ● Actividad sintética de base:
y la sed están aumentadas, el pulso -​Atención:​ es impotente, hay
acelerado, secreciones aumentadas permanente distracción debido a la
(salivas y sudoración), amenorrea. dispersión de la atención
Hay adelgazamiento y la espontánea ( reacciona a todos los
recuperación del peso se da cuando estímulos). La atención voluntaria
se acerca la cura. es imposible.
-​Vida familiar​: la exaltación e -I​maginación:​ exaltada y puede ser
hiperactividad hacen difícil la pseudo delirante, de invención o de
relación con estos sujetos, grandeza, megalomanía.
sobretodo el trabajo en grupo. -​Pensamiento: ​Fuga de ideas,
-​Cuidados corporales​: resistencia al asociaciones de ideas,
frío y a la fatiga. representaciones, taquipsiquia. La
-​Comportamiento sexual: asociación es rápida y superficial,
hipersexualización, tanto en lo se establece por medio de
discursivo como en los actos: conexiones verbales frágiles y
frases, proposiciones, gestos de automáticas.
seducción, masturbación y -Comunicación:​ Flujo continuo de
exhibicionismo, falta de vergüenza. palabras, frases rápidas, y mal
-​Actividad socio-profesional​: es muy hilvanadas. Logorrea. Graforrea.
irregular, se llena de proyectos y ● Semiología psicomotora: ​agitación
gasta compulsivamente. psicomotriz, desborde de la mímica
● Reacciones antisociales​:​ -Estafas y de los actos. Exaltación eufórica.
por la creencia de que puede Juego: teatralización, imitación de
afrontar todos los proyectos en los personajes, excentricidades, va y
que se embarca, debido al delirio viene, gesticula, canta y baila.
megalomaníaco. Bancarrota, ● Semiología de la percepción:
endeudamiento. percibe el mundo exterior de
Piromanía. manera normal. En caso de que
haya fallas en la percepción: falsos
reconocimientos, hasta la pseudo
alucinación.

FORMAS CLÍNICAS​: ​las crisis de manía pueden presentar formas múltiples.


● SEMIOLÓGICAS:
-​Hipomanía​:​es la forma más atenuada de la manía, estado de agitación benigna,
humor jovial, eufórico, superabundancia de ideas y actividad. Gran facilidad en la
conversación, abundancia de palabras y escritos. Constante actividad sin
experimentar cansancio. Toma de iniciativas, excesos sexuales y control moral
más o menos alterados. Puede ser un acceso, una crisis. Ciclotimia.
- Manía delirante y alucinatoria:​ hay una desestructuración más profunda de la
cc. Experiencias delirantes (de grandeza y poderío) , organización mínima,
cambiante.
- Manía sobreaguda o furor maníaco​: Marcado oscurecimiento de la cc. Rechazo
de alimentos y signos orgánicos graves de agotamiento. Deshidratación e
hipertermia. Se confunde con el cuadro de delirio agudo.
- Estados mixtos maníaco-depresivo:​ se imbrican síntomas melancólicos junto a
los maníacos. Melancolía y manía son dos términos de una estructura conflictiva
de cc. Manía acinética, depresiva, improductiva. Estupor. Melancolía agitada.

● FORMAS EVOLUTIVAS:
-​Manías crónicas:​ Manía es típicamente una crisis, pero a veces se convierte en
crónica. Hay una mayor tendencia a su prolongación con la involución senil. Es
más frecuente en mujeres, especialmente en la segunda mitad de su vida.
Puede evolucionar hacia la curación después de varios años, hacia una cronicidad
simple, hacia una atenuación continua. Hacia una forma de delirio crónico,
evolución demencial. Relacionada con la hipomanía constitucional.
-​Evoluciones de formas tratadas con neurolépticos​:

● FORMAS ETIOLÓGICAS ​el acceso maníaco puede derivar de factores etiológicos


que un examen clínico sistemático puede poner en evidencia. se trata de las
manías sintomáticas.
a. Aceso maniaco senil y presenil
b. Acceso maníaco tóxico
c. Acceso maníaco postraumático
d. Estados maníacos encefálicos
e. Estados maníacos endocrinos

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
a. confusión mental agitada: ​obnubilación de conciencia, desorientación, amnesia
b. Agitación de epilépticos: ​de corta duración, el inicio y la resolución son bruscos.
c. Agitación Catatónica: ​hiperkinesia, actividad destructora, excitación psicomotora
estereotipada y amanerada, furor catatonico. el paciente permanece sin contacto
con la realidad.

HIPÓTESIS NEUROQUÍMICA: ​Monoaminèrgicas (aumento o alteraciòn en las


monoaminas cerebrales). El papel fundamental en este cuadro lo cumple la DA:
dopaminas, neurotransmisor implicado en la motricidad, esta se encuentra aumentada, y
produce excitaciòn, mecanismo estructural de la manìa.
Las monoaminas: adrenalina, noradrenalina y serotonina.

FÁRMACOS: -​antirrecurrenciales:​ ​reducciòn de la sintomatologìa del episodio manìaco


o crisis de excitaciòn motriz. La funciòn es evitar que se produzcan ciclos manìacos
depresivos, por lo tanto pone el acento en el caràcter profilàctico y preventivo de la
medicaciòn. Reduciòn del tiempo en la duraciòn de los ciclos y de la intensidad de la
sintomatologìa en cada ciclo.
El fàrmaco utilizado es el litio (Ceglutiòn), tiene bajo rango terapèutico (se absorbe en el
aparato digestivo y se elimina a nivel renal, cualquier desbalance puede aumenta la
concentraciòn y el riesgo de toxicidad), por lo que debe ser rigurosamente controlado.
Efectos adversos: a nivel neurològico: temblor, contracturas musculares y depresiòn del
SN. Alteraciones de la memoria y la piel, arritmias, vòmitos, diarreas, intolerancias
digestivas, retenciòn de lìquidos y aumento de peso. Contraindicado si hay hipotiroidismo.
-​Anticonvulsivantes​: ​carbamacepina, (Tegretol) es un antiepiléptico y estabilizador del
humor.
Efectos adversos: vèrtigos, nàuceas, mareos, sedaciòn y alteraciones digestivas.
Volpato: sus efectos secundarios son mejor tolerados.
Efectos adversos: intolerancia digestiva, temblores, contracturas y ataxias.

DEPRESIÓN NEURÓTICA O REACTIVA (Enf. Mental Aguda)

El término depresión implica al menos tres significados, puede referirse a un síntoma, a


un síndrome y también a una entidad nosológica.

Involucra un ​descenso de humor,​ que termina siendo triste, al que se le añaden la


inhibición y​ el ​dolor moral​. (Tríada Sintomatológica)

Circunstancias de aparición: ​Henry Ey establece cuatro formas de inicio de la depresiòn:

1- Puede sobrevenir de factores exógenos (conflictos o acontecimientos del medio) a la


que llama: ​depresiòn exògena o reactiva.
2- Puede sobrevenir por un continuo estado de estrés: ​depresión por agotamiento o
endògena.

3- ​Depresiòn de involuciòn:​ es la primera vez que aparece.

4-​ Estados depresivos sintomàticos​ de una psicosis (atípica) o afecciòn orgànica.

1 CUADRO SEMIOLÓGICO 2 CUADRO SEMIOLÓGICO

● Presentación​:-​ biotipo: ● Claridad e integraciòn del campo


pìcnico. La mìmica y de la cc​:estrechamiento y
psicomotricidad se disgregaciòn del campo de la cc.
caracteriza por la animia En relaciòn a la memoria no hay
(pobreza mìmica). Hay un posibilidad de recuerdos debido a la
descenso de humor, triste, fatiga psìquica (incide en todas las
con autorreproches, busca funciones).
ser escuchado y consolado. Anestesia de sentimientos,
Agitaciones ansiosas y indiferencia, tristeza, vergüenza,
enlentecimiento psicomotor. autorreproches y autopuniciòn,
Porte desalineado y abulia. (Dolor moral)
abandonado, pobreza Bradipsiquia.
verbal. Comportamiento Hay astenia psìquica relacionadas
sexual desinteresado. Está con dolores fìsicos como cefalèas,
presente la idea suicida, sensaciones de ahogo,
desde una teatralizaciòn. palpitaciones cardìacas. Trastornos
Hay conflicto en los espacios digestivos.
laborales, desgano.

DEPRESIÓN ENDÓGENA O CRISIS DE MELANCOLÍA (Enf. Mental Aguda)

Estados de depresiòn intensa, vivenciado con un sentimiento de dolor moral y


caracterizado por el enlentecimiento y la inhibiciòn de las funciones psìquicas y
psicomotoras.
Circunstancias de aparición: ​el acceso puede aparecer en todas las edades, pero con
mayor frecuencia en el perìodo de involuciòn.
Aparece despuès de un shock emocional (ruptura de pareja, muerte de un familiar,
pèrdida del trabajo o de situaciòn social, sentimiento de abandono); o en una situaciòn de
conflicto (familiares, situaciòn de frustraciòn). Ej: puerperio, enfermedades infecciosas,
intervenciòn quirùrgica, surmenage.

Formas de aparición: ​el estado melancólico se establece habitualmente con bastante


lentitud. A veces semanas, a veces meses.

La evolución:​ Es espontánea, después de varios meses (6 o 7) se va con lentitud. El


retorno al equilibrio se ve en recobrar el sueño y el apetito.

1 CUADRO SEMIOLÓGICO 2 CUADRO SEMIOLÓGICO

- ​Presentación​:​-.Biotipo: pìcnico, el porte -Claridad e integraciòn de la cc:


permanece sentado, inmovil, el cuerpo disgregaciòn.
doblegado y la cabeza flexionada hacia -​Orientaciòn temporoespacial
adelante. - ​Memoria:
-En la mìmica y psicomotricidad hay -​Afectividad de base:​ hipocondría
hipotonía e hipoestesia, ojos abiertos, pesimismo, no tiene fuerzas para moverse
mirada fija, frente y entrecejo fruncido. Cara ni vestirse, dificultad para expresar su dolor
pàlida, con màscara de tristeza, rasgos moral, tristeza profunda que invade la cc.
caìdos. Anestesia afectiva, autoacusaciòn,
-En la conducta verbal hay mutismo o indignidad, disgusto, desespero y lamento.
semi-mutismo donde pueden aparecer -​Actividad sintètica de base​: la atenciòn
frases raras o monosilàbicas, gime o llora. està centrada en temas melancòlicos. No
- Reacciones al contacto con el mèdico​: hay capacidad de proyecciòn a futuro.
oposiciòn y desespero profundo. -Trastorno del pensamiento: Bradipsiquia.
-Comportamiento en la vida cotidiana​: Asociaciones dificultosas, el esfuerzo
sucio, desprolijo, abandonado. Puede mental sostenido es imposible. Ideaciones
pasar días sin bañarse. lentas.
-Conducta alimentaria: rechazo de alimento -​Comunicaciòn​:mutismo o semi mutismo,
(deseo de buscar la muerte). Trastornos lenguaje bloqueado, frases raras y
digestivos. Aumento del pulso y la tensión monosilàbicas.
arterial. Amenorrea. Insomnio. -Semiologìa psicomotora: abulia, no hay
-Actividad socioprofesional: dificultad en el fuerzas ni voluntad para moverse, astenia.
trabajo, falta de iniciativa debido a los Paràlisis psìquica y enlentecimiento
síntomas. psicomotor.
-​Reacciones antisociales:​ deseo y -​Semiologìa de la percepciòn:​ es casi
bùsqueda de muerte. correcta, aunque a veces puede aparecer
oscurecida.

FORMAS CLÍNICAS:

· ​Semiológicas

1. Depresión Melancólica Simple​:​ domina la inhibición. El sujeto acusa una


simple tendencia a la inacción, está asténico y fatigado. ​El dolor moral es
escaso y puede incluso faltar​. Sufre una penosa impotencia e improductividad
intelectual; se siente enfermo y tiene necesidad de consuelo.

2. Melancolía Estuporosa​:​ la inhibición psicomotora alcanza su máximo en esta


forma. El enfermo está absolutamente inmóvil, no habla, no come, no hace
ningún gesto ni movimiento. Su cara se mantiene fijada en una expresión de
dolor y desespero. Esta mímica de tristeza facilita el diagnóstico diferencial de
otras formas de estupor.

3. Melancolía Ansiosa​:​ se caracteriza por el predominio de la agitación ansiosa,


por la intensidad del miedo, el cual es vivenciado como un verdadero pánico. El
enfermo inquieto tiene necesidad de cambiar de lugar, se golpea la cabeza y el
pecho, se retuerce las manos, se lamenta, solloza, gime y suplica. Sus
tormentos lo impulsan a evadirse, a buscar la muerte (ideas de suicidio
constantes y activas).

4. Melancolía Delirante​: ​en esta forma, el aspecto delirante aparece en primer


plano. Las ideas delirantes presentan las siguientes características: Son de
tonalidad afectiva penosa,monótonas, pobres, pasivas, divergentes o
centrífugas, delirios referidos al pasado (remordimientos, recriminaciones), o al
futuro (temor, ansiedad) los cuales retroceden o avanzan demasiado en relación
a los acontecimientos presentes. Las ilusiones son frecuentes, pueden llegar a
observarse pseudoalucinaciones psíquicas y psicomotoras. Los temas
delirantes se clasifican en varios grupos: Ideas de Culpabilidad, Ideas de
Frustración, Ideas Hipocondriacas, de transformación y de negación corporales,
Ideas de Influencia, dominación y Posesión, Ideas de negación.

5. Estados Mixtos Maniacodepresivos​:​ se mezclan síntomas propios de la


melancolía con los de la excitación (turbulencia, perplejidad, agitación,
irritabilidad)

6. Formas Monosintomáticas​:​ en ocasiones la crisis se reduce a uno o varios


elementos (insomnio, raptus suicidas, rechazo de los alimentos, nosofobia)

Evolutivas

1. Melancolía Crónica Simple​:​ sucede a un acceso agudo que se eterniza o a


varios accesos, que se van aproximando hasta no quedar separados sino por
remisiones incompletas y precarias. Los síntomas quedan fijados, el dolor moral
se acentúa, la actividad se hace estereotipada y con frecuencia, aparece un
ligero debilitamiento intelectual.

​ rganización de un delirio crónico secundario


2. Delirios Crónicos Melancólicos​: o
a la melancolía. Esta forma de depresión se encuentra en los estados
depresivos sintomáticos de un proceso psicótico.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Primero,​ estupor catatónico​: t​ iene estereotipias, manierismo, bloqueo de toda
comunicación sobre un fondo de diferencia o autismo sin ansiedad.
Segundo, ​estupor confusional:​ ​desorientación, atontamiento, perplejidad y a veces
conciencia de la enfermedad.

HIPÓTESIS NEUROQUÍMICA.
Monoaminérgicas:​ descenso en la formación de NA (noradrenalina), y SHT(serotonina)
en el encéfalo.
Una razón fundamental por la que la depresión podría estar formada por un descenso en
la actividad de las neuronas secretoras de NA y SHT reside en que los fármacos capaces
de bloquear esta secreción, como reserpina, a menudo provocan dicho trastorno.
SHT y FEA tienen vinculación con el síntoma de la tristeza profunda.
La disminución de DA, AD Y NA tienen que ver con la inhibición psicomotriz.
En la Depresión Neurótica, los niveles de FEA están disminuidos pero no tan
abruptamente como en los procesos melancólicos.
Dentro de la depresión neurótica, hay un tipo de depresión que cursa con ansiedad: la
Depresión Ansiosa. En este caso la hipótesis neuroquímica se modifica: la NA, vinculada
a procesos de activación de la corteza cerebral se encuentra aumentada, mientras que el
resto de las monoaminas están disminuidas.

FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
Pertenecen al grupo de los Psicoanalépticos o Timoanalépticos o Estimulantes del humor.
Antidepresivos Típicos/clásicos:
- TRICÍCLICOS:​ Su mecanismo de acción es el bloqueo de la recaptación neuronal
de NA y SHT, aumentando su disponibilidad en el espacio sináptico. Como
consecuencia se observan cambios directos e indirectos, una “cascada” que lleva
al efecto antidepresivo.
Acciones farmacológicas: mejoran el estado de ánimo mediante:
- disminución de la ideación depresiva/suicida
- mayor capacidad de concentración.
- Estabilización del sueño y del apetito.
- restablecimiento progresivo de la comunicación.
Efectos adversos: viraje, activación de síntomas psicóticos, retención urinaria, aumento
de la presión intraocular, aumento de peso, crisis convulsiva, sequedad bucal,
constipación, inquietud motriz, hipersecreción sudorípara y efectos sobre trastornos
previos (agravamiento). Reacción alérgica. Por intoxicación aguda causa la muerte
directa (bajo rango terapéutico).
Está indicado en trastornos depresivos (todos), TOC, distimia, trastornos del pánico,
déficit de atención en la infancia, dolor crónico y enuresis.
Algunos son: ​IMIPRAMINA (TOFRANIL), AMITRYPTILINA (TRYPTANOL, ​más sedativo,
cuando hay depresión con ansiedad es más eficaz) y ​CLORIMIPRAMINA (ANAFRANIL,
más selectivo, su efecto es sobre NA y SHT; mejor tolerado).
- IMAO:​ Su mecanismo de acción es actuar en la inhibición de la acción de la
enzima monoaminooxidasa. La MAO degrada las catecolaminas de la terminal
sináptica, o sea, que impide la disminución del neurotransmisor. Aumenta así la
cantidad de neurotransmisores disponibles en la biofase, como lo que aumenta el
efecto de los neurotransmisores.
Acción farmacológica:
- Poca acción sobre el umbral convulsivo
- Pocos efectos sobre la conducción cardíaca.
- Reversión del estado de ánimo displacentero, del desgano, de las
alteraciones del sueño, de la alimentación y de la energía corporal.
Efectos adversos: ​riesgo de switch maníaco, reactivación de la actividad psicótica en
pacientes psicóticos, estimulación psicomotriz e insomnio, aumento de peso,
interacciones medicamentosas, impotencia sexual. En caso de intoxicación se da con
fines suicidas, dando lugar a un síndrome delirante, hipertermia, exitación psicomotriz. Se
hace tratamiento sintomático.
Indicado para depresión atípica, en gerontes, falta de respuesta satisfactoria a tricíclicos y
a otros antidepresivos. Trastornos fóbicos y de pánico, TOC y dolor crónico.
Alguno de ellos son: ​FENELZINA, TRANILCIPROMINA (PALMATE​, más usado)
- ANTIDEPRESIVOS DE 2DA GENERACIÓN:​ actúan en lugares específicos,
producen menos efectos adversos e interacciones con el alcohol. No son más
eficaces que los clásicos pero tienen un mejor índice terapéutico.
IRSS(INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA:
Su mecanismo de acción es bloquear selectivamente la recaptación de STH y
aumenta su disponibilidad en la sinapsis. Al actuar sólo en ella no comprometen
en nada a los otros sistemas orgánicos.
Efectos adversos:
- Cefalea
- Trastornos gastrointestinales
- Agitación, nerviosismo
- Disfunción sexual
- Puede inducir el switch maníaco y la productividad psicótica
A favor: disminución del peso, menos riesgo no deseado con tricíclicos e imao en
caso de sobredosis.
Su indicación es en: de primera elección en el tratamiento de depresiones en pacientes
con recurrencias clínicas y distimias, trastornos de ansiedad, depresión atípica, fobia
social.
Algunos de ellos son: ​FLUOXETINA (PROZAC), SERTRALINA (ZOLOFT) Y
PAROXETINA (AROPAX).
Otros inhibidores selectivos son: ​IRNA (REBOXETINA,PROLIFT), IRDA (AMINEPTINA,
SURVECTOR) ​ e ​IRNS​ (duales, inhibidores mixtos: ​VENLAFAXINA, ELAFAX)
- ATÍPICOS: ​El mecanismo de acción consiste en aumentar la liberación de NA,
reemplazo de tricíclicos e IMAO, como ocurre con todos los antidepresivos de
segunda generación o cuando es imposible el uso de los mismos.
Indicación: depresiones con riesgo cardiológico.
Efectos adversos:
- Sedación, astenia, aumento de peso, convulsiones, anemia.
Algunos son: ​MIANSERINA (LEVIRON), BUPROPIÓN (​DA y NA), ​TRAZODONA ​(menos
potente que un IRSS).

TRASTORNO BIPOLAR: ​Es uno de los trastornos afectivos mayores (el otro es unipolar o
depresión sin manía) que se caracteriza por una​ alteración del sentimiento.​ Tiene
períodos de manía y depresión que se van alternando, es decir, oscilación entre estados de
ánimos polarizados. Los episodios de manía pueden durar unos pocos días o varios meses
pero igualmente se mantienen unas cuantas semanas. Los episodios de depresión que les
siguen por lo general duran tres veces más que los de manía.
Desde la neurobiología se generan varias hipótesis que involucran al metabolismo de la
serotonina:
● La monoaminooxidasa (degrada las aminas)
● Alteración de la enzima triptofano-hidroxilasa
● Incremento de los disparos de los segundos mensajeros (derivados
del guanosín trifosfato)
● Alteraciones de la bomba de sodio.
Se distinguen 6 tipos de trastorno bipolar:
-Tipo I Episodio Depresivo mayor con manía
-Tipo II Episodio Depresivo mayor con Hipomanía
-Tipo III Personalidad ciclotímica, con síntomas depresivos e hipomaníacos frecuentes
-Tipo IV Episodio maniaco e hipomaniaco inducido por antidepresivos medicamentosos en
personas con Depresión.
-Tipo V episodio depresivo mayor, con historia familiar de trastorno bipolar.
-Tipo VI Episodio Maníaco sin depresión.
El trastorno bipolar en todas sus manifestaciones requiere de abordaje interdisciplinario y
medicamentoso.

PSICOSIS CONFUSIONALES (AGUDO)

Trastorno general y profundo de la cc,​ caracterizado por ​obnubilación de la cc​,


desorientación temporo espacial ​y ​delirio onírico.

Puede aparecer a todas las edades y sexos por igual.

Etiología:​ factores exógenos: infecciones, intoxicaciones, traumatismos, emociones.


Inicio: ​es progresivo caracterizado por el insomnio, inapetencia cefalea y
modificaciones del humor y del carácter.
Evolución:​ generalmente lleva a una curación sin secuelas, observable por una
mejora psíquica y mental que puede ser brusca o progresiva.

1 CUADRO SEMIOLÓGICO 2 CUADRO SEMIOLÓGICO

Presentación​: -​Biotipo​: longilíneo- -​Actividad sintética de base:​ confusión,


leptosómico. incapacidad para sintetizar ni diferenciar,
-​Mimica y psicomotricidad​: impresión contenidos psíquicos aglutinados. Delirio
de embotamiento y extravío, mirada onírico.
vacía y lejana. Movimientos leves, -Percepción​:es deficiente, vaga y
torpes,y vacilantes. Fisonomía rígida y desvanecida.
rasgos descompuestos y mímica -​Memoria: ​incapaz de fijación, falsos
inadaptada. reconocimientos que lleva a confundir
-Conducta verbal:​ palabras mal situaciones. Le cuesta evocar recuerdos
articuladas y mutismo. hay amnesia lacunar, olvida todo lo
-​Comportamiento de la vida sucedido durante el episodio. Puede
cotidiana​:​ falta de iniciativa, debe ser sobrevenir un delirio de evocación,
asistido para sus tareas más trayendo esos recuerdos.
elementales. Deshidratación, -Orientación:​ desorientación alo y
desnutrición, fiebre, anorexia e autopsiquica.No reconoce a las personas
insomnio. de su entorno y los objetos le resultan
extraños.
Desorientación temporo-espacial.
-​Claridad e integración del campo de la
cc: ​estado de obnubilación, donde los
contenidos psíquicos se aglutinan y se
confunden, pueden ir de un embotamiento
al máximo estupor.
Hay un delirio onírico: onirismo confusional,
este constituye la experiencia delirante y
alucinatoria típica de los estados mentales.
Este síntoma clínico, puede desencadenar
un comportamiento aterrorizado o
fascinado del enfermo.
-Actividad psicomotora​: trastorno
neurológico en los reflejos y en el tono.
-Comunicación​: palabras mal articuladas.
-Actividad afectiva:​ cambios de humor y
del carácter.

FORMAS CLÍNICAS
-Forma estuporosa:​ predomina la obnubilación de la cc, inercia y mutismo.
Trastornos funcionales graves (rechazo de alimentos, incontinencia)
-Forma alucinatoria: ​delirio crónico y agitación.
-Onirismo puro​:actividad alucinatoria muy viva y estado confusional insinuado.
-Síndrome de Korsakov:​ síndrome confusional en el que predominan la amnesia de
fijación, la fabulación, los falsos reconocimientos asociados a una polineuritis
(inflamación de nervios por infección o intoxicación). Las formas de comienzo se
asemejan a la de todo estado confusional: cefalea, insomnio, trastornos del humor,
trastorno de la marcha, algia y entumecimiento de miembros inferiores.
Período de estado: el síndrome psíquico está constituido por un estado confusional
discreto. La primera manifestación de la debilitación de la síntesis psíquica es un
déficit en la atención, el enfermo está distraído, sigue difícilmente el interrogatorio
obligando al médico a repetir las preguntas. El enfermo adquiere consciencia de su
trastorno y muestra signos de impaciencia y mal humor.
Hay tal desorientación temporo-espacial que puede ser que el enfermo no encuentre
su cama o su casa. Hay fabulaciones, insuficiencia hepática y polineuritis de
miembros inferiores.
Su evolución es crónica y se puede dar rápidamente en dos o tres semanas, a veces
la confusión mental aguda con síntomas generales graves tiene una evolución
mortal.
Etiología​: la causa más frecuente es nutricional, en el curso del alcoholismo crónico,
que actúa por una carencia de tiamina sobre todo en la mujer.
Posibles causas a destacar: tuberculosis, embarazo, tumores cerebrales,
traumatismo craneal, intoxicación.
-Delirio agudo: ​síndrome confusional maligno, de sintomatología y evolución
sobreaguda generalmente mortales. Caracterizado por: una confusión profunda o
delirio onírico intenso con agitación motriz muy violenta. Hay un estado general de
afectación con hipertermia, deshidratación e hiperazoemia (falla en los riñones que
producen acumulación de nitrógeno en el cuerpo).
Estudios clínicos:​ sobreviene brutalmente sin causas apreciables en sujetos adultos
entre 20 y 50 años, mayormente mujeres con un sistema nervioso frágil y
antecedentes hereditarios psicopatológicos.
Formas de aparición:​ síntomas iniciales de algunas horas, se muestra un estado
confusional ordinario, trastorno del humor y del carácter, insomnio, pesadillas,
cefalea. Seguido rápidamente de un síndrome de confusión mental, desorientación,
onorismo alucinatorio, reacciones ansiosas y exagerada excitación motriz,
hipertermia (40/41°). La mirada expresa terror, el paciente se defiende y ataca a todo
lo que se le aproxima, hay un rechazo rotundo de los alimentos y deshidratación,
taquicardia y sudoración generalizada.
Evolución:​ sin el tratamiento adecuado evoluciona hasta la muerte. Esto se da por la
hipertermia y el coma hiperazoemico.
Etiología: responde a diferentes factores etiológicos, entre ellos: encefalitis psicótica
aguda azoémica primitiva, encefalitis psicótica aguda azoémica que aparece en el
transcurso de una evolución psicótica y otra, encefalitis psicótica aguda azoémica
secundaria (intervenciones quirúrgicas, puerperio, gripe)
Diagnóstico diferencial:​ Hipertermia e hiperazoemia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

FÁRMACOS

PSICOSIS DELIRANTES AGUDAS (Enf. Mental Aguda)

​ e un​ delirio transitorio​, generalmente


Se caracterizan por la​ eclosión súbita d
polimorfo​ en sus temas y manifestaciones. Constituyen verdaderas experiencias
delirantes donde el delirio es vivenciado como ​dato inmediato de la consciencia
modificada como una experiencia que se le impone al sujeto (intuiciones, ilusiones,
alucinaciones, sentimientos de extrañeza, misterio, etc.)

La tríada psicopatológica es​:​ experiencia delirante/alteración de la


consciencia/alteración tímica o del humor.

El delirio puede surgir en sujetos jóvenes, por herencia psicopática pero también sin
causa aparente. El delirio irrumpe con una brusquedad sorprendente. Desde su
aparición el delirio ya está constituido como un delirio súbito, se mezclan los temas y
sufre una metamorfosis.

Evolución: ​el fin del acceso puede ser brusco. Por lo general se produce una fase de
despertar, las psicosis delirantes no tiene consecuencias ni futuro, no deja secuelas
mentales ni complicaciones. El pronóstico viene influido por el riesgo de evolución
hacia una esquizofrenia o delirio crónico. Mal pronóstico: automatismo mental,
sistematización del delirio, duración de la crisis, resistencia a la terapéutica.

Buen pronóstico: brusquedad del delirio, riqueza imaginativa, dramatización teatral


de la vivencia, eficacia de la psicoterapia, brevedad de la crisis.

Tratamiento:​ Por un lado, hospitalización, aislamiento en una habitación particular,


asistencia constante, control de la alimentación y prácticas terapéuticas
antiinfecciosa y desintoxicante. Puede utilizarse insulinoterapia y psicoterapia.

1 CUADRO SEMIOLÓGICO 2 CUADRO SEMIOLÓGICO

El sujeto aparece con importantes -​Claridad e integración de la cc:


cambios de humor y en violentas desestructuración del campo de la
situaciones,por un lado aparece consciencia, el análisis clínico lo pone en
exaltado y expansivo y por el otro, muy evidencia, porque hay una especie de
angustiado. Puede llegar al mutismo, hipnosis o fascinación por lo imaginario. Sin
puede encontrarse en un estado embargo hay una lucidez aparente ya que
hipnótico o tener insomnio. Presenta el enfermo continúa comunicándose con los
trastornos digestivos constantes otros, bien adaptado al ambiente y con
(constipación), amenorrea y rechazos claridad en sus palabras.
de alimentos. Suelen aparecer ideas Hay un desdoblamiento de la experiencia
de muerte. actual, aparece como dividida entre el polo
del delirio y de la realidad.
Hay una distracción, el enfermo está como
ausente. Ensimismamiento.
-Afectividad: ​hay un desorden tímico, el
humor está alterado de manera constante.
Hay efectos violentos, el sujeto está
exaltado y expansivo como un maníaco.
Otras veces, por el contrario, es presa de
una gran angustia más próxima a la
melancolía.
De esta fase de angustia es que deviene el
mutismo, la idea de muerte o rechazo del
alimento.
Esta alternancia o combinación de
excitación e inhibición es tan característica
de estos brotes delirantes polimorfos que
muchos autores lo han situado dentro de
los estados maníaco-depresivos.
- ​Orientación temporo-espacial: o ​ rientado
y adaptado al ambiente.
-Comunicación:​ cuando está en la fase
exaltada, continúa la comunicación con el
ambiente y posee claridad en sus palabras.
Por el contrario, cuando está deprimido
puede llegar mutismo.
-Actividad del pensamiento​: el delirio es
polimorfo, (persecusión, grandeza,
transformación sexual, envenenamiento,
posesión, influencia etc.). La intensidad de
las reacciones afectivas viene dada por
experiencia del delirio como irrefutable.
Este mismo viene marcado por la
intermitencia y una debilidad congénita.

FORMAS CLÍNICAS
- SINTOMÁTICAS:
- Psicosis imaginativas agudas:​ explosión súbita de una fabulación, sobre
variados temas ricos en peripecias, aventuras románticas, que surgen de una
constitución mitómana e histérica.
- Psicosis interpretativas agudas: ​Se trata de paroxismos delirantes
interpretativos, acompañados de intensas reacciones emocionales.
- Psicosis alucinatorias agudas​: delirios en los que predominan alucinaciones
acústico-verbales, psicomotrices, visuales, despersonalización y síndrome de
automatismo mental. Los temas giran en torno a cuestiones míticas o
eróticas.
- ETIOLÓGICAS​: no hay una causa determinada, por lo cual pueden variar
entre: toxi-infección, afecciones cerebrales, puerperio, menopausia,
presenilidad y shock emocional.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Manía: ​tiene actividad de juego y fuga de ideas sin delirio marcado.
Melancolía: ​su inicio es más progresivo: la inhibición es más profunda, mayor
intensidad del dolor moral y fijeza y monotonía del delirio.
Confusión mental:​ predomina la confusión por sobre el delirio, mayor carácter
onírico del delirio, y amnesia después del período confusional.

FÁRMACOS
Neurolépticos:​ Clorpromazina. 50/150 mg dosis. Levomepromazina inyección 25 mg.

DELIRIOS CRÓNICOS (Enf. Mental CRÓNICA)


Ideas delirantes permanentes​, se trata de​ fenómenos ideo-afectivos​ en que el delirio
toma cuerpo: instituciones, ilusiones, interpretaciones, alucinaciones, etc.
El delirio está incorporado a la personalidad del sujeto​, por lo tanto piensan en
función a su concepción delirante, en vez de obedecer a la verdad y realidad comunes.
En este grupo (de psicosis delirantes crónicas) se encuentran tres tipos:
a- Delirios crónicos sistematizados
b- Psicosis alucinatorias crónicas
c- Delirios fantásticos

DELIRIOS CRÓNICOS SISTEMATIZADOS (PSICOSIS PARANOICA)


Son psicosis caracterizadas por ideas delirantes que constituyen lo esencial del cuadro
clínico. Las ideas delirantes son las creencias y concepciones a través de las cuales se
expresan los temas de la ficción delirante, son todo el desfile de fenómenos ideo-afectivos
en que el delirio toma cuerpo (intuición, ilusión, interpretación, exaltación imaginativa y
pasional).
El delirio está activamente prendido en las relaciones permanentes que une a la persona
con su mundo, es decir, está incorporado a una personalidad delirante. Los delirios
crónicos son enfermedades de la personalidad y una modalidad de un Yo alienado.
Sistematizados: porque están prendidos al carácter y la construcción misma de la
personalidad delirante, y porque se desarrollan con cierto orden, coherencia y claridad (es
muy difícil de determinar si es realidad o delirio porque son muy creíbles, ya que el
enfermo conserva su orden y claridad psíquica y los construye lógicamente pero a partir
de elementos falsos, errores o ilusiones.
Se divide en tres:
-Delirios pasionales y de reivindicación: ​exaltación, exuberancia, hipertimia e
hipoestesia, hay una idea prevalente que subordina todos los fenómenos psíquicos y
conductas a un postulado fundamental.
El delirio de reivindicación se constituye bajo disposiciones constitucionales paranoicas
(psicorrigidez, desconfianza y falsedad del juicio), el superyó es inflexible. Ej: inventores
desposeídos de su derecho de autor, querellantes, perseguidores y/o perseguidos y
apasionados idealistas.
El delirio pasional: se constituye bajo un fondo de desequilibrio y se acompaña de
múltiples trastornos. Tiene una estructura imaginaria, fuerza de complejos icc que es lo
que permite la evolución. Son bloques ideo-afectivos inamovibles y rebeldes a toda
evidencia. Ej: celotipia y erotomanía.
-Delirios sensitivos de la relación​: es menos agresivo ya que el carácter que lo sostiene
es menos rígido. Son sujetos tímidos, sensibles, ansiosos y psicasténicos. Se sienten
inclinados por la luchas de cc y son sensibles a las reacciones de los demás.
-Delirios de interpretación: ​locuras razonantes: necesidad de explicarlo todo, de
descifrarlo todo.

PSICOSIS ALUCINATORIAS CRÓNICAS


Este grupo se caracteriza por la importancia de los fenómenos psico sensoriales:
alucinaciones, pseudoalucinaciones y síndrome de automatismo mental. La
superestructura delirante constituye una ideación sobreañadida.
El comienzo es repentino, de pronto estallan voces y la transmisión y el eco del
pensamiento aparecen en la mente.
El enfermo comienza a sentir múltiples manifestaciones alucinatorias (espiado,
percepción de extraños olores, fluidos en el cuerpo, etc.), por lo cual primero experimenta
pasivamente este estado y reacciona con asombro.
Luego le sigue una alteración del humor, de los sentimientos y de la consciencia que es
progresivo hasta instalarse el triple un triple automatismo:
- Ideo-verbal:​ voces malignas, transmisiones de pensamiento.
- Sensorial-sensitivo:​ amplia gama de alucinaciones visuales, gustativas, olfativas y
sinestésicas.
- Psicomotor:​impresiones cinestésicas en órganos de articulación verbal, facial.
Sensación de imposición de movimientos.
La evolución puede darse en dos direcciones: una, hacia una forma de déficit o
disgregación, y otra, en el sentido de la conservación de la lucidez, capacidad intelectual
y apertura al mundo real.

DELIRIOS FANTÁSTICOS (PARAFRENIAS)


Se caracterizan por:
1) Carácter fantástico de los temas delirantes.
2) Riqueza imaginativa del delirio.
3) Yuxtaposición del mundo fantástico al mundo real al que el enfermo se continúa
adaptando bien.
4) Ausencia de sistematización, por lo cual es más fácil reconocer el delirio.
5) Ausencia de evolución deficitaria. Capacidad psíquica intacta.
Comienzo: ​es variable, algunas se desarrollan de manera lenta e insidiosa a lo largo de
los años, otras se constituyen rápidamente produciéndose una mutación fantástica de las
relaciones del delirante con su mundo.
Período de estado: ​formado por síntomas muy variados (alucinaciones, fabulaciones,
interpretaciones delirantes y místicas, ideas de grandeza). Hay primacía de la fabulación
sobre las alucinaciones, y además, existe una integridad paradójica de la consciencia
(existiendo la fabulación, todo lo demás permanece intacto). La imagen del Yo permanece
inserto en la realidad, tan sólo interfiere con la imagen delirante del Yo metamorfoseado.
El espacio y el tiempo está adaptado a la fantasmagoría.
Evolución:​ tiene lugar a lo largo de varios años y termina en un estado de delirio crónico,
por lo general irreversible. A veces se asiste a una evolución hacia la incoherencia
ideo-verbal con esquizofasia y con el pensamiento cada vez más impenetrable, estas
formas de evolución pueden ser tardías pero son bastante frecuentes.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
-Con Psicosis aguda delirante: ​poder hacer diferencia entre el delirio como alienación
(sistema razonador separado de la experiencia actual ) y el delirio como experiencia
delirante.Las psicosis delirantes agudas tienen como base los trastornos psicosensoriales
imaginativos e intuitivos tomados del conjunto de una experiencia sensible actual,
mientras que en los delirios crónicos hay una construcción que refleja un dinamismo de lo
instinto-afectivo y hay claridad de consciencia, carácter dogmático y fijo de las
convicciones.
-Psicosis delirante crònica: ​para poder hacer este diagnóstico diferencial, hay que
centrarse en los mecanismos intuitivos, interpretativos o alucinatorios de los delirios. En
base a esto, se debe poder diferenciar: la psicosis parafrènica de la psicòsis
esquizofrènica, analizando la estructura del delirio el sentido global y evolutivo del mismo.
PSICOSIS ESQUIZOFRÉNICAS (Enf. Mental Crónica)

Proceso de ​disgregaciòn mental:​ conjunto de trastornos de los que dominan la


discordancia, la incoherencia ideoverbal, la ambivalencia, el autismo, las ideas
delirantes y las alucinaciones mal sistematizadas. También hay perturbaciones màs
profundas en el sentido de la extrañeza de los sentimientos. Estos trastornos tienden
a evolucionar hacia un déficit y una disociación de la personalidad.

La esquizofrenia se define como una psicosis crónica que altera profundamente la


personalidad y debe ser considerada como una especie dentro de un género, el de
las psicosis delirantes crónicas.

Lo esencial de la patología esquizofrénica viene constituido por la deformación y


regresión de la personalidad. El paciente es un alienado, un delirante crónico, sus
alucinaciones nos remiten a una dislocación de su sistema de la realidad, lo que
constituye una transformación de su mundo.

-Apariciòn:​ ​entre los 15 y los 35 años, igual para los dos sexos. Es la màs frecuente
de la psicosis crònica.

-​Biotipo​:leptosòmico. Se da la presencia de un tipo introvertido, esquizotìmico


(personas retraìdas).

-​Formas de comienzo: ​debido al polimorfismo de la forma de comienzo y la falta de


especificidad en los cuadros clìnicos, se dificulta realizar el diagnòstico y muestra
ademàs que la esquizofrenia no està al comienzo, sinò al final, ya que consiste en
ese movimiento de evoluciòn.

Hay 4 formas de comienzo:

● Progresivas e insidiosas​: conducen lentamente desde la neurosis a la


esquizofrenia: ​-Pre esquizofrenia:​ la puerta de entrada son los rasgos de
carácter que al agravarse van a convertirse en esquizofrènicos.

-​Esquizoidia evolutiva:​ acentuaciòn de las posiciones de inhibiciòn y rigidez


del caràcter esquizoide que producen cambios intra e inter personales. Ej:
debilitamiento de la actividad, apariciòn de sentimientos paradòjicos,
anomalìas sexuales, etc.

-Neurosis pre-psicòticas:​ tomando el aspecto de una neurosis, evoluciona a


brotes.

-​Invasiòn progresiva del delirio​: constituciòn lenta y por brotes del delirio
alucinatorio, con temas de influencia. La idea delirante puede estar a penas
expresada o ser dogmàtica y absoluta. El delirio puede manifestarse a través
de la rareza, en el comportamiento, cambio de empleo o de los lugares.

● Esquizofrenia de comienzo agudo:​ ​comienzan con gran acceso


catatònico o delirante:

-​Crisis delirante y alucinatoria aguda: ​el acceso es atravès de delirios manìacos,


depresivos o confuso onìrico.

-Estados de excitaciòn manìaca​: hay que tener en cuenta los caracteres atìpicos
(elementos de discordancia, fenòmenos catatònicos, frases abstractas, etc.)

● Formas cìclicas​:​ son episodios que aparecen


intermitentemente y que van evolucionando hacia el desarrollo
total. Luego de la tercer crisis, en general, suele instalarse la
evoluciòn crònica.
● Monosintomàtica: ​apariciòn de sìntomas aislados,
desconcertantes y comportamientos impulsivos.

La esquizofrenia se compone de ​dos sìntomas o sìndromes ​bien diferenciados a


los que se los llama ​positivos (​ trastornos del pensamiento, delirios, alucinaciones) y
negativos​ (falta de reactividad emocional, de iniciativa, habla escasa, aislamiento
social).

A pesar de ser dos sìndromes distintos, son complementarios y estàn unidos por
caràcteres comunes: ambivalencia, extravagancia, impenetrabilidad y desapego.

Evolución:

● De tipo progresivo:​ de comienzo insidioso, se da en el 50% de los casos.


Llevan a la demencia o estados deficitarios sin salida del autismo.
● De tipo cíclico e intermitente: ​de comienzo brusco, es poco frecuente y se
observa en el 5% de los casos.
● De tipo reversible:​ hay una estabilización más o menos profunda del
trastorno.

SÍNDROME DE DISOCIACIÓN SÍNDROME AUTÍSTICO


(NEGATIVO) (DELIRIO PARANOIDE-POSITIVO)

Disgregaciòn de la vida psìquica, Parte positiva de los sìntomas de


desestructuraciòn de la cc y de la esquizofrenia. Delirio en el que se mezclan
persona, que llevan a la pèrdida de la todas las variedades de delirio:
cohesiòn interna. Afecta en cinco 1)- Vivencia de extrañeza.
aspectos principales: 2)-Vivencia de desperzonalizaciòn.
1)-​ Trastorno del pensamiento y la cc: 3)- Vivencia de influencia.
pensamiento desorganizado irracional, El delirio en su forma autènticamente
discordancia en la inteligencia que esquizofrènica, prolonga y organiza las
parece conservada y que aparece experiencias delirantes en un mundo
también alterada en la pérdida de cerrado a ​ toda comunicaciòn, en su mundo
cohesión. Esto produce un interior ​hermèticamente o ​ culto y
pensamiento enmarañado y laberìntico.
desordenado, llegando incluso a la Por lo tanto este delirio se expresa en un
perseveraciòn. Se salta de un tema a lenguaje abstracto y simbòlico, imposible
otro, se dicen palabras sin sentido. de penetrar y de reconstruir por el
2)- ​Trastorno del lenguaje​: la observador. No progresa hacia una
conservaciòn puede resultar imposible, sistematizaciòn, se mantiene de manera
no està destinado a establecer caòtica, fragmentaria, cristalizada y
contacto con otro (monòlogo, mutismo, estereotipada.
semi mutismo, respuestas absurdas, La evoluciòn se hace hacia un
conversaciones aparte. La entonaciòn, empobrecimiento de las fabulaciones.
ritmo y articulaciòn estàn Atravès de una acciòn complementarias,
desintegrados. El sentido está las estructuras positivas y negativas, van a
desviado y la escritura está deformada construir un mundo propio e impenetrable:
en su grafismo y en su significaciòn. los elementos negativos, conducen a una
3)- ​Alteraciones del sistema lògico​: pèrdida de la unidad y de la coherencia, de
sistema arcaico, impenetrable a la la cc y de la persona, pierde el contacto con
experiencia e irreal (pensamiento lo real, sus coordenadas
paralògico). temporo-espaciales y su propia historia, y
4)- ​Desorganizaciòn de la vida afectiva​: los elementos positivos consisten en la
falta de reactividad emocional, de liberaciòn de los sìntomas pulsionales
iniciativa, aislamiento social (frìo, primitivos.
insensible e indiferente). Ejerce una Esto genera una mala contenciòn psíquica
represiòn sobre su sentir, fracasa y de que da lugar a las tendencias instintivas. Se
allì las paradojas de la vida afectiva instala un mundo cerrado en el que la
(cambios bruscos) actividad, la inteligencia, la afectividad
5)- ​Discordancia psicomotriz: pasan solo por el nivel imaginario,
comportamiento catatònico, volviendo al autoerotismo originario.
paramimias, manierismo (gestos Asì la esquizofrenia está caracterizada por
lentos) impulsiones, negativismo, la màs completa alienaciòn del yo.
estereotipias y catalepsia.

FORMAS CLÍNICAS
● Formas graves -​Hebefrenia:​ demencia precoz en los jóvenes: predomina el
síndrome negativo y la rapidez de la evoluciòn. Comienzo insidioso y
progresivo. Aparece la apatía, un comportamiento pueril y caprichoso.
-​Hebefrenocatatonìa​: predominancia de trastornos psicomotores.
● Formas menores: -​Esquizofrenia simple​: evoluciona lentamente
(10/15 años) y termina un dèficit simple. Se puede encontrar
aislamiento, introversiòn, rareza, rigidez, etc. Todo se reduce a una
graduaciòn progresiva de la afectividad (voluntad) y del interès.
-Esquizoneurosis:​ ​se caracteriza por crisis y por sus relaciones con la
neurosis. Se trata de una mutaciòn delirante y provisional de sus
posiciones neuròticas habituales. La neurosis subyacente es una
neurosis grave.
● Paranoide​: lo más afectado es el pensamiento ya que aparecen ideas
delirantes y el delirio es el síntoma más importante.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (​se hace por la evoluciòn deficitaria y por la sumisiòn


en el delirio autìstico)
-Delirios sistematizados:​ ​estos se desarrollan con orden y claridad, segùn
mecanismos pseudo razonantes, lo que implica que estàn de acuerdo con la
realidad, salvo a lo que concierne a su sistema delirante.
-​Parafrenias​:​este ofrece dos puntas para tener en cuenta: -la del mito delirante y -la
de una buena adaptación a la realidad cotidiana.
-Psicosis delirantes crònicas:​ ​debemos repetir que la esquizofrenia constituye una
especie de este gènero, caracterizada por la regresiòn cada màs hermètica a un
mundo de ideas, de sentimientos, de percepciones y de creencias cada vez màs
impenetrables.
HIPÓTESIS NEUROQUÍMICA
Hipótesis dopaminérgica:​ La esquizofrenia se compone de síntomas positivos y
negativos; los primeros implican la presencia de una conducta inusual y los segundos
la ausencia de alguna conducta normal. Puesto que la esquizofrenia puede
heredarse, parece tener una base biológica.
La hipótesis dopaminérgica (los antagonistas dopaminérgicos alivian los síntomas
positivos de la esquizofrenia y los agonistas dopaminérgicos los aumentan o los
producen) sigue siendo la preponderante. Esta hipótesis sostiene que los síntomas
positivos se deben a la hiperactividad de sinapsis dopaminérgicas. La implicación de
la dopamina en el refuerzo podría explicar razonablemente los efectos positivos de la
esquizofrenia; pensamientos indebidamente reforzados podrían persistir y convertirse
en delirios. Los pensamientos paranoides pueden estar ocasionados por la activación
dopaminérgica del núcleo central de la amígdala, región implicada en las respuestas
emocionales negativas.Para síntomas positivos se utiliza un neuroléptico para poder
reducirlo, bloqueando a los receptores DA2.
Los síntomas negativos parecen ser consecuencia de la hipofrontalidad (disminución
de la actividad de la corteza prefrontal) lo que puede deberse a un descenso de la
liberación de dopamina. En este caso, se utilizan neurolépticos atípicos para poder
atacarlo desde la dopamina y desde la serotonina, y reducir los síntomas negativos.
La hipofrontalidad ocasiona un aumento de la actividad de neuronas dopaminérgicas
del sistema mesolímbico, causando los síntomas positivos de la esquizofrenia.
Las conexiones entre la corteza prefrontal y el área tegmental ventral parecen ser los
responsables de este fenómeno.

FÁRMACOS
● ANTIPSICÓTICOS CLÀSICOS O TÌPICOS: bloquean los receptores D2,
inhibiendo los sìntomas positivos, ejercèndo su efecto antipsicòtico. Segùn su
potencia pueden clasificarse en: -Incisivos (màs potentes) -Sedativos (màs
sedantes) - De transiciòn (intermedios). Entre ellos se encuentran:
-​Clorpromazina​: (ampliactil/sedativo) disminuye la intensidad y apariciòn de
alucinaciones, trastornos delirante, agresividad, produce sedaciòn y
disminuye la carga afectiva de la idea delirante. Los efectos adversos son:
sueño y sedación, efectos extrapiramidales (parkinsonismo medicamentoso)
disfunciones neurològicas, movimientos gestuales involuntarios, tics, etc. En
gral cuando esto aparece, se les suele administrar medicaciòn
antiparkinsoniana.
-Haloperidol: ​(halopidol/incisivo). Actùa màs sobre las alucinaciones, delirios
y agresividad.
-​ Tioridazina: ​(meleril/de transiciòn) es mejor tolerado y tiene menores
efectos extrapiramidales.
Efectos adversos: distonìas agudas (espasmos de la lengua, cara, cuello y espalda)
disquinesias agudas y tardìas (movimientos anormales de lengua y mandìbulas).
Acatasia (necesidad de movimiento constante), sequedad bucal, constipaciòn,
sedaciòn, visiòn borrosa y aumento de peso.
Están indicados en esquizofrenias, manìa, trastorno depresivo con síntomas
psicòticos y demencias.
● ATÌPICOS: no corren el riesgo de tener efectos secundarios sobre lo motor.
Actùan tanto en los sìntomas positivos y negativos ya que actùan sobre
distintos receptores: selectivamente sobre receptores D2 y sobre receptores
serotoninèrgicos.
Efectos adversos generales: agranulocitosis, sedaciòn, somnolencia, alteraciones
endòcrinas, insomnio, agitaciòn, mareos, cefaleas e hipotensiòn ortostàtica
(descenso brusco de presiòn al ponerse de pie).
Entre ellos se encuentran: -​Clozapina:​ (Lapenax) Alucinolìtico, antidelirante,
sedaciòn e hipotenciòn. Efecto adverso: disminuciòn de glòbulos blancos.
-​Risperidona​: (Risperdal) No produce efecto sobre la sangre. Efecto adverso:
temblores o acatisia.
-​Olanzapina​: (Midax) no es de riesgo ni surte efectos extrapiramidales.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD (Enf. Mental AGUDA O CRÓNICA?)

Ansiedad: ​respuesta emocional básica​, dirigida a la adaptación ante situaciones


nuevas, intensas o peligrosas. Produce cambios en 5 niveles:
- SNC:​ activación del sistema límbico y amígdalas, secundariamente activación del
sistema nervioso autónomo.
- Fisiológico:​ aumento de la secreción del cortisol y catecolaminas produce aumento
de la tensión arterial, frecuencia cardíaca, respiratoria, sudor, etc.
- Cognitivo:​ atención focalizada en el peligro o amenaza.
- Conductual: ​respuesta de lucha, fuga o inhibición.
- Emocional:​ se acompaña de miedo o activación.
Distinguimos entre: ​miedo, angustia y ansiedad.
- Miedo:​ ​existe una causa conocida y la respuesta es adecuada a ella.
- Ansiedad​: es más psíquica con tendencia a aumentar la actividad, temor
indefinido a algo presente, sensación de falta de aire.
- Angustia​: ​es más visceral y con tendencia a la inhibición de la actividad.
Tipos de ansiedad:​ fisiológica o normal/patológica
- Fisiológica o normal:
- Adecuada respuesta adaptativa al estímulo.
-La atención se focaliza en la situación amenazadora.
-Aumento del rendimiento.
-Se produce ante un estímulo ansiógeno
​- Patológica:
-Desproporcionada en intensidad o duración para el estímulo
- Se focaliza más en la propia respuesta del individuo ante la amenaza, más que
en la amenaza en sí.
-No puede aumentar el rendimiento.
-Se puede presentar sin ningún desencadenante.
Etiología:
-Biológica​: ​aumento de la activación del SN simpático, aumento de la liberación de
catecolamina, aumento de la actividad de la corteza temporal, y cambios en la
neurotransmisión de serotonina, noradrenalina, dopamina y GABA.
-​Psicodinámico​:​ impulsos Icc, socialmente reprobables que amenazan con irrumpir en la
cc.
-​Conductuales o de aprendizaje​: procesos de sensibilización al estrés.
-​Genéticos:​ familiares con patologías de ansiedad. Gen asociado al metabolismo de la
serotonina.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA


TAG:​ ​estado persistente de ansiedad y preocupación excesiva e inespecífica no limitada
a una circunstancia ambiental desencadenante, cuya duración supera los 6 meses.
Suele desencadenarse ante situaciones estresantes provocando intenso malestar y
disfunción social, laboral o familiar.
Inicia mayormente antes de los 25 años, afecta mayormente a personas desempleadas,
separados o viudos y con historia familiar con TAG; antecedentes de trauma emocional
como un duelo y padecimiento de una enfermedad médica concomitante.
Comorbilidad:​depresión mayor, exceso de alcohol, trastorno de pánico y fobia.
Enfermedades médicas: colon irritable, diabetes y úlceras.
Etiología​:​ tres factores predisponentes:
1)- ​Biológicos​: genéticos y neuroanatómicos (disfunción de los sistemas de
neurotransmisión e hiperactividad del córtex).
2)- ​Psicosociales​: (tipo de educación, acontecimientos vitales estresantes y relaciones
familiares y laborales.
3)- ​Cognitivos:​ la personalidad ansiosa se relaciona con tr.de ansiedad. Tienen más
disminuidas su capacidad de afrontamiento de las dificultades.

Factores de mantenimiento:​ se cronifica por la persistencia de los acontecimientos


estresantes, pero principalmente por la existencia de determinados estilos de
afrontamientos y cognitivos, que no resuelven la situación, por lo cual se mantiene en el
tiempo.
Diagnóstico diferencial: ​en función a tres grandes grupos de enfermedades.
- Médicas:
-Endocrinos metabólicos (función tiroidea, hipofisiario y suprarrenal).
-Cardiovascular: insuficiencia cardíaca y arritmias.
-Respiratoria: asma.
-Inflamatorias.
-Neurológicas.
-​ Psiquiátricos:
- Fobias.
-Trastornos del pánico.
-Depresión.
-​ Consumos de sustancias:
-Abuso de fármacos, alcohol y drogas.
Síntomas clínicos:​ el síntoma característico es una preocupación excesiva y difusa. Hay
un carácter potencialmente real de la amenaza percibida por el sujeto, es
desproporcionada pero no delirante. Cuando se desencadenan los síntomas, se hacen
autónomos.
A la preocupación se le añaden tres o más de estos síntomas: inquietud o impaciencia,
fatigabilidad fácil, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y
alteraciones del sueño. Esta preocupación provoca deterioro significativo en lo social,
laboral o demás áreas importantes del individuo.
El estado de ansiedad conlleva síntomas físicos (tensión muscular con temblor, pesadez
de extremidades, cefaleas, hiperactividad autonómica con sensación de opresión torácica
y mareo, hiperventilación, palpitaciones etc.) y síntomas psicológicos.
Curso, pronóstico y tratamiento: ​crónico y fluctuante, la remisión es baja y las recaídas
frecuentes. Sin tratamiento el 80% de los pacientes presentan síntomas 3 años después.
Hay factores que empeoran el pronóstico: ideas de suicidio, trastornos de la personalidad,
desajuste familiar, evolución y mayor gravedad del síntoma.
En el tratamiento el objetivo es aliviar la ansiedad, reducir la discapacidad y tratar la
comorbilidad para mejorarla calidad de vida.
Fármacos:​antidepresivos inhibidores ISRS (de 6 a 12 meses), luego antidepresivos
duales como Duloxetina y Venlafaxina. A veces se completa con ansiolíticos.
Es importante la psicoterapia.

TRASTORNO DE LA ANSIEDAD ADAPTATIVO Y SOMATOMORFO II


Se pueden producir como reacción ante un acontecimiento estresante, por lo cual se trata
de una ​reacción normal​ ante este tipo de situaciones.
Tales reacciones conllevan habitualmente síntomas psíquicos y somáticos de ansiedad y
depresión. La respuesta al estrés tiene tres componentes:
-​Respuesta emocional:​ a la amenaza (temor o miedo) y a la pérdida (tristeza).
-​Respuesta somática​: a la amenaza (hiperactividad autonómica) o a la pérdida
(cansancio).
-​Mecanismos psicológicos:​ para reducir la respuesta inicial y que el individuo recupere su
equilibrio y su función normal.
Estrategias de afrontamiento ante situaciones de ansiedad: ​se realizan de manera
consciente y son adaptativas (conductas de evitación, distanciamiento, aceptación) y las
desadaptativas, que reducen la respuesta inicial de estrés (abuso de alcohol, drogas,
autolesiones) no son útiles a largo plazo.

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO


Es una ​reacción de intenso miedo, desamparo y horror​, lo suficientemente intenso
como para alterar el funcionamiento normal del sujeto. Es consecuencia de un
acontecimiento traumático donde se ve peligrada constantemente la vida y la integridad
física.
La respuesta es totalmente emocional sin tiempo de utilizar los mecanismos de
afrontamiento.
Etiología:​ ​la causa necesaria pero no suficiente es una acontecimiento traumático
potencial: de alta intensidad y devastador que supone un riesgo para la integridad física
propia o de una persona querida, acompañado de una fuerza estresante (terremotos,
secuestros, violación, etc.).
Hay factores de riesgo: personas con menor coeficiente intelectual, niños o ancianos,
padecientes de estrés crónico.
Diagnóstico diferencial: ​es con alguna causa orgánica que altere la conciencia:
traumatismos cráneo-encefálicos y distinción de una reacción normal de estrés agudo.
Síntomas clínicos:​ Shock emocional (embotamiento emocional y desorientación, falta de
rta. adecuada a los estímulos, reducción del campo de la cc, estrechamiento de la
atención), irritabilidad, síntomas de ataque de pánico, cambios emocionales etc.
Se puede re experimentar el acontecimiento traumático, a través de imágenes,
pensamientos, se tratan de evitar estímulos que recuerden al trauma. Pueden aparecer
síntomas de ansiedad, provocando un deterioro significativo en lo social, lo laboral, y lo
cotidiano. Todo esto puede durar desde dos días a un mes.
Evolución y tratamiento:​ ​se produce a continuación del suceso traumático y dura desde
horas a semanas, pero no más de un mes, y puede favorecer la aparición del EPT
.(estrés pos traumático). El tratamiento se basa en disminuir el estrés agudo y evitar al
crónico.

TRASTORNO DE ESTRÉS POS TRAUMÁTICO


Para que se produzca el cuadro es necesario un acontecimiento traumático y una
vulnerabilidad personal que dependen de factores biológicos y psicológicos. Afecta al %
de la población general.
Etiología: ​causa necesaria pero no suficiente : un acontecimiento traumático vivido como
propio o testigo provocando un miedo intenso. Además vulnerabilidad personal:
hipersensibilidad emocional, obsesividad, debilidad física, estrés crónico previo.
El acontecimiento traumático es impredecible, agresivo y enfrenta al sujeto con un
sentimiento de indefensión.
Síntomas clínicos​: Los síntomas aparecen a los seis meses de ocurrido el acontecimiento
traumático:
-​Hiperactivación autonómica y psíquica​:ansiedad intensa, irritabilidad, dificultad en la
concentración y para conciliar el sueño etc.
-Distanciamiento emocional​: evitación, represión, desapego etc.
-​Pensamientos intrusos:​ aparición de imágenes vívidas del acontecimiento: pesadillas,
etc.
Tratamiento​:Reducir la intensidad de los síntomas, prevenir o tratar las comorbilidades
relacionadas con el trauma, restablecer la sensación psicológica de seguridad y confianza
y proteger contra la recaída.
Se pueden utilizar​ ​fármacos​: ISRS, IMAO o tricíclicos, y las benzodiacepinas para
disminuir la ansiedad y disminuir el sueño.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Para el diagnóstico diferencial se tienen en cuenta múltiples causas orgánicas
(endocrinas, neurológicas, inflamatorias, etc) y se tienen en cuenta intoxicaciones y
diversos trastornos psiquiátricos.
Los síntomas de ansiedad físicos y psíquicos son predominantes en los trastornos de
ansiedad, y no son secundarios a ningún otro trastornos.
Unidad 5:​ ​ALTERACIONES DE LA NEUROTRANSMISIÓN Y PSICOFARMACOLOGÍA

5. Psicofármacos: anticonvulsivantes o epilépticos; ansiolíticos; hipnóticos;


antipsicóticos o neurolépticos atípicos; estabilizadores del estado de ánimo;
antidepresivos; antidemenciales.
6. Análisis crítico de la medicalización

PSICOFÁRMACOS
Son medicamentos o fármacos destinados a ​aliviar síntomas de padecimiento psíquico​, en estructuras tanto
psicóticas como neuróticas.

PSICOANALÉPTICOS PSICOLÉPTICOS
Son​ ​estimulantes del humor​ ​ o Son ​depresores ​o sedantes psíquicos
antidepresivos.

ANTIDEPRESIVOS PSICOESTIMULANTES ESTABILIZADORES ANTIPSICÓTICOS ANSIOLÍTICOS


DEL HUMOR Y (Sedantes mayores) (Sedantes menores)
-TÍPICOS: -ANALÉPTICOS ANTICONVULSIVOS
*CLÁSICOS​: IMAO CENTRALES: (Antimaníacos o -TÍPICOS -BENZODIACEPINAS
(Moclobemida) Y potencian al SNC. antirrecurrenciales) *​Sedativos SEDANTES:
Tricíclicos Metilxantinas. (Clorpromazina) -Según su vida media:​De
(Imipramina). -Litio (Ceglution) *Incisivos acción
*SEGUNDA -​AMINA -​Carbamacepina (Haloperidol) prolongada​(Clonazepam)
GENERACIÓN: DESPERTADORA: (Tegretol) *De transición de acción intermedia, de
IRSS (Fluoxetina), Anfetamina. -Ácido Valproico (Tioridazina) acción corta y de acción
IRNA, -Valproatos (Valcote) ultracorta.
IRDA(Amineptina), -Gabapentin -ATÍPICOS
IRNS -​Clozapina -Según su potencia: ​De
-Risperidona alta potencia
-ATÍPICOS -Olanzapina (​Clonazepam)​ y de baja
*Metazapina potencia
*Mianserina
*Bupropión -​HIPNÓTICOS:
-​No benzodiacepínicos
(pueden o no ser
barbitúricos): pacientes
cuyo sueño se encuentra
alterado (insomnio
agudo). (Zopiclona)

-Benzodiacepínicos: de
acción corta o ultracorta
para la conciliación del
sueño inmediato y el
despertar
temprano.(Loprazolam)
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA MEDICALIZACIÓN

Es interesante marcar la diferencia entre medicación y medicalización. La primera permite


la utilización de fármacos con una indicación específica, en un proceso de terapia
contribuyendo al proceso de salud-enfermedad.
Mientras que la medicalización tiende a la patologización de situaciones que no lo son,
administrar fármacos bajo esa condición se torna entonces necesario para un proceso vital.
Por ejemplo, en el caso del duelo y su transcurso singular dentro de un determinado tiempo
lógico que implica cierto estado de tristeza y pesar que la persona lo puede sobrellevar sin
necesidad de medicación. Sin embargo, muchas veces esto no se respeta y se medica sin
dar lugar a su proceso.
Dentro de la medicalización de fármacos se encuentra la autoadministración como parte de
la vida cotidiana de la persona. Ejemplo: la utilización de sedantes menores o hipnóticos en
el caso de adultos mayores, donde patologizan un insomnio que forma parte de un proceso
normal del dormir, cuando se podrían buscar otras alternativas.

UNIDAD 6:​ ​TRASTORNOS ADICTIVOS

1. Características psicosociales del uso y abuso de sustancias psicoactivas.


Aspectos biológicos. Fisiología de la neuroadaptación o dependencia física.
Tolerancia. Sistema de recompensa dopaminérgica.

USO:​ puede ser médico cuando es prescrito por personal especializado, o bien, sin
prescripción mediante por divertimento o recreación ocasional de un individuo o
grupo. Dentro de este uso no médico puede haber también uso ocasional,
compulsivo, experimental o de recreación.
ABUSO:​ es el uso no médico y no ocasional de drogas acompañado de compulsión.
Sobreviene cuando se conjugan factores predisponentes como: personalidad y
familia del individuo, también el medio social en el que está inmerso y circunstancias
vitales actuales por las que atraviesa.
La definición de abuso es social, ya que los parámetros que la definen están ligados
a dos factores: 1 el estado, que es quien considera abuso de drogas al consumo
ilícito; y 2 la cultura, ya que, esta definición varía tanto dentro de una misma cultura
como de distintas.
Por lo tanto, el abuso se define como el uso de cualquier droga en una forma que se
desvía de los patrones médicos o sociales aprobados en el marco de una cultura
dada.
DROGADEPENDENCIA:​ peligro del uso de drogas que altera el humor y los
sentimientos y se desarrolla dependencia en el correr del tiempo. La intensidad de
esta necesidad varía entre: un deseo leve, un anhelo y una compulsión.
Es un síndrome en el cual se da mucha prioridad al uso de una droga que a otras
conductas que alguna vez tuvieron mayor valor. El síndrome no es absoluto, existen
grados y conductas asociados a su uso.
En su extremos está asociado con una compulsiva conducta de utilización de drogas
y muestra un carácter de un trastorno que reaparece de manera crónica. La
dependencia de una droga no es preocupante por sí misma, porque puede no
constituir un problema médico o social y la droga tiene toxicidad baja o no es muy
costosa.
TRASTORNOS ADICTIVOS: ​Se caracterizan por la disminución en el control sobre
el consumo de una sustancia. Los esfuerzos para reducir o eliminar tan consumo
fracasan de manera reiterada, al no poder hacerlo genera una necesidad o
compulsión hacia al consumo dando lugar a conductas de búsqueda.
Se pone en juego la percepción objetiva o subjetiva de no poder controlarlo cuando
se desea, esto se tiene en cuenta para el diagnóstico.
No puede hablarse de dependencia cuando no existe administración repetitiva ni
cuando el consumo, por más intenso que sea, no está por encima del que se desea.
En definitiva, no toda persona que consume una sustancia adictiva tiene por qué ser
dependiente de ella.
Los patrones de trastornos adictivos, son un conjunto muy heterogéneo en el que se
incluyen compuestos cuyo consumo forma parte de nuestros hábitos alimentarios o
diarios, ej: consumo de alcohol o nicotina, medicamentos comercializados,
tranquilizantes, o productos de distribución ilegal.
La dificultad de extinción y facilidad de readquisición de una conducta, también
pueden observarse en circunstancias que no implican la administración de una
sustancia (adicciones sin droga), ej: ludopatía, bulimias, etc. Estas conductas
presentan semejanzas con los trastornos adictivos pero no siempre son clasificados
como tales.
FISIOLOGÍA DE LA NEUROADAPTACIÓN O DEPENDENCIA FÍSICA: ​Implica
alteración del cuerpo anátomo-fisiológico, ya que una sustancia química debe ser
administrada de manera ininterrumpida para evitar en síndrome de abstinencia
originado por su carencia.
Está caracterizado por la presencia de la tolerancia y por la aparición de síntomas de
abstinencia al disminuir o retirar el consumo. Este síndrome no es condición
necesaria para el desarrollo de dependencia.
La sintomatología intensidad y evolución de la abstinencia dependen de diversas
variables, pero sobretodo de las propiedades farmacocinéticas de las sustancias.
TOLERANCIA:​ se refiere a la disminución progresiva de los efectos de una
sustancia a medida que se consume de forma reiterada o la necesidad de aumentar
progresivamente la dosis para alcanzar los efectos iniciales.
SISTEMA DE RECOMPENSA DOPAMINÉRGICA: ​También llamado mecanismo de
reforzamiento primario, y se refiere a los efectos reforzadores de varias drogas
psicoactivas que implican sistemas dopaminérgicos que se originan en el área
tegmental ventral del cerebro y hace conexiones con el núcleo accumbens y con la
corteza límbica, el pálido ventral y la corteza frontal. La estimulación del sistema
mesocorticolímbico, por estimulación eléctrica, varias drogas o el uso de
reforzadores naturales, produce liberación de dopamina y esta liberación se asocia
con una recompensa.

2. Tipos de drogas de abuso y sus mecanismos de acción.


3. Trastornos inducidos por el uso de sustancias psicoactivas. Intoxicación.
Síndromes de abstinencia. Formas clínicas.
4. Alcoholismo. Etiología. Mecanismos de acción. Síndrome de abstinencia.

OPIÁCEOS/OPIOIDES
Es una resina obtenida de los frutos de la adormidera.
Drogas patrón: Morfina, Heroína. También encontramos la metadona y la meperidina.

MECANISMO DE ACCIÓN SÍNDROME DE ABSTINENCIA FORMAS CLÍNICAS

En las primeras experiencias pueden Se manifiesta tras disminuir y cesar el


darse náuseas y vómitos, predomina consumo de opioides. Sus signos y
una sensación eufórica con síntomas son opuestos a las acciones
administración repetida. En el caso de opioides, y en parte, derivan de la
la heroína y otro opioide produce una hiperactividad en la sustancia gris y en el
breve sensación placentera similar al sistema noradrenérgico central.
orgasmo sexual, seguida de un Algunos síntomas son:
período más o menos prolongado de -Ansiedad
euforia, además lenguaje farfullante, -Inquietud
deterioro de la memoria y una gran -Irritabilidad
disminución en la atención hacia el -Dolores y calambre muscular
entorno. Se generan conductas de -Fiebre
autoadministración compulsiva, que -Deshidratación
crea tolerancia, necesitando así la -Pérdida de peso significativa
administración de una dosis mayor El cuadro se asemeja a un fuerte
para generar el efecto inicial. resfriado con insomnio y depresión.
Reducen el dolor, la agresión y los Los síntomas suelen desaparecer durante
impulsos sexuales. 7-10 días pero se desconoce el tiempo
que lleva el restablecimiento total del
equilibrio fisiológico.
COCAÍNA
Es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca. Las vías de consumo pueden ser: oral, inhalatoria e
intravenosa.
Psicoestimulante (moléculas capaces de estimular determinadas conductas, por un mecanismo que implica
reducción del umbral de los sistemas de alerta-vigilia, el que la consume puede responder con más facilidad a
estímulos endógenos o exógenos)

MECANISMO DE ACCIÓN SÍNDROME DE ABSTINENCIA FORMAS CLÍNICAS

La cocaína inhibe la recaptación de Se desarrolla cierta tolerancia al Diagnóstico diferencial​:


dopamina, noradrenalina y serotonina. “arrebato” eufórico breve después de una -Psicosis
La euforia característica se debe al sola dosis intravenosa, por lo tanto debe maníaco-depresiva.
aumento de vías dopaminérgicas, aumentarse la dosis alrededor de una
mesolímbicas y mesocorticales. Este hora, para experimentar efectos de igual
proceso neuro adaptativo afecta intensidad.
también a las vías olfatorias. Los síntomas de la abstinencia aparecen
Existen formas fumables e inhalables por:
de cocaína base o sulfato de cocaína -Reducción del uso prolongado y
(pasta base), en ella la cocaína se sostenido.
calienta y se vaporiza. -Disforia asociada o cambios fisiológicos:
Los efectos intranasales se empiezan fatiga, pesadillas, insomnio, anhedonia,
a percibir a los 3-5 minutos y duran de aumento del apetito y agitación o retardo
10-20 minutos. Fumado o intravenoso psicomotor.
aparece a los 10 minutos y desaparece -Desórdenes del área social, ocupacional
a los pocos minutos. y adaptativo.
Efectos: -Ideación suicida.
-Elevación del humor Los síntomas no remiten a un problema
-Hipertensión arterial médico o a un trastorno mental.
-Taquicardia El síndrome de abstinencia puede durar 1
-Temblor día o una semana.
-Hipereuforia e hipermnesia (los más
buscados)
-Extremo estado de alerta
-Disminución del apetito
-Aumento de la actividad psicomotora.
Se siente un incremento subjetivo de
las capacidades y habilidades.
Después de este período y a medida
que ceden estos síntomas sobreviene
el denominado “bajón”
(cansancio,sueño y depresión)
CANNABINOIDES (MARIHUANA)
Se obtiene de la planta del cáñamo (Cannabis sativa en sus variedades india y americana).
Su consumo puede ser recreativo, lo más común es que se fume pero también se puede ingerir.
La marihuana es una preparación triturada y seca de las flores, hojas y pequeños tallos de la planta se fuma
directamente.

MECANISMO DE ACCIÓN SÍNDROME DE ABSTINENCIA FORMAS CLÍNICAS

Los efectos después de inhalar el Se desarrolla tolerancia a la mayor parte Diagnóstico diferencial​:
humo son inmediatos, su máximo es a de los efectos cardio-vasculares y -Psicosis y delirio agudo.
los 30-30 minutos y puede durar de 2 a psicológicos de los cannabinoides.
3 horas. Por vía oral el efecto es más La deprivación de cannabinoides rara vez
prolongado y menos intenso. produce sintomatología; cuando lo hace,
Cambia mucho si se lo consume sólo o en en grandes consumidores y suele ser
en grupo. poco intensa e inespecífica: irritabilidad,
Produce un estado de relajación y de alteraciones del sueño y temblor.
bienestar eufórico, logorrea,
gregarismo y cambios en la percepción
subjetiva del tiempo (más lento),
produce cambios en la memoria
reciente y en la atención.
Se pueden producir alucinaciones
auditivas, visuales o táctiles.
Los cannabinoides alteran la
coordinación motora, apetito,
taquicardia e inyección conjuntival,
puede observarse sequedad bucal e
inhibición de la sudación.

ANFETAMINAS
Las anfetaminas y la metanfetaminas se producen entre 1930 y 1950. Sus inicios estuvieron marcados por el
uso farmacológico indicado, sin embargo en la actualidad el uso se ha extendido como recreativo lo cual genera
restricciones en su disponibilidad.
Hasta hace 40 años diversos preparados farmacéuticos que contenían anfetaminas, fueron ampliamente
consumidos para combatir la fatiga, controlar el peso, habitualmente y al margen de la prescripción médica.
Drogas: MDMA (éxtasis-Metilenodioxianfetaminas), cafeína.

MECANISMO DE ACCIÓN SÍNDROME DE ABSTINENCIA FORMAS CLÍNICAS

Bloquea la recaptación de Su suspensión produce:


neurotransmisores y penetran en la -Humor disfórico
terminación sináptica provocando la -Fatiga
liberación de dopamina y -Pesadillas
noradrenalina. También pueden activar -Insomnio
directamente receptores adrenérgicos -Aumento de apetito
pre y post sinápticos. -Excitación o inhibición psicomotriz
Los efectos aparecen a los 30/60 min. -Distrés clínico significativo
Como estimulantes del sistema -Disrupción de la vida social, ocupacional
nervioso producen taquicardia, y adaptativa.
hipertensión, anorexia, trastornos
reflejos, hipervigilia y estado de alerta.
Éxtasis (MDMA) es una droga de
diseño, cuya forma de presentación es
en pastilla y presenta efectos sobre la
percepción.
El patrón de consumo más frecuente
es el experimental o recreativo. Se
considera que solo da lugar a un
trastorno adictivo en un pequeño
porcentaje de consumidores regulares.
Algunos de los síntomas más comunes
que produce son: percepción alterada
del tiempo, alucinaciones visuales,
mayor cc de las emociones, existiendo
euforia, locuacidad y sensación de
tranquilidad.
Tras su ingestión produce
frecuentemente taquicardia, aumento
de la presión arterial, sequedad de la
boca, disminución del apetito,
hipertermia entre otros.
Efectos adversos: propios de las
anfetaminas.

ALUCINÓGENOS
Grupo heterogéneo de sustancias capaces de inducir alteraciones sobre los mecanismos cerebrales
encargados de la percepción, valoración e interpretación de información sensorial.
Su prototipo es: la dietilamida del ácido lisérgico LSD.

MECANISMO DE ACCIÓN SÍNDROME DE ABSTINENCIA

Es una molécula sintética y su forma El consumo continuado de LSD provoca


más habitual de presentación es en una gran tolerancia a sus efectos
papel secante y que se coloca debajo alucinatorios. En general no ocasionan
del paladar. Su consumo es patrones de uso continuado durante
fundamentalmente recreativo. períodos prolongados, la más común
Puede actuar con receptores consiste en consumos esporádicos.
dopaminérgicos, adrenérgicos y con la El cese de consumo de alucinógenos, no
mayor parte de los serotoninérgicos. produce sintomatología de abstinencia.
El LSD ejerce acciones de carácter
simpático y anticolinérgico, como
midriasis, taquicardia, pilo erección,
temblores, hiperreflexia, aumento de la
tensión muscular, incoordinación y
ataxia.
Produce alteración en varias funciones
psicológicas: en la percepción (visual y
en tiempo), pseudoalucinaciones,
aumento del umbral emocional frente a
estímulos externos y en la
organización del pensamiento. Los
efectos dependen parcialmente del
estado emocional previo de la persona
y el entorno en que se produce la
experiencia.

NICOTINA
Constituye el mayor problema de salud pública de la mayoría de los países.

MECANISMO DE ACCIÓN SÍNDROME DE ABSTINENCIA

La primera vez que se fuma, puede La nicotina es el principal ingrediente


aparecer lipotimia, náuseas y vómitos. psicoactivo que buscan los consumidores
Desarrollándose rápidamente de tabaco. La mayoría de quienes
tolerancia a estos efectos. intentan reducir su consumo, retornan a
A nivel cerebral, la nicotina actúa como sus niveles habituales del mismo.
estimulante: mejora las pruebas de Diversos efectos (la facilitación de la
ejecución motora y sensorial, facilita la memoria, disminución del estrés, pueden
memoria y disminuye la irritabilidad. A actuar como reforzadores.
nivel cardiovascular (por liberación de Parte de la gran actividad del tabaco
catecolaminas adrenales) produce deriva de que el estar muy normalizado el
taquicardia y aumento de la presión consumo, este acaba presentando
arterial. variados valores instrumentales y queda
El consumo del tabaco no es asociado a muchos estímulos
ansiolítico, sino ansiógeno. La ambientales, cotidianos.
percepción de alivio de ansiedad, Fumar produce un alivio inmediato de la
podría derivarse de la utilización del sintomatología de abstinencia nicotínica.
cigarrillo como mecanismo de Estos comienzan ya el primer día y
afrontamiento de las situaciones de alcanzan su mayor intensidad, el segundo
estrés. o el tercero.
Otros efectos son:relajación, Algunos síntomas son: aumento de
esparcimiento, y concentración. Mejora apetito, y deseo de fumar. Estos son los
la atención y tiempo de reacción. Esto más frecuentes, también puede aparecer
se debe en gran parte a una reversión ansiedad, irritabilidad, impaciencia,
de la abstinencia nicotínica, detectable inquietud, dificultad en la concentración,
sobretodo por la mañana. insomnio, cefaleas o trastornos
A nivel celular, la nicotina produce intestinales.
excitación celular, al producir la También se observa disminución del
apertura de los receptores nicotínicos. rendimiento de las pruebas de vigilia o en
La absorción pulmonar y consiguiente tareas que exigen coordinación motora.
llegada al cerebro, es muy rápida, lo
que contribuye a que presente
mayores acciones reforzadoras.

ALCOHOL
Es un trastorno crónico manifestado por la preocupación excesiva de alcohol, efectos nocivos sobre la salud
física y psíquica, pérdida de control cuando se comienza a beber, actitud autodestructiva en relaciones
interpersonales.
Dependencia: ​más allá del abuso, se supone un organismo habituado al alcohol, desarrollando la tolerancia, es
decir, necesita dosis creciente para producir el mismo efecto.
Hay dos formas: ​Física​ (sufrida por la adaptación del organismo a la sustancia, existe una necesidad de tomar
alcohol de forma imperiosa para conseguir determinada vivencia y reducir el malestar) y​ psíquica ​(demanda
irresistible de consumir de manera continuada y periódica convirtiéndose el alcohol en el eje de pensamientos,
conductas y emociones).

MECANISMO DE SÍNDROME DE ETIOLOGÍA FORMAS CLÍNICAS


ACCIÓN ABSTINENCIA

El alcohol etílico se Se caracteriza por la La etiología del abuso -​Intoxicación aguda​:


absorbe por varias vías: interrupción del consumo de alcohol se relaciona ● Embriaguez​:
oral, dérmico, aéreo y abundante y duradero. con cuatro factores lenguaje
rectal. Se caracteriza por la relacionados en la fase incorrecto,
La absorción estomacal aparición de síntomas de inicio del consumo: trastornos de la
se da en un 20% y el físicos: -El medio coordinación,
resto a nivel intestinal. -Temblor socioambiental marcha
Es considerada una -Sudoración -Constitución hereditaria inestable,
sustancia depresora del -Irritabilidad y rasgos de confusión mental,
SNC, posee tanto efectos -Cansancio personalidad. desorientación,
tranquilizantes como -Náuseas -Factores de percepción
euforizantes. La aparente -Depresión leve aprendizaje, conductas alterada, visión
alegría deriva de la Estos son tan desagradables adquiridas por imitación. borrosa,
depresión de los centros que lleva al sujeto a volver a -Propiedades capacidad de
inhibitorios corticales. El beber de nuevo. farmacodinámicas del autocrítica
alcohol es vasodilatador Si la dependencia es mayor alcohol. reducida y
que provoca hipotermia, la deprivación puede generar Una vez establecida la cambions en el
irritación de mucosas y ideas delirantes (celos, pauta de consumo, han humor.
malnutrición. persecutoria y alucinaciones de establecerse los ● Amnesia lacunar​:
La serotonina y la visuales). factores de la fase de pérdida de la
dopamina son los NT más La aparición de estos mantenimiento, memoria para lo
estudiados y, síntomas se produce a las responde a por qué se sucedido durante
encontrandose una 8-12 horas desde la sigue consumiendo. la intoxicación.
significativa disminución deprivación. ● I​ntoxicación
de serotonina plaquetaria. El síndrome de abstinencia patológica​:
El uso crónico de alcohol se divide en : consiste en un
puede llevar a la Leve, moderado y grave trastorno del
depresión y a la ansiedad. (delirium tremens). comportamiento
En el 30-50% de los Se produce a las 48-72 hs de con agresión
casos está presente en la supresión del alcohol y después de la
trastornos mentales, puede durar 3-5 días ingesta de
psicosis, bipolares, -Intoxicación:​ la intensidad y pequeñas
depresivo mayor y la duración de la embriaguez cantidades de
ansiedad generalizada. depende del tipo de bebida alcohol que no
consumida, rapidez de la suelen causar
ingesta, circunstancia del intoxicación
consumo y del nivel de alguna, en la
tolerancia. A partir de una mayoría de los
tasa de alcoholemia de 4-5 consumidores.
grs se puede llegar a un Es poco común.
coma alcohólico e incluso la
muerte.
Los efectos psíquicos y
físicos desaparecen cuando
este es eliminado.

El síndrome de ​dependencia alcohólica​ es un diagnóstico que se establece cuando los


síntomas nombrados en el cuadro, aparecen de modo continuo.
En la fase del tratamiento de la abstinencia una vez superada la fase de desintoxicación, se
pasaría a la fase de deshabituación. Los objetivos principales en esta fase serían el de
eliminar la dependencia psicológica y crear nuevos hábitos sustitutorios, a través de la
búsqueda de estrategias de solución de problemas y toma de decisiones, técnicas de
distracción cognitivas, programación de actividades lúdicas, control de ansiedad y
depresión.
Posteriormente se pasa a la fase de rehabilitación que consiste en ayudar al paciente a
controlar la recaída y crear un nuevo estilo de vida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy