Captura 2024-10-11 A Las 17.30.42

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA LITERATURA MEDIEVAL

1. Contexto histórico-social

La Edad Media coincide con la caída del Imperio romano de Occidente (476) y la conquista de
Constantinopla por los turcos (1453). En el caso de la península ibérica, el final del Medievo se
fija en 1492, año del descubrimiento de América. Se trata de una época caracterizada por la
convivencia de tres culturas y religiones diferentes: cristiana, judía y musulmana.
En el 711 los musulmanes conquistan la mayor parte del territorio peninsular, denominado por
ellos mismos al-Ándalus. La Reconquista se inicia en el siglo VIII para recuperar los territorios
invadidos y finaliza con la toma de Granada en 1492.
La Reconquista de los territorios originó el problema de su repoblación, por lo que los reyes no
dudaron en acoger a toda clase de gentes: mudéjares (musulmanes que mantenían su religión
en territorio cristiano), moriscos (musulmanes que adoptan la religión cristiana), judíos... Por
otro lado, en territorio musulmán había mozárabes (cristianos que mantienen la religión
cristiana) y muladíes (que adoptan la religión musulmana). Surge así la convivencia y el
mestizaje cultural, fundamentales para comprender el desarrollo cultural de la Península, y la
orginalidad y peculiaridad de la literatura española.
La mayor parte de la población era rural y el régimen, feudal, por lo que gran parte de la tierra
estaba en manos de la nobleza y el clero. La sociedad era inmovilista y se configuraba mediante
estamentos jerarquizados:
● El rey se encuentra en la cumbre de la pirámide social.
● La nobleza era propietaria de grandes patrimonios que heredaba el primogénito. Sus
privilegios eran numerosos: no pagaban impuestos, gobiernan sus dominios de modo
autónomo... Sus ocupaciones principales eran la guerra, la caza y los juegos de
habilidad bélica (torneos, juntas...).
● El clero poseía privilegios semejantes a la nobleza. Los obispos y abades tenían un
poder similar o incluso superior al de los nobles, pero el bajo clero vivía en condiciones
precarias. La Iglesia se convierte en el refugio de la cultura. En los monasterios se
conservan y transmiten los conocimientos de la época, en manuscritos laboriosamente
copiados por los monjes. La Iglesia propicia también el nacimiento de las
universidades.
● El pueblo llano formaba la mayor parte de la población. Se dedicaban a la ganadería, la
agricultura o las labores artesanales. Eran siervos y dependían de los señores feudales.
● La burguesía, habitantes de los burgos o ciudades (comerciantes, artesanos...) forman
una clase de hombres libres que va aumentando en número e influencia. Su progresivo
avance provocará luchas contra la nobleza, que se negaba a perder su situación
privilegiada.

2. Contexto cultural y literario


Con la desmembración del latín vulgar nacen las lenguas romances (como el castellano) en los
antiguos dominios Imperio romano. El castellano se extendió por un amplio territorio. Los
primeros textos en este idioma se remontan al siglo X. Son las Glosas emilianenses y las Glosas
silenses, aclaraciones hechas a textos latinos que resultaban de difícil comprensión por monjes
de los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos).

1
En la Edad Media, la escritura y la lectura eran habilidades casi exclusivas de los monjes. Las
bibliotecas se reunían principalmente en los monasterios y los libros incluidos en ellas eran
considerados los más importantes. Si a esto se añade que la lengua de cultura era el latín, no es
de extrañar que los orígenes de las literaturas romances estén en la transmisión oral.
Los poemas, acompañados de música, se iban aprendiendo de memoria, difundidos muchas
veces por los juglares. Esto explica las variantes con que nos han llegado muchos poemas de la
lírica popular, los rasgos orales en las narraciones épicas, la abundancia de obras anónimas y la
pérdida de un gran número de creaciones literarias.

3. La lírica medieval
3.1. Comparación entre la lírica popular o tradicional y la lírica culta

LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA POPULAR O TRADICIONAL LÍRICA CULTA
Anónimas Autor conocido
Transmitidas oralmente. Transmitidas mediante la escritura
Diferentes versiones.
Arte menor Arte mayor
Rima asonante Rima consonante
Estilo sencillo y condensado Estilo elaborado y complejo
Tema: amor desde una perspectiva femenina. La joven Temas variados: amor, filosófico,
coparte sus sentimientos con una confidente: madre, crítica social y política...
hermanas, amigas.
Recursos: exclamaciones, interrogaciones, diminutivos
y estribillos
Figuras retóricas: apóstrofes, anáforas y paralelismos

3.2. La lírica popular o tradicional

LÍRICA POPULAR O TRADICIONAL


LÍRICA MOZÁRABE LÍRICA LÍRICA LÍRICA
GALAICO-PORTUGUE CASTELLANA CATALANOPROVENZAL
SA
(Mozárabe: idioma CANTIGAS DE AMIGO Tema: amor -Gran parte fue escrita
hablado por los - Tema: amor. (femenino y en provenzal.
cristianos en territorio - Amigo = amado. masculino) y otros. - Tema: amor.
árabe) - Perspectiva -ALBADAS - Paralelismos y
JARCHAS femenina. -CANCIONES DE estribillos.
- Poemas breves - Confidentes: SIEGA - Viadeyra o viadela
- Tema: amor (ausencia madre, hermanas, -SERRANILLAS (canción para el viaje.
del habib) naturaleza. -VILLANCICO
- Perspectiva femenina - Abundantes Consta de un
Confidentes: madre, referencias a la estribillo (2, 3 o 4
hermanas, amigas naturaleza. versos), la glosa o
- Se colocan al final de - Paralelismos. mudanza y uno o
la moaxaja (escrita en más versos de
árabe o hebreo culto) vuelta

2
3.3. La lírica culta

LÍRICA CULTA
LÍRICA GALAICO PORTUGUESA LÍRICA CASTELLANA LÍRICA CATALANOPROVENZAL
CANTIGA DE AMOR - El gallego es el idioma - Gran parte fue escrita en
- Tema: amor no correspondido predilecto para la poesía provenzal.
de la dama. hasta mediados del siglo - Amor cortés.
- Amor cortés.* XIV.
CANTIGAS DE ESCARNIO - Amor cortés.
- Poemas satíricos dirigidos -Composiciones recopiladas
contra otros poetas o en cancioneros en el siglo
cortesanos. XV.

* El amor cortés representaba el amor entre nobles. Surge en Francia en el siglo XII. Fue
impulsado por la reina LEONOR DE AQUITANIA, a quien le fascinaban las historias de los
trovadores. Nació como una corriente erótica, que solía hablar de relaciones
extramatrimoniales, aunque al evolucionar se enfocó más como un amor imposible.

Al ser un amor encubierto, es importante guardar el secreto (por la honra de la dama).


Normalmente la mujer está casada o es de una condición social superior. El enamorado
siempre se siente inferior a la dama y se humilla ante ella. Por tanto, el hombre se siente un
vasallo de la mujer, lo que a él le origina un “sufrimiento gozoso”. La amada se describe como
perfecta, distante e inaccesible.

- Existieron poetas mujeres en toda Europa, como la italiana CHRISTINE DE PIZAN, considerada
la primera escritora profesional. En el siglo XV participó en un debate literario sobre la
situación de las mujeres y su defensa frente a la subordinación que padecían. Este debate es
considerado por algunos como el primer manifiesto del movimiento feminista.

4. La poesía narrativa medieval


4.1. El mester de juglaría y el mester de clerecía

NARRATIVA EN VERSO EN LA EDAD MEDIA


MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA
Anónimo Autores conocidos
Transmisión oral Transmisión escrita
Finalidad: entretener, enseñar pautas de Finalidad: entretener y educar
comportamiento, informar de hechos
recientes, propaganda de la guerra y de la
religión cristiana
Métrica irregular (normalmente versos de 14 Métrica regular (con hemistiquios y cesura)
a 16 sílabas, con hemistiquios y cesura) Cuaderna vía
Rima asonante Rima consonante
Apelaciones al público, pleonasmo, epítetos
épicos
Cantares de gesta: Milagros de nuestra señora (Gonzalo de
Cantar de Mio Cid Berceo)

3
Libro de buen amor (Juan Ruiz, Arcipreste de
Hita)
4.2. Mester de juglaría. El Cantar de mio Cid
a) ¿Qué es un Cantar? Lo cantares de gesta son extensas narraciones en verso que tratan de
hazañas realizadas por un héroe. Aparecen entre los siglos XII y XIV. Son obras anónimas,
transmitidas oralmente y recitados por los juglares.

Los juglares recitaban y cantaban poemas que memorizaron, pero normalmente no


escribieron. Solían tocar algún instrumento y exhibir habilidades de saltimbanqui.
Los cantares de gesta se agrupan en ciclos cuando tienen la misma temática o los mismos
protagonistas. En España los mejor conservados son el Cantar del Mío Cid (prácticamente
íntegro) y unos cien versos del Cantar de Roncesvalles.

El Cantar de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el Cid Campeador.
Fue un personaje real que vivió en el siglo XI. En el cantar, los sucesos históricos (como la
conquista de Valencia por parte del Cid) se intercalan con elementos legendarios para ensalzar
al héroe, como el episodio del león.

b) El Cid literario. El Cid literario es un personaje idealizado, casado con doña Ximena, con dos
hijas (doña Elvira y doña Sol). Cuenta con su caballo Babieca y las espadas Colada y Tizona.

El Cid representa el modelo de hombre medieval: lucha por su Dios y por su rey contra los
enemigos de su patria y su religión. Es un valiente guerrero, fiel a sus amigos, buen padre y
esposo. Destaca por su mesura (moderación).

En el Cantar los musulmanes no siempre son los enemigos, sino que también pueden ser
aliados. Algunos cristianos (como los infantes de Carrión o los nobles que malmeten contra el
Cid) son más viles que los musulmanes.

c) Fecha y autor. El Cantar de Mío Cid fue escrito a finales del siglo XII o comienzos del XIII y se
conserva gracias a un manuscrito (de unos 3700 versos) copiado por Per Abbat. Esta copia, que
conservamos hoy en día, está incompleta: le falta la primera hoja, la última y dos interiores.
Tradicionalmente, consideramos el Cantar como anónimo. Se discute si sus autores también
podrían haber sido dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz
(Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. El juglar de San Esteban
desarrolla el primer cantar (más realista) y esboza los otros dos. El de Medinaceli incluye los
episodios más fantasiosos (como el del león).

d) Tema. El tema principal es el honor del Cid. Se producen dos ciclos de pérdida y
recuperación.
● Honor público: perdido en el destierro. Recuperado mediante la realización de hazañas
de dificultad creciente.
● Honor privado: perdido en la afrenta de Corpes. Recuperado siguiendo los
procedimientos de la época (gracias a la ayuda del rey).

4
e) Estructura. El Cantar de Mio Cid se divide en tres partes:
● Cantar del destierro. El Cid y sus hombres abandonan Castilla, tras ser injustamente
acusado por el rey de quedarse con los impuestos recaudados a los árabes. Deja a su
mujer, doña Jimena, y sus hijas en un monasterio de Cardeña. Finaliza con la conquista
de Valencia.
● Cantar de las bodas. Tras tomas valencia, el rey permite que el Cid se reúna allí con su
mujer y sus hijas. Lo perdona y les deja volver a Castilla, concertando las bodas de sus
hijas con los infantes de Carrión.
● Cantar de de las afrentas de Corpes. Los infantes, que se muestran como orgullosos y
cobardes, maltratan a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. El Cid reclama justicia
al rey, que termina concertando unas nuevas bodas para sus hijas con los infantes de
Navarra y Aragón.

f) Estilo. Aunque no todo lo que se cuenta es real, el autor intenta parecer verosímil, sin
recurrir a elementos sobrenaturales. Presenta un héroe muy humano, capaz de emocionarse
ante sus desdichas.
En cuanto a su lenguaje, destacan en él fórmulas épicas, como repeticiones, apelaciones al
público o epítetos épicos (apelativos con los que se designa a los personajes, como "el que en
buena hora nació" o "el que en buena hora ciñó la espada"). Su rima es asonante, pero
presenta bastante anomalías.

4.3. Los romances

A partir del siglo XIV, la decadencia de los cantares trajo consigo la aparición de unos poemas
narrativos más breves: los romances.

Un romance es una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos
pares, quedando los impares sueltos. Se cree que el origen de los romances se encuentra en
los propios cantares de gesta. A pesar de que no se pusieron por escrito hasta el siglo XV, los
romances debieron empezar a componerse en el siglo XIV.

Pueden clasificarse según dos criterios:


SEGÚN SU ORIGEN SEGÚN SUS TEMAS
Romance viejo: Romances históricos. Tratan temas propios de la épica y la
- Populares y anónimos. historia castellana. Hay tres ciclos importantes:
- Compuestos en los siglos XIV - Romances del Cid.
y XV y transmitidos - Romances del conde Fernández, relativos a la
oralmente. independencia de Castilla.
- Suelen presentar variantes. - Romances del rey Rodrigo, sobre la derrota del último rey
visigodo por las tropas musulmanas.
Romancero nuevo: Romances fronterizos y moriscos. Relatan sucesos
- Compuestos por autores acontecidos en la frontera entre Castilla y los reinos árabes.
cultos. Romances carolingios y bretones. Narran las hazañas y
- Escritos a partir del siglo XVI. amores de personajes del ciclo artúrico.
- No presentan variantes.

5
Romances novelescos y líricos. Poemas de nueva invención
sobre asuntos amorosos, sentimentales, cotidianos...
En cuanto al estilo, los romances se caracterizan, sobre todo, por su expresividad, que se
consigue mediante recursos como los siguientes:
- Comienzo in medias res y/o final no cerrado.
- Conviven los pasajes narrativos, descriptivos y dialogados, con una fuerte tendencia a la
dramatización.
- Se emplea una sintaxis sencilla y un léxico a menudo arcaizante.
- Se incluyen numerosas exclamaciones e interrogaciones que interpelan al oyente.

4.4. Mester de clerecía

Los monjes escribas copiaban códices (libros manuscritos anteriores a la imprenta) en el


scriptorium, una habitación del monasterio. Había monjes especializados en la escritura, en las
letras capitulares, en las ilustraciones, en fabricar las tintas con minerales y vegetales...

Las primeras obras conservadas del mester de clerecía pertenecen al siglo XIII. Destacan el
Libro de Alexandre (protagonizado por Alejandro Magno) y el Libro de Apolonio. También a
este siglo pertenece Gonzalo de Berceo, primer autor de nombre conocido que escribe en
castellano. Escribió varias obras hagiográficas (vidas de santos), como la Vida de San Millán; o
Vida de Santo Domingo de Silos, y obras marianas (dedicadas a la Virgen María). Dentro de
este grupo destaca Los milagros de Nuestra Señora, colección de veinticinco relatos breves
precedidos de una introducción alegórica. Están escritos en cuaderna vía (estrofas de cuatro
versos alejandrinos que riman entre sí con rima consonante). La estructura de los relatos es
siempre la misma: el protagonista es un pecador que sufre algún problema grave y pide ayuda
a la Virgen, de la que es devoto. La Virgen lo salva.

La obra más importante del mester de clerecía es el Libro de buen amor, escrita por Juan Ruiz,
el arcipreste de Hita, en el siglo XIV. Desarrollado de forma pseudoautobiográfica, destaca por
su originalidad y por recoger diversidad de estrofas y temáticas en sus poemas. Ambiguo e
irónico, es difícil saber su intención: advertirnos del peligro del amor carnal o invitarnos a
gozar de él.

El protagonista narra sus conquistas amorosas. Tras varios fracasos, mantiene un debate con
don Amor, que le recomienda que cuente con la ayuda de la Trotaconventos (antecesora de la
Celestina).

Le estructura del libro es sumamente compleja, ya que en la trama principal de la obra el autor
incorpora materiales diversos: ejemplos didácticos, relatos alegóricos (como la batalla de don
Carnal y doña Cuaresma), poemas satíricos (como las serranillas, en las que caricaturiza de
forma misógina a las mujeres), poemas dedicados a la Virgen, digresiones morales y
didácticas...

5. La prosa medieval

6
La convivencia entre árabes, judíos y cristianos durante los ocho siglos de existencia e
al-Ándalus permitió un rico intercambio cultural que vivió su máximo apogeo en el siglo XIII,
gracias a la Escuela de traductores de Toledo, impulsada por el obispo Raimundo y el rey
Alfonso X el Sabio. Fue allí donde se empezaron a traducir las primeras colecciones de relatos
orientales, que posteriormente influirán de manera decisiva en el nacimiento de la narrativa en
prosa.

Alfonso X el Sabio (1221-1284) convierte el castellano en lengua de cultura. Confeccionó y


coordinó ambiciosas obras en prosa: históricas (Crónica general; General estoria), jurídicas
(Siete partidas), científicas (Libro del saber de astronomía); de entretenimiento (Libro de
ajedrez)... También compuso cantigas de tema religioso (las Cantigas de Santa María).

Este monarca reunió en su corte a cristianos, judíos y musulmanes, que le ayudaron a


continuar la labor iniciada en el siglo XII en la Escuela de Traductores de Toledo. El castellano
experimentó una “reforma alfonsí”, en el que se toma de referencia la norma toledana, se
enriquece el vocabulario y se crearon numerosos nexos.

5.1. La narrativa. Los cuento y ejemplos

Las colecciones de relatos medievales tienen carácter didáctico: presentan conductas


aplicables a una determinada situación. Por este motivo los cuentos reciben el nombre de
ejemplos (enxiempla).

Los primeros libros de relatos los encontramos en el siglo XIII y son traducciones de obras
árabes e hindúes: el Calila e Dimma y el Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres, de
caráter misógino. Los cuentos de estas recopilaciones parten de una fuente común: el
Panchatantra, la colección de relatos más célebre de la literatura oriental.

5.2. Don Juan Manuel. El Conde Lucanor

Don Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso X el Sabio, escribe varias obras con clara intención
didáctica: aconsejar a los nobles de la época. Se vale de fuentes orientales a las que dota de
cierta originalidad.

Su obra más importante, El conde Lucanor, fue escrita en 1335. Consta de cinco partes, siendo
la primera la más conocida. Esta primera parte consta de cincuenta y un cuentos que siguen
una estructura fija:

- El conde Lucanor pide consejo a Patronio sobre un asunto que le inquieta.


- Patronio le responde con un cuento relacionado con su problema, del que extraerá la
enseñanza correspondiente.
- Se aplica el cuento al caso propuesto por el cuento.
- Interviene a don Juan Manuel, que aprueba el contenido del cuento.
- Al final se incluye una moraleja en forma de pareado.

7
6. Teatro medieval

El nacimiento del teatro está vinculado al hecho religioso: las primeras representaciones de las
que se tiene noticia eran pequeñas acciones dramáticas de sentido litúrgico que se
escenificaban dentro de las iglesias.

Con el tiempo las obras e desplazaron al atrio y surgieron los primeros dramas religiosos en
romance. En ellos se aludía básicamente a dos momentos de la vida de Jesús: su nacimiento y
su muerte.

El único vestigio que conservamos de teatro castellano anterior al siglo XV es el Auto de los
Reyes Magos, escrito hacia el siglo XII. En el fragmento que nos ha llegado (compuesto por 147
versos) los Reyes Magos se encuentran con Herodes en su camino a Oriente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy