Presentación Violencia Sexual en NNA 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Estrategias de prevención

29/04/2019

Maria José Torres / Carlos Del Toro


Futuro Colombia Nivel Central
Estrategias de
prevención de los
delitos sexuales.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Experiencia concreta
Luego de una reunión con el rector del colegio, en donde se discuten posibles estrategias de
mejora al proyecto institucional, éste les solicita construir un programa de prevención de la
violencia sexual en ámbitos escolares.

Observación reflexiva
¿Qué tipo de programa crearía?
¿A qué población iría dirigido?
¿Cuáles cree que serían los principales temas que abordaría?
¿Qué actividades incluiría en su programa?
¿A qué otros profesionales de la planta institucional involucraría?
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Conceptualización
abstracta
En Colombia:
Entre enero y agosto de 2018 se reportaron 17.574 casos de presuntos delitos sexuales de
los cuales 15.408 tendrían como víctimas a menores de edad.
Las víctimas son: menores de entre 5 y 9 años (4.301 casos), de entre 10 y 13 años (5.586
casos) y de 14 a 17 años (3.421 casos).

En el mundo:
En 2017, según Unicef, 300 millones de niños en el mundo viven en situación de violencia.
15 millones de mujeres adolescentes en el planeta han sido víctimas de violación
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

De acuerdo con medicina legal para el año 2015 según los exámenes médico legales por
presunto delito sexual, los escenarios en donde más suceden los delitos de violencia sexual son:
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Relación de la víctima con el presunto agresor:


Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Factores que favorecen las dinámicas de abuso

Factores sociales

 Falta de concientización del niño o la niña como sujetos de derechos.


 Los estereotipos de género.
 La naturalización de algunas prácticas culturales.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Factores que favorecen las dinámicas de abuso

Factores familiares

 Relaciones familiares en donde se ejerce el poder de manera abusiva y no equitativa.


 Dificultades en la comunicación.
 Distancia emocional, incapacidad para responder a las necesidades del niño o la niña.
 Falta de información sobre el desarrollo infantil y sobre el desarrollo de la sexualidad.
 Violencia de género.
 Niños o niñas en situación de desprotección o presencia de otras formas de violencia
como negligencia, maltrato físico, etc.
 Consumo de alcohol y/o de sustancias psicoactivas.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Factores que favorecen las dinámicas de abuso

Factores personales de niñas y niños

 Los niños y las niñas que presentan discapacidad son más vulnerables a ser víctimas de todas las
formas de violencia.
 Niños y niñas más pequeños.
 Niños y niñas que no tienen vínculos de apego seguro con sus cuidadores o con carencias afectivas.
 Niños y niñas que crecen en un entorno de violencia de género.
 Niños y niñas que no tienen información sobre situaciones de riesgo o que no tienen información clara
sobre la sexualidad.
 Niños y niñas que ya han sufrido algún tipo de abuso.
 Las niñas están en mayor riesgo de ser víctimas de abuso sexual o de explotación sexual que los niños.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Creencias erróneas en torno al abuso sexual infantil

 “El abuso sexual es sólo cuando ocurre un acceso carnal violento o penetración por parte
del abusador/a.”
 “El abuso sexual infantil es poco frecuente o no existe.”
 “Los agresores sexuales son enfermos mentales.”
 “Los abusos sexuales son fáciles de detectar.”
 “Los niños o niñas generalmente mienten cuando señalan que están siendo víctimas abuso.”
 “El abuso sexual infantil ocurre sólo cuando hay pobreza.”
 “El abuso sexual es provocado por la víctima.”
 “El abuso sexual infantil ocurre en lugares solitarios y en la oscuridad.”
 “Los abusos sexuales afectan a niños o niñas mayores o adolescentes.”
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Sobre los victimarios


¿Qué se sabe de los abusadores?

 No actúan de forma impulsiva ante una necesidad urgente de sexo.


 Planifican, estudian y tratan a los niños y niñas y a sus familias tanto como sea necesario para que todos confíen
en ellos y se haga así más difícil que el niño hable tras el abuso.
 Muy pocos pederastas abusan sólo de un niño. Los pederastas necesitan expresar su poder sobre otros y por eso
usan a los niños y niñas.
 Generalmente poseen alguna relación de autoridad con el niño o niña, existiendo respeto, confianza y cercanía.
 Son personas con poca capacidad de empatía.
 Son personas con distorsiones cognitivas.
 En sus historias de infancia se evidencia maltrato físico, psicológico o sexual.
 Tienen familias donde se ejerce la violencia de género y donde los estereotipos machistas influyen notoriamente
en sus vidas.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Sobre los victimarios


¿Cómo eligen los agresores a los niños y niñas?

 Niños y niñas pertenecientes a familias con necesidades emocionales o económicas.


 Niños y niñas que creen que son “malos”, o aquellos que no son valorados por la sociedad.
 Niños y niñas con una autoestima baja o que necesitan amor y atención.
 Niños y niñas que se sienten aislados de sus amigos y su familia, o que han sido rechazados
por sus familias o comunidades.
 Niños y niñas para quienes es difícil decirle a alguien lo que está pasando, o a los que
difícilmente se les va a creer, por considerarlos “mentirosos” o “problemáticos”.
 Niños y niñas que físicamente no pueden defenderse.
 Niños y niñas que ya han sufrido abusos.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Pautas generales para la prevención

¿Qué se debe hacer para bajar los índices de violencia sexual contra menores?

 La mayoría de los estudios frente al tema coinciden en señalar que lo más


importante para prevenir la violencia sexual es la EDUCACIÓN.
 Dicha educación no sólo debe estar pensada para niños, niñas y adolescentes, sino
dirigida a padres, docentes, orientadores escolares y profesionales de la salud.
 A través de esta educación se deberá deconstruir las ideas de la sexualidad
basadas en la religión y los roles asociados a los estereotipos de género.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Talleres de formación con niños y niñas

Los derechos de niños y niñas:


 Tener sus propias ideas.
 Expresar su opinión.
 Pedir explicaciones de las cosas.
 Decir ‘No’.
 Ser alimentados y cuidados.
 Recibir una educación sexual adecuada.
 Estar protegidos por sus padres y las autoridades.
 Recibir cuidados médicos cuando se enferman.
 Estar protegidos de los malos tratos, de la explotación y de los abusos sexuales.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Talleres de formación con niños y niñas


Educación sexual y reproductiva para niños y niñas:

 Brindarles estrategias de cuidado personal y autoprotección.


 Darles información que les permita Identificar posibles situaciones de amenaza.
 Darles pautas para la deconstrucción de estereotipos de género, que permitan
la eliminación de la violencia basada en el género, la identidad de género y/o
la orientación sexual.
 Enseñarles que existen partes públicas como la cara, las manos o los pies, y que
éstas son las partes que les pueden tocar, y partes privadas como el pene, los
senos y la vagina, y que éstas son las partes que nadie debe tocar. Enseñarles
que no deben tocar las partes privadas de otros sin su consentimiento.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Talleres de formación con niños y niñas


Educación sexual y reproductiva para niños y niñas:

 Enseñarles a como nombrar las partes del cuerpo.


 Hablarles de toques saludables y toques no saludables.
 Enseñarles el derecho que ellos tienen sobre su cuerpo.
 Enseñarles a diferenciar los sobornos de otros regalos.
 Enseñarles cuáles son los secretos que se deben guardar y cuales no.
 Inculcarles la importancia de pedir ayuda en situaciones de riesgo.
 Inculcarles el respeto por su cuerpo y por sus decisiones: no
obligarlos a dar besos ni a sentarse sobre las piernas de alguien si no
quieren.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Talleres de formación con adolescentes

Los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes:

 Entender el derecho a decidir libre y responsablemente tener o no hijos.


 Recibir servicios de atención en salud sexual y reproductiva integrales.
 Recibir atención en salud sexual de calidad sin importar la edad, sexo, raza,
estado civil, orientación sexual o identidad de género.
 Recibir información y educación sobre la sexualidad.
 Recibir capacitación sobre el derecho a la intimidad, a la libertad, la
integridad y la dignidad
 Entender la importancia del derecho a vivir libre de violencia o coerción.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Talleres de formación con adolescentes

Educación sexual y reproductiva con adolescentes:

 Abordar cómo tener una maternidad segura.


 Dar pautas de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
 Deconstruir los estereotipos de género que permitan la eliminación de la
violencia y/o discriminación basadas en el género, identidad de género y
orientación sexual.
 Reflexionar en torno a cómo tener una vida sexual responsable.
 Comprender el concepto de “consentimiento”.
 Trabajar la violencia sexual que tiene lugar a través de las redes sociales y
los dispositivos móviles.
Talleres de formación con adolescentes
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Talleres de formación con padres y educadores

Trabajo en educación sexual con padres y educadores

 Definiciones de abuso sexual infantil.


 Tipología del abuso sexual infantil.
 Consecuencias en las víctimas.
 Marco legal del abuso sexual infantil.
 Acciones básicas frente a casos de abuso.
 Indicadores que favorezcan la detección del abuso sexual infantil.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Recomendaciones para programas de prevención

 Los programas de prevención deberían abrir su perspectiva y dirigirse a otros grupos,


además de las víctimas potenciales. Deberían involucrar a padres y a otros adultos; la
información se debería difundir a través de los medios de comunicación.
 Se deben centrar más nuestra atención en los factores sociales y culturales que
influyen en la explotación y el abuso sexual infantil.
 Deben hacer énfasis en la obligación de actuar frente a un abuso sexual infantil.
Estrategias de prevención de los delitos sexuales.

Evaluación reflexiva

¿Cuáles estrategias de prevención les parecieron más potentes?


¿Cuáles estrategias de prevención son más fáciles de adoptar en sus planteles
educativos? ¿Cuáles más difíciles?
¿Qué harán diferente de ahora en adelante para manejar los casos de violencia
sexual que se presenten en sus colegios?
¿Qué harán diferente con respecto a la educación sexual de sus hijos?
¿Qué necesitan para poder consolidar un programa eficiente de prevención de
violencia sexual en sus planteles educativos? ¿Cómo planean conseguirlo?
Futuro Colombia Nivel Central

Maria José Torres / Carlos Del Toro

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy