1 - Universidad Venezolana 1999-2002 T I
1 - Universidad Venezolana 1999-2002 T I
1 - Universidad Venezolana 1999-2002 T I
Universitaria en
Venezuela
1999
2002,
desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
ISBN: en trámite
Caracas-Venezuela.
Ciudad Universitaria de la UCV.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 2
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 3
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN 7
1999
ENERO
Programa educativo de Chávez 8
Panorámica de la universidad venezolana, la autonomía como tema sustantivo 9
Comisión de enlace/UCV 13
Financiamiento 14
Pobreza 15
El proyecto educativo desde muy temprano se hace chavista, es Él quien tiene la última
palabra…siempre 15
(Un rasgo determinante, visible hasta en el chavismo más crítico) 15
FEBRERO
La sublimación de la gratuidad (y de la ideología subyacente) marca el carácter de la política hacia la
educación superior desde los mismos comienzos del proyecto bolivariano 17
MARZO
Sistema de selección universitaria/Cupo 20
ABRIL
Pobreza 22
MAYO
Educación en la Constituyente 24
JUNIO
Educación en la Constituyente 26
Reforma educativa 27
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 4
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
JULIO
Equidad 28
AGOSTO
Constitución 29
Gratuidad 31
Afirmó Ernesto Mayz Vallenilla 33
Eliminación de la Prueba de Aptitud es una irresponsabilidad pedagógica 33
SEPTIEMBRE
Costos 34
Rechazan que la Carta Magna fije 7% del PIB para la educación 35
Constituyente 36
El Ministerio de Educación interviene 164 institutos universitarios privados 37
Precariedad 37
OCTUBRE
Constitución 39
UCV 40
Universidades privadas 41
UCV paraliza programa de investigación y becas 42
NOVIEMBRE
Todas las universidades deben ser autónomas 43
María E. Castellanos viceministra de Educación Superior 44
Piticubanismo 44
Cogollo universitario 46
DICIEMBRE
Autoritarismo 48
Inseguridad jurídica en la educación superior 48
Políticas para la educación superior venezolana: 49
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SANTA ROSA CON LAS CARRERAS DE FILOSOFÍA Y
TEOLOGÍA 50
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 5
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
2000
Historia 52
Política educativa-Desde el MECD 52
Programa educativo del MECD 52
Política educativa-Estado docente-PEN-Carlos Lanz 54
Corrupción 54
Contracultura y educación 54
Transformación social como objetivo 55
Liberalización del ingreso 56
Juego de Actores: Carlos Lanz-Dominguez-Navarro 56
Geopolar 57
REVOLUCIÓN QUE ESTA VEZ NO TENDRÁ CARÁCTER GLOBAL. 57
Carlos Lanz 58
Cubanización 58
ORLANDO ALBORNOZ: "NO NOS CONVIENE UNA ASOCIACIÓN EDUCATIVA CON CUBA"
58
LINARES, Y. (2000, 6 DE NOVIEMBRE). ORLANDO ALBORNOZ: "NO NOS CONVIENE UNA
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CON CUBA". EL NACIONAL. 60
Educación e Iglesia Católica 60
La revolución educativa 60
Postgrado 62
2001
ENERO
Creación de instituciones de Educación Superior 64
Políticas 64
Proyecto Alma Mater 66
FEBRERO
Contexto-La historia de la relación entre los intelectuales y el poder político en Venezuela 67
MARZO
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 6
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
DICIEMBRE
Movimiento estudiantil oficialista/Fuerza Bolivariana Nacional 93
Nace el Ministerio de Educación Superior 94
Aristóbulo introdujo recurso jerárquico para desconocer los sufragios de la CTV. 94
LOE/Istúriz/Estado docente 94
1X1 95
Navarro: Voto de estudiantes y profesores valdrá igual en universidades experimentales 95
2002
ENERO
Aristobulo Istúriz y Héctor Navarro nuevos ministros de educación 97
Estadística educativas y porcentaje del PIB 98
Nace la Universidad Popular Bolivariana. Popular y en Miraflores 98
MARZO
Reglamento del Ministerio de Educación Superior 100
ABRIL
¿Cambio epocal de la educación nacional? 108
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 7
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
MAYO
Unimet 110
Conflictividad gremial 110
Nuevo trato a las instituciones de educación superior 111
Sucesos de abril y derivaciones en la ES 111
Movimiento estudiantil 112
JUNIO
Discriminación a docentes/Ahora los docentes a contratar son los de la UPEL 113
Movimiento estudiantil oficialista/Discursividad de Chávez/Estudiantes bolivarianos 113
JULIO
Violencia oficialista en la UCV/Tirotean a Julio Borges 121
AGOSTO
Universidad Popular Bolivariana 122
DESCARTADO MIRAFLORES COMO SEDE DE LA UNIVERSIDAD POPULAR
BOLIVARIANA: EL PROYECTO, ANUNCIADO Y REITERADO POR EL PRESIDENTE HUGO
CHÁVEZ, DE CEDER EL PALACIO DE MIRAFLORES PARA CONVERTIRLO EN SEDE DE LA
QUE LLAMÓ UNIVERSIDAD POPULAR BOLIVARIANA, QUEDÓ DESCARTADO, AL MENOS
HASTA EL AÑO PRÓXIMO, PORQUE LA MUDANZA PRIVARÍA A LOS VENEZOLANOS DE
UNO DE LOS SÍMBOLOS TRADICIONALES RELACIONADO CON EL EJERCICIO DEL
PODER. ASÍ LO ANUNCIÓ AYER EN MIRAFLORES EL MINISTRO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR, HÉCTOR NAVARRO, QUIEN DIJO QUE SE BUSCAN OPCIONES PARA
EJECUTAR EL PROYECTO EN EL OESTE DE LA CIUDAD, Y QUE EN ELLO TRABAJA UNA
COMISIÓN INTEGRADA POR VECINOS DE ESAS COMUNIDADES. 122
SEPTIEMBRE
Ingreso a la educación superior 123
UNESR 123
El factor Chávez /Pieza maestra para entender la manera como mira a la educación el Presidente y el
lugar que le asigna en su lucha personal por el poder 123
Para la historia de la autonomía universitaria 125
OCTUBRE
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 8
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
NOVIEMBRE
El Factor Chávez/Asamblea Nacional de Estudiantes Bolivarianos 130
Presentación
La idea central de este documento, su objetivo más general
y explícito, se relaciona con la pretensión de producir
una panorámica de los principales procesos y
acontecimientos que han marcado el acontecer de la
Educación Superior Venezolana (educación universitaria a
partir de la LOE de 2009) desde el año 1999 hasta el 2002.
Por intermedio de una escrupulosa selección y organización
cronológica de los textos que refieren a la educación más
alta, coleccionados en la base de datos del Proyecto
Memoria Educativa Venezolana.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 9
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 10
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 11
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 12
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
ENERO
Programa educativo de Chávez
Plan de Gobierno de Hugo Chávez Frías
Presentación
Equilibrio Social
Para la República Bolivariana de Venezuela
Alcancemos la Justicia Social
INTRODUCCIÓN
o El Proyecto de las Redes Sociales como concreción de la democracia participativa y de la construcción de un nuevo
modelo de gestión pública
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
o Los Principales referentes en la educación Básica, Media, Técnica y Profesional (déficit, políticas y proyectos )
o Educación Superior
o Deportes
o Cultura
o Jóvenes
SALUD Y DESARROLLO SOCIAL
o Lineamientos principales para el 2000-2001
o Metas más importantes
INTERIOR Y JUSTICIA
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
DEPORTES
CULTURA
JÓVENES
SALUD Y DESARROLLO SOCIAL
INTRODUCCION
LINEAMIENTOS PRINCIPALES PARA EL 2000-2001
METAS MÁS IMPORTANTES
1. SOBRE NUESTRA CONTRIBUCIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS SECTORES MAS
EXCLUIDOS Y ATENCIÓN A LOS DAMNIFICADOS DE LA TRAGEDIA DE DICIEMBRE DE 1999.
1. RESCATAR LOS PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA A TRAVÉS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL Y EL
FORTALECIMIENTO DE AMBULATORIOS.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 13
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Panorámica de la universidad
venezolana, la autonomía como
tema sustantivo
EXPECTATIVAS E INTERÉS POR LA EDUCACIÓN
Impresionantes, múltiples y diversas han sido las expectativas generadas en el país con motivo de los resultados electorales
del pasado 6 de diciembre.
Las mismas, con mayor o menor intensidad, se han manifestado en los distintos ámbitos y sectores de la sociedad
venezolana bajo la inspiración de los más variados intereses, aun cuando muchas veces se les ha hecho aparecer como la
expresión de un verdadero y profundo anhelo de cambio y transformación popular. En verdad, esto constituye un asunto
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 14
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
delicado que debe ser manejado con mucho cuidado por el nuevo equipo de Gobierno. Es deseable, y además fundamental,
que al respecto este último ofrezca respuestas que signifiquen ciertamente un mayor progreso para todo el país, haciendo
todos los esfuerzos posibles para impedir que continúen prevaleciendo ciertas prácticas perversas de utilización del poder
para el beneficio de unos pocos. De no ser así, entonces no tendría nada de extraño que dentro de muy pocos meses
tengamos un estallido social de consecuencias funestas, precisamente por el diferimiento o la no satisfacción de muchas de
las importantes esperanzas que el pueblo ha abrigado a partir de los ofrecimientos del mandatario electo.
Este peligro está presente, por supuesto, en nuestro sector educativo. Igualmente en este campo, muchas son las expectativas
y diversos los intereses que las animan en estos días postelectorales. En unos casos se transmite la esperanza de que se
tomarán las medidas necesarias y suficientes para enfrentar el serio problema del fracaso escolar expuesto parcialmente en
las terribles cifras sobre excluidos y repitientes que hoy conocemos; para fortalecer la educación pública y revertir de paso
la tendencia privatizadora en todos los niveles del sistema que observamos en los últimos doce años; para mejorar las
condiciones de trabajo en general de los docentes y dignificar su profesión; y, en definitiva, para lograr por lo menos
sustanciales avances concretos en la búsqueda de una educación eficiente y de calidad, de cara a las exigencias que nos
plantea la llamada sociedad del conocimiento en estos años finales del siglo XX y de inicio del tercer milenio. ¿Acaso,
tendremos la dicha de comenzar a vivir en los venideros cinco años de gestión gubernamental aun cuando sea un poco de
este optimismo?; o más bien, ¿no seremos testigos de la profundización de los graves problemas que hemos venido
padeciendo en este sector, con una desmoralización y conflictividad mayor de los docentes y profesores que se desempeñan
en los distintos niveles del sistema educativo, con un deterioro más acentuado de la educación pública, con un incremento
del número de venezolanos que son apartados por diferentes vías de los servicios que presta la institución escolar, y en
general, con una multiplicación de nuestras insatisfacciones y traumas al no contar con la voluntad política oficial y los
recursos requeridos para ir a esa educación de calidad anhelada de acuerdo con un proyecto educativo nacional?
Al lado de las expectativas indicadas anteriormente, las cuales pudiéramos decir que están guiadas por un interés público
por el bienestar educativo, se encuentran las de quienes por un detestable afán de lucro personal, grupal o partidista, ven en
estos momentos de cambio gubernamental una oportunidad propicia para satisfacer sus apetitos más egoístas. Entre ellos se
encuentran los que muy bien constituyen unos auténticos fenicios o mercaderes de la educación, que ubicándose en la esfera
de lo privado o de lo público no hacen más que pensar en los jugosos beneficios económicos de lo que sin escrúpulo alguno
ven como el gran negocio de la educación. De esta cofradía forman parte, asimismo, muchos que se hacen llamar expertos o
que sacan a relucir un impresionante cúmulo de credenciales e influencias para buscar un sitial de honor como asesores del
ministro, de manera de tener acceso privilegiado al disfrute de los cuantiosos y costosísimos recursos monetarios para la
educación que obtiene el país en calidad de préstamo del Banco Mundial y de otros organismos crediticios multilaterales.
Si existe una verdadera preocupación por la salud educativa del país, entonces deberán combatirse de manera implacable los
intereses nada educativos por la educación que se acaban de señalar; y del mismo modo el Estado tendrá que asumir de una
vez por todas su indelegable responsabilidad de definir, dentro de un proyecto de alcance nacional, los lineamientos
políticos y las estrategias dirigidas a potenciar nuestra educación como un bien público de gran trascendencia social,
teniendo el cuidado en esto de no cometer el grave error de establecer prioridades sin una visión de unidad del sistema
educativo, y de querer instaurar el cambio bajo la premisa del desconocimiento o la descalificación irresponsable de los
éxitos que se hayan podido alcanzar en gestiones pasadas.
Eleazar Narváez. EL NACIONAL - SÁBADO 16 DE ENERO DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 15
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
"Lo que se requiere es un nuevo orden con visión de futuro. Que exista una interacción sana, sin los resabios del pasado
entre el Estado, el gobierno, la sociedad y sus universidades. La nueva doctrina de las universidades es generar
conocimiento en ciencias y humanidades".
No a la integración
Nicolás Bianco no cree en el discurso que se ha venido planteando, incluso en el proyecto de Ley de Educación Superior, de
integrar a las universidades con los institutos y colegios universitarios. Para él, eso es un "arroz con mango".
"Las universidades públicas tienen que estar separadas de las privadas. Hay una distancia notable entre ellas, en cuanto a
calidad académica. No todas las privadas, por supuesto, están desfasadas, pero la gran mayoría. El último proyecto de Ley
de Educación Superior tenía una concepción obsoleta de la situación. Lo que debemos desarrollar es un sector educativo
público sano, estratégico, generador de conocimientos y actualizado", explicó.
Tampoco cree que una relación abierta y flexible entre el Estado y sus centros de enseñanza superior deba pasar por las
manos de un Consejo Nacional de Universidades y de un ministro. "Ese es un cuerpo inmanejable, en el que hay muchas
manos. Propongo que se cree la figura del director general de educación superior".
-La Comisión de Enlace ha planteado crear el cargo de viceministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ¿No es
esa la misma propuesta?
-Estoy de acuerdo con que sólo sea de Educación Superior. La ciencia y la tecnología requieren un tratamiento aparte, y si
es posible también a través de un cargo ministerial. Necesitamos un ministro que pelee en los gabinetes económicos por más
recursos para la ciencia. Por supuesto, el nuevo cargo debe depender de un ministro distinto a como fue Antonio Luis
Cárdenas, porque si no, quedaríamos en las mismas.
100% de aumento
En cuanto a la materia salarial, Bianco cree que, ciertamente, es una decisión que debe tomarse urgentemente, pero no es lo
más importante. Considera que a los profesores debe aprobársele 100% de aumento de sueldo, "porque según las Normas de
Homologación nos correspondía 180% de incremento", que se liquiden las deudas que se mantienen con las universidades y
se establezca una discusión transparente sobre los pasivos laborales de los docentes.
"Como respuesta, las universidades deben reestructurarse y renovarse, con lapsos definidos por la dirección ministerial
designada para la educación superior, y que el Ejecutivo y el Congreso le pidan cuentas".
-El Ejecutivo dice que el Estado no tiene dinero. ¿De dónde lo obtendrá para pagar las deudas?
-No creo que no tenga dinero. Si Chávez cumple lo que ha dicho, tendrá que intervenir las aduanas y pechar a quienes sí
tienen suficiente poder adquisitivo y no pagan impuestos. Sí hay recursos pero están mal orientados -señaló.
A su juicio, los centros de enseñanza superior deben volcarse a reforzar y aumentar sus postgrados, y a destinar 50% de su
matrícula de pregrado a los mejores estudiantes de los liceos públicos.
Tal como se creó el Fondo de Desarrollo Agrícola, el director del Instituto de Inmunología plantea que se cree un fondo de
actualización de las universidades, que permita a estas instituciones tener recursos garantizados por cuatro años para la
automatización de sus oficinas y bibliotecas, restauración de las instalaciones y renovación de equipos. Este fondo podría
recibir dineros públicos y recursos provenientes de organismos interesados en mejorar la calidad de la educación superior, y
debería estar por el orden, según propuso, de los 3 billones de bolívares.
"Las universidades tendrían que presentar ante la instancia ministerial de Educación Superior, los planes concretos de
actualización", concluyó.
YELITZA LINARES. EL NACIONAL - LUNES 18 DE ENERO DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 16
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Según Esté, "ortodoxo es aislar a las universidades del sistema educativo, como se ha venido haciendo. Las universidades
tienen un inevitable papel en la conducción del país, que se ha enajenado, tal vez por los problemas presupuestarios, por la
baja moral de su trabajo o por la ausencia de proyectos sólidos para la enseñanza y la investigación".
Recordó el coordinador del Centro de Investigaciones Educativas de la UCV que en el documento presentado por la
Comisión de Enlace, sus miembros proponen el inicio de un proceso de autoevaluación de las universidades, que se
desarrolle conjuntamente con un proyecto de cambio sustancial y que culmine con la recuperación de su liderazgo en el
conocimiento. "Este es un proceso largo y complejo que debe iniciarse y marchar conjuntamente con una adecuada
asignación presupuestaria".
El investigador no está de acuerdo con separar a las universidades públicas de las privadas y de los institutos y colegios
universitarios, como planteó Bianco. "Debe existir un solo sistema con áreas especializadas. La investigación de punta es
fundamental y hay que cuidarla y enriquecerla, pero debe ser pertinente para el país", puntualizó.
Negó que esté contemplado crear un cargo de dirección general en el Ministerio de Educación dedicado exclusivamente a la
educación superior, "porque lo que se está planteando es la reestructuración y reducción de la burocracia". Además, Esté
informó que la Comisión de Enlace, "confundida por algunos como una agencia de colocaciones", funcionará el resto del
mes hasta entregar sus informes al nuevo gobierno.
YELITZA LINARES. EL NACIONAL - MIÉRCOLES 20 DE ENERO DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 17
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
El otro "cuello de botella" que enfrentarán en los primeros tres meses de gobierno será el de los pasivos laborales. Las
universidades no aceptaron el nuevo régimen de prestaciones sociales vigente desde el año pasado (a excepción de la ULA),
por lo que el Ejecutivo ha obviado esta partida en los últimos presupuestos universitarios. El resultado: las universidades
ven menguar sus recursos manteniendo el antiguo sistema, mientras la deuda del Ejecutivo por este concepto ha aumentado
al monto impagable de 2,5 billones de bolívares.
"La propuesta del ministro de Educación de crear los Fondos de Retiro tiene mucha resistencia en las universidades. Sin
embargo, hay que esbozarla y bajarla a las instituciones para que sea discutida", dijo Cortázar.
Sin obstáculos presupuestarios
La comisión de enlace, cuyo trabajo cesará el próximo 28 de enero, se ha preocupado también porque se agilice la entrega
de los dozavos correspondientes a los primeros meses de este año. El director de la OPSU, José Antonio Pimentel, garantizó
que no habrá retrasos para cancelarle sus asignaciones, por lo menos a las 11 universidades que trabajaron fuerte en
diciembre para presentar a tiempo sus presupuestos. Las partidas de las seis universidades que faltan (Simón Bolívar,
Carabobo, Unexpo, Nacional Abierta, Centro Occidental Lisandro Alvarado y de Los Llanos Ezequiel Zamora) serán
aprobados en el Consejo de Ministros del 20 de enero, si entregan sus cuentas a tiempo.
"Tenemos interés en que este procedimiento esté listo, de manera que el cambio de gobierno no se convierta en un obstáculo
para ejecutar el presupuesto universitario, y que esto, a su vez, no sea un inconveniente innecesario para la nueva
administración", afirmó.
Otro punto que están revisando la situación de los colegios e institutos universitarios, "en la cual se aprecia una diferencia
muy marcada entre instituciones de buena calidad y otras deficientes", según apuntó Cortázar; el funcionamiento y el
organigrama de la OPSU y el estatus de las nuevas carreras e instituciones de educación superior que esperan por la
aprobación del CNU.
Asesorar la Constituyente
Los rectores preparan un documento para fijar posición ante el nuevo gobierno. El próximo jueves aprobarán en asamblea
de la Asociación Venezolana de Rectores de Venezuela, el informe que le entregarán al presidente electo, en el cual le
plantean "aprovechar el inicio del período presidencial para que el Gobierno considere de forma definitiva a la educación y
a las universidades, en particular, como elementos estratégicos y fundamentales para resolver los problemas del país y para
generar desarrollo".
Para ello le solicitarán a la novel administración que se resuelva el problema salarial y el de las prestaciones sociales, pero
también le pedirán que se asignen recursos para llevar a cabo la transformación de las universidades. "Desde hace dos años
hemos venido trabajando para reformar estas instituciones, pero nunca tuvimos el apoyo del actual ministro -expresó el
coordinador de la comisión que redacta el documento, el rector de la Universidad del Táchira, Humberto Acosta-. Hay cerca
de 10 proyectos en el área académica, legal, administrativa, técnica y de gestión interna, que se han llevado a cabo de
manera aislada y sin respaldo político".
Cortázar reveló que está planteado incluir en los próximos presupuestos, fondos para llevar adelante las reformas. Los
rectores también le darán su respaldo a los proyectos del nuevo gobierno que vayan en beneficio del país e, incluso,
plantearán la disposición de las universidades de asesorar al Ejecutivo en la realización del proyecto constituyente. "Nos
parece interesante el cambio político y no podemos estar ajenos a él", concluyó.
La oveja negra
El ministro Antonio Luis Cárdenas enfatizó su gestión en la atención de la educación básica, y no se preocupó por promover
y apoyar las reformas en la educación superior. Para la familia educativa, las universidades fueron la oveja negra, aunque
ello no se reflejó en la distribución del presupuesto.
Durante este quinquenio el sector educativo oficial no creció de manera considerable. Se mantuvo el número de
instituciones públicas. La matrícula estudiantil de las universidades pasó de 305 mil en 1994 a 379 mil en 1997, el personal
docente aumentó levemente de 26 mil a 32 mil. Lo que sí se redujo drásticamente fue el número de egresados: de 23 mil en
1994 a 13 mil en 1997.
En el sector privado se crearon cuatro universidades (José Antonio Páez, Valle del Momboy, Alejandro Humboldt y
Universidad Privada de Margarita), 2 institutos universitarios y 11 más de tecnología.
La matrícula en las universidades privadas se incrementó de 40 mil estudiantes en 1993 a 101 mil en 1997; el personal
docente pasó de 2.743 a 6.395, y los egresados de 3.819 a 6.676.
Pese al interés del ministro Antonio Luis Cárdenas de que debía revertirse la inversión educativa y destinarle más recursos
al nivel básico, el actual gobierno siguió destinándole a la educación superior 40% del presupuesto educativo, 1,5% del PIB
y 6% del presupuesto nacional.
Los paros universitarios caracterizaron los primeros cuatro años de este período, pero los más significativos fueron el de 38
días de 1995 y el de 74 días de 1997. Ambos se hicieron para exigir el cumplimiento de las Normas de Homologación, que
siguen vigentes.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 18
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Un intento de aprobación de la Ley de Educación Superior fue abortado en agosto de 1998, cuando las fracciones políticas
pospusieron su sanción.
Por primera vez el CNU aprobó un voto de censura contra el ministro Antonio Luis Cárdenas, quien, pese a ello, se
mantuvo durante toda la gestión de Caldera.
YELITZA LINARES. EL NACIONAL - LUNES 11 DE ENERO DE 1999
Comisión de enlace/UCV
COMISIÓN DE ENLACE SE REUNIÓ CON AUTORIDADES DE LA UCV
Recursos para la educación básica no saldrán de recortes en el sector superior
Arnaldo Esté, coordinador del grupo de profesionales que establecen los lineamientos de las políticas del próximo gobierno
en el área de la enseñanza, expresó que la dignificación del salario docente es una de las metas, así como la integración del
sistema educativo El fantasma de los recortes de los recursos destinados a la educación superior parece diluirse para
tranquilidad de las autoridades universitarias. En una reunión que sostuvieron ayer la comisión de enlace de Educación y los
miembros del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, Arnaldo Esté, coordinador del grupo de
profesionales que estudia las condiciones del sector educativo para definir las políticas de la nueva gestión, aseguró que la
"intención no es, en ningún momento, recortar el presupuesto de la educación superior para destinarlo a la educación básica.
Consideramos que una es tan importante como la otra; si no formamos buenos profesionales de la educación no tendremos
buenos alumnos".
El encuentro fue propicio para que las autoridades insistieran en los cálculos rojos del déficit, que para la UCV "se
encuentra en los 450 millardos de bolívares, en 1998", según refirió Giusseppe Gianneto, vicerrector académico de esa casa
de estudios, quien destacó, además, que el Instituto de Previsión de Profesores es una de las dependencias más afectadas con
la merma presupuestaria. "En este período, las deudas arriban a 8 millardos de bolívares y el caso de la UCV no es distinto
al resto de las universidades públicas del país".
Sin embargo, Esté recalcó que en situación más delicada que la situación económica "se encuentra la producción en materia
de investigación", rubro que recibirá mayor atención durante la próxima administración, según aseveró.
También refirió que la primera impresión que han recibido de las casas de estudio e instituciones de educación superior es la
de cordialidad, por lo que estimó que muy pronto presentarán al presidente electo Hugo Chávez una propuesta definitiva
sobre los quehaceres en el sector.
En cuanto al Proyecto de Ley de Educación Superior, las autoridades coincidieron en que debe ser sometido a revisión,
"porque tiene cosas buenas, como la integración de la educación, de manera que un estudiante pueda moverse en forma
horizontal, con sus credenciales, por las instituciones que le sirvan para su preparación", destacó Gianneto. No obstante,
tanto el proyecto presentado por la comisión de enlace: La Política Social se Funda en la Educación, como la voz del propio
Esté aseguran que la gratuidad será "intocable".
Los aires de reforma se respiraron en la mesa de discusiones: "Todo el dinero que se consiga, el incremento sustancial del
aporte presupuestario para educación a por lo menos 7% del PIB, que se vinculará a los mejores ingresos del petróleo y la
minería, serán destinados a cambiar y no a conservar lo que existe", aseguró Esté, quien estuvo acompañado por José
Miguel Cortázar y Mariam Hanson.T amoa Calzadilla L.
EL NACIONAL - JUEVES 7 DE ENERO DE 1999
Financiamiento
EDUCACIÓN: PRIORIDAD... PERO COSTOSA
Si algo está claro aquí para tirios y troyanos, montescos y capuletos, güelfos y gibelinos, chavistas y adecos navegantes y
leones es que la educación es la prioridad uno para todo el mundo. Lo propio, lo peculiar venezolano en este sentido resalta
en algunas cifras que nos avergüenzan porque en el origen de la generalidad de los problemas de la sociedad hay una
carencia educativa medular.
Venezuela es en este momento el país latinoamericano que menos invierte en educación preescolar, básica y media, uno de
los últimos en dedicación de días y horas anuales para la enseñanza en la educación formal, aparte de que la deserción de la
escuela básica es, por su magnitud, una tragedia nacional. Únase a todo ello la precaria formación de los docentes, la
inexistencia de masivos planes de reciclaje para actualizar los conocimientos y destrezas, y la inquietante masa de unos dos
millones de jóvenes entre 10 y 24 años que no reciben educación ni aprenden algún oficio. Ese alucinante panorama explica,
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 19
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
sin mucha especulación, por qué el paisaje nacional se ha hecho tan sórdido. En medio de semejante desastre hay sus cosas
buenas. Todavía estamos educando (mediocremente, pero educando) al 30% de la población, cuando la idolatrada dictadura
de Pérez Jiménez, con su política de cemento armado como alguna vez la llamó el gran Mario Briceño Iragorry, no llegó a
educar ni al 12%.
Lo otro es que, fruto del esfuerzo de una gran cantidad de intelectuales y profesionales de la educación, se ha ido
configurando un programa que, de aplicarse, podría colocarnos en lugar distinguido en comparación con países de similar
desarrollo. La Asamblea Nacional de Educación presentó el año pasado un Compromiso Educativo con 22 propuestas, en su
mayoría adecuadas. Detrás de ese producto intelectual figura una muy variada y diría completa representación del
pensamiento educativo del país.
Analizando cada una de ellas puedo percibir nuestro particular círculo vicioso de la pobreza (con la venia de Myrdal, autor
de la expresión). Podemos dar todos los discursos del caso prometiendo colocar la educación en el centro de nuestras
obligaciones; lo que difícilmente lograremos es financiar las reformas. Nuestra capacidad se elevaría si también lo hace la
educación, lo que ilustra el círculo vicioso como una espiral hacia abajo, una culebra que se muerde la cola. Pensemos sólo
esto: la ANE propone que la inversión educativa consolidada no sea menor al 7% del PIB. ¡Qué lejos, por desgracia,
estamos de esa meta, por la pavorosa crisis fiscal que nos agobia!
Y no es sólo insuficiencia de recursos, sino pésima distribución que nos costará Dios y su ayuda revertir. Lo más grave entre
lo más grave es el perfil regresivo de los gremios que se multiplican en el cuerpo del sistema educativo. Oigo a mi amigo
Ronald Golding anunciar que los líderes gremiales volverán a impartir clases y procurarán la unidad del gremio. Saludaría
eso... después de verlo.
Duro de resolver el caso de la educación superior, a la cual estoy afectivamente vinculado, particularmente a la abnegada y
valiente UCV. Es duro porque, estando en trance de ser ahorcada, recibe cerca del 50% del presupuesto de educación, en
tanto que la básica y media, hundidas en una crisis más espeluznante aún reciben menos del 30%. Se alega que es una
pirámide de injusticia y que en toda América Latina la pirámide está con la base arriba. Pero las universidades son buenos
centros de investigación científica y tecnológica y eso es algo de lo que difícilmente podamos prescindir. Imposible
entender por qué no se les cancela el crédito adicional del 98. Imposible no explicarse el nuevo cierre, doloroso ¡ay! para los
vapuleados estudiantes, para el hostigado país.
¿Qué hacer? ¿Qué hará el gobierno? ¿Podrá con el ajuste doña Maritza Izaguirre pese a las terribles presiones que recibirá?
La revolución democrática que se postula avanzaría uniendo al país en esta homérica obra aunque a la ventaja de la unidad
deba sacrificar el floripondio de los 'choques frontales' y las 'conspiraciones' a tres por lochas.
Martín, A. (1999, 15 de enero). Educación: Prioridad... pero costosa. El Universal.
Pobreza
LOS POBRES NO VAN A LA ESCUELA
Las contribuciones exigidas por las instituciones educativas públicas, aun cuando son en algunos casos extremadamente
modestas, son un obstáculo para que los hijos de las familias más pobres tengan acceso a la educación.
El problema es grave dado que 20% de los niños de entre 6 y 9 años de edad no asisten a la escuela por falta de recursos.
A esto se añade que la ineficiencia en el nivel central impone costos adicionales a las familias.
'En Venezuela se ha observado casos donde los padres pobres interesados en la educación de sus hijos han contratado y
pagado un maestro sustituto cuando la maestra regular se encuentra en licencia de maternidad', apunta el informe del Banco
Interamericano de Desarrollo.
El 52% de los jóvenes venezolanos de entre 15 y 18 años de edad no asisten a la las instituciones educativas por razones de
trabajo, falta de recursos y quehacer familiar. Las niñas son las más afectadas por el trabajo familiar.
Cuando los hijos asisten a las escuelas públicas secundarias, el 20% más rico gasta 1,7% como promedio en educación
primaria. El 20% de la población más pobre gasta 10,9%.
El Nacional. (1999, 27 de enero). Los pobres no van a la escuela. El Universal.
FEBRERO
MAS Y MEJOR EDUCACIÓN
En estos tiempos, en nuestro país y más allá de sus fronteras, insistentemente escuchamos voces que nos hablan del papel
relevante de la educación. Se repite, una y otra vez, que en la llamada sociedad del conocimiento, que según ciertas
opiniones la tenemos encima, la educación tendrá un valor de primera importancia por representar algo parecido a una
especie de llave maestra que nos permitirá el acceso a las claves del éxito de un mundo impactado de manera impresionante
por un voluminoso, permanente y vertiginoso flujo de información y conocimiento científico y tecnológico y por incesantes
reacomodos culturales, políticos, económicos y sociales que han estado y seguirán planteando nuevas y complejas
exigencias de formación para todos.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 21
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Frente a tales desafíos, la respuesta debe ser dar más y mejor educación a la población mundial. Sin embargo, el camino que
nos lleva al cumplimiento de dicho propósito no está exento de importantes dificultades, sobre todo en países como el
nuestro donde, más allá de las limitaciones de recursos que algunos puedan esgrimir, lo más preocupante son las erradas y
perversas interpretaciones que son hechas en muchos casos en relación al significado de la expresión "más y mejor
educación", cuando se opina sobre asuntos ligados a interrogantes como estas: ¿Es sólo la institución escolar la que tiene la
responsabilidad de expandir los beneficios de la educación en nuestra sociedad? ¿La consigna de más educación es válida
únicamente para aquellos que están excluidos o a los incorporados al sistema educativo? ¿Se trata solamente de más
educación para el pobre pueblo? ¿De qué calidad se está hablando cuando se reclama una mejor educación?
La legítima aspiración a brindarle más educación a los venezolanos no puede apoyarse en la sobrevaloración o
magnificación de los alcances reales o potenciales de la institución escolar que tenemos. Desconocer la gran responsabilidad
que poseen otras instituciones de nuestra sociedad respecto a tal cometido, además de injusta es repudiable, sobre todo
cuando esa ignorancia es acompañada de un ataque despiadado contra la escuela pública, bajo la inspiración de intereses
que no tienen nada que ver con el bienestar colectivo. Si en realidad hay la voluntad de poner en marcha una política para
propiciar una mayor educación, la misma necesariamente debe involucrar el papel activo de importantes agentes de
socialización como la familia, los medios de comunicación, los partidos políticos y las empresas, entre otros, ya que como
muy bien lo dice Juan Carlos Tedesco, en el interesante trabajo La Educación y los Nuevos Desafíos de la Formación del
Ciudadano, el reto es para la sociedad en su conjunto y no únicamente para la escuela.
Por otro lado, es preciso salirle al paso a las graves equivocaciones que se cometen a la hora de pensar en quiénes serían los
que necesitarían más educación. Es inaceptable que se siga diciendo que es sólo el desdichado pueblo el que requiere
educarse más, o que esta necesidad solamente tiene sentido para los que han sido excluidos del sistema educativo o para
aquellos recién egresados de una u otra carrera a nivel superior. Si vamos a hablar de más educación para el país es
fundamental que no dejemos a ningún sector o grupo de nuestra población al margen, pues, ¿acaso no tenemos todos que
educarnos para llegar a ser personas, como se dice en esa extraordinaria novela de Jostein Gaarder que lleva por nombre El
Mundo de Sofía? Sobre esto seguramente Fernando Savater nos reiteraría también que "el bien educado sabe que nunca lo
está del todo pero que lo está suficiente como para querer estarlo más".
Y si se trata además, de llevar la mejor educación posible a la población nacional, es imprescindible que estemos
conscientes del "reduccionismo" al cual estamos expuestos al concebir esa empresa. Podría interpretarse erróneamente, por
ejemplo, que en la preocupación por lograr una mejor educación se ha de poner el acento en la calidad del contenido de
enseñanza, sin que importe mucho la manera cómo es transmitido o comunicado este último. También pudiera pensarse que
una mejor educación sólo ha de centrarse en el desarrollo del intelecto de las personas, situando en un plano secundario las
otras dimensiones de su formación como seres humanos. Asimismo, podría cometerse la equivocación de creer que la mejor
educación para países como el nuestro, reside en una educación que responda exclusivamente a los desafíos de la
racionalidad científico técnica que se le atribuye a la sociedad del tercer milenio, sin interés alguno por resolver los serios
problemas de escolaridad básica propios del siglo XIX que aún confrontamos.
Estamos urgidos de una educación de calidad, pero entendida, por una parte, como una educación de "alta inteligencia", tal
como aparece descrita en el informe de la Comisión Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que lleva por nombre Educación. La Agenda del Siglo XXI, una
educación que posibilite una "...combinación del intelecto, la emoción y el espíritu...", pero también concebida como una
educación que satisfaga las dos exigencias referidas en el documento antes citado: la primera, "...acabar de cumplir la vieja
promesa de la modernidad: una escuela efectivamente universal y efectivamente educadora..."; y la segunda, preparar a
nuestra sociedad para "...el desafío pluralista de la postmodernidad y para su integración exitosa a la `aldea global',
caracterizada por industrias y procesos productivos cuyos insumos críticos son la información y el talento creador".
Eleazar Narváez. Director de la Escuela de Educación de la UCV. EL NACIONAL - MIÉRCOLES 17 DE
FEBRERO DE 1999
La sublimación de la gratuidad
(y de la ideología subyacente)
marca el carácter de la
política hacia la educación
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 22
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 23
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Así mismo, advirtió que en este momento se está estudiando un plan de reestructuración ministerial, mientras aseguró que
se aplicarían medidas muy estrictas contra la corrupción para alcanzar una mayor racionalidad del gasto.
Batista, R. (1999. 06 de febrero). Navarro defiende gratuidad de enseñanza universitaria. Gobierno eliminará el cobro de
matrícula. El Universal.
MARZO
Sistema de selección
universitaria/Cupo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SE REUNIÓ CON DIPUTADOS
ESTUDIAN MECANISMO DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA MÁS EQUITATIVO
Junto a la amplia gama de acciones reestructuradoras que, con carácter de urgencia, debe realizar Héctor Navarro, ministro
de Educación, se encuentran la construcción de 149 preescolares y la recuperación de 1.000; reconquista de la autoestima
del maestro y su reconocimiento ante la sociedad como pilar fundamental de la comunidad; y acciones en el nivel
universitario, entre las cuales resalta un nuevo mecanismo de ingreso más equitativo, gracias al cual se beneficiarán los
estudiantes de instituciones públicas.
"No es posible que a la universidad ingresen 80% de los que gozan de buenos ingresos económicos y 20% de los que no
tienen. Se ha estado privilegiando el acceso a la educación de los que vienen de los colegios privados, y por ello vamos a
establecer un mecanismo de selección con una estructura similar a la que tiene nuestra sociedad. La inversión que haga el
Estado en este sector garantizará la equidad entre ricos y pobres", declaró Navarro, ante los representantes de la Comisión
Permanente de Educación de Diputados, que se reunió la mañana de ayer, en el salón Angostura del edificio José María
Vargas.
El ministro explicó que el nuevo sistema de ingreso a la educación superior gratuita está sustentado en el programa
experimental Samuel Robinson adelantado por la Universidad Central de Venezuela en 25 liceos de Caracas, gracias al cual
se determinó que el índice académico y las pruebas de admisión son métodos que dejan fuera a estudiantes capaces.
Asimismo, se pudo comprobar que el curso propedéutico es una buena vía de evaluación de aptitudes. "Esto demuestra que
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 24
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
los muchachos de escasos recursos también tienen talento, y si la sociedad no aprovecha este potencial estamos
desperdiciando capital humano", señaló Navarro.
Otros puntos que el jefe del despacho de Educación puso en relieve fueron la aplicación de programas de corto plazo para la
formación docente, las inversiones que se están realizando en planta física sólo para preescolares, y la importancia de que el
Estado garantice la gratuidad y la calidad de la enseñanza.
En otro orden de ideas, Navarro advirtió a los diputados que antes de exigir el aumento del presupuesto destinado a la
educación, se deben corregir los graves problemas estructurales que padece este sector, pues de lo contrario sería dinero
perdido. Aseveró que no reducirá el presupuesto que destina a las universidades para destinarlo al resto de los niveles, pues
la idea no es desmejorar unos para mejorar otros.
En cuanto a la reestructuración del despacho de Educación, declaró que ya se había iniciado la descentralización real,
orientada a las comunidades educativas; además, anunció que concentrará organismos dependientes de este despacho, entre
los cuales se cuentan la OPSU y el CNU, en el mismo edificio del Ministerio, ubicado en la esquina de Salas, "para
racionalizar gastos".
Nélida Fernández Alonzo. EL NACIONAL - JUEVES 18 DE MARZO DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 25
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Programa Samuel Robinson de la Secretaría de la Universidad Central de Venezuela desarrollado por la Escuela de
Educación y otras escuelas de la misma institución.
De igual manera, es fundamental que nuestros esfuerzos no se agoten en la preocupación por admitir a los estudiantes que
tengan el perfil académico que juzgamos indispensable para alcanzar el éxito en los estudios. Es imprescindible que
reflexionemos sobre los fundamentos y las metódicas de la enseñanza que es necesario poner en práctica para enriquecer, a
lo largo de cada una de las carreras, la formación de esos estudiantes que admitamos; pues, no tiene nada de raro que
muchos de éstos alcancen el éxito académico a pesar de nuestras enseñanzas, o fracasen sencillamente porque no logremos
como docentes darles el debido apoyo pedagógico.
Eleazar Narváez . Director de la Escuela de Educación de la UCV enb@cantv.net. EL NACIONAL - SÁBADO 20
DE MARZO DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 26
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
ABRIL
Pobreza
LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTÁN CADA VEZ MÁS LEJOS DE LOS POBRES
Un economista estadounidense, estudioso del sistema económico que rige la educación superior, sugiere soluciones, como
establecer medidas de recuperación de costos y un sistema más fuerte de becas y préstamos a los alumnos, así como
comercializar las investigaciones
Lejos de favorecer a las clases populares, durante años las universidades públicas en América Latina han subsidiado a
quienes tienen más recursos económicos, sostiene el economista estadounidense Darrel Lewis.
Lewis, quien en los últimos años se ha dedicado a estudiar el sistema económico de la educación superior pública y a buscar
opciones de financiamiento en los países en desarrollo, dijo a IPS que "el acceso de las clases bajas a las universidades no
ha mejorado con la reducción o eliminación del pago de la matrícula".
Catedrático en Minnesota, Lewis es también asesor de las universidades de México, Chile, Unión Soviética, Hungría,
Malasia, Israel y Turquía.
Para sobrevivir, las universidades públicas en América Latina deben replantearse su misión en la sociedad, aumentar su
productividad y buscar vías alternas de financiamiento, opina.
"En los últimos 20 y 30 años, el mejoramiento en la secundaria ha provocado una mayor demanda de educación superior,
pero los gobiernos no han dado un financiamiento suficiente para ese crecimiento", argumenta.
De acuerdo con el economista, la consecuencia es que el costo por estudiante se ha incrementado en los países en desarrollo
en un promedio de 50%.
"Por eso es necesario establecer medidas de recuperación de costos", señala, y destaca que una manera efectiva para
conseguir ese fin es aumentar la matrícula y cobrar el uso de servicios estudiantiles, como los laboratorios.
Según dice, los mayores gastos de los universitarios no son el pago de matrícula ni el uso de las instalaciones, sino el
transporte, la compra de materiales, el hospedaje y la alimentación.
"Los menos beneficiados son, entonces, los alumnos que vienen de áreas rurales, pues sus gastos son mucho más elevados
al trasladarse a la ciudad. Por eso, la igualdad no ha sido bien manejada cuando no se paga matrícula", sostiene.
Entre las recomendaciones que plantea está el establecimiento de un sistema más fuerte de becas y de préstamos a los
alumnos. "Los resultados en los países donde se han adoptado medidas en esta dirección demuestran que las universidades
se vuelven más efectivas y equitativas", afirma.
El profesor estadounidense considera que la mayoría de las universidades públicas latinoamericanas se están quedando atrás
dentro del proceso de globalización, en muchos de los casos porque se premia la ineficiencia y se castiga la eficiencia.
"Es necesario que las universidades se vuelvan más productivas y que investiguen más", valora el economista. En este
sentido, Lewis tiene varias propuestas. Una de ellas es comercializar las investigaciones que se realicen dentro de las
universidades. Otra, es crear departamentos donde se puedan recibir donaciones de ex alumnos, empresas e instituciones. Y
la tercera sería la venta de los terrenos ociosos, que nunca utilizarán los centros de educación superior.
En este aspecto, muchos académicos de la región consideran que la educación superior pública debe generar recursos
propios y vender servicios para poder diversificar programas y redondear sus ingresos.
"Pero estas actividades se deben ver como un complemento y nunca como un sustituto del financiamiento estatal", señaló
Gabriel Macaya, rector de la Universidad de Costa Rica.
Para Lewis, si las universidades del área no quieren quedarse rezagadas en el mundo globalizado deben "internacionalizarse,
a través de tecnologías como Internet".
"El principal problema de América Latina ha sido el aislamiento, por eso en Centroamérica hemos decidido trabajar en
cooperación regional, en redes", explica Macaya.
Lewis agrega, por su parte, que dentro de las universidades se deben adoptar sistemas de salarios diferenciados para los
profesores, que dependan de su desempeño y sus investigaciones.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 27
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
También considera imperativo que las universidades tengan flexibilidad en sus recursos económicos y puedan reasignarlos
internamente entre las distintas escuelas y departamentos.
Uno de los puntos en los que Lewis insistió es que las universidades deben rendir cuentas de sus funciones. Para ello
propone la creación en los distintos países de Latinoamérica de sistemas de acreditación que se otorguen a las universidades
que cumplan con los estándares de calidad.
SAN JOSE/IPS. EL NACIONAL - LUNES 5 DE ABRIL DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 28
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
MAYO
Educación en la Constituyente
EDUCACIÓN Y CONSTITUYENTE
El decreto presidencial del 10 de marzo de 1999 que fijó las bases de la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente
hace referencia en su apartado décimo al límite del poder originario de la soberanía popular, situándolo en "los valores y
principios de nuestra historia republicana, así como en el cumplimiento de los tratados internacionales, acuerdos y
compromisos válidamente suscritos por la República, el carácter progresivo de los derechos fundamentales del hombre y las
garantías democráticas dentro del más absoluto respeto de los compromisos asumidos".
Deseamos hoy relevar uno de esos tratados internacionales válidamente suscritos por Venezuela y que actualmente tiene
rango constitucional por la vía de los artículos 50 y 128 de la Constitución vigente. Se trata del Pacto de Derechos
Económicos Sociales y Culturales, que fue ratificado por Venezuela el 10 de agosto de 1978, y en el que aparece claramente
consagrado en su artículo 13 el derecho a la educación. En parte del mismo, se afirma que -con el objeto de lograr el pleno
ejercicio de este derecho- los Estados firmantes del Pacto reconocen que: "a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y
asequible a todos gratuitamente; b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria
técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular
por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a
todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita".
Es evidente que tanto la letra como el espíritu del mencionado artículo consagra la gratuidad como una condición básica
para garantizar el acceso al derecho. En el caso de la educación primaria la establece sin ningún tipo de condicionamiento.
Para la educación secundaria y la educación superior se alude a la implantación progresiva de la misma (énfasis añadido).
El artículo 78 de la Constitución Nacional aún vigente sostiene que "La educación impartida por los institutos oficiales será
gratuita en todos sus ciclos". Sin embargo, también establece que "La ley podrá establecer excepciones cuando se trate de
personas provistas de medios de fortuna". Sobre la base de esta vía para las excepciones, durante el período constitucional
pasado, se pretendió incluir en el artículo 20 del Proyecto de Ley de Educación Superior el aporte obligatorio en los estudios
universitarios para los estudiantes cuyas familias tuvieran ingresos superiores a siete salarios mínimos. ¡Curiosa forma de
interpretar los bienes de fortuna, pues no hace falta sacar demasiadas cuentas para saber que con una canasta básica que
oscila alrededor de los Bs 400 mil, siete sueldos mínimos no representan bienes de fortuna. Asimismo, con argumentos
basados sobre el principio de "solidaridad social", la Universidad Simón Bolívar pretendió imponer el cobro de matrícula
para sus estudiantes. Ambos intentos fueron impedidos. El primero, fundamentalmente por la movilización creativa del
movimiento estudiantil. El segundo, por el recurso de amparo interpuesto por Provea contra la Universidad Simón Bolívar
en representación de 143 alumnos, al que la Corte Primera en lo Contencioso Administrativo declaró con lugar ordenando la
inaplicación del cobro a los estudiantes amparados y como consecuencia del mismo la USB suspendió el cobro para todos
los estudiantes.
La base de la mayoría de los argumentos a favor del cobro de matrícula en la educación superior, aluden a la siguiente
supuesta comprobación: a la universidad sólo llegan los hijos de los ricos, por lo tanto, que paguen por sus estudios. Esta
afirmación, no sólo puede ser puesta en duda (por ejemplo, el porcentaje de alumnos de origen popular en el Núcleo El
Litoral de la Universidad Simón Bolívar es significativo), sino que aún siendo cierta, cabría preguntarse -si de verdad
estamos inspirados en principios de solidaridad social- por qué ocurre eso. Algunos datos podrían venir en ayuda: más de 2
millones de niños no ingresan nunca al nivel preescolar; de los que logran ingresar a la educación primaria, sólo 29%
concluye la educación media diversificada; hasta 1998, 400 mil niños indocumentados no podían acceder por tal motivo a
ningún nivel educativo; 60% de los menores de 2 años y 17% de los estudiantes presentan deficiencias en hierro, lo cual
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 29
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
produce problemas de atención y desinterés en el aprendizaje. Por ello, pensar que uno de los mecanismos para superar la
iniquidad social sobre la que se asienta nuestro sistema educativo podría ser el cobro de matrícula en instituciones de
educación superior, demuestra -por decir lo menos- una cortedad de miras incompatible con la visión de progresividad en el
disfrute de los derechos a que debe aspirar toda democracia. Por años, la gratuidad en el acceso a la educación pública en
Venezuela en todos sus ciclos fue un hecho y una fuente de igualdad social. Por ello, esta condición, que es la base para el
disfrute del derecho, debe ser consagrada explícitamente y sin excepciones en el nuevo texto constitucional.
María Isabel Bertone. Coordinadora del área de Educación de Provea. EL NACIONAL - MARTES 4 DE MAYO DE 1999
provea@derechos.org.ve
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 30
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
JUNIO
Educación en la Constituyente
PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA CONSTITUYENTE
No sería conveniente que en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) predominarán los educadores, pero tampoco lo
sería que en la discusión de los temas relacionados con la educación no participaran profesionales de este campo que
pudieran defender las proposiciones que aseguren y mejoren los logros alcanzados en el desarrollo progresivo de la
educación democrática en nuestro país, consagrados en la Constitución de 1961, y se opongan a cualquier tendencia
dogmática o privatizadora.
Lograr el consenso necesario para la incorporación de nuevos principios o preceptos que sirvan de base segura dentro del
laberinto de ideas de una etapa tan compleja, y a veces tan confusa, como la que se avizora para el próximo siglo, en la cual
coincidirán aspectos premodernos, modernos con visiones potsmodernas; no será una tarea fácil. En este sentido, es
importante mencionar que en la última década y especialmente en los últimos meses se ha reactivado la discusión sobre
proyectos, ideas, propuestas, teorías y enfoques educativos, los cuales, de alguna manera, se han venido estructurando,
repensando y analizando con el propósito de mejorar la educación venezolana. En ese proceso se pueden destacar las
actividades coordinadas por el Consejo Nacional de Educación y las realizadas por la comisión designada por el Colegio de
Profesores de Venezuela, en febrero de 1999, la cual ha elaborado la Propuesta Educativa que se someterá a una más amplia
discusión en las diferentes estructuras del colegio, después de lo cual se presentaría a la ANC. A continuación se citan
aspectos fundamentales del documento mencionado.
En la "Presentación", se afirma: "El Colegio de Profesores de Venezuela, con el aval de 56 años de historia institucional,
consagrados al servicio de la búsqueda de nuevos valores para la educación, reafirma su voluntad de contribuir de manera
efectiva con el desarrollo de la plataforma ideológica que deberá sustentar la construcción de una sociedad democrática,
más justa y participativa"... En relación con la fundamentación el proyecto todavía tiene aspectos de carácter polémico, que
se pueden seguir analizando dentro de la búsqueda de mayor consenso.
En relación con los principios generales inmanentes de la educación, se proponen las siguientes redacciones: "El propósito
fundamental de la educación democrática es poner la cultura al alcance de todos, y al mismo tiempo propiciar la
participación e interacción que debe darse a propósito de ello, dándoles oportunidades iguales a los ciudadanos, sin
diferencias de raza, religión, procedencia social o situación económica, entre otras... La educación nacionalista está dirigida
a la formación de un hombre consustanciado con su medio, resuelto a defender los bienes de la cultura y a subsumir en sí
mismo los valores representativos de la identidad nacional". La científica es la que "prepara para la búsqueda del
conocimiento cierto de las cosas por sus principios y por sus causas... La educación científica se opone a la dogmática y
confesional". La humanística "atiende a las cualidades y valores inherentes al hombre, que orientan y establecen el orden y
ubicación de sus acciones, creaciones y productos como convenientes a la preservación en armonía de su vida, sus grupos,
de sus comunidades y de su ámbito económico". La popular es la educación del pueblo y "no sólo debe circunscribirse a los
establecimientos que suministran la enseñanza sistemática, sino que deberá extenderse a toda la población como educación
permanente o educación para toda la vida". Al referirse a la gratuidad, se plantea que es una consecuencia del
establecimiento del derecho a la educación y que en todo caso "deberá darse en la educación servida por el sector oficial, en
todos los niveles y modalidades del sistema".
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 31
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
En la parte final de la "Presentación" de la Propuesta Educativa, se expresa que "El sentido orgánico prevaleciente en la
propuesta responde a la idea de fundamentar en ella las nociones del proyecto educativo nacional. La funcionalidad y
organicidad del articulado de la nueva Constitución quedará definida en cuanto sus contenidos sirvan para esclarecer los
signos de la educación que queremos".
mlgurfinkel@cantv.net
Laura C. de Gurfinkel. EL NACIONAL - VIERNES 11 DE JUNIO DE 1999
Reforma educativa
ESA ES LA DISCUSIÓN, SEÑOR MINISTRO
La reforma de la educación no puede ser una suma de "pañitos calientes", no se trata de agregar una asignatura al plan de
estudios cada vez que descubrimos que hay deficiencias en un aspecto de la formación de nuestros jóvenes: no hay
disciplina, pongamos instrucción premilitar obligatoria, no hay identificación con los valores tradicionales, pongamos
identidad nacional. La solución no es que todos los niños aprendan a desfilar o a tocar mandolina, se trata de pensar cuál es
la función y el papel de la escuela en la sociedad, cómo queremos que nuestros jóvenes desarrollen sus capacidades y cuáles
son las competencias básicas que toda persona debería tener la oportunidad de desarrollar en el sistema educativo. Esa es la
discusión, señor ministro.
¿Qué tipo de educación queremos? Queremos educar para la libertad o para la sumisión, para tomar decisiones o para
obedecer, para el enfrentamiento o para la deliberación, para vivir en la diversidad o para rechazar las diferencias, para
asumir al otro como actor válido o para invalidarlo si difiere, para comprender o para juzgar, para dividir a la sociedad entre
malos y buenos o para conocer a cada quien por lo que es y entender por qué actúa como lo hace, para amar o para odiar,
para ser reactivo o proactivo, para asumir con responsabilidad las decisiones que toma o para culpar a los demás por lo que
le sucede, para obtener aprendizajes de todo o para lamentarse por lo que pasa, para preocuparse por los problemas o para
encontrar soluciones, para crear o para repetir...
Esa es la discusión señor ministro, pero también lo es: ¿cómo logramos la educación que queremos? Si nuestros docentes,
políticos y padres, no saben deliberar, llegar a acuerdos, reconocer los desacuerdos y construir a partir de los primeros
respetando los segundos. No podemos aspirar a formar personas demócratas si nuestros docentes no tienen disciplina en el
trabajo, ¿cómo vamos a formar personas disciplinadas? Si como sociedad no sentimos aprecio por lo que somos, no
podemos aspirar a tener jóvenes orgullosos de nuestra identidad nacional.
Recuerde que formamos con el ejemplo, que construimos los conceptos que enunciamos en la práctica que de ellos
hacemos; por lo que mal podemos enunciar democracia si no tenemos la voluntad de construir con otros, mal podemos
hablar de participación si no nos interesa o menospreciamos lo que otros piensen y quieran.
Por eso cuando digo "esa es la discusión", me refiero a la que debe darse en la sociedad, no sólo en el piso 10 ó 20 del
Ministerio, entre los técnicos de siempre o entre los políticos de turno. Discusión que no puede restringirse a qué instrucción
premilitar se experimenta desde hace 18 años, o a si su evaluación nos dice que fue un éxito o un fracaso, porque se trata de
decidir si la formación que allí se propone tiene sentido en el marco de la educación que hoy queremos y que esa decisión
sea producto de la deliberación de nuestra sociedad y no de los acuerdos entre las "cúpulas" partidistas y militares de turno,
como cuando se inició premilitar hace 18 años.
Señor ministro, yo lo invito a rectificar ahora. Apelando a su espíritu democrático, lo invito a plantear la discusión sobre lo
que queremos de la Educación Media, a que convoque a la sociedad a discutir su reforma aprovechando el trabajo
adelantado en los últimos años en el Ministerio. Lo invito a darnos, en la práctica, una lección real de ejercicio de la
democracia.
Analista de políticas públicas
olgaramos@cantv.net
Olga Ramos. EL NACIONAL - MARTES 22 DE JUNIO DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 32
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
JULIO
Equidad
MINISTROS DE IBEROAMÉRICA ACORDARON ATACAR FALTA DE EQUIDAD EN EDUCACIÓN
Ministros iberoamericanos de Educación reafirmaron el compromiso de sus Estados de garantizar un acceso universal a una
enseñanza pública de calidad. "Si los individuos aprenden continuamente y los saberes se hacen extensivos a un mayor
número de personas, los pueblos crecen y las naciones se fortalecen", reza una declaración aprobada el pasado viernes al
término de una reunión de dos días.
En la IX Conferencia Iberoamericana de Educación, antesala de la Cumbre de noviembre, estuvieron representados 20 de
los 21 países del área que abarca a América Latina, España y Portugal.
Las sesiones de trabajo se centraron en la calidad educativa, el desarrollo y la integración ante el reto de la globalización. De
acuerdo con datos que circularon en la reunión, más de 30 millones de niños latinoamericanos y caribeños carecen de una
oferta educativa adecuada y sólo 1 de 4 pequeños completa el nivel primario.
Un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia advierte que más de 60% de los 190 millones de niños, niñas y
jóvenes de la región viven en condiciones de pobreza y riesgo.
En consecuencia, la conferencia de educación concluyó que en Iberoamérica el mejoramiento de la calidad de la enseñanza
requiere necesariamente que se resuelva el problema de la falta de equidad y para ello debe participar la sociedad en su
conjunto.
En la medida en que se impulsen nuevos canales de comunicación y espacios para la cooperación entre sociedad y gobierno
a favor de la educación pública, Iberoamérica tendrá posibilidades de seguir avanzando hacia la excelencia en la formación
de las personas, añade.
El texto propone también redoblar esfuerzos para que "el enorme potencial" que representan los medios de comunicación en
la sociedad se transforme en un recurso a favor del fortalecimiento de la identidad cultural y la formación continua de las
personas.
La declaración contiene, además, un programa de acción que, entre otros aspectos, propone redoblar esfuerzos para
erradicar del analfabetismo en la región.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 33
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Al mismo tiempo, "impulsaremos políticas que ofrezcan nuevas oportunidades para que todos los habitantes de la región
alcancen al menos el nivel de instrucción básica obligatoria", acotaron las delegaciones, muchas de ellas encabezadas por
los propios ministros de Educación.
También está presente la aspiración de llevar a los pueblos indígenas de la región una educación que contribuya a la
conservación y al cultivo de sus lenguas y sus tradiciones, así como que les permita integrarse ventajosamente a la vida
nacional.
La reunión iberoamericana acordó fortalecer "una educación para la paz" en los países del área "a partir del rechazo de toda
forma de intolerancia, incluyendo la xenofobia y el racismo", en beneficio de la seguridad internacional y regional, así como
del desarrollo nacional.
LA HABANA/IPS. EL NACIONAL - LUNES 5 DE JULIO DE 1999
AGOSTO
Constitución
LA SOCIEDAD CIVIL ESCRIBE SU CARTA MAGNA (I)
La nueva Constitución debe garantizar un presupuesto justo para la enseñanza
Comunidades y expertos en el área pedagógica presentan sus propuestas en torno a los cambios necesarios para mejorar el
sistema educativo venezolano. Algunos apoyan y otros rebaten las ideas del presidente Chávez, pero la mayoría coincide en
la necesidad de hacer obligatorio el bachillerato, garantizar la gratuidad, defender el Estado docente, dirigir los fines de la
enseñanza hacia las necesidades de los nuevos tiempos y unir los sindicatos
Destinatario: Asamblea Constituyente Remitentes:
- Coalición de organizaciones no gubernamentales: Foro por la Vida, en la que participan grupos de defensa de los derechos
humanos, de la mujer y el niño.
- Constituyente Educativa, en la que estaban incluidos más de 100 mil docentes, 40 mil alumnos y 40 mil padres y
representantes, organizada por el Ministerio de Educación, entre abril y julio de 1999.
- Federación Nacional de Colegios y Sindicatos de Trabajadores Profesionales de la Educación de Venezuela.
- Universidad Central de Venezuela, propuestas de la escuela de Educación y Proyecto Samuel Robinson.
- Consejo Nacional de Educación, trabaja desde hace dos años, presidido por el educador Leonardo Carvajal; allí hay
importantes expertos, como Luis Ugalde, Thaís Aguerrevere, Mercedes Fermín, José María Cárdenas y Mariano Herrera,
entre otros.
- Centros Comunitarios de Aprendizaje, organización no gubernamental por los derechos del niño.
Motivo: Propuestas en materia de educación para incluir como artículos de la nueva Carta Magna.
Hoy, El Nacional asume el papel de máquina de coser y empieza a unir algunas de las propuestas que nacen de distintas
organizaciones y personas conocedoras del área educativa.
Aunque no todas las ideas que salen al debate son principios constitucionales, el ambiente que abre la posibilidad de
renovación de la Carta Magna ha llevado a muchos sectores a proponer una serie de reformas que involucran no sólo la
Constitución sino la Ley Orgánica de Educación y su reglamento, las políticas del Ministerio y la situación de los sindicatos.
Políticas públicas, garantías, derechos, todos se incluyen en el mismo barco.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 34
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Si bien hay transformaciones sobre las cuales algunos expertos coinciden plenamente como, por ejemplo, la obligatoriedad
de la educación hasta el bachillerato, en otras nociones hay distintos puntos de vista, como es el caso de la gratuidad o no de
la educación superior. Algunas propuestas, como la del Foro por la Vida y la del presidente Chávez son prácticamente
idénticas. Las ideas presentadas pueden calificarse como la aproximación a un "manual de trabajo para asambleístas".
Optima calidad
La necesidad de hermanar los términos calidad y enseñanza en la Carta Magna es clara para todos los expertos en
educación. Fenatev propone que todos los ciudadanos tengan "derecho a recibir una educación de óptima calidad, conforme
a sus aptitudes, vocación, aspiraciones, dentro de las exigencias de los intereses del país, del municipio, de la localidad y de
la familia, sin discriminación alguna".
El Consejo Nacional de Educación destaca que actualmente estamos en la era del conocimiento y la información, por lo cual
la Constitución Nacional debe establecer que la creación y la adaptación del conocimiento (por medio de la ciencia y la
tecnología) y su difusión (a través de la educación) son prioridad de la nación venezolana. Para la Asamblea Nacional de
Educación, "debe enseñarse al venezolano del presente y del futuro a competir en un mundo globalizado; también debe
enseñarlo a compartir con sus semejantes".
La Constituyente Educativa afirma que debe expresarse que la finalidad de la educación es lograr un venezolano culto y
técnicamente capacitado.
La UCV añade que el Estado debe desarrollar "opciones académicas de alta calidad, para que el estudiante haga recorridos
de profesionalización diferentes a los que se ofrecen actualmente en las universidades y que, a su vez, incluyan la
posibilidad de especializaciones y postgrados. De esta manera, se creará una red de educación superior técnica y
tecnológica, con docentes y recursos de alto nivel, sujetos a las mismas exigencias y beneficios de las universidades". Los
ucevistas piensan que la universidad debe prestar asesoramiento sistemático y continuo a la educación media, "para
mantener una actualización de las estrategias programáticas".
Autonomía de cada plantel
El Foro por la Vida considera que la autonomía universitaria debe ser principio constitucional y las autoridades deben ser
escogidas por sus comunidades mediante elección universal y secreta, según sus propios estatutos.
Al respecto, la UCV recalca que "La universidad sólo puede cumplir con su misión esencial, la producción de
conocimientos, en condiciones de libertad. Y la libertad tiene un sustento esencial en la autonomía. Las universidades
nacionales deberán ser autónomas, no sólo en un sentido académico, sino también estructural y financiero".
Pero el Consejo Nacional de Educación añade que el concepto de autonomía responsable -un modelo de democracia
participativa- debe llevarse a todas las unidades educativas "desde el preescolar hasta la universidad".
Gratuidad ¿hasta cuándo?
El Foro para la Vida, Cecodap y la Constituyente Educativa apoyan sin condiciones la gratuidad en todos los niveles. La
Universidad Central de Venezuela argumenta que el Estado debe garantizar la educación hasta el cuarto nivel, "de manera
que no haya más restricciones que los propios factores o condiciones naturales aptitudinales, vocacionales y
motivacionales". Fenatev convoca a que se incluya en el concepto la educación inicial (de los 0 a los 6 años) y otras
modalidades, como la educación especial.
El Consejo Nacional de Educación tiene otra visión. Destaca que "en cuanto a la educación superior, se debe enfatizar el
interés de la sociedad para que a ella accedan y la culminen los que tengan capacidad intelectual y la demuestren en la
práctica. Y también señalar que, tratándose ya en esta etapa de venezolanos mayores de edad, les corresponde a aquellos
que tengan capacidades económicas contribuir al sostenimiento de las instituciones del Estado, y cuando no las tengan debe
el Estado, para salvaguardar la equidad, proporcionarle esa educación sin costo de matrícula e incluso apoyarlos
económicamente, siempre y cuando demuestren un buen rendimiento". El Consejo advierte, además, que las personas que
reciban esta ayuda, una vez graduadas deben pagar, para que se garantice el sostén de nuevos alumnos en las mismas
condiciones.
Obligación de estudiar
Vale aclarar que, en su propuesta de Constitución, el presidente Chávez expresa dos artículos diferentes en cuanto al nivel
de obligatoriedad: en un capítulo, declara que la enseñanza "es obligatoria para todo venezolano hasta la educación
superior". Mientras, en otro señala que "la educación preescolar, básica, media y diversificada tendrán carácter obligatorio".
La propuesta que más repiten los expertos es la educación obligatoria hasta el bachillerato. Para el Consejo Nacional de
Educación, "la nueva Constitución Nacional debe establecer la obligatoriedad de la educación hasta el nivel de educación
media, la cual debe proporcionar una primera pero real capacitación para el trabajo". La Constituyente Educativa plantea,
además, que se incluya la obligatoriedad del nivel inicial entre 0 y 6 años.
Garantizar presupuesto
Todos saben que se requiere más dinero para la educación ¿Cuánto? Cada quien hace un cálculo distinto.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 35
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
El Foro por la Vida destaca que la Constitución debe garantizar que "el Estado velará porque el gasto nacional en educación
se ubique en al menos 6% del Producto Interno Bruto".
El Consejo Nacional de Educación apoya "que la inversión por parte del Estado en educación formal y en atención a los
excluidos para recuperarlos no sea inferior a un quinto de los presupuestos nacionales, estadales y municipales. Que cada
institución deba rendir cuentas a la nación y someterse a proceso de evaluación. Al menos dos terceras partes de la inversión
deben ser para educación inicial, básica y media, educación especial y de adultos".
Para Fenatev, el Estado debe garantizar una inversión de 10% del PIB como mínimo. "La distribución será equitativa,
privilegiando la educación familiar, círculos infantiles, educación básica y media".
La Constituyente Educativa recalca que en la Carta Magna es menester declarar a la educación como un derecho humano y
de prioridad nacional, "con la asignación de un mínimo de 7% del PIB, con equilibrio de la balanza hacia la educación
básica".
Respeto al maestro
Los conocedores del tema creen que debe ser principio constitucional que los docentes sean graduados, reciban buen salario
y asistencia social. Así lo señala, por ejemplo, la Constituyente Educativa que, además, concluyó en la necesidad de un sólo
gremio que agrupe a los educadores, "en el que todos puedan participar". Fenatev (a pesar de ser la agrupación que une a
varios sindicatos) también cree en la necesidad apremiante de " una organización gremial profesional única".
El Consejo de Educación considera que "la Constitución debe asegurarles un salario digno y competitivo, acorde con la
prioridad que debe otorgarle al servicio educativo. También debe establecer el principio meritocrático para el desarrollo de
su carrera y para el sistema de remuneraciones".
Estado docente
Este concepto provoca distintas reacciones. Mientras la Constituyente Educativa cree que declarar el Estado docente es la
esencia de la gratuidad y de la equidad, el Consejo Nacional de Educación declara lo contrario: "En una democracia
participativa, el Estado no puede pretender seguir siendo el solista, sino más bien el director de una orquesta en la que todos
toquen. La sociedad debe participar en la definición y planificación de la educación que quiere, en su financiamiento, en su
gestión y en su evaluación". Fenatev es conciliador y plantea que el Estado es el rector de la política educativa y tiene
obligación de planificar, orientar y supervisar todo el régimen educativo del país; sin embargo, los profesionales de la
educación deben participar en la formulación de políticas y en la puesta en práctica de planes y programas.
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - LUNES 9 DE AGOSTO DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 36
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Moreno León, no obstante, diferencia los conceptos de derecho y obligatoriedad, y señala que la prioridad del Gobierno
debe ser velar porque sus ciudadanos alcancen un grado máximo de instrucción, siempre y cuando posean las facultades
intelectuales para llegar a ese nivel, pues no todas las personas poseen esas aptitudes.
En cuanto a la demanda de cupos que la oferta actual no cubre, Díaz explicó que en cada estado del país debe ser construida
una universidad para que los habitantes no tengan que movilizarse fuera de sus regiones.
Moreno León adaptó sus declaraciones a la situación actual, y destacó que los estudiantes que perciban mayores recursos
deben costearse sus estudios, para que el Estado pueda contar con un fondo que cubra la enseñanza de los alumnos de
escasos ingresos.
Nélida Fernández Alonzo. EL NACIONAL - SÁBADO 7 DE AGOSTO DE 1999
Gratuidad
LA GRATUIDAD DE LAS UNIVERSIDADES SERÁ DEBATIDA
Constituyentes coinciden en extender educación obligatoria hasta bachillerato
Aristóbulo Istúriz sostiene que más que un derecho, la enseñanza debe ser una garantía y así debe ser redactado en la
Constitución. Otros asambleístas del interior del país proponen artículos específicos, como asegurar un porcentaje del PIB
para el área, incentivar el bachillerato técnico y agrícola e incorporar elementos de la identidad nacional en el currículum
escolar
De los 252 artículos de la actual Constitución de Venezuela, sólo 4 (del 78 al 81) expresan principios específicos sobre la
enseñanza. El derecho a la educación, la gratuidad en todos sus ciclos (aunque se señalan excepciones respecto al superior y
al especial), la protección de la educación privada, la finalidad de la enseñanza y la valoración de la profesión docente son
los temas que toca la Carta Magna de 1961. Temas susceptibles al cambio según los criterios de los 131 asambleístas electos
el pasado 25 de julio, de los cuales 24 son educadores -muchos de ellos universitarios, actividad que combinan con otra
profesión- y 11 tienen la docencia como carrera principal o única.
De los 24 constituyentes electos por la circunscripción nacional, Aristóbulo Istúriz es el docente por excelencia. Profesor de
Historia y Ciencias Sociales, tuvo gran actuación en la vida gremial del magisterio, antes de ser congresista y alcalde de
Caracas. Destaca que en la Constitución debe estar clara la base de que la enseñanza no sólo es un derecho ciudadano (como
está actualmente), sino que debe ser una garantía. "Debemos afianzarnos en la defensa de la educación pública de calidad
que llegue a todos; además, garantizar la gratuidad sin límites en todos los niveles. En este punto va a haber polémica,
porque algunos piensan que no debe ser así en el tercer nivel".
Istúriz también plantea el principio del Estado Docente, es decir, que el Estado debe ser garante de la educación y debe ser
quien diseñe los currículos; "un país con tanta pobreza requiere un Estado que sea rector de la educación, lo que no significa
que la Iglesia, la sociedad o los medios de comunicación no asuman el proceso educativo".
Indica que muchas materias que se han sumado al debate (como crear aulas integrales o activar la educación técnica) no son
áreas de base constitucional sino de política educativa. "En la Constitución se debe hablar de principios".
Istúriz está de acuerdo con alargar la obligatoriedad de la educación hasta el bachillerato y no apenas hasta el noveno grado.
Este es quizás el único tema en el que están de acuerdo los siete asambleístas expertos en el área educativa consultados,
quienes además lanzan al ruedo sus propias ideas.
Trabajo y deporte
Enrique Peraza, representante de Lara y con postgrado en Educación de Adultos, es partidario de "cambiar el diseño
curricular y que esto se incorpore dentro de la Constitución. La protección de la educación para el trabajo debe tener rango
constitucional. La actividad deportiva también debe tener peso en esa nueva escuela". Es así com Peraza cambiaría el actual
artículo 80, "pues restringe la finalidad y propósitos de la educación al desarrollo de la personalidad, y ante las nuevas
exigencias del mundo actual debe incluirse en este artículo la importancia del trabajo y del deporte. Además, el aparato
escolar debe ser municipalizado preferiblemente, que cada escuela esté dirigida por las propias comunidades. Hay que
afianzar la nacionalidad. Educación venezolana para la nación venezolana".
A juicio de Peraza, tanto el ciclo básico como el diversificado deben ser gratuitos. En cuanto a la universidad, el Estado
debe fijar una política de aranceles. "Los jóvenes cuyas familias tengan ingresos pueden pagar, pero eso no debe ser
requisito para la incorporación del alumnado". Piensa que la educación privada debe ser estimulada para que crezca, pues la
enseñanza pública se hace insuficiente para la cantidad de población actual.
Saúl Ortega, licenciado en Educación y representante de Carabobo, sostiene que la gratuidad debe ser en todos los ciclos,
incluso en la universidad. Señala que hay que "colocar el término de educación como acto vital. Debe establecerse con
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 37
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
claridad la obligatoriedad en distintos niveles y modalidades, que incluya la educación especial, pues en la actual Carta
Magna se da rienda a la privatización en esa área".
Autonomía universitaria
Temístocles Salazar, educador que ha trabajado en todos los niveles y representante de Táchira, quiere darle rango
constitucional "a la dignificación de la profesión docente para ayudar a los colegas a que tengan sueldos dignos, de al menos
1.000 dólares mensuales". También aspira a llevar a 7% del Producto Interno Bruto el presupuesto destinado a la
educación". Piensa, además, en la importancia de la Constituyente Universitaria; "así como serán tocados otros poderes,
también se debe intervenir y revisar la situación universitaria y de los rectores, pues algunos han hecho mucho daño". A su
juicio, debe elevarse la autonomía universitaria a rango constitucional.
Pedagogía y agricultura
Algunos constituyentes tienen visiones muy particulares de lo que debe ser la educación en la nueva Carta Magna. Braulio
Alvarez, maestro y representante de Yaracuy, piensa que debe volverse al sistema de las escuelas granjas para recuperar los
asentamientos campesinos, "muy parecidos a los Club 5B, planes que tenía la reforma agraria hace 25 años y que enseñaban
a los agricultores técnicas como la cría de gallinas y cochinos, o la siembra. También hay que incorporar la cultura del
tambor, ya desaparecida, y enseñar a los estudiantes la necesidad de la conservación de las especies".
Mirna Víes, licenciada en Educación y representante del estado Lara, cree que es fundamental que se legisle para que el
hombre venezolano "tenga acceso a una educación integral, que significa la construcción de un hombre culto. Hay que
colocar la educación como servicio público. Debe incorporarse la identidad y el rescate de valores patrios".
Haydee de Franco, licenciada en Educación y representante de Cojedes, sostiene que debe elevarse la calidad de la
enseñanza e incorporar en la Constitución la importancia de las escuelas técnicas rurales y la educación agrícola.
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - MARTES 3 DE AGOSTO DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 38
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
condenados inexorablemente a fracasar en la universidad. Esa sería la verdadera labor patriótica y responsable que se
debería acometer a lo largo y ancho del país. Lo contrario es abrirle las puertas a una irresponsabilidad ilimitada, cuyas
consecuencias para el buen nombre de Venezuela, para los resultados que requiere un verdadero desarrollo científico,
tecnológico y humanístico del país serían a la larga catastróficos."
Recomendó -una vez más "respetuosamente"- abrir los ojos frente a las asesorías irresponsables que está recibiendo, so pena
de que nuestro país se dirija directamente hacia un fracaso en el contexto latinoamericano y mundial.
Por otra parte, dijo tener la peor opinión sobre la Prueba de Aptitud Académica, pero considera que la solución no es
eliminarla sino sustituirla por otra técnicamente mejor elaborada, como la que se aplica internamente en la USB.
CLAUDIA DELGADO B.EL NACIONAL - SÁBADO 21 DE AGOSTO DE 1999
SEPTIEMBRE
Costos
¿QUIÉN PAGA LA CUENTA? (SEGUNDO MENSAJE A LOS CONSTITUYENTES)
Estaba en Islamabad, Pakistán. Asistía a una reunión sobre financiamiento de la educación. Sentí un cierto escalofrío
cuando el expositor que me antecedía -un filipino- desplegó en la gigantesca pantalla de aquel auditorio, una lámina que
comparaba lo que el llamó el peor y el mejor sistema de financiamiento de la educación en los países en desarrollo. Los dos
ejemplos eran Venezuela y Corea. Entonces, con mucha calma comenzó a contarle al público algo que yo ya sabía, y que oí
con la misma frustración que se siente cuando nos recuerdan todos los errores que ya uno sabe que ha cometido.
Su cuento era sencillo, contundente y verdadero. "En Venezuela, del presupuesto para educación, el Estado invierte más de
60% en educación superior, y menos de un 20% en educación básica. En Corea es exactamente al revés. Como
consecuencia de ello -continuó- los más pobres de Corea reciben alrededor de cuatro veces más financiamiento para su
educación que los pobres de Venezuela. Es así que un porcentaje significativo de niños en Venezuela está fuera del sistema
escolar".
Después de la teoría vinieron las anécdotas. El expositor tenía buenos ejemplos, que cualquiera en Venezuela conoce: "Sí,
es que usted puede encontrar en Venezuela una estudiante de arquitectura que no le paga un céntimo por su educación a la
universidad -ni siquiera en la forma de un préstamo por cancelar a futuro- pero que al mismo tiempo paga alrededor de 200
dólares mensuales por un curso de inglés en un prestigioso instituto privado. Según un cálculo de costos de la educación en
el país, con esa cantidad mensual se podrían abrir cupos hasta cuatro niños que hoy no tienen acceso a la educación".
Continuó diciendo: "Usted puede ver en los estacionamientos de las universidades públicas automóviles costosos, propiedad
de estudiantes que ni siquiera pagan por ese servicio".
Cierto es que hay una diferencia entre los dos países. En Venezuela, nos hemos vanagloriado siempre de que la educación
es gratuita para todos, mientras que en Corea quieren estar seguros de que la educación sólo es gratuita para los que no
pueden pagar por ella. El problema está en que lo que se defina como gratuito para todo el mundo, no lo podrá ser para los
pobres. Aún más: lo que se defina como gratuito para todo el mundo, lo pagarán los más pobres. Para que algo sea
efectivamente gratuito para los más pobres, ¡hay que asegurarse de hacerlo gratuito exclusivamente para ellos y para nadie
más!
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 39
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Pero -dirá alguien- asegurémonos de que haya suficientes recursos para que toda la población, desde los de edad preescolar
hasta universitaria, logre efectivamente entrar al sistema y reciba educación gratuita. Ocurre que, si eso resulta posible, será
porque los más pobres no recibirán, entonces, adecuados servicios de salud. Pues asegurémonos también -continuará el
argumento- de que la salud sea buena y gratuita para todos. Ocurre que, si eso resulta posible, será entonces porque los más
pobres no contarán con asistencia habitacional adecuada. Entonces, aseguremos también -proseguirá el argumento- de que
contarán con asistencia habitacional... Y por allí seguirá el cuento. Ocurre que, si todo eso resulta posible, entonces los
pobres pagarán la cuenta con mucha inflación, propiciada por un Estado que genera un gran déficit fiscal. Es decir, pagarán
con hambre. En los últimos diez años, muchos gobiernos en el mundo han aprendido que para beneficiar efectivamente a los
más pobres, éstos tienen que estar perfectamente identificados, y los beneficios que reciben deben estar claramente
definidos como exclusivamente para ellos. Lo contrario es poner a los más pobres a financiar a los más ricos.
Es una tragedia recurrente que las políticas para ayudar a los más pobres en Venezuela, los empobrezcan tanto, y que, al
final, sean éstos quienes paguen la cuenta de todo lo que se les ofrece como gratuito a ellos y también a todos los demás. Y,
para colmo, que el cuento de su infortunio llegue hasta Pakistán.
Gerver@ibm.net
Gerver Torres. EL NACIONAL - DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 40
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
ni 5% del PIB". Puso este ejemplo: "Ante un niño que se va a morir porque carece de atención médica, ¿qué le doy?
¿Atención médica o educación? Creo que la respuesta es obvia".
A pesar de todo, Acuña defendió la asignación de 7%, aun cuando admitió que probablemente el texto final no recogerá
porcentajes porque la idea sería derrotada en la discusión plenaria con todos los miembros de la Asamblea.
Amparados hasta el bachillerato
Son 16 artículos de educación, 4 de ciencia y tecnología, 4 de deporte y recreación y 5 de cultura los que empiezan el
tránsito por la Comisión Constitucional, de donde volverán a la comisión de educación para agregar correcciones y aterrizar
en la discusión plenaria. "Lo importante no es el número de artículos, sino si se recoge lo que la sociedad civil ha venido
pidiendo", subrayó Luis Acuña. Tanto Ramón Piñango como Leonardo Carvajal se quejaron porque la "armazón" de la
propuesta, a su juicio, no ha sido todo lo democrática y participativa que debía.
Además de 7% del PIB para el sector y la gratuidad de las universidades, los 16 ítems del documento contemplan conceptos
como que la educación es la actividad de mayor prioridad de la Nación. Se considera un servicio público, y es obligatoria
desde el maternal hasta el diversificado (bachillerato). Los medios de comunicación cooperarán con este mandato. Centros
públicos y privados deberán enseñar conservación ambiental y fundamentos geográficos, históricos y lingüísticos de la
nacionalidad venezolana. Se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a un régimen multicultural y bilingüe. En cada
municipio funcionarán consejos educativos integrados por docentes y representantes del gobierno y la comunidad para la
organización, administración y supervisión de los planteles. Se preservan la autonomía y la inviolabilidad universitaria.
VANESSA DAVIES. EL NACIONAL - JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE DE 1999
Constituyente
PROPUESTA DEFINITIVA DE LA COMISIÓN CONSTITUYENTE DESIGNADA
La Constitución garantizará 7% del PIB para educación
Entre los 29 artículos presentados por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Deporte y Recreación
destacan la definición constitucional de la autonomía universitaria y la obligatoriedad de la enseñanza desde el maternal
hasta el ciclo diversificado
El domingo los constituyentes concluyeron los últimos toques al documento y ayer el presidente de la Comisión de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Deporte y Recreación, Edmundo Chirinos, presentó la versión definitiva de la
propuesta de articulado constitucional relativo a esta área, la cual será entregada esta semana a la Comisión Constitucional
encargada de la redacción final de la Carta Magna, y luego será sometida a la consideración de la Asamblea en pleno. El
cuerpo de recomendaciones está integrado por 16 artículos destinados al tema educativo, 4 a la ciencia, 5 a la cultura y 4 a
los deportes y recreación.
100% gratuita El primer artículo declara la educación como la "actividad de mayor prioridad y de máximo interés público
en todos sus niveles y modalidades"; por ello, garantiza que "toda persona tendrá derecho a ser educada sin más
restricciones que sus aptitudes, vocación y aspiraciones". Se define, además, la enseñanza como servicio público.
Una de las novedades presentadas es que señala que "la educación es obligatoria para cada venezolano desde el maternal
hasta el ciclo diversificado". De esta forma, se incorporan dos niveles olvidados por los presupuestos: el preescolar y el
bachillerato. Aclara el documento que "la Ley establecerá medidas para aquellas personas en condiciones especiales y para
quienes se encuentran privadas de su libertad".
Se garantiza que la "enseñanza impartida en las instituciones del Estado será gratuita en todos los niveles". Con eso se
tranquilizan los ánimos de quienes pensaban que la universidad se declararía como paga, y se aclaran las dudas de la actual
Carta Magna, en la que se señalan "excepciones respecto a la educación superior y especial cuando se trate de personas
provistas de bienes de fortuna". Estas excepciones ya no existirán.
Otra novedad es que más allá de definirse la educación como "función indeclinable del Estado", se expresa que se
garantizará un presupuesto para este fin "cuyo monto mínimo equivaldría a 7% del Producto Interno Bruto" (porcentaje por
encima de los límites recomendados por la Unesco).
Se establece control hacia la educación privada, pues se dice que toda persona natural o jurídica podrá fundar o mantener
instituciones "cuando cumplan de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, económicos y estructurales que
la ley determinará".
El contenido programático se define constitucionalmente en el artículo que indica que "es de obligatorio cumplimiento en
las instituciones oficiales y privadas hasta el nivel del ciclo diversificado la enseñanza de las disciplinas vinculadas con la
protección del ambiente y fundamentos históricos, geográficos y lingüísticos de la nacionalidad venezolana".
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 41
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Acorde con los nuevos tiempos, se propone que los centros educativos "incorporen el conocimiento y la aplicación de las
nuevas tecnologías y de sus innovaciones, según requisitos que establezca la ley".
Como hecho llamativo, se establece que la promoción y permanencia de los docentes responderá a criterios de evaluación
de mérito, "con prescindencia absoluta de la injerencia político-partidista".
La propuesta establece que "el máximo rango de la universidad es su autonomía plena, que le permite el óptimo y libre
ejercicio de la investigación, docencia y extensión". Se declara, también, "la inviolabilidad del recinto universitario". Eso sí,
se aclara que las universidades oficiales experimentales alcanzarán su autonomía "cuando cumplan con los requisitos
establecidos en la ley para su funcionamiento". Así mismo, se indica que las universidades privadas "estarán sometidas a la
dirección, control y vigilancia que establezcan las leyes". Se destaca que las casas de estudio superior deben actualizarse
constantemente.
Ciencia ética
El articulado señala que el Estado reconoce "de interés público a la ciencia, la tecnología y la innovación". Se propone,
además, que el Estado destine al sector "un monto mínimo equivalente a 1% del PIB". El Estado protege la propiedad
intelectual sobre obras científicas y humanísticas. Y acorde con los nuevos tiempos, "garantiza el cumplimiento de los
principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación".
Práctica segura
Entre los artículos, se afirma que "toda persona tiene derecho a la práctica deportiva". Por ello, el Estado garantiza el
mantenimiento de las instalaciones y la atención a los deportistas. Así mismo, se hace obligatoria la práctica de deporte
hasta el ciclo diversificado.
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 1999
El Ministerio de Educación
interviene 164 institutos
universitarios privados
ALGUNOS PODRÍAN SER REESTRUCTURADOS O CLAUSURADOS
Que un estudiante curse estudios superiores de informática y en toda la carrera no haya tocado una computadora parece una
burla, pero no es así. Son varios los institutos universitarios de tecnología donde los alumnos se gradúan sin haber tenido el
menor contacto con los instrumentos claves de su profesión. Esta es tan sólo una de las muchas razones por las que el
Ministerio de Educación decidió iniciar un proceso de intervención de las 164 sedes pertenecientes a 57 institutos
universitarios privados que funcionan en todo el país. Con el proceso, que se espera culmine en marzo del 2000, algunos
centros podrían ser reestructurados y otros suspendidos.
La directora general sectorial de Educación Superior, Magaly Sánchez, informó que mediante la Resolución 180 del 17 de
septiembre de 1999 (está por salir en Gaceta Oficial) el Ministerio de Educación decidió declarar abierto el proceso de
reestructuración del servicio público de educación superior impartido por los institutos y colegios universitarios privados del
país.
El problema es que en 20 años jamás el ME había realizado los controles de estos centros educativos, ni desde el punto de
vista administrativo ni académico. En algunos casos, los planes de estudio están desactualizados; otras carreras ni siquiera
están autorizadas por el despacho educativo; e incluso, aunque los institutos deben, por Ley, reportar anualmente sus
estados financieros, esto nunca se hizo. Algunas instituciones de este tipo "ofrecen equivalencias a los estudiantes para
darles el título de licenciado, cuando eso sólo pueden hacerlo las universidades oficiales", informó Sánchez. Unos 30 mil
estudiantes han sido defraudados por centros con ofertas académicas falsas.
Ya desde hace 2 semanas, el proceso de investigación se inició en las 26 sedes de 2 institutos privados: el Isaac Newton y el
Santiago Mariño, por ser los que han enfrentado más denuncias. Por ejemplo, los profesionales egresados del Santiago
Mariño no son reconocidos por el Colegio de Ingenieros.
Entre las acciones que comprende la intervención están auditar la nómina del personal; reformar planes, programas y
horarios; revisar el cuerpo de normas de los institutos; chequear los estados financieros, entre otras.
Sánchez reconoció que algunos institutos podrían ser reestructurados en los aspectos administrativo y académico (se
revisarán las tarifas que se cobran), pero también podrían ser clausurados aquellos que presenten un problema muy grave.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 42
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Los alumnos de estos centros no serán perjudicados y se buscarán medidas para que no pierdan los estudios, como que
realicen pruebas especiales en otras universidades públicas para ubicarlos en el nivel que les corresponde según sus
conocimientos.
Problemas van y vienen
Entre los principales problemas que han sido denunciados en los institutos universitarios y que se busca comprobar con la
investigación están: -Existencia de un alto número de extensiones y programas de formación de profesionales universitarios
no autorizados por el Ministerio de Educación -Cobros excesivos -Expulsiones compulsivas de estudiantes líderes y
aplicación indebida de reglamentos -Retenciones de documentos de identificación y títulos profesionales -Debilidades de
equipamiento y dotación -Universidades constituidas como Compañías de Comercio -Planta física inadecuada -Personal
docente que no cubre los requisitos mínimos -Horarios no apropiados (algunas dictan 24 horas de clase los fines de semana)
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 1999
Precariedad
EDUCACIÓN PRECARIA
Ninguna actividad ha ocupado tanto espacio del pensamiento humano como la educación: la más productiva de las
inversiones. Y sin embargo, son bien mezquinos los esfuerzos hechos por estimularla, extenderla y mejorarla, sobre todo en
países del Tercer Mundo, como el nuestro, independientemente de la situación de privilegio que hayamos alcanzado -y no
mantenido- en la larga lista de miembros del subdesarrollo (alguna vez se nos identificó entre las naciones "en vías de
desarrollo").
Curiosamente los mayores esfuerzos en la historia reciente se han realizado en tiempos de cambio, no necesariamente
coincidentes con los de bonanza: después de la muerte de Juan Vicente Gómez, luego tras el golpe de 1945 y en los
primeros años del período democrático que ahora fenece. Los que se hagan en esta nueva etapa, bolivariana y constituyente,
no deberán ser menos importantes si se quiere rescatar a la educación de la lamentable situación en la que ha quedado tras
muchos años de enfrentamientos del gobierno con los rectores, el movimiento estudiantil, profesoral, empleados y obreros,
sin olvidar más de tres lustros de asfixia económica ejercida contra los centros educativos.
El inicio de clases coincide con algunas reformas importantes destinadas a mejorar la calidad de la enseñanza en las
escuelas y la atención de los alumnos, comenzando por los planteles ubicados en los sectores que registran el mayor índice
de deserción. Inicialmente se han creado 525 centros de enseñanza pública, bajo el nombre genérico de escuelas
bolivarianas, en las que se rescata el doble turno -mañana y tarde- y se proporciona al alumno todas las comidas, materiales
de trabajo básicos, atención médica y actividades recreativas, culturales y deportivas. Progresivamente se irá extendiendo el
número de ellas hasta cubrir, en un plazo de cinco años, la totalidad de los planteles de enseñanza básica.
El ministro de Educación, Héctor Navarro, admitió -con motivo del inicio de clases- un déficit de 20 mil aulas, lo que
obligará a improvisar para poder atender a todos los alumnos, y se han registrado retrasos en las obras de refacción que
realizan efectivos del Proyecto Bolívar 2000, aunque según cifras del Comando Unificado de las Fuerzas Armadas ya se ha
cumplido con el mantenimiento de la estructura básica en 2.160 escuelas en el territorio nacional.
Los logros exhibidos, por muy buena intención que revelen, no pueden justificar el incumplimiento de metas (500 planteles
no estaban en condiciones el iniciar labores), particularmente cuando se disponía de tiempo y recursos suficientes (sólo en
pupitres nuevos se invirtieron 2 millardos de bolívares). Prueba de lo poco bien aceitado que estuvo el programa para el
inicio del nuevo año escolar está en la resolución (mencionada por el ministro Navarro) que prohíbe aumentos de más de
20% en las tarifas de los colegios privados: se produjo demasiado tarde, cuando ya la mayoría (si no todos) habían ajustado
sus cobros por matrícula.
El impulso inicial es fundamental en todo proceso de reforma: obliga a movilizar grandes contingentes humanos en un
propósito común, sobre todo cuando, por décadas, el incumplimiento, la dejadez y también la negligencia, provocaron el
deterioro que todavía registran muchas de nuestras escuelas, además de contribuir a estimular la deserción escolar. Si se
permite una nueva acumulación de fallas, en lugar de avanzar (es mucho lo que falta por hacer), terminará por perderse lo
bastante que se ha hecho en poco tiempo y volverá a registrarse el triste espectáculo que ofrecían los organismos del Estado
encargados de apoyar la enseñanza de los niños: regateaban los vasos de leche, cambiaban comidas por meriendas y en
muchos casos las distribuían en mal estado.
El empeño presidencial en rescatar las escuelas técnicas, inexplicablemente cerradas desde hace más de 25 años, no
resultará tarea fácil: el deterioro de sus instalaciones y de los equipos es total, pero es imprescindible que se haga. Cada vez
es mayor el número de jóvenes que queda sin posibilidad de ingresar a las universidades y no logra la capacitación mínima
exigida por la industria.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 43
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
La ampliación de los cupos escolares, la reinserción de varios centenares de niños al sistema educacional, la reimplantación
del doble turno y el mejor aprovechamiento del calendario de clases, constituyen un buen inicio para lo mucho que debe
hacerse. Lo importante es no desmayar y evitar, a toda costa, los retrocesos.
EL NACIONAL - LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 1999
OCTUBRE
Constitución
COHERENCIA CONSTITUCIONAL Y EDUCACIÓN
Son muchas y variadas las criticas que se hacen al borrador del preámbulo a la constitución que se discute. No obstante tal
vez sea el preámbulo la porción más interesante, original y profunda de lo que hemos leído. Una profundidad y originalidad
que no deben ser excluidas por su mala redacción y su pobre estilo. Su forma debe rehacerse para rescatar y subrayar su
calidad conceptual.
Seguramente si el proceso de cambio abierto en el país estuviera más maduro se estaría en condiciones de elaborar un
cuerpo constitucional coherente derivado, como sería correcto, de los enunciados conceptuales que implícita o
explícitamente están allí, en ese borrador de preámbulo.
Una constitución es un ejercicio lógico que sirve de base articuladora de una vasta construcción legal. Pero más que eso,
para un país en gestión de cambio y de nuevo proyecto, debe ser el compendio sucinto de lo que se pretende.
Desafortunadamente, el estado de conciencia que debe soportar ese proyecto de país aun no esta logrado. Hay que seguir
buscando.
Esos conceptos que encontramos en el preámbulo propuesto, y no presentes en constituciones anteriores, hay que
formularlos adecuada y bellamente además de reivindicarlos y tomarlos como soporte de la coherencia que hay que buscar
en todo el conjunto de la nueva constitución.
Podemos listar algunos de esos conceptos fundamentales para la construcción de un nuevo país: 1. El amor como fuerza
creadora y condición fundamental del hombre.
2. La historia venezolana como confluencia de etnias y culturas.
3. La vigencia y la necesidad de cambios en un nuevo proyecto de país.
4. El derecho a la diversidad étnica y cultural.
5. Aun cuando no se explica, la democracia social participativa.
6. El principio bolivariano de integración latinoamericana y del Caribe.
7. La democratización de la sociedad internacional.
8. Se regula y vincula el uso de la ciencia y la tecnología a fines pacíficos y al desarrollo sustentable.
9. La conservación del ambiente y la diversidad biológica.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 44
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
10. El derecho a la paz, repudiando toda forma de dominación, terrorismo en cualquiera de sus manifestaciones.
11. La educación como un proceso social de formación y transformación que garantice el fortalecimiento y dignidad de la
persona y el cultivo de sus valores.
Muchas son las sugerencias que podríamos hacer en relación a estos conceptos presentes en el preámbulo. Insistimos en
aquellas que están más cercanas a nuestras investigaciones y experiencias.
Hemos propuesto, en comunicaciones enviadas a los constituyentes, entre otros a Luis Miquilena, a Hermann Escarrá y a
Edmundo Chirinos, hacer explícito el concepto de democracia participativa, como participación desde la diversidad oficio y
condición de cada quien, reivindicando el derecho a participar sin ser mediado por las exigencias del lenguaje de los
políticos u otros mediadores de oficio.
Así mismo y como instrumento que garantice el ejercicio de ese derecho, la promoción de la cohesión y estructuración de
las comunidades venezolanas, ámbito fundamental del reconocimiento, la educación y la producción cultural.
Con esa misma intención de desarrollo conceptual y en consecuencia con lo enunciado en el preámbulo, al asumir más
específicamente la educación como proceso de interacción social hemos propuesto: Artículo- La educación es una actividad
social fundamental del hombre, necesaria para el desarrollo de su potencial creativo, la preservación e incremento de su
cultura y condición para el pleno ejercicio de su personalidad. Como tal debe realizarse en ambientes de democracia,
participación y respeto a la diversidad de cada quien.
Artículo- El servicio educativo es el conjunto de facilidades e instrumentos que permiten la realización de la actividad
educativa. La actividad y el servicio educativos son prioritarios y de interés público en todos sus niveles y modalidades,
formales y no formales. El Estado los declara y reconoce como herramientas del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico imprescindibles para la nación, para la producción económica y cultural. Por lo tanto, toda persona tiene el
derecho a ser educada conforme a sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Diferenciando, de esta manera, la acción educativa como relación humana que es, del servicio educativo.
Así entendida la educación no sólo compromete al Estado como principal factor, garante del derecho a ella, de su calidad y
convergencia a los intereses de la nación y sus comunidades. Compromete también a toda la sociedad, a los medios de
comunicación, a los líderes y dirigentes que generan ejemplo y a otros actores con importante capacidad educativa. Actores
inevitablemente vigentes que pocas veces asumen -para bien o para mal- la responsabilidad por las consecuencias que su
acción causa.
Arnaldo Esté. EL NACIONAL - JUEVES 28 DE OCTUBRE DE 1999
UCV
NO VA CIERRE TÉCNICO DE LA UCV
Ministro de Educación descarta aprobación de subsistema de pensiones
Héctor Navarro dijo que el Consejo de Ministros ni siquiera discutirá ese tema que ha sido motivo de descontento entre la
comunidad universitaria. Sin embargo, se quejó de la resistencia de los centros de educación superior a corregir sus
deficiencias. "El CNU se ha convertido en un cuerpo de cómplices"
El ministro de Educación, Héctor Navarro, descartó cualquier posibilidad de que el actual gabinete apruebe un nuevo
sistema de pensiones según el sistema de seguridad social aprobado por el pasado gobierno. El rumor de que se le daría luz
verde a la decisión de jubilar a los empleados públicos con 60% del promedio de sus salarios de los últimos 10 años, había
desatado el pánico entre la comunidad universitaria. "Yo les aseguro que este Consejo de Ministros ni siquiera tocará el
tema", señaló.
El titular del despacho de Educación intervino ayer durante la reunión del parlamento universitario convocado en la
Universidad Central de Venezuela, donde estaban reunidos los miembros del Consejo Universitario y de los consejos de
facultades de la máxima casa de estudios. La presencia de Navarro en el recinto es suficiente para negar cualquier sospecha
de distanciamiento entre las autoridades de la UCV y el Gobierno, así como el hecho de que el rector Trino Alcides Díaz
forme parte de la comitiva del presidente Hugo Chávez en su gira por el continente asiático.
La reunión tenía el objetivo de considerar la decisión de ir a un cierre técnico que paralizara las actividades administrativas
y docentes de la UCV. No obstante, la llegada, según las autoridades universitarias el mismo día de ayer, del dozavo
presupuestario correspondiente al mes de septiembre, y la promesa del Ejecutivo de pagar el de octubre la próxima semana,
calmó los ánimos y desvió la discusión hacia otros temas también polémicos, pero menos urgentes.
"A mí me habían dicho -señaló Navarro- que desde mayo y junio la UCV no recibía los recursos financieros. Por supuesto,
yo me alarmé, llamé al director de planificación y presupuesto y al director de la Oficina de Planificación del Sector
Universitario, y su respuesta fue que ya ese dinero se había entregado. Entonces, no nos echen culpas que no tenemos".
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 45
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Navarro, quien fue coordinador de los postgrados de la UCV antes de aceptar responsabilidades ministeriales, recordó la
intención del Gobierno de renegociar con el sector de educación superior la deuda de 4 billones de bolívares que mantiene
con él. "No nos pueden acusar de ser enemigos de las universidades: lo que se dedica a ellas del presupuesto educativo
aumentó de 31% a 35%".
Añadió, sin embargo, que sentía defraudada la expectativa de que del seno de la UCV comenzaran a emprenderse reformas
necesarias, "porque no puede estar de espaldas al país". Se refirió también a la resistencia a los cambios que emana de las
autoridades universitarias de todo el país. "El Consejo Nacional de Universidades se ha convertido en un cuerpo de
cómplices: todas las decisiones vienen cocinadas de la Asociación Venezolana de Rectores".
Fuga de cerebros
Giussepe Gianetto, vicerrector académico de la UCV, prácticamente descartó que se tomara la decisión de decretar una hora
cero y comenzar un paro universitario en los próximos días. "Pero mantenemos la exigencia de que el Gobierno se siente a
discutir el proyecto de negociación estratégica que le presentamos desde hace tres años".
Agregó que la entrega del presupuesto se está llevando a cabo irregularmente. "Hay deudas que se vienen arrastrando del
97, 98 y 99, que tienen que ver con el retroactivo de los profesores. Estamos viviendo una descapitalización intelectual y eso
nos ha obligado a que todo recurso que ingresa sea utilizado para paliar el déficit salarial que agobia a nuestros profesores".
Eso explica que el dinero para gastos de funcionamiento sea insuficiente, y eso afecta a organismos como el Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico.
En la tarde de ayer, el Consejo Universitario de la UCV sostuvo una reunión con el ministro de Educación. En ella
acordaron poner en funcionamiento la comisión de negociación estratégica, que contará, por parte del Gobierno, con
representantes del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de Cordiplan y de otros entes, "y que implicará cambios académicos
y de financiamiento, entre otros", informó Ocarina Castillo, secretaria del consejo.
MARIELBA NUÑEZ. EL NACIONAL - JUEVES 14 DE OCTUBRE DE 1999
Universidades privadas
NIEGAN ACUSACIÓN DEL DIRECTOR DE LA OPSU
Universidades privadas sostienen que no son ilegales
La Universidad Alejandro de Humboldt declara que no hace equivalencias, sino articulación de estudios, lo cual no está
prohibido pues existe vacío legal al respecto. "Lo hacemos por los TSU, para darles oportunidad de superarse". La Gran
Mariscal de Ayacucho reclama que no es la OPSU sino el CNU el órgano legal para tomar medidas
"Nosotros lo que queremos es dar la oportunidad a los técnicos superiores universitarios de superarse", justifica la rectora de
la Universidad Alejandro de Humboldt, Elizabeth de Caldera, ante las declaraciones del director de la Oficina de
Planificación del Sector Universitario, Luis Fuenmayor, quien declaró como ilegales las equivalencias que otorga la casa de
estudios, la cual apenas tiene un año de actividades. "No es así. Nosotros no damos equivalencias, utilizamos otra figura de
reconocimiento de aprendizaje" Informó Caldera que la política de la UAH ha sido aceptar tanto bachilleres como técnicos
superiores con el objeto de ayudar a estos últimos, imposibilitados de hacer su licenciatura.
"El artículo 182 de la Ley de Universidades señala que sólo las universidades nacionales pueden dar equivalencias, pero
está el decreto 42 de 1979, que contempla la articulación del subsistema de educación, al cual nunca se le hizo un
reglamento, pero tampoco el decreto está derogado. Ante ese vacío legal, hemos adoptado una de las modalidades de
reconocimiento de aprendizaje: la articulación de estudios por créditos académicos, que es una forma mucho más compleja
y completa que la simple equivalencia. Se trata de determinar si el diseño curricular que sirvió de marco para la enseñanza
guarda correspondencia con el de la carrera y se evalúan el plan de estudios, el perfil del egresado, los objetivos de carrera,
etc. En ningún caso se acreditan ni la pasantía ni el trabajo de grado. Además, los estudiantes tienen que cumplir con un
semestre de la carrera para optar al proceso de articulación".
Dice Caldera que esto no es ilegal porque no lo especifica la Ley y que han elaborado toda una normativa para la
articulación de estudios. Indica la rectora que muchos estudiantes han acudido a su institución, pues les ha sido imposible
lograr equivalencias en las universidades públicas; "además, les cobran hasta 800 mil bolívares, y nosotros sólo cobramos
100 mil". De la población de 1.200 estudiantes de la UAH, 520 son técnicos que aspiran a la licenciatura.
Gran Mariscal
Las autoridades de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho también declaran que no están funcionando en un marco de
ilegalidad, pues su creación fue aprobada por el CNU en 1985 para operar en Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.
Posteriormente aprobaron su ampliación hacia el sur. En 1998 la universidad procedió a actualizar los estudios de
factibilidad para los núcleos de Maturín, Cumaná, El Tigre y Anaco, los cuales fueron consignados en el CNU para su
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 46
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
revisión. Una comisión debía presentar un informe que nunca se hizo. "La OPSU es un ente asesor y no ejecutor de políticas
y está tomando decisiones que corresponden al CNU que es el órgano legal".
Hay soluciones
El director de la OPSU, Luis Fuenmayor, recalcó que tampoco la figura de la articulación es legal en universidades
privadas. "Al decreto 42 sobre articulación de estudios, nunca se le promulgó el respectivo reglamento, entonces no pueden
hacerse articulaciones porque dentro de ese proceso es necesario hacer equivalencias. No deben empeñarse más en la
Universidad Alejandro de Humboldt".
-¿Pero hay solución para los estudiantes?
-"Sí, claro. Ellos pueden hacer la equivalencia de sus estudios en la Universidad Central y estudiar la licenciatura en la
Alejandro de Humboldt. Sólo basta que la universidad privada haga el convenio con la UCV y, si esto se regulariza, los
estudiantes no tendrán problema. Pero a la universidad no le conviene porque está cobrando los estudios de equivalencia."
Según Fuenmayor lo que sí es un problema grave es el de la Universidad Santa María. "De todas sus sedes y carreras sólo
están autorizadas las de Puerto La Cruz y Caracas, las demás son totalmente ilegales, porque no se les ha dado permiso".
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 1999
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 47
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
NOVIEMBRE
Todas las universidades deben
ser autónomas
Como "mezquinos y medievales" calificó a los constituyentes el coordinador de la Asamblea Nacional de Educación,
Leonardo Carvajal, por limitar la independencia de las casas de estudio. Organizaciones vinculadas con el área de la
enseñanza irán mañana a la ANC para rechazar los artículos probados
La Asamblea Nacional Constituyente aprobó el domingo el artículo 113, que establece expresamente la inviolabilidad del
recinto universitario, pero señala que "las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de acuerdo con
la ley", es decir, no consagra constitucionalmente la igualdad -en cuanto a autonomía- de todas las casas de estudios
superiores.
Los rectores de distintas universidades nacionales experimentales del país reaccionaron ante la propuesta constituyente. El
rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Humberto Acosta, recalca que es necesario que todas las
universidades tengan su autonomía propia, incluso las privadas, dado que ésta es una característica sine qua non de todas las
universidades del mundo. Acosta hace un aparte con referencia a las universidades que se están creando, las cuales -al no
tener un claustro universitario- dependen de las designaciones que haga el Ejecutivo. "Sólo en ese primer estadio la ley
puede regular en qué momento de su desarrollo se convierten en autónomas".
Comparte la misma opinión el rector de la Universidad Experimental de los Llanos, Osman Rodríguez, quien considera que
"es un retroceso limitar la autonomía de las experimentales". El rector de la Universidad Francisco de Miranda (Estado
Falcón), Saturnino Gómez, recalca que de esta forma "las universidades experimentales estaremos amarradas al Ejecutivo".
Libertad responsable
Leonardo Carvajal, coordinador de la Asamblea Nacional de Educación (que este mes se convertirá en Asociación Civil
Asamblea Educativa), opina que la decisión de la Constituyente es un acto conservador, pues se está consagrando lo mismo
que está vigente desde 1958: "la autonomía sólo para unas poquitas universidades".
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 48
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Agregó que "en cuanto a la inviolabilidad del recinto, eso no significa que la universidad sea un estado dentro del estado; el
día que se cometa un delito tiene derecho a entrar la fuerza pública, igual que en cualquier propiedad privada. Pero éste no
es un problema importante en la actualidad. Están actuando con una visión del medievo, no piensan con criterios del siglo
XXI. Sólo están defendiendo un espacio físico, cuando en muchas partes del mundo tenemos educación virtual en el nivel
superior, los alumnos ni siquiera van al campus. Esa realidad les pasó por un lado".
Según Carvajal, los constituyentes "son muy mezquinos, defienden sólo la autonomía de las que ya la tenían. Es un cálculo
político inmediatista, porque les preocupa que otros grupos políticos dominan actualmente algunas universidades
experimentales".
La propuesta de la Asamblea Nacional de Educación es novedosa: "Se debe consagrar la autonomía para todas las
organizaciones del sistema educativo, desde el preescolar. Eso sí, colocar un segundo concepto que acompañe a la
autonomía: el término `responsable', que rinda cuentas a la sociedad en cuanto a uso de los recursos y logros académicos".
Informaron que mañana acudirán a la ANC para reafirmar su rechazo a los artículos aprobados.
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - MARTES 2 DE NOVIEMBRE DE 1999
María E. Castellanos
viceministra de Educación
Superior
María Egilda Castellanos, hasta ayer presidenta del Consejo Superior de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, fue designada viceministra de Educación Superior por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Héctor
Navarro, quien dará hoy una rueda de prensa para hacer el anuncio.
Desde hace algunos meses, Castellanos se desempeñaba en el cargo directivo de la Unesr, por encargo de Navarro, en el
cual llegó a emitir un informe sobre las irregularidades denunciadas en ese centro de educación superior.
Castellanos es una socióloga ucevista, con 31 años de docencia en el pregrado y postgrado de la máxima casa de estudios
del país, en la cual ostenta los cargos de presidenta de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria -que
ganó por elección- y el de coordinadora del Doctorado en Educación -que obtuvo por concurso de oposición-.
Su amplia carrera de investigación en el sector de educación superior -tiene tres libros y otras catorce publicaciones sobre el
tema- avala un gran conocimiento del área, pero ayer manifestó sentir "una gran responsabilidad, porque no es lo mismo
plantear ideas y proyectos que ponerlos en práctica", admitió.
Explicó que estarán a su cargo la Oficina de Planificación del Sector Universitario y los institutos y colegios universitarios,
tanto públicos como privados. Aunque se había informado anteriormente que Fundayacucho y la Fundación de Ayudas y
Mejoras Estudiantiles también estarían bajo la tutela de esta oficina, la profesora Castellanos no pudo asegurarlo ayer.
Según el nuevo Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el despacho estará conformado por
otros cuatro viceministerios: Asuntos Educativos (de Preescolar hasta Diversificada), Cultura, Deporte y la Dirección
General; pero hasta la fecha no se ha decidido quiénes ocuparán estos cargos.
YELITZA LINARES.EL NACIONAL - JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DE 1999
Piticubanismo
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUVO EN CARACAS
Quien no se gradúa en cinco años en Cuba se va de la universidad
José Luis García Cueva explicó que en el país antillano los bachilleres no tienen cupo asegurado en la enseñanza superior.
Deben superar tres pruebas de admisión. "Sólo el talento y la dedicación definen el futuro de los estudiantes. No importa
dónde viva y quién sea su padre. Lo que natura y escuela cultiva, llega a la universidad", dijo
Es cierto, las universidades en Cuba son gratuitas, con comida sin costo alguno para todos los estudiantes, alojamiento
seguro para 80% de la matrícula y con la posibilidad de solicitar una beca o un préstamo para aquellos de extrema
necesidad, pero la garantía no es ilimitada.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 49
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Si un estudiante universitario no se gradúa en cinco años, se va de la universidad, y si cursa Medicina debe egresar en seis
años, explicó uno de los viceministros de Educación Superior de Cuba, José Luis García Cueva, quien estuvo de visita la
semana pasada en Caracas.
"Si la sociedad te mantiene, tiene derecho a exigirte. Nuestro sistema educativo está hecho para que los estudiantes
aprueben. Se hacen excepciones en casos de fuerza mayor, como una enfermedad, que lo obliguen a retirarse por un tiempo.
Pero no tenemos recursos de sobra para mantener a vagos", dijo.
El cargo de García Cueva puede reflejar un poco la complejidad y prioridad del sector en el país antillano. Es uno de los tres
viceministros de la cartera de Educación Superior, encargado de las carreras científicas y tecnológicas, de las relaciones
interinstitucionales y de las nuevas tecnologías en los centros de enseñanza superior. Otros dos homónimos se dedican a
atender los postgrados, las estrategias de desarrollo de los recursos humanos y la economía del sector.
Por encima de ellos, en una organización que más bien es plana, se encuentra el viceministro primero -encargado de la
formación de los profesionales y de suplir en sus funciones al ministro de Educación Superior, cuando éste se ausenta.
Esta infraestructura tiene una razón de ser: a cargo de esta cartera están 48 centros de educación superior, de los cuales 11
son universidades y el resto son las instituciones superiores (dedicadas específicamente a Medicina, Pedagogía, Deportes o
Ingeniería o Tecnología) y los centros de educación superior (aquellos que sólo poseen dos o tres disciplinas). Las carreras
técnicas no son consideradas enseñanza superior y están adscritas al Ministerio de Educación.
De los 11 millones de cubanos, 200 mil (1,8%) estudian en un centro de enseñanza superior. "En estos años de contracción
económica la matrícula bajó hasta 150 mil estudiantes, pero ya nos estamos recuperando. Hace 10 años llegamos a 300 mil
alumnos".
De los 200 mil universitarios, 125 mil cursan estudios diurnos y no trabajan; por lo tanto, tienen la obligación de graduarse
en el tiempo previsto para la carrera que, con excepción de Medicina, es de cinco años.
Quien se gradúa tiene trabajo seguro. "Partimos de un paradigma, que es darle a los egresados el título de un empleo
decoroso. Ubicamos de golpe a 98% de cada cohorte y dos meses después de su graduación ya los hemos colocado a todos.
Tenemos una oficina que se encarga de buscarles plazas en el campo laboral', señala.
La alta prioridad que le confiere el Estado cubano a la salud y a la educación ha hecho que el Gobierno se haya convertido
en el gran órgano empleador de los egresados de las ciencias médicas y de la pedagogía. Esto ha promovido la
especialización y el crecimiento de la academia en estas áreas.
En la actualidad, hay un déficit de profesionales en las áreas de Economía, Contaduría, Informática y Computación,
disciplinas que están siendo muy demandadas por el sector laboral.
Además de los cursos diurnos, el sistema universitario ofrece cursos para trabajadores, en horario vespertino o nocturno; y
cursos regulares por encuentro, a los cuales se asiste 2 días enteros, cada 2 semanas, y 15 días de prácticas eventuales. Estos
estudiantes tienen reglas diferentes porque trabajan, pero se les exige que se gradúen en 6 años y deben cumplir normas de
permanencia muy rigurosas.
También se dictan cátedras de enseñanza libre a aquellos cubanos que deseen estudiar en la universidad, como es el caso de
las amas de casa o de cualquier profesional, bachiller o técnico que desee tener aprender otra disciplina. En este caso, no
hay clases presenciales y el alumno se puede graduar en 10 años, pero se exige -obviamente- el título de bachiller, pero
también que tenga el nivel de ingreso requerido.
Admisión pura
No crea que todo bachiller cubano tiene su cupo asegurado en la universidad; debe ganárselo. "El examen de ingreso a la
educación superior en Cuba es químicamente puro. En Cuba puede comprarse cualquier otra cosa, pero una carrera no. Eso
se ha cuidado con terrible esmero", comentó García Cueva.
La admisión se realiza por concurso de oposición, en el cual las notas de la educación básica y media representan 50% del
índice, y 50% el resultado de los tres exámenes de ingreso, los cuales evalúan, uno, el conocimiento de la matemática, y los
otros dos, varían por grupos de carreras.
Los aspirantes a ingresar en Economía y Ciencias Sociales deben superar una evaluación de castellano e historia; a quienes
desean ingresar en Ingeniería y Ciencias Básicas no biológicas les corresponde responder a unas pruebas de física y
matemática; y los estudiantes de las Ciencias Médicas deben aprobar unos exámenes de química y biología. Las
evaluaciones son nacionales y se realizan el mismo día y a la misma hora.
"En los años de contracción económica -explicó el viceministro- las familias podían pensar que tenía poco sentido que sus
hijos ingresaran a la universidad, pero muchos de ellos siguieron considerando el reconocimiento social que esa enseñanza
les aportaba. La gente en mi país tiene la tranquilidad de que si un hijo suyo ingresó o no a la universidad, depende de él.
Sólo el talento y la dedicación definen el futuro de los estudiantes. No importa dónde viva y quién sea su padre. Allá
decimos: Lo que natura y escuela cultiva, llega a la universidad".
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 50
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
García Cueva no puede afirmar que todos los bachilleres ingresan en un centro de educación superior, aunque casi puede
asegurarlo de los egresados de los institutos preuniversitarios de ciencias exactas, de los cuales existe uno en cada provincia.
-¿Cómo pueden sobrellevar los altos costos de la educación superior?
-Sabemos que es costosa, pero eso define el desarrollo y hay que hacer la inversión. Nuestra gente estudia y vive de manera
modesta, pero podemos decir que formamos profesionales de excelencia.
Escollo tecnológico
El handicap que tiene el sistema de educación superior colombiano, y así lo admite el viceministro José Luis García Cueva,
es la infraestructura técnica material informativa. "Eso no pasa de regular. Se ha deteriorado el equipamiento por falta de
recursos para actualizarlo", indicó.
No todas las universidades tienen Internet, "pero en los próximos meses lo tendrán', aseguró. Los universitarios cubanos han
debido ingeniárselas para no quedar tan rezagados del mundo tecnológico, para lo cual han definido una estrategia que
consiste en:
Sacarle el máximo provecho a la capacidad tecnológica que existe en las universidades.
Usan la infraestructura que poseen los sectores productivos, aunque se trate de una empresa mixta. Los estudiantes pueden
hacer prácticas en los laboratorios de las compañías.
Se utiliza la infraestructura que hay en función de la investigación, que parcialmente es más moderna. Hay grupos bien
equipados dentro y fuera de la universidad.
Aprovechan los laboratorios virtuales y realizan prácticas a distancia hasta donde se los permite la tecnología.
Se vende encuentro
Si por algo se han caracterizado los cubanos en los últimos años es por vender su potencial académico, científico y cultural.
Muchos venezolanos han viajado a esa isla atraídos por los miles de eventos internacionales que cada año se organizan.
Sólo en el sector de educación superior, el Gobierno cubano está invitando a más de 50 coloquios, talleres y congresos para
el 2000.
Ese fue uno de los objetivos del viceministro de Educación Superior, José Luis García Cueva, -el otro fue fortalecer la
colaboración internacional con universidades venezolanas en postgrados y manejo de estadísticas-. Cuevas trajo su maletín
repleto de afiches y trípticos de los encuentros, entre los cuales se destaca la Segunda Convención Internacional de
Educación Superior, que se celebrará del 7 al 11 de febrero del próximo año, bajo el auspicio del Gobierno cubano, de cinco
universidades antillanas y de nueve organismos internacionales.
En este encuentro, el sector de educación superior cubano promoverá sus fortalezas: la enseñanza en educación física y
deportes, en las ciencias médicas y en pedagogía. También será propicio para debatir sobre las nuevas tendencias e
innovaciones en la formación de profesionales, las tecnologías de la información en la educación superior y sobre las
experiencias en postgrados, entre muchos otros temas.
Los interesados en participar en este evento pueden solicitar más información, notificar su participación o enviar resúmenes
de sus ponencias por la dirección electrónica ofieven@reduniv.edu.cu
YELITZA LINARES. EL NACIONAL - LUNES 29 DE NOVIEMBRE DE 1999
Cogollo universitario
SIN CAPUCHA
Recientemente, el ministro de educación Héctor Navarro expresó "El CNU se ha convertido en un cuerpo cómplice". A esta
certera afirmación pienso que debería añadirse que nuestras universidades están gobernadas por "camarillas" electorales,
que han desvirtuado los procesos de renovación periódica de las autoridades, las cuales terminan por ser prisioneras de estas
"camarillas". A esta situación debemos agregar que la mayoría de las universidades privadas están dirigidas por verdaderas
monopolios familiares. El Ministro Navarro debe recibir todo el apoyo del gobierno y del sector educacional no corrupto del
país.
Luis Jiménez Segura
Ex-Profesor de LUZ
Urgente transformación
En la universidad afloran las deficiencias de una educación media y básica deplorable. Seguir alimentando universidades
con estudiantes cada vez menos formados, sólo traerá más deserción, menos rendimiento y peores profesionales, cuyos
resultados inmediatos serán pérdida para el Estado. Por ello, es de vida o muerte afrontar la transformación de la educación
en nuestro país, fundamentalmente en pre-escolar, básica y diversificada. Los frentes por los que se debe luchar son la
construcción de una planta física apropiada para los planteles de educación, el aumento del sueldo de los educadores, la
agresiva y sostenida formación profesional, la depuración de la planta docente y la reformulación del concepto de escuela.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 51
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 52
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
DICIEMBRE
Autoritarismo
MIN-EDUCACIÓN IMPIDIÓ ELECCIONES EN UNIVERSIDAD FRANCISCO DE MIRANDA
Representantes estudiantiles, profesores y rectores de las universidades experimentales denunciaron ante el CNU que el
gobierno les está negando la autonomía que ya se habían ganado
Ayer fue suspendido el Consejo Nacional de Universidades y un grupo de sus miembros visitó la redacción de El Nacional
para denunciar lo que califican como inicio del "intervencionismo" del Estado en la autonomía universitaria que ya se
anuncia en la nueva constitución. El presidente de la Asociación de Rectores Universitarios (Averu), Freddy Malpica,
explicó que no hubo quórum en el CNU para discutir la resolución del ministro Héctor Navarro, de suspender todos los
procesos electorales que se encuentren en curso en la Universidad Experimental Francisco de Miranda. "Este tema
trasciende y toca a todas las universidades experimentales porque el actual Gobierno tiene la tesis de que el sufragio no está
comprendido en la experimentalidad y es materia privativa de la disposición del Ejecutivo". Malpica añade que dicha
decisión va en contra de la esencia de la experimantalidad "Que permite ensayar distintas formas de funcionamiento".
Explicó que existe una sentencia de la corte, según la cual "Las disposiciones reglamentarias son de aplicación preferencial
sobre las que contempla la Ley de Universidades". Es decir, que la materia electoral está regulada en cada una de las
universidades experimentales. El rector de la Universidad Experimental Francisco de Miranda, Saturnino Gómez, explicó
que desde hace 6 meses se inició el proceso electoral que debía culminar con la votación el 24 de noviembre, el cual fue
suspendido 3 días antes por resolución ministerial. "Ibamos para la tercera elección de decanos y la segunda de rectores, ya
estábamos ejerciendo nuestra autonomía. Además, en todo caso debió ser decisión del CNU y no del Ministro solamente"
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - SÁBADO 4 DE DICIEMBRE DE 1999
Inseguridad jurídica en la
educación superior
ME viola autonomía electoral de universidades experimentales
“El rector de la Universidad Simón Bolívar y presidente de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu),
Freddy Malpica, denunció la inseguridad jurídica que enfrenta la educación superior ante la decisión del Gobierno de
aplicar anticipadamente lo estipulado en el proyecto de Constitución, violentando el derecho que tienen las casas de estudio
experimentales a elegir a sus autoridades.
La queja obedece a la suspensión por el Ministerio de Educación, con apenas seis días de anticipación, del proceso electoral
previsto para el 24 de noviembre en la Universidad Experimental Francisco de Miranda.
Ya con anterioridad el ME suspendió las elecciones rectorales en la Universidad Experimental Rómulo Gallegos, y aunque
fijó un lapso de seis meses _ya vencido_ para reactivar el proceso, todavía no lo ha hecho.
Malpica visitó la Redacción de El Universal en compañía del rector de la Universidad Francisco de Miranda, Saturnino
Gómez, de los representantes profesorales ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU), Rómulo Barrios y Ana
Chiquito, y del representante estudiantil en esta instancia, Daniel Guerrero.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 53
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
El alerta lo formularon especialmente a los más de 10 mil profesores y 400 mil estudiantes que conforman la comunidad
universitaria del área experimental, pues estiman que estas actuaciones amenazan a todo el conglomerado.
El rector Malpica llamó la atención sobre la suspensión ayer de la reunión ordinaria del CNU, donde por tercera vez se
intentaría ventilar el reclamo.
Saturnino Gómez, por su parte, cuestionó la resolución Nvo 253 _que refiere que 'la experimentalidad no se extiende a la
materia electoral universitaria'_ puesto que no existe contraposición entre la Ley de Universidades y su reglamento, y que la
Francisco de Miranda ha realizado elecciones desde 1994.
'Vamos para la tercera elección de decanos, la tercera de vicerrectores y la segunda de rector', precisó Gómez.
Malpica añadió que es tradición que las universidades experimentales hagan sus elecciones con base en sus propias
realidades, y citó los casos de la Universidad de Oriente (UDO), la Universidad Lisandro Alvarado (UCLA), la Simón
Rodríguez y la Simón Bolívar. Advierte que el propósito del Gobierno es 'nombrar a dedo autoridades interinas que
interrumpen los procesos de autodeterminación de las universidades como pasa en la Rómulo Gallegos'.
Asimismo, dijo que el martes se canceló la reunión del CNU porque el ministro Héctor Navarro tuvo que adecuar su agenda
a la del presidente Chávez, y ayer porque tenía que acompañar al mandatario a una gira al interior del país. Insistió en que el
punto en cuestión debe ser ventilado en el CNU, como lo establece la Ley, y que si se pretende vulnerar esa facultad,
entonces que no se convoque más al organismo.
Daniel Guerrero habló en nombre de la comunidad estudiantil, y dijo que están reuniéndose dos veces al mes. 'No estamos
dispuestos a tolerar que ni este ni ningún gobierno intente colocar a dedo autoridades en nuestras universidades, estamos
dispuestos a revisar nuestras instituciones, pero no estamos dispuestos a aceptar la dedocracia', aseveró.”
El Universal. (1999, 04 de diciembre). Rector Freddy Malpica denuncia inseguridad jurídica en la educación superior.
ME viola autonomía electoral de universidades experimentales. El Universal.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 54
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
SANTA ROSA CON LAS CARRERAS DE
FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA
El 30 de junio es aprobada la
transformación del Instituto
Universitario Seminario
Interdiocesano (IUSI) en
Universidad Santa Rosa, con las
Facultades de Ciencias Humanas
y Sociales, Ciencias
Teológicas, Ciencias de la
Educación y Derecho
En: Guzmán G. Wendy. (2004). Carreras Humanísticas en Venezuela: tendencias curriculares en el período 1946-2002.
Trabajo de Grado. Mención Publicación Caracas: Escuela de Educación. UCV.
LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES ofrece la carrera de filosofía cuyo egresado es:
“posee una estructura filosófica fundamental, que posibilita la comprensión del mundo y de la realidad histórica, así como
también obtienen elementos que facilitan la formulación de un proyecto global del hombre que integre los valores
educativos, filosóficos, políticos, sociales, culturales y religiosos.
Utiliza métodos y técnicas que fomentan el quehacer intelectual y la reflexión crítica de los procesos contemporáneos del
hombre a lo largo de su proceso histórico.
Fundamenta una visión cristiana que desde la filosofía, integre la fe y las ciencias, comprendiendo y evaluando la dimensión
religiosa como parte esencial del ser humano.
En: Guzmán G. Wendy. (2004). Carreras Humanísticas en Venezuela: tendencias curriculares en el período 1946-2002.
Trabajo de Grado. Mención Publicación Caracas: Escuela de Educación. UCV.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 55
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
2000
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 56
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Historia
Historia de la Educación Superior. La Etapa DemocráticaParra Sandoval, M. C. (2001) La Profesión Académica en
Venezuela: pasado, presente y futuro. Revista de Pedagogía. XXII (64). Pág. 243 – 274.
Escontrela Mao, R. – Saneugenio S, A. (2000) Contribución al Estudio de la Historia del Sistema Escolar Venezolano.
Caracas: Ediciones del Vicerrectorado Académico UCV. Pág. 68.
Escontrela Mao, R. – Saneugenio S, A. (2000) Contribución al Estudio de la Historia del Sistema Escolar Venezolano.
Caracas: Ediciones del Vicerrectorado Académico UCV. Pág. 69.
Política educativa-Desde el
MECD
POLITICAS MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES, Expositora: Dra. Maryann Hanson.
Viceministra de Asuntos Educativos
Academia Militar.27/11/2000
“El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,
democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad a los fines de asegurar el
desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la
iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional, con el fin de generar fuentes de trabajo, alto
valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía; para lograr
una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta.”
Bravo J, L. (2001). Hoja de ruta de los principales eventos ocurridos en el Sistema Escolar venezolano. Caracas: Escuela de
Educación UCV.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 57
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Democratizar la educación en un marco de integración nacional, garantizando el acceso a una educación de calidad para
todos.
Ampliar la cobertura del sistema escolar en todos sus niveles y modalidades.
Mejorar la calidad
Erradicar/reducir el analfabetismo.
Atender a toda la población excluida del sistema escolar.
AMPLIACION DE LA MATRICULA Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
PROYECTOS BANDERA
Atención integral de los niños en edad preescolar.
Establecimiento de las Escuelas Bolivarianas.
Atención y capacitación de niños y jóvenes excluidos del sistema escolar.
Campaña Bolivariana de Alfabetización.
Centros Bolivarianos en informática y telemática.
ATENCION INTEGRAL
ESCUELAS BOLIVARIANAS
Establecer 2.559 nuevas escuelas con una modalidad de atención integral.
10.000 Escuelas Bolivarianas en 6 años.
ESCUELAS BOLIVARIANAS
Gabinete de infraestructura para la rehabilitación, construcción y dotación de la planta física escolar integrado por FUS-
FEDE FUNDAESCOLAR-UCEP-PLAN BOLIVAR 2000 Y MIN. INFRAESTRUCTURA)
Convenio Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
EDUCACION BASICA: III Etapa
Reactivación y dotación de escuelas granjas.
Rediseño curricular.
NIVEL DE EDUCACION MEDIA Y PROFESIONAL
Reactivación de las escuelas técnicas industriales, agropecuarias, comerciales y la creación de la especialidad en promoción
social.
CURRICULUM
Rediseño y flexibilización del Plan de Estudios
Proyecto Pedagógico Comunitario (PPC).
Redes sociales
ATENCION Y CAPACITACION DE NIÑ@S Y JOVENES EXCLUIDOS DEL SISTEMA ESCOLAR
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 58
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Política educativa-Estado
docente-PEN-Carlos Lanz
PLAN OFICIAL COMENZARÁ EL PRÓXIMO AÑO ESCOLAR. GOBIERNO CONSIGUIÓ 50.000 FIRMAS DE
RESPALDO PARA TESIS DEL ESTADO DOCENTE
NUÑEZ, M. (2002, 31 de mayo). Plan oficial comenzará el próximo año escolar. Gobierno consiguió 50.000 firmas de
respaldo para tesis del Estado docente. El Nacional.
Corrupción
El Ministro Navarro evade responsabilidad al acusar corruptos subalternos.
Palacios, M. (2000, 16 de junio). El Ministro Navarro evade responsabilidad al acusar corruptos subalternos. C/3.
Contracultura y educación
Según Proyecto Educativo Nacional que discute el MECD. Pepsi Cola, Mc Donald's y Burger King atentan contra la
identidad nacional: Parece que las marcas globales y las franquicias encierran un peligro contra la educación venezolana,
al proyectar valores y una cultura que minan el arraigo, la historia y las costumbres nacionales. Así lo establece un
documento que encierra las líneas maestras de la nueva educación bolivariana
Un documento titulado "Proyecto Educativo Nacional" dormía en una oficina del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes (MECD). Recientemente se rescató como materia de discusión y como una forma de aproximación al sistema de
educación privada. Las dudas, los trazos ideológicos y políticos, el alcance de los conceptos y su incidencia en las aulas es
materia que quema las manos en muchas escuelas.
Todo comienza con la definición de algunos paradigmas para "transformar la educación venezolana". Una agenda de 10
puntos quedó registrada en el borrador del proyecto. Se incluyen, entre otros temas, el tipo de país que se pretende construir,
el nuevo modelo curricular, la formación ideal para el personal docente y la educación del futuro.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 59
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
De entrada, el borrador del proyecto plantea cuatro preguntas, cuyas respuestas se consideran vitales para despejar los
nubarrones que planean sobre el horizonte educativo. Estas interrogantes son las siguientes: "¿Cómo estamos entendiendo la
globalización?", "¿Puede hablarse de un proyecto de sociedad y de país, sin referirnos a las relaciones de explotación,
opresión o dominio clasista, étnico nacional?", "¿Cómo caracterizamos la democracia participativa, más allá de su aspecto
nominal?" y "¿Qué acepción estamos manejando de la descentralización y de la autonomía de la escuela?". El documento
ensaya respuestas a estas preguntas, que fungen como punto de partida. Plantea, por ejemplo, la necesidad de superar "la
visión tecnocrática de la razón dominante" en la comprensión de conceptos como globalización, sociedad del conocimiento,
competitividad y productividad. ¿El objetivo?, "lograr que el cambio educativo tenga una perspectiva emancipadora".
Adicionalmente, se formulan críticas contra las secuelas que deja lo que se califica como "el nuevo paradigma industrial" en
el ámbito de "la explotación de la fuerza de trabajo": "Bajo el imperio del lucro y la ganancia, la economía mundial,
dominada por el capital transnacional (poder concentrado en unos pocos países conformados en bloques o grupos
monopolistas), se globaliza e internacionaliza en una manera creciente, aboliendo barreras de los mercados nacionales en el
afán por vender mercancías que se han quedado frías y obtener materia prima y mano de obra barata".
Pero este no constituye el único aspecto en el que se formula una visión crítica: "La homogenización cultural, producto de la
estandarización de patrones de consumo, gustos y necesidades inducidos por la mercancía universal (Pepsi Cola, Burger
King, Mc Donald's, etcétera), ha desarrollado una identidad desterritorializada (...) donde se esfuma el sentido de
pertenencia, el arraigo (tanto en lo que tiene que ver con el territorio, historia, tradiciones, valores, etcétera ...)". Los autores
del documento señalan otros factores que amenazan la identidad: "(...) estas redes informáticas y televisivas moldean la
subjetividad del venezolano desde una óptica transcultural, imponiendo valores, formando representaciones estandarizadas
y homogéneas como sutiles formas de dominación y colonización".
Leonardo Carvajal, presidente del Consejo Nacional de Educación, ha leído con detenimiento el proyecto en cuestión y
sostiene que "se trata de marxismo recalentado y sectarismo trasnochado. Engloba una visión centralista y estatista que
constituye un retroceso". Helios De Lamo, vicepresidente de la Federación de Asociaciones Educativas Privadas de
América Latina y el Caribe, introduce un elemento de convivencia rutinaria. "Este manual encierra una intervención sobre la
forma en que se debe impartir la educación, y cambiará radicalmente el trabajo y los objetivos de un aula escolar". Aníbal
Istúriz, director general de Asuntos Educativos del MECD, ve otra arista en la propuesta: "El proyecto tiene distintas
variables, que incluyen la reforma curricular como parte de los cambios que aplica el Gobierno en materia educativa, para
formar a un nuevo ciudadano".
No ha sido fácil llevar el contenido del "Proyecto Educativo Nacional" a los dueños de los planteles privados. Hay
supervisores que no comparten esta visión totalizadora de la sociedad y se resisten a convocar asambleas y "círculos de
opinión" en el seno de las comunidades educativas. "Parece una mala copia de un libro cubano", señala una funcionaria del
ministerio. La impresión en offset fortalece esta opinión. Lo mismo sucede en las escuelas, particularmente las instituciones
privadas, que se resisten a estas tesis.
El contenido del borrador se conformó el año pasado, en un proceso de discusión nacional que se denominó "Proyecto
Bandera Constituyente Educativa". A la iniciativa se sumaron docentes que actualmente ocupan posiciones de primera línea
en las jefaturas de zonas y de distritos educativos del Area Metropolitana y el estado Miranda. ¿Simple casualidad? ¿O se
trata de un plan piloto? El proyecto incluye un diagnóstico político que aborda la crisis de legitimidad y gobernabilidad del
sistema político. "Al no existir una adhesión consciente del ciudadano al sistema, al no asumir la defensa activa de los
planes y ejecutorias de los gobernantes, aparecen los problemas de gobernabilidad, donde el control social y el orden
público sólo se pueden mantener coercitivamente con una disciplina impuesta manu militari".
¿Cómo afrontar este escenario? La lectura del proyecto, que en uno de sus apartes se refiere a la realidad histórica y social,
es suficiente para comprender el calibre de las soluciones que se plantean ante los problemas de la educación. Se reporta una
debilidad esencial en este ámbito: "Se cree que muchos planes, programas y proyectos educativos que se han puesto en
práctica en nuestro país, han sido concebidos en un vacío político e ideológico, los cuales se formulan y ejecutan como si no
tuvieran nada que ver con la crisis social, con el agotamiento político del régimen y con la precariedad cultural". El sesgo
ideológico que se desliza en este papel de trabajo no impide proponer cambios orientados a que la educación genere
individuos participativos, respetuosos de la justicia social y garantes de los derechos de las etnias. ¿En defensa de la
Constitución Bolivariana, o de un nuevo régimen político?
González, D. (2000, 2 de julio). Según Proyecto Educativo Nacional que discute el MECD. Pepsi Cola, Mc Donald's y
Burger King atentan contra la identidad nacional. El Nacional.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 60
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 61
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 62
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Mucho menos respalda los contenidos de tipo fascista incluidos en libros como el manual de Instrucción Premilitar de la
profesora Marjorie Vásquez: "no forman parte de la forma que tenemos de ver la educación".
-¿De qué forma la ven?
-El Ministerio contribuye a trazar el plan rector de la educación y no puede determinar el último aspecto de la evaluación y
de la planificación de una escuela. El problema ocurre por fallas administrativas o por el propio proceso burocrático del
Ministerio, que no está en capacidad de determinar las prácticas pedagógicas en el aula. Las líneas maestras del Proyecto
Educativo Nacional no sirven de base para una actitud fundamentalista al estilo de ese manual de Instrucción Premilitar, o
de algún culto a la personalidad de Chávez. Habría que preguntarse si parte de la ingobernabilidad que tiene la gestión
pública no tiene que ver con eso. No le puedes pedir autoritarismo al Ministerio de Educación porque tendríamos que crear
una conciencia colectiva de corresponsabilidad.
Con ello también rechaza la posibilidad de que el manual de la profesora Vásquez haya sido autorizado, tal como ella insiste
en afirmarlo, por el despacho de Educación. Las posiciones extremas núnca llegan a ser oficiales, aunque de tanto morderse
la cola hayan completado el círculo de intolerancia y amenacen a las instituciones.
El Nacional. (2000, 27 de agosto). Ideólogo de MinEducación... El Nacional. Siete Días.
Geopolar
I "Frente a la globalización hay que plantearse un nuevo bloque geopolar desde
nuestros países", dice Carlos Lanz, asesor del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, y coordinador del Proyecto Educativo Nacional que deberá orientar la
acción del despacho. Uno no está entrenado para entender la relación que pueda
existir entre la gobalización y algo geopolar (me incluyo entre quienes podrían
asociarlo con un proyecto cervecero), pero más o menos es capaz de intuir que se
está proponiendo un trabajo fraccional al servicio de una revolución que esta vez
no tendrá carácter global.
"Creo -insiste Lanz, y lo suscribe Chávez, o viceversa- en una revolución continental", lo cual es perfectamente posible: las
revoluciones, como las tortas, pueden ser encargadas de cualquier tamaño, para que luego sea posible dividirlas según
convenga y finalmente cada quien pueda quedarse con su trozo.
"Si Bolívar la hizo a caballo nosotros podemos hacerla por medio de Internet", comenta el ideólogo, y nos coloca de nuevo
frente a la globalización, o a uno de sus instrumentos. Si esta canción no les parece larga... volveremos, volveremos,
volveremos a empezar.
Entretanto, ni globalización ni bloque geopolar: conuco político.
Nada personal camarada, sinceramente; y mucha suerte.
II La profesora Marjorie Vásquez no es fascista porque quizá no sabe con que se come eso, pero no puede ocultar su
xenofobia porque la tiene bien subida: extranjeros indeseables son, por ejemplo, "los que traen ese poco de Sida a Puerto La
Cruz" y "las que venden su carne al mejor postor". Todos vienen, según su manual de Instrucción Premilitar para alumnos
de IV año de bachillerato, en orden de aparición, de Haití, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia... Es
decir, de aquellos países cuyos habitantes, según la canción que nos enseñaban en primaria, son "hermanos soberanos de la
libertad" y también candidatos a ser beneficiados con la revolución continental que llevaremos a cabo los hijos de Bolívar:
ojalá sea a través de Internet porque, de lo contrario, encontraremos muchos problemas; entre otros, la falta de recursos, que
también impidió seguir adelante al Libertador.
El manual xenófobo pasó desa- percibido en el Ministerio de Educación, en Fuerte Tiuna y en el Instituto de Altos Estudios
de la Defensa Nacional, de donde la profesora tomó parte de una conferencia, justamente la que provocó el escándalo, para
reproducirla textualmente en su libro, junto a materiales que exaltan el liderazgo militar.
En su afán de quedar bien con el militarismo en ascenso, dejaron pasar el manual de una profesora que sólo sabe transcribir
lo que escucha, sin demasiado criterio, y que, por mala suerte, utilizó las opiniones de unos supuestos expertos que dicen lo
que piensan cuando están en familia. Nadie vió nada y si alguno vió algo nada dijo, seguramente por temor a ponerse en la
mala con el régimen, pero si hay que escoger algún culpable (sin excusar a quien mete la pata para luego decir que no
conocía el alcance de lo que estaba escribiendo), me quedo con el Iaeden: ¿Cuáles son esos altos estudios que permiten
convertir un tema tan importante y delicado como la inmigración en un caso de putería?
Llorens, P. (2000, 27 de agosto). Geopolar. El Nacional.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 63
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Carlos Lanz
Carlos Lanz: “Se acabó el negocio de la enseñanza privada”.
(El Nacional 2000, 16 de diciembre: C/2)
Cubanización
Orlando Albornoz: "No nos conviene una asociación educativa con Cuba"
El investigador venezolano explica que el modelo educativo cubano es exitoso sólo en la escolaridad de toda su población,
"pero sus índices de producción científica y tecnológica están muy por debajo de las nuestros, por lo que una asociación con
ese país no es estratégica, a menos que se haga por razones políticas e ideológicas", afirma. Un libro de su autoría es
publicado en un momento muy oportuno: Cuba y China ¿Son opciones académicas para Venezuela?
No quiere parecer un reaccionario más contra la revolución cubana ni contra la revolución bolivariana, y lo aclara: "Mis
juicios son simplemente técnicos". No quiere hacer daño ni herir sensibilidades burocráticas; pero a ratos se le olvida y
lanza una de sus punzantes frases: "El Gobierno está mal aconsejado en materia educativa". No quería, pero un libro y la
coyuntura histórica lo pusieron otra vez sobre la polémica después de varios años de bajo perfil. Dice que sólo desea hacer
un alerta: "No nos conviene una asociación educativa con Cuba««.
Una nueva publicación, oportunísima, pone de nuevo en la rotativa al sociólogo e investigador Orlando Albornoz, con un
tema muy actual: Cuba y China ¿son opciones académicas para Venezuela? La primera no, ya lo explicará, la segunda sí,
sobran las razones, según apunta.
¿Quién es él para emitir ese juicio?, se preguntarán los más jóvenes. Es un profesor titular de la Universidad Central de
Venezuela, docente emérito del Programa de Promoción al Investigador -de los cuales sólo hay 17-, catedrático de una lista
de universidades que empiezan en Harvard y terminan en Oxford; premio Andrés Bello de la OEA, entre otros, y numerosas
publicaciones en materia educativa, en su haber. En los últimos años se ha dedicado a investigar y -aunque no quiere
enunciarlo- al prestigioso oficio de "consultor internacional««, que le ha permitido no sólo asesorar empresas y gobiernos
extranjeros en materia educativa, sino entender que las reformas en este sector son posibles.
Para el profesor e investigador, el país con el cual el Gobierno venezolano ha firmado un convenio energético para cambiar
petróleo por alfabetización, y por cursos de posgrado en el país antillano (en especialidades forestales, agrícolas y porcinas,
y de nutrición), "no nos puede ofrecer nada en materia educativa".
Explica cómo la isla caribeña se ha convertido en un exportador de un "supuesto estándar de calidad«« en esta área, y en un
excelente importador de turismo docente. Vale recordar los numerosos eventos y congresos que se realizan en lo que se ha
convertido el gran centro de convenciones del Caribe. "Pero sus reuniones académicas son de muy bajo nivel", señala.
-¿Por qué no favorecernos de la educación cubana si los indicadores internacionales la ubican entre las mejores?
-Vamos a distinguir dos conceptos: educación y escolaridad. La segunda es parte de la primera. La educación es el complejo
de diversos agentes que influyen en la formación de las personas en una sociedad. En Cuba, la escolaridad o cobertura,
como en cualquier sociedad cerrada, es exitosa porque se logra escolarizar a toda la población, pero hay un control directo
que estimula el rendimiento hacia determinadas asignaturas, específicamente hacia aquellas de orden repetitivo; pero no
hacia las asignaturas de orden reflexivo, en las que interviene el criterio, tanto del docente como del alumno. En los
indicadores educativos, Cuba no está bien; por el contrario, está por debajo de la media. A esto se suma que ese control es
posible sólo en la escuela básica, porque en la superior se depende de criterios de reflexión, y la masa critica cubana ha
venido disminuyendo como consecuencia de dos factores: uno, el aislamiento, producto del bloqueo que ha impedido la
circulación de las ideas; y otro, el control político del régimen, que por razones históricas ha tenido que homogeneizar esa
masa crítica. Uno ve que nuestro pensamiento crítico es más activo, mientras el cubano es sumamente rígido y pasivo.
-¿En qué se basa usted para decir que ha disminuido el pensamiento crítico cubano?
-Eso se mide a través de los índices de producción en ciencia y tecnología. Cuba, al igual que Venezuela, está en búsqueda
de productores de conocimiento, pero nosotros los superamos en los indicadores de producción y de productividad científica
y tecnológica, porque en esa área somos mucho más diversos y ricos, por los contactos internacionales y por la riqueza de
nuestras bibliotecas.
-En su libro, usted habla de la excelencia de los egresados venezolanos, de las instituciones educativas y de sus centros de
documentación, pero ¿cuántos son excelentes en relación con la población? En Cuba han optado por generalizar la calidad y
a lo mejor no tienen índices de excelencia, pero el promedio de su población está bien educada. Aquí un egresado de un
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 64
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
liceo no puede escribir un texto de manera coherente. ¿De qué nos vale tener cinco egresados excelentes y una mayoría muy
por debajo de las exigencias?
-Es verdad, pero ese promedio cubano no genera valor agregado. La escolaridad cubana egresa profesionales de calidad
promedio, pero esa capacidad no llega a añadir valor al aparato productivo, por dos razones: por el alto desempleo
profesional y por la incapacidad para mejorar ese promedio a través de los contactos internacionales. En el caso de
Venezuela y de otros países, la masa crítica es probablemente menos generalizada pero está en condiciones de estimular el
valor agregado. Cuba es de los países más atrasados del planeta en materia de producción científica y tecnológica, por lo
que una asociación con ese país no es estratégica, no nos conviene, a menos que se haga por razones políticas e ideológicas,
y eso no lo cuestiono".
Decisiones obsoletas
La experiencia le dice que la solución a nuestros problemas educativos no está en Cuba. Están dentro del propio país:
"Venezuela debe proteger lo que tiene: excelentes bibliotecas, editoriales y profesores e investigadores en las universidades,
y un aparato institucional del sector privado. En vez de ser agresivos para defender lo que tenemos, estamos haciendo todo
lo contrario, debilitando lo que poseemos. En educación superior, estamos expandiendo la matrícula cuando la tendencia
mundial es reducirla con el uso de medios tecnológicos; estamos homologando los sueldos y salarios, y manteniendo la
gratuidad. Y ahora a estas decisiones obsoletas, se le añade la disminución del esfuerzo hacia lo endógeno para reforzar el
neocolonialismo, que es lo que se está haciendo en el caso de Cuba".
En otras palabras, agrega, Venezuela claudica su responsabilidad y la traslada a un agente exógeno. "Al escoger esta
asociación con Cuba está escogiendo una macro política educativa con la cual va a disminuir el eje que había tenido hasta
ahora, que era la tradición euro americana".
-¿Entonces, la educación cubana no tiene ninguna virtud que podamos copiar?
-Nosotros no tenemos nada que buscar en Cuba. Ellos sí tienen qué buscar en Venezuela. Si la punta del conocimiento está
en otros países, hacia esas naciones es que debemos orientarnos. Cuba sólo nos supera en materia deportiva, pero el deporte
no añade al valor agregado; genera prestigio y reconocimiento, pero nada más.
Se compran soluciones
Su angustia, a la cual dice tener derecho, es que nuevamente el país está comprando su proyecto educativo nacional en el
exterior, como alguna vez lo hizo con el programa Galileo (de formación de bachilleres líderes en instituciones de
educación superior, básicamente norteamericanas). "Ningún país va a resolver nuestro problema. Ojalá pudiéramos adquirir
el mejoramiento de la educación. Somos nosotros quienes debemos resolver nuestros problemas: no adoptando un patrón
cubano o bolivariano, sino dedicándonos a nuestro desarrollo científico y tecnológico".
Abochornado, recuerda que el mismo día y hora en la cual el joven cubano decía en Barquisimeto que "Internet es una
burla" -en el marco de la visita a Venezuela del líder antillano Fidel Castro-, el inventor de la red de redes, un hombre de 45
años de apellido Lee, estaba inaugurando el Internet semántico. "Y Venezuela tiene que dedicarse a conocer e instalar esa
nueva tecnología y no a escuchar a este universitario. ¿Qué es lo que pasa en Cuba? Que la negación tecnológica es la
ideologización total y absoluta. Un régimen educativo monolítico y homogéneo conduce, inevitablemente, a la represión y
aniquila el pensamiento. Una sociedad que opere con esos criterios y mecanismos no puede ser exitosa", concluyó.
Contigo sí, con China no
La publicación de Orlando Albornoz plantea otra opción académica mucho más lejana de nuestro territorio; pero según él,
más cercana a la tendencia mundial. A su juicio, los países más importantes del mundo en este momento en materia de
educación superior son China, Australia, Canadá, India y Brasil. Los gigantes de la periferia, como los denomina. En su
libro, además de estudiar el caso cubano, desarrolla la posibilidad de una posible asociación con el patrón oriental.
-¿Por qué dedicarse al estudio del modelo chino y no al de Brasil, por ejemplo, que es un nación vecina?
-Porque en Brasil, donde poseen el sistema de educación superior más avanzado del continente, han tardado 40 años en
aplicar las reformas, mientras que los orientales han hecho los avances más espectaculares en materia de educación superior,
en la última década. Luego de vivir muchos años de atraso, implantaron una reforma educativa orientada a las tendencias
internacionales de la educación y al desarrollo de la ciencia y la tecnología: iniciaron programas de envío de estudiantes al
exterior, desarrollaron planes de becas integrales, eliminaron la gratuidad de la enseñanza, establecieron sueldos
diferenciados a los profesores y privilegiaron la producción y productividad del conocimiento; es decir, empezaron a
pagarle unos salarios extraordinarios a quienes trabajaban en las universidades de élite; crearon cinco universidades de
excelencia, distribuidas en todo el país, y sobre todo, desarrollaron los estudios de posgrado. China, al igual que Brasil,
Canadá e India, están asumiendo nuevas posturas que son mucho más útiles para nosotros.
Sin embargo, los contactos del Gobierno de Chávez con su homólogo chino en esta materia son prácticamente inexistentes.
El convenio que firmó el ex rector de la Universidad Central de Venezuela, Trino Alcides Díaz, con el rector de la
Universidad del Pueblo de China, en el marco de gira presidencial a ese país, según explica Albornoz, fue una simple carta
de intención que nunca fue aprobada por los gobiernos ni por las universidades respectivas.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 65
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Albornoz cree que Venezuela debería buscar sus propias salidas a los problemas educativos, utilizando el potencial criollo,
y si es necesario hacer consultas externas, orientar la mirada hacia los bancos de cerebro, como, incluso, lo hizo China: el
Banco Mundial, la Organización Internacional de Universidades de la Unesco y la Organización Económica de la
Comunidad Europea. "A estos polos es a donde tenemos que acudir a solicitar ayuda en forma autónoma y soberana. Uno
puede buscar apoyo en la punta o en la cola, y nosotros nos estamos pisando la cola««, puntualiza.
Linares, Y. (2000, 6 de noviembre). Orlando Albornoz: "No nos conviene una asociación educativa con Cuba". El
Nacional.
La revolución educativa
La revolución educativa: LA EDUCACION SIEMPRE HA SIDO entendida como el proceso encaminado a transformar
naciones, comunidades y personas concretas. Pero una verdadera 'revolución' educativa exige de una clara y profunda
'visión' acerca de lo que es educar, de lo que es plantear estrategias eficientes para lograr la educación de un pueblo. De esta
forma, y con frecuencia, la educación suele ser fomentada y auspiciada de diversos modos, y muchas veces,
lamentablemente, utilizada como un fenómeno que se puede condicionar políticamente.
La educación se 'politiza' cuando se la utiliza como instrumento para adoctrinar a una nación en los lineamientos que dicte
el régimen de turno. Estas cosas suelen pasar porque para algunos gobernantes el sistema escolar es propicio para crear
'conciencia' o simplemente 'manipular'. Son ejemplos concretos de esta manipulación, la creación de libros de textos,
materias y actividades que tiene por objeto defender o exaltar 'líderes' y valores del régimen, la reducción o eliminación de
ayudas económicas para centros regentados por instituciones privadas o de orientación cristiana y la influencia autoritaria de
supervisores sobre los lineamientos de los centros y colegios.
Actuando de esta manera no hay ninguna 'revolución' educativa. Hay, en todo caso, 'fidelidad' a un régimen que se tilda de
revolucionario y que manifiesta unas ideas o convicciones de orden político. Recordemos que si los cambios son
verdaderamente 'radicales', es decir, parten de lo profundo de las personas; si los cambios son 'globales', 'íntegros',
'completos'; y si los cambios son 'urgentes', entonces sí se puede hablar de una verdadera 'revolución'. Así que por lo pronto
cabe preguntar: ¿Cuáles son los objetivos de la educación en nuestro país? ¿Quién los conoce? ¿Quién los ha propuesto?
¿Cuándo se redactaron? ¿Cuándo se enseñaron públicamente al país? ¿Qué se entiende en ese proyecto revolucionario por
educación, por enseñanza, por aprendizaje? ¿Cuál es la 'utopía racional' o 'modelo pedagógico' que orienta sus contenidos,
sus objetivos, la didáctica, la manera de actuar y enseñar de todos los profesores y profesoras?
A las autoridades políticas le corresponde tener la misión y obligación de ordenar las actividades sociales, pero no le
corresponde propiamente la educación, sino disponer las condiciones adecuadas para que ésta se realice y suplir las
iniciativas individuales y sociales cuando éstas no lleguen a cumplir las necesidades educativas de la comunidad. Las
autoridades políticas y el Estado no pueden hacernos buenos y felices, pero pueden prevenir y facilitar nuestro bienestar.
Pueden dar criterios, proponer metas, facilitar los medios para que cada comunidad construya su propio proyecto educativo.
Un proyecto que tome en cuenta que la educación no es sólo impartir enseñanzas, sino que debe ser un proceso que rescate
el original significado de la misma. Educar o educación proviene de la palabra latina 'educere' y significa 'sacar de dentro
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 66
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
afuera', extraer, lo cual está a su vez relacionado con la idea 'revolucionaria' de intentar poner en acto y perfeccionar las
facultades y potencialidades que cada cual tiene en su interior para que llegue al más pleno desarrollo que le sea posible
como ser humano; abriéndose al mismo tiempo a la realidad en la que vive que es natural, social y trascendente; y
comprometiéndose solidariamente con ella, mediante el recto uso de la libertad.
El Universal. (2000, 04 de diciembre). La Revolución Educativa. El Universal.
Ministro de Educación denuncia 'campaña de mentiras'. No eliminarán clases de inglés e informática. Navarro
negó la creación de los comités de vigilancia, pero admitió que hubo un papel de trabajo sobre el tema. El ministro de
Educación, Cultura y Deporte, Héctor Navarro, calificó como 'una conseja absurda' la versión según la cual su despacho
busca eliminar las asignaturas de computación e inglés de las escuelas.
Navarro resaltó su formación como ingeniero electricista con posgrado en Inglaterra, para destacar la importancia que le
otorga a esas asignaturas. 'Se advierte un contrasentido entre las mentiras propagadas y el esfuerzo que hacen tanto el
Ministerio de Educación como el de Ciencia y Tecnología a objeto de popularizar la informática. Hemos creado en la propia
sede del Ministerio un Centro Bolivariano de Informática para instruir a los docentes en esta disciplina, y este mismo mes
instalaremos otros en Bailadores (Mérida) y dos en el Estado Vargas'.
En relación con el Decreto 1.011, Navarro dijo que existe una campaña de mentiras para sembrar el temor y la confusión
entre los docentes, padres y representantes.
En una rueda de prensa, el titular de Educación analizó el contenido de la Reforma al Reglamento de Ejercicio de la
Profesión Docente, la cual consta sólo de dos artículos: el primero, crea la figura de los Supervisores Nacionales Itinerantes;
y el segundo, autoriza al MECD a adoptar las medidas administrativas necesarias a fin de garantizar la calidad de los
servicios educativos y que incluiría la suspensión temporal de alguna o todas las autoridades de los planteles públicos o
privados.
Señaló que esta reforma puntual obedece a la necesidad de fortalecer un cuerpo idóneo de supervisores ya que, incluso su
antecesor _Antonio Luis Cárdenas_ llegó a afirmar que unos mil 500 supervisores nacionales no cumplían a cabalidad con
sus funciones.
Navarro reconoció que se hace un seguimiento, en el marco de los procedimientos administrativos y judiciales, al
desempeño de algunos supervisores y directores de planteles, quienes presuntamente habrían incurrido en irregularidades
que irían desde cabalgamiento de sus funciones hasta el tráfico de drogas.
No habrá comités de vigilancia
Durante la conferencia de prensa, el ministro Navarro estuvo acompañado por Maryann Hanson, viceministra de Asuntos
Educativos. Ambos desmintieron la existencia de un documento sobre la reforma de la Resolución 751 (en proceso de
revisión), en el cual se impondrían un complejo esquema escolar, relacionándolos con supuestos comités de vigilancia al
estilo cubano. Aclararon que se trata de un papel de trabajo con propuestas posteriormente rechazadas. 'La política
educativa, subrayó Navarro, la fijan el ministro y los viceministros, y no puede calificarse como oficial el punto de vista de
uno o varios funcionarios'.
El ministro rechazó las acusaciones sobre una 'cubanización' de la educación venezolana, aunque ratificó que estimulará la
presencia de entrenadores deportivos de esa nacionalidad en el país, así como la posibilidad de que nuestros atletas viajen a
entrenarse en la isla. Refirió que los cubanos obtuvieron una docena de medallas de oro en Sydney 2000 y afirmó: 'Me
gustaría, en atención a esos resultados, 'cubanizar' el deporte venezolano'.
El Universal. (2000, 16 de diciembre). Ministro de Educación denuncia “campaña de mentiras”. El Universal.
Postgrado
Historia del Postgrado en Venezuela - Etapa V: Ordenamiento Legal y Fortalecimiento de la Actividad de Postgrado
(2000 )
Si bien muchas críticas formuladas a Resoluciones y/o partes de ellas, están bien fundamentadas y no carecen de razón, es
justo reconocer que la fundamentación legal permitió corregir en buena medida la anarquía que se había instalado como
consecuencia de un crecimiento que no obedecía a lineamientos orgánicos que relacionaran sus actividades con objetivos
académicos y con las necesidades del país. Por otra parte, la carencia de reglamentación y los diversos niveles de calidad
contribuirán con la mencionada anarquía. De modo que a partir de 2000 se puede señalar la etapa de ordenamiento ó
consolidación de la legalidad de los alcances de la aplicación de normas y sus medidas derivadas, por parte del CNU,
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 67
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
medidas de cierre de programas en algunos casos y de suspensión temporal de otras, cuando no cubren los requisitos
mínimos de funcionamiento. Ha sido una etapa en la cual se informa sobre fallas y limitaciones y sobre las acciones
concretas a ser desarrolladas.
El fortalecimiento institucional de esta etapa, se inscribe en el cuerpo de “Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la
Educación Superior en Venezuela años 2000 - 2006”, formuladas por el Ministerio de Educación Superior. Particularmente
deben destacarse las acciones emprendidas a partir del Sistema Nacional de Carrera Académica y las de promoción y
fortalecimiento de la cooperación nacional e internacional.
El sistema Nacional de Carrera Académica forma parte del proyecto “Alma Mater” para el mejoramiento de la calidad y la
equidad de la educación universitaria en Venezuela. Se estimula la incorporación de los docentes universitarios a las
actividades regulares de investigación y a los estudios de postgrado, financiando tesis, unidades y centros de investigación,
creando nuevas unidades y con la implantación de un plan de seguimiento.
Medina R. E. (2002). Los Estudios de Postgrado en Venezuela. Aspectos Normativos y Resumen de la Oferta 2000. Papel de
trabajo presentado en el 1er Taller Binacional Venezuela – Cuba. Ministerio de Educación Superior / Programa de
Cooperación Académica Internacional / Proyecto N° 1 Estudio Comparativo del Postgrado en Venezuela y Cuba. Caracas.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 68
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 69
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Enero
Creación de instituciones de
Educación Superior
Creación del Instituto Universitario de Tecnología “José Gregorio Hernández”. 13/11/2000 Gaceta Oficial N° 13.076.
Creación del Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología. 07/12/2000 Gaceta Oficial N° 37.094.
Creación del Instituto Venezolano Insular, con sede en Porlamar, Edo Nueva Esparta. 08/12/2000. Gaceta Oficial N°
37.095.
Creación del Instituto Universitario Salesiano “Padre Ojeda”, con sede en Los Teques, Edo. Miranda. 25/01/2001
Gaceta Oficial N° 37.127.
Creación del Instituto Universitario de Tecnología “General Pedro María Freites”, con sede en Barcelona, Edo.
Anzoátegui. 16/07/2001 Gaceta Oficial N° 37.240.
Políticas
Políticas y Estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006: Por iniciativa de las
70iceministro de Educación Superior, la Prof. Maria Egilda Castellano de Esjöstrand y su equipo de trabajo, se presenta al
país en diciembre de 2001, las Políticas y Estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006.
Un compendio de acciones que desde el nombrado ministerio se implementan con la finalidad de dar direccionalidad al
proceso de transformación universitaria que vive el país para el momento, a demás de ser un sustento base para la
integración de la educación superior como sistema (Sub – Sistema de Educación Superior). En el documento se sintetizan
las siguientes políticas y estrategias:
1.- Un necesario punto de partida: situación actual y desafíos de la Educación Superior en Venezuela.
1.1.- Algunas acotaciones sobre la situación actual de la Educación Superior en Venezuela.
2.- Desafíos fundamentales.
2.1.- Revitalizar el papel de las instituciones de Educación Superior en el Contexto de procesos que coayuden a la reducción
de los desequilibrios sociales.
2.2.- Reorientar el desarrollo de la educación superior hacia la creación y fortalecimiento de condiciones asociadas a las
ventajas competitivas de la economía venezolana.
2.3.- Favorecer el desarrollo regional de la educación superior.
2.4.- Reorientar el patrón de desarrollo de la Educación Superior con una visión cultural y políticamente democrática del
desarrollo nacional.
2.5.- Lo señalado en los puntos anteriores plantea para la educación superior, el reto de desarrollar nuevos modelos de
organización para la calidad, la equidad, la pertinencia, y adecuada financiación de las perspectivas instituciones, basados
en procesos de descentralización.
3.- Criterios orientadores de la políticas para la Educación Superior en Venezuela.
3.1.- La Educación Superior como servicio publico.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 70
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Política Estratégica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: a los fines de contribuir a la superación de los
desequilibrios sociales y culturales, generando oportunidades para el desarrollo humano en atención a la diversidad
cultural y a la directriz estratégica “Garantizar el acceso y permanencia a una educación integral, gratuita y de
calidad, para todos”, se formuló los siguientes objetivos:
Atender de manera integral a la población escolar.
Satisfacer las necesidades alimentarías, socioeconómicas y de salud de la población escolar.
Desarrollar la planta física educativa y su dotación.
Desarrollar capacidades en la población que le permita su inserción en el mercado laboral.
Mejorar las condiciones físicas de la población.
Estimular la creatividad y defensa del patrimonio cultural, étnico y de valores.
Adecuación de la gestión educativa, cultural y deportiva a las necesidades del desarrollo del país.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2002) Memoria y Cuenta 2002. Caracas: MECD. Febrero de 2001. I – II.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 71
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
correspondencia con las inversiones que se realizan en este nivel, y la necesidad de respuesta de este
sector a la sociedad venezolana.
El Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA) tiene los siguientes propósitos:
1.- Concebir e instrumentar una cultura evaluativa en y de las universidades venezolanas y garantizar
estándares de calidad en todas ellas.
2.- Estimular en las universidades venezolanas la búsqueda de la excelencia; y reconocerla y
certificarla en sus diferentes carreras o programas.
CNU – OPSU (2001). Proyecto “Alma Mater” para el mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la
Educación Universitaria en Venezuela. Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades
Nacionales. Caracas: CNU-OPSU. Cuadernos OPSU. No 3. Noviembre.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 72
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Febrero
Contexto-La historia de la
relación entre los
intelectuales y el poder
político en Venezuela
LA REVOLUCIÓN HUÉRFANA
Los síntomas parecen contundentes: intelectuales, escritores y artistas parecen ganados a la idea de
discutir. Un ambiente de expresiones e ideas contrapuestas parecen chocar en todos los espacios de lo
público. Bienvenidos sean los ánimos caldeados. A una cautelosa convocatoria a reflexionar, opinar o
crear sobre los hechos o consecuencias del 4F, hemos recibido una respuesta amplia. A nadie parecen
faltarle ganas de expresarse, esta vez, quizás por primera vez en muchos años, ninguno de los
colaboradores convocados faltó a la convocatoria. Habrá más el próximo sábado. El debate sobre el 4
de febrero recién comienza
I La historia de la relación entre los intelectuales y el poder político en Venezuela es en general poco
aleccionadora. La intelectualidad venezolana o bien se ha rendido ante los poderosos plegándose a los
hombres fuertes de turno, o bien ha sucumbido bajo las ilusiones de la utopía. Este último fue el caso
de varios, entre los más prominentes hombres de pensamiento en la generación de independencia,
ocupados en construir "repúblicas aéreas". Posteriormente, el siglo XX puso de manifiesto con claridad
inequívoca las tendencias mencionadas. En primer término, la generación positivista se alió a Gómez y
su perversa tiranía. Más adelante, durante los años 60, un núcleo relevante de la intelectualidad del país
se volcó tras el espejismo revolucionario. Se salvaron del naufragio ético-político los que
comprendieron el significado del experimento democrático, y enfilaron sus plumas contra la dictadura
perezjimenista y luego contra el abismo castrista.
En este comienzo de siglo, el panorama venezolano presenta un aspecto novedoso en cuanto a la
conducta de buen número de sus intelectuales. Me refiero al cuestionamiento predominante al poder
establecido, al rechazo decidido frente al hombre fuerte que ahora nos rige, así como ante el presunto
proyecto revolucionario que encarna. Ni rendición ante el poder ni claudicación de la facultad crítica
bajo el peso de una utopía radicalizante. Se trata, en síntesis, de una situación que representa un
importante cambio de tendencias históricas previas, un cambio que coloca a un nutrido sector de la
intelectualidad en la coyuntura de ofrecer una de las pocas y relativamente sólidas fuentes de oposición
a un poder que intenta avasallar, y a un proyecto que se alimenta de un crudo y confuso mesianismo.
¿Qué explica este viraje en la postura de los intelectuales?
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 73
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
II Son primordialmente tres las razones que dan cuenta del rechazo crítico de los intelectuales, en
general, a los nuevos poderosos y su proyecto político. Por un lado, puede constatarse una creciente
toma de conciencia -patentizada en diversos testimonios, libros y ensayos de tiempos recientes- acerca
del enorme daño que se ha hecho al país con las reiteradas rupturas históricas a que ha sido sometida
nuestra evolución como pueblo. Es bastante claro, vistas las cosas en perspectiva, que el eterno
recomenzar, la sistemática negación de lo que vino antes, la condena absoluta hacia los esfuerzos
pasados, la multiplicación de fundaciones y refundaciones nacionales, y la proliferación de
constituciones inútiles han producido un descalabro en nuestra psicología colectiva, impidiéndonos
valorar el aporte de las generaciones precedentes y construir gradualmente un país mejor,
comprometido con los que vendrán más adelante.
Esta Quinta República, marcada por un origen violento, empeñada en vilipendiar de plano el pasado,
ajena a cualquier sentido de unidad, y volcada hacia la división entre los venezolanos, no ha sido capaz
de suscitar el apego y entusiasmo de los intelectuales, y apenas cuenta con el ambiguo y poco
articulado respaldo de algunas plumas estancadas en el "utopismo" de épocas que no volverán. Alguno
que otro escritor se dedica a recordarnos que, aparentemente, la tan temida "revolución" no puede ser
tomada en serio. Los intelectuales venezolanos, con pocas excepciones, no han estado por tanto
dispuestos a acompañar un proyecto que condena sin matices los 40 años de democracia, período que a
pesar de errores inocultables significó un avance innegable en nuestra existencia nacional. En segundo
lugar, la intelectualidad venezolana parece haber asimilado las lecciones del colapso del comunismo, y
aprendido que no basta con las buenas intenciones, las loas sobre la "sensibilidad social" de los
caudillos y sus supuestas buenas intenciones, y que no siempre los que con mayor vigor pregonan su
compromiso con los pobres son los más capaces de lograr que dejen de serlo. El derrumbe estrepitoso
del mito comunista, y el mejor conocimiento de la historia que ese fracaso ha traído consigo, no pasó
desapercibido a todo el mundo. El problema es que el ansia de perfección y el odio al capitalismo son
corrientes emocionales poderosas que todavía ocupan un lugar en las conciencias de hombres y
mujeres, en particular en América Latina, donde la propensión a la utopía sigue jugando su nefasto
papel. No obstante, y en líneas generales, los intelectuales en nuestro medio se han despojado de
ilusiones engañosas, y no cabe comparar el apoyo entusiasta que en su momento suscitaron
experimentos como el cubano y nicaragüense, con el tímido y casi avergonzado respaldo que algunas
voces de un anticuado marxismo le otorgan al locuaz caudillo que nos gobierna en Venezuela. Cabe
por último señalar que a pesar de toda la retórica y propaganda oficial a las que a diario se nos somete,
el rumbo de esta "revolución" pareciera estar signado por una especie de cruda desnudez en cuanto a su
legitimidad. Y es precisamente por ello que el desapego de los intelectuales adquiere relevancia en el
marco político actual. Es tan equivocado sobrestimar la función de los intelectuales como restarle
importancia. Como lo demostraron, entre otros, los casos cubano y nicaragüense, el compromiso de los
intelectuales con los procesos de cambio histórico constituye un instrumento de indudable eficacia, en
cuanto a la conformación de un escudo protector y de un arma ofensiva en el terreno jamás
menospreciable de la lucha de ideas. En ese campo, la V República y su escuálida revolución han
padecido de una notoria orfandad, y el 4F no se convertirá, a pesar de todos los esfuerzos oficialistas,
en una fecha mítica como el 23 de enero. En este último caso, pueblo y ejército convergieron en un
desenlace democrático de unidad nacional; el 4F, por el contrario, no fue otra cosa que un tradicional
golpe militar, producto de una conspiración de minorías desde un principio concebida para escindir la
sociedad.
III En gran medida, el contenido militarista y la obvia vocación hegemónica, ajena al consenso, han
erosionado desde un comienzo el atractivo que la "revolución" pudiese haber tenido sobre la
intelectualidad, acá y en el extranjero. Es bien sabido que para muchos intelectuales en el primer
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 74
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
mundo, en Europa y Estados Unidos, nada resulta más romántico que un radical latinoamericano,
preferiblemente con barba, máscara y uniforme verde oliva, que vocifere contra el imperialismo y se
solidarice con los "condenados de la tierra". Castro disfrutó por años de la ingenuidad y ceguera de
gran número de académicos en las universidades norteamericanas, francesas y británicas, que hacían
sus cortos peregrinajes a Cuba (como en su momento lo hicieron los Web, Shaw, Russell, Gide y
Sartre, entre otros, al "paraíso" ruso de Stalin), para luego retornar cantando las alabanzas de la
"benevolente", "progresista" y "digna" tiranía del opresor caribeño.
También los sandinistas se beneficiaron de la frivolidad caprichosa de los asiduos clientes de los cafés
parisinos, entregados al perenne exorcismo de sus complejos de culpa primermundistas. La
"revolución" venezolana no ha logrado suscitar un mito poderoso, una idea-fuerza, una imagen capaz
de enardecer los corazones ni siquiera de los inocentes (y no tan inocentes) que en su momento
marcharon al compás de Fidel y los hermanos Ortega. Pienso que en alguna medida ello se debe al
elemento militarista que es consustancial al chavismo, en sus orígenes y su desarrollo. Ya hoy en día,
después del fin de la Unión Soviética, de la conversión de la China ex maoísta en un emporio de las
transnacionales, y del epílogo de la Cuba de Castro en medio de los lujosos hoteles de Varadero, un
militar golpista latinoamericano, a pesar de sus credenciales antiimperialistas y de su "sensibilidad
social" no excita los corazones de los intelectuales, con excepción de unos pocos que nada han
aprendido y nada quieren aprender.
IV Y es que cabe preguntarse, para concluir: dónde puede ir esta "revolución" que -como en
memorables declaraciones lo afirmó el ex secuestrador ahora a cargo del "proyecto educativo
nacional"- es una mezcla ideológica de marxismo, cristianismo, bolivarianismo, indigenismo,
ecologismo y "cimarronismo"? La evidencia es cada día más clara: en los albores del siglo XXI, una
"revolución" así definida no va a ninguna parte, excepto al aumento exponencial del desorden
administrativo, la destrucción de instituciones, la concentración del poder en pocas manos (como único
remedio ante el creciente caos), la incertidumbre generalizada y el aislamiento internacional.
Cada día que pasa esas tendencias se ponen de manifiesto de manera más patente, todo ello sumido en
el desencajado voluntarismo de un caudillo militar que salta de un lugar a otro, de una idea a otra, de
una posición a otra sin orden ni concierto, como arrastrado por un torbellino que jamás encuentra su
punto de equilibrio, y que se mueve de un allanamiento a una denuncia, de un discurso a una
conspiración, de Tirofijo al Papa, de Castro a Bush. Se trata, en resumen, de una triste etapa histórica, y
honra a la intelectualidad venezolana -a muchos de ellos- no haberse sumado a esa lamentable y jocosa
caravana, sin rumbo ni destino.
Romero, A. (2001, 03 de febrero). La revolución huérfana. El Nacional.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 75
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Marzo
Ocupación oficialista del salón
de reuniones del Consejo
Universitario de la UCV
Toma del Consejo Universitario-Intervención de la UCV-Ultra gobiernera-
Paramilitarismo
Primer gran evento asociado a la autonomía universitaria que habra de teñir buena
parte de la política oficial hacia la U. autónoma
Muy importante el juego de actores, pues tiene mucho que ver con la manera como
los gremios de la UCV, principalmente el de los trabajadores administrativos, se
han convertido en punta de lanza de una intervención sostenida en los asuntos
propios e la UCV y una lesión permanente a la autonomía universitaria.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 76
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
TIC-TAC UCV
CARLOS RAÚL VILLANUEVA PASEA POR LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. SU
UNIVERSIDAD. SE DETIENE FRENTE AL RELOJ Y COMPRA UNA CHICHA LIGADITA CON AJONJOLÍ.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 77
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Escucha que alguien lo llama, voltea a todos lados hasta que levanta su cabeza y descubre que es el gran reloj quien le
habla: -¡Maestro, auxilio! ¡Ayúdenos! Estas horas son negras y pesadas. Son horas de brutalidad e ignorancia -suplicante
añade- por favor, sáqueme de aquí, regréseme al hermoso diseño que creó en un papel sobre su mesa de dibujo.
Calcinado por el sol, el gran reloj de la UCV continuaba su monólogo.
-Yo, maestro Carlos, apuré siempre a profesores y alumnos que llenos de alegrías, ideas, proyectos y sueños, pasaban por
aquí. Yo no fui diseñado para andar para atrás y usted lo sabe, sólo puedo y debo andar hacia adelante, pero parece que hay
algunos que no lo entienden.
Carlos Raúl escuchaba en silencio.
-Mi base, en forma helicoidal, me inspira a ir hacia arriba, hacia ese lugar donde está usted junto a su colega, el gran
arquitecto del universo. Soy el símbolo del tiempo universitario que marca la sublime inteligencia que siempre me ha
rodeado. Soy el vigilante silencioso del tiempo que alumnos y maestros invierten en descubrir los cimientos de la ciencia y
la filosofía.
Mis agujas señalan optimistas los segundos que se convierten en minutos y éstos en horas y luego en años. Soy, mi estimado
Carlos, el tiempo útil que jóvenes, llenos de ilusiones, emplean para descubrir los misterios de la vida.
Tras una larga pausa, el reloj unió las agujas que giran en su esfera numerada, y casi como si fuera a orar, marcando las 12,
imploró con dolor.
-Maestro, dígale a Calder que nos preste las nubes de la cubierta arqueada que flotan sobre nuestra Aula Magna. Dígale, que
montados sobre ella, usted y yo podremos volar hacia un sitio donde existe la UCV que usted soñó.
¡Apúrese maestro¡ Vargas nos espera y nos recuerda que el mundo no es de los violentos sino de los justos que habitan en
él.
II Mientras escuchaba al reloj, Villanueva terminó de tomar su chicha, tras una breve pero significativa pausa, con dulzura
en la voz, dijo: -No, querido reloj. Tú, Calder, Vargas y yo, nos quedamos aquí, acompañando a los justos, a los que
piensan, enseñan, estudian y aman en libertad.
Recogiendo sus instrumentos de diseño, Villanueva levantó su cabeza y con el sol de frente le dijo al gran reloj: -Ten calma,
guía del tiempo, que lo que aquí hay es un problema de plomería: se rompió una cloaca y la porquería, las ratas y las
cucarachas, han invadido momentáneamente este recinto... No te preocupes, seguramente ya vienen 50 mil plomeros de
boínas azules a limpiarlo.
El reloj, más erguido que nunca, miró con nostalgia hacia la tierra de nadie, hacia las instalaciones de su ahora mancillada
casa de estudios. Uno de sus números, como si fuera una lágrima, se desprendió de su esfera y cayó sobre la Plaza del
Rectorado.
-Ten calma -repitió el arquitecto- no eres el único reloj que se queja en Venezuela. Los relojes como tú nos alertan que el
tiempo se diluye en esperanzas inútiles.
Sólo te pido lo que sabes dar: dame tiempo reloj ucevista. Ese tiempo que tú mismo marcas, el que nos avergüenza después
que pasa por no haber tomado partido por la verdad. Por favor, tranquilízate, pronto será todo como antes, recuerda que eres
el principal testigo de que la UCV, siempre ha vencido la sombra, la brutalidad y la estupidez que en vano tantas veces han
tratado de posarse en ella.
Uu-UCV, uu-UCV, uu-UCV...
A lo lejos, Vinicio Adames, acompañado por los integrantes del Orfeón Universitario, tapiza el cielo con las insustituibles
voces de las almas de quienes al igual que el rector Jesús María Bianco, el poeta Aquiles Nazoa, el cantante Alí Primera y el
profesor Luis Castro Leiva, nos dejaron prematuramente pero que sin embargo, desde la inmortalidad del recuerdo, luchan
para que hoy más que nunca, el verdadero espíritu ucevista se enaltezca con la fuerza de un auténtico ideal, y con el orgullo
de pertenecer a la Universidad Central de Venezuela, como dice la letra de nuestro himno universitario: "... Esta casa que
vence la sombra, con su lumbre de fiel claridad, hoy se pone su traje de moza, y se adorna con brisa de mar...".
Claudio nazca. EL NACIONAL - MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 78
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
si bien estas definiciones no le dan legalidad a las acciones insurgentes pueden otorgarles legitimidad, mucho más
importante desde mi punto de vista.
Es la legitimidad y no la legalidad la que ha caracterizado las revoluciones mundiales. Fueron los intereses representados y
esgrimidos por Bolívar, así como sus proposiciones los que le dieron inicialmente la legitimidad necesaria a sus luchas,
legitimidad que posteriormente se fortaleció al obtener el apoyo mayoritario del pueblo. Algo similar ocurrió, manteniendo
las grandes distancias, con el golpe de Hugo Chávez en 1992. Insurge contra el orden antipopular, antinacional, corrompido
y podrido de la democracia puntofijista, a la que opone un nuevo orden con distintos actores. Esto le da la legitimidad que
inmediatamente se transformó en un masivo apoyo popular, el cual lo ha llevado al sitio que hoy ocupa a pesar de las
opiniones de sus enemigos y de luchadores sociales fracasados del pasado. La legitimidad entonces se obtiene por las
características oprobiosas del orden que se pretende destruir, las proposiciones que se enarbolen en ese sentido y el masivo
apoyo y simpatías que deben despertar en las masas.
Los grupos estudiantiles que trataron de asaltar el poder en la UCV, y me refiero a ellos solamente pues la participación de
los otros sectores fue marginal, carecen de legitimidad, independientemente que algunas de las cosas muy generales que
dicen sean verdades viejas. Carecen de apoyo numérico y sustantivo de la comunidad estudiantil, la cual hasta ahora los ha
rechazado contundentemente. No tuvieron ningún apoyo profesoral, lo que no significa que no llegaren a tenerlo. No
hicieron proposiciones serias de ningún tipo; el documento que repartieron, y tardíamente, es una suerte de números y
gráficas sin concierto ninguno, con comparaciones inadecuadas de datos y que tocan un único problema: la equidad en el
acceso, sin preocuparse por la equidad en la prosecución, sin conocer nuestros trabajos al respecto y mucho menos las
proposiciones que se debaten sobre este difícil problema, que es además de todas las universidades del país y no sólo de la
UCV. No se han comportado éticamente, ni moralmente, ni parecen entender la realidad. Luego, no poseen ninguno de los
atributos que le dan legitimidad a un movimiento de este tipo.
Sobre lo "oprobioso" del gobierno ucevista debo responsablemente decir que el esfuerzo puesto en este caso, incluso por
ciertos "personajes" gubernamentales, han podido colocarlo con mucha mayor legitimidad en otras universidades del país,
donde los casos de corrupción académica y administrativa y el desorden son totales, donde las autoridades se han
comportado como verdaderos delincuentes y donde no existe realmente universidad. Si esto hubiera ocurrido en la
Universidad Ezequiel Zamora, se hubiera entendido perfectamente. En la UCV son muchas las cosas que deben ser
cambiadas y reconstruidas, así como las proposiciones de cambio que no han sido asumidas; son muchos los defectos e
incluso corruptelas, las deficiencias académicas y los vicios, también las complicidades en los organismos de dirección,
pero está muy distante de haber desarrollado los casos de descomposición de otras universidades.
Pero no son precisamente los insurgentes de hoy los llamados ni los preparados para enfrentar una transformación como la
que se requiere en la UCV. La mayor prueba de ello son ellos mismos: heterogéneos al máximo, con intereses variados y
distinta historia: muy negra en algunos casos; agresivos, violentos, ignorantes, soberbios y cobardes, en muchos casos; pero
por sobretodo por los aliados escogidos: un grupo de empleados liderados por bandidos, que han puesto en bocas
estudiantiles sus insultos y calumnias mal intencionadas, y el profesor que la ironía ucevista ya bautizó como "el breve", no
sé si por el poco tiempo que duró su "rectorado" o por sus pocos y fugaces momentos de lucidez mental.
Luis Fuenmayor Toro. EL NACIONAL - JUEVES 19 DE ABRIL DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 79
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Se instruyó a la facultad de Ciencias Económicas y Sociales para abrir expediente al profesor Agustín Blanco Muñoz, quien
estuvo como líder el primer día de la toma. Igualmente se intruyó a Recursos Humanos para analizar el caso del Secretario
General del sindicato de empleados, Eduardo Sánchez.
Además, el máximo organismo que rige a la UCV acordó nombrar una comisión que en 15 días tendrá listo un informe de
cada uno de los sucesos ocurridos desde el 27 de marzo, día anterior a la ocupación del salón de sesiones, hasta el 3 de
mayo, día de la destoma. La comisión está coordinada por la representante de la asesoría jurídica de la UCV, Norka
Sorrentino e integrada por los profesores Luis Enrique Leal (Farmacia) , Ivan Escalona (Ciencias), Alfredo Castillo
(Medicina) y Griselda Ginés (Ingeniería). Explicó Giannetto que esta comisión hará un estudio de los hechos de violencia
"y la averiguación de si hay otras personas involucradas. Si se determina que otros (inclusive profesores y estudiantes que
estaban contra la toma) han participado en hechos impropios y de violencia también serán investigados".
Se pudo conocer que aún el vicerrector administrativo, Manuel Mariña, quien apoyó a los tomistas, no ha presentado su
renuncia. Sin embargo en el Consejo Universitario hubo muchas críticas hacia su posición. El rector Giannetto informó que
pronto se dará a conocer el informe con los daños al patrimonio y las pérdidas económicas.
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - JUEVES 10 DE MAYO DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 80
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
acéfala; suerte de confirmación para los sorprendidos televidentes, de que efectivamente la asamblea había puesto en manos
del exaltado historiador la conducción de la principal universidad venezolana; a su lado se encontraba el director de la
Disip, otra novedad.
Se suma la imagen del energúmeno (¿debo llamarlo "revolucionario"?) trepado en la marquesina de la FCU, exhibiéndose
ante las cámaras de televisión dedicado a romper con una palanca las rejas de las ventanas de la Federación, uno de los
edificios mostrados internacionalmente hace sólo unos días, a propósito de la designación de la Ciudad Universitaria como
patrimonio mundial; y la otra, la publicada por El Globo en la portada de su edición del 3 de abril, en la cual se muestra el
salón del Consejo con estudiantes durmiendo allí en el suelo y sobre los escritorios.
La contribución a la nomenclatura histórica se da al poder designar este conjunto de acciones y sus propósitos declarados,
como "golpe de academia", dejando así acuñado el término en previsión de repeticiones futuras del intento de llegar a
presidirla por asalto.
Al ensayar "los rebeldes" una explicación de sus motivaciones, dicen haber comenzado un proceso de transformación
universitaria "democrático, participativo, protagónico y originario, orientado a eliminar los mecanismos que agudizan y
profundizan la exclusión social, que garantice una universidad pública", y proponen una constituyente universitaria. Son tan
conocidos el lenguaje, el comportamiento, y el nombre de la instancia propuesta, que en sí mismos vienen a ser una
confesión de su procedencia; y por si alguna duda quedara, un dirigente del grupo Utopía, en perfecta emulación del estilo
presidencial, señaló ante los periodistas que la UCV "Es una gran olla de podredumbre y una estafa a la sociedad". Hasta la
vicepresidenta (oh, la vicepresidenta...) expresó, en derroche de tacto, que ella apoya la constituyente universitaria, ¿y
esperaba alguien que dijera algo distinto a lo que ella sabe que le agrada al comandante? Curiosamente, quien parece no
percibir (¿?) tal coherencia es el rector Giannetto, al declarar que no le extraña "que este conflicto esté conectado con la
huelga petrolera o el paro de maestros", que a su juicio son "formas de buscar una caos para inducir, incluso, a un golpe de
Estado"; junto con lo cual convocó a una misa por la paz y mencionó que el presidente Chávez y el ministro Navarro le
manifestaron su apoyo...
Paradójicos transformadores, que sabiéndose incapaces de construir desde la base, con dedicación y a conciencia, un
verdadero movimiento integrador, optan por la inmediatez para compensar la abulia que han arrastrado durante años;
prefieren el asalto y las agresiones, tomar violentamente recintos instituciones, destruir instalaciones y atropellar personas;
para luego decir que lo que quieren es dialogar, así como reestructurar y reprogramar la universidad y el papel que ella debe
cumplir. Eso sí, poniendo como condición para desocupar los espacios tomados, que las autoridades se retracten de los
adjetivos calificativos usados al evaluar su desbordamiento, y sobre todo que no se les aplique sanción alguna. Se confirma
una vez más cuán fácil es, en ausencia de riesgos, ser revolucionario e iracundo en el ámbito de la universidad; es de
esperar, sin embargo, que los protagonistas de esta vez asimilen debidamente la lección implícita en el rechazo masivo que
concitaron, dentro y fuera de la UCV.
Ildemaro Torres. EL NACIONAL - MARTES 17 DE ABRIL DE 2001
TAMBIÉN EN LA UCV
Sobre los bochornosos hechos de violencia que han golpeado terriblemente a la primera casa de estudio del país desde el
pasado 27 de marzo, cuesta pensar que se trata de un acontecimiento aislado, independiente de ese estilo de gobierno que se
ha impulsado de manera implacable a nivel nacional desde la Presidencia de la República, que en lugar de educar más bien
deseduca, al alimentar el odio, el atropello, la agresión, el resentimiento, la anarquía, los complejos y la discriminación.
Asimismo, hay razones suficientes para pensar que dichos actos vandálicos configuran un proceso de intervención de la
UCV desde adentro, basado en los mismos pretextos y acciones que ha utilizado el actual Gobierno para someter a su antojo
la vida política y los distintos órganos del Poder Público.
Pues bien, la ventolera revolucionaria bolivariana, en nombre del poder constituyente y con el argumento manipulador de
querer impulsar un proceso de transformación donde el soberano tenga un papel protagónico, traspasó las puertas de la UCV
sin importarle en lo más mínimo que se haya atentado brutalmente contra la institucionalidad y la autonomía de este centro
de estudios superiores.
Oponerse con coraje y sin dilación a estos desmanes, constituye una obligación a la que no pueden renunciar quienes
creemos que los problemas universitarios requieren ser tratados de una manera civilizada, a través de la reflexión, del
diálogo y en un clima de tolerancia.
Por supuesto, esta postura no debe interpretarse como una defensa incondicional de la gestión de las actuales autoridades
rectorales de la UCV, y tampoco significa en modo alguno que debamos cerrarnos a la búsqueda de la transformación
universitaria a partir de aquellas condiciones que posibiliten la participación fecunda de los distintos sectores de nuestra
institución.
Pero más allá del repudio de la violencia en cuestión, es fundamental que revisemos con valentía, sobre la base de una
sincera y descarnada autocrítica, si nuestras acciones en el presente momento apuntan realmente a un proceso de auténtico
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 81
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
cambio. Este desafío lo necesitamos acometer con una gran confianza en nuestros recursos y posibilidades, sin recurrir a
esos clichés y conductas reñidas con la razón que tanto se han aupado en el país en estos dos últimos años.
Eleazar Narváez ** Director de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. EL NACIONAL -
MARTES 17 DE ABRIL DE 2001
LA TOMA DE LA UCV
ACADEMIA VERSUS OSCURIDAD
Que las universidades pueden (y deben) mejorar en muchos aspectos, no es un secreto, así como tampoco lo es que en
dichas casas de estudio no están todos los que son, ni son todos lo que están. Pero muy diferente es que una minúscula horda
de inadaptados, aconsejados por personajes que no han logrado reponerse de la derrota sufrida por la influencia "guerrillera"
de los años 60, pretendan tomar a la brava lo que perdieron democráticamente.
En este asunto, se le veía la costura por todos lados al chavismo, pues los "invasores" no dejaban de repetir hasta la saciedad
las cinco palabritas que fueron la bandera del MVR en la Asamblea Nacional Constituyente de 1999: constituyente,
originaria, participativa, protagónica y oligarcas. Pero hay esperanzas: los verdaderos universitarios -los que sí estudian y
creen en los cambios sin que se los imponga un partido cualquiera- no aceptaron la violencia de la "invasión" ni los errores
de las autoridades, y se pararon en medio de las insensateces, con la frente en alto y decididos a defenderse de la agresión,
con la academia por bandera y la verdad como escudo.
Profesor Alexis González G. EL NACIONAL - DOMINGO 1 DE ABRIL DE 2001
4F = 28M
Le llegó el momento a las universidades e institutos de educación superior venezolanos. A partir del 28 de marzo se reinicia
un proceso ya vivido en este país. Les guste o no, lo compartan o no, lo comprendan o no, el 28M -al igual que lo hizo en su
momento el 4F- anuncia que el cambio se inició.
De nada valen las posiciones jerárquicas, la manipulación de los medios, los señalamientos ni los enfrentamientos. A los
miembros de las comunidades universitarias les llegó la hora de demostrar de cuál lado están; si del de las mafias que se han
adueñado de las casas de estudios superiores -y que al igual que adecos y copeyanos se niegan a desaparecer- o del de la
verdadera revolución y renovación de las ideas, de la mano con los nuevos tiempos.
Beatriz Jonquera. EL NACIONAL - DOMINGO 1 DE ABRIL DE 2001
¿CUÁLES TOMISTAS?
Hace muchas décadas la universidad viene soportando una toma sistemática de sus vitales estructuras por roscas y
rosqueros, quienes amparados en una malentendida autonomía universitaria, se resisten al paso de quienes propugnan una
mejor y más eficiente universidad. ¿Quién se atreve a denunciar el descaro de los cupos preasignados a los hijos de los
profesores y empleados? ¿Quién señala los derroches faraónicos de algunas autoridades? ¿Quién se atreve a nombrar a los
estudiantes y profesores piratas? De hecho, estimo que los tomistas fueron un grupo de valientes que se atrevieron a poner
las cartas sobre la mesa y alertar al resto del subsistema. Su lucha no ha sido en vano y lo demuestran la serie de llamados
que hoy hacen las diferentes facultades para discutir sobre sus desgastadas estructuras. Se los digo yo, un profundo ucevista
efecto de la renovación de los años setenta.
Miguel Vásquez. EL NACIONAL - JUEVES 10 DE MAYO DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 82
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
CAOS EN LA UCV
El caos en la UCV es la síntesis de nuestros males y refleja el estado de anarquía en la que ha caído este país en los último s
años. La universidad es una estructura fundamental para el futuro del país y un laboratorio permanente de ideas; sin
embargo, universidad y totalitarismo son conceptos antagónicos. Por eso el apoyo gubernamental a estos tomistas o
analfabetas funcionales es un error imperdonable y reaccionario del poder.
Me pregunto: ¿para qué estos pseudo estudiantes quieren la tan cacareada constituyente universitaria? ¿Será acaso porque
están cansados de que no se les aplique el Reglamento de Permanencia? Seguro que ellos, en su gran mayoría, son los
llamados estudiantes "profesionales", con más de diez años en las aulas universitarias y con todos los gastos "cubiertos". En
fin, es lamentable que quienes estén obligados por ley a no quebrantar el estado de derecho hayan simpatizado abiertamente
con la posición del movimiento "revolucionario" ucevista. Afortunadamente, las cosas cayeron por su propio peso y la
institucionalidad se ha recuperado.
Miguel Urgelles. EL NACIONAL - JUEVES 10 DE MAYO DE 2001
ILUSTRES VISITANTES
La Asamblea Nacional, representada por su presidente William Lara, y haciendo acto de "plena justicia" con el derecho que
tienen los tomistas de la UCV de: 1.- Tener un promedio de calificaciones de 7,5 puntos sobre 20.
2.- Tener un promedio de graduación de 7 años, cuando la carrera normalmente se hace en
3.- Ser protegidos por el Gobierno como los delincuentes Montesinos y Ballestas.
4.- No ser enemigos de Venezuela (porque si la guerrilla colombiana no es enemiga de nuestro país, menos ellos).
5.- Como miembros del MVR "no tener vida" en ninguna elección en la UCV.
6.- Justificar el dinero invertido por el Gobierno en los viajes que hicieron a Cuba.
7.- Romper las puertas de vidrio del rectorado a tiros y dañar el patrimonio cultural.
8.- Subir borrachos al techo del rectorado con bombas molotov y hacer disparos al aire con arma de fuego.
9.- Utilizar al fiscal General para desautorizar a una juez y al poder judicial.
Acuerda: 1.- Interrumpir una sesión plenaria para recibir a los "ilustres visitantes".
2.- Manifestarles que "las reglas son muy claras para todos" menos para los no delincuentes, que tienen que trancar todas las
avenidas de Caracas para poder ser recibidos.
3.- Recibirlos con alfombra roja y obsequiarles un ejemplar de lujo de la Constitución de 1999, la misma edición que se le
regala a los "ilustres visitantes", como el compañero Fidel.
Yovani Barragán Zambrano. EL NACIONAL - JUEVES 10 DE MAYO DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 83
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Fergusson renunció el pasado lunes a la coordinación del Vicerrectorado Administrativo de la institución, por varias
razones: decepcionado al ver que las promesas que lo animaron a asumir esa responsabilidad no se concretaban; incómodo
por "la divergencia de opiniones en el equipo rectoral", y molesto porque el entorno del rector, Giuseppe Giannetto, quiso
vincular "al vicerrector Administrativo con la toma del Consejo Universitario". En suma, "este ambiente creó severos
obstáculos para el desarrollo de planes de transformación". Metas que el biólogo tiene clarísimas, e intentó llevar a la
práctica: mover la estructura organizacional (para echar por tierra "el modelo vertical y autoritario") y dotar a la casa de
estudios con una plataforma informática y comunicacional.
el docente es insólito que se pretenda ejecutar modificaciones en ausencia de integrantes de la UCV. "¿Cómo discutir el
futuro de los gremios sin los gremios? El planteamiento constituyente no es descabellado", asevera. "Los organismos
originarios de la Universidad son el Claustro universitario, que elige al rector y puede destituirlo, y las asambleas de
facultad, que escogen a los decanos y pueden revocar su mandato. Esos son los organismos democráticos; los que tienen por
ley la potestad para transformarlo todo".
A juicio de Fergusson, este momento "es una excelente oportunidad para que las asambleas sean convocadas, y que se
amplíe la participación a todos los alumnos, obreros y empleados". Hoy día, enfatiza, "la UCV no puede ni dar respuesta a
sus asuntos cotidianos". La mejor muestra es que algo tan simple como una carta, "puede tardar dos meses en pasar de un
edificio a otro aunque estén al lado".
Vanessa Davies. EL NACIONAL - MIÉRCOLES 25 DE ABRIL DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 84
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
convocado una asamblea general universitaria. La diferencia entre las dos reuniones estaría en que, mientras en la primera
participarán los consejos de Escuela, de Facultad y las autoridades universitarias; en la segunda, quienes convocan aspiran a
la participación de toda la comunidad universitaria.
En una rueda de prensa realizada en la tarde de ayer, luego de una reunión intergremial entre estudiantes, empleados y
obreros, Angel Arias, uno de los jóvenes que participan en la toma, señaló que entre los puntos que se abordarán en la
asamblea general del próximo miércoles, estará la realización de un referéndum, que podría convocarse aún cuando el
Parlamento Universitario no llegue a ese acuerdo. También están preparando una marcha nacional para el próximo 3 de
mayo, en la que participarían los estudiantes de la Universidad del Zulia, de la Universidad de Carabobo y organizaciones
de bachilleres sin cupo.
El rector de la UCV, Giuseppe Giannetto, señaló ayer que el Parlamento Universitario se rige por la Ley de Universidades,
que es un organismo de cogobierno de profesores y estudiantes, y por lo tanto no admite la participación de empleados o
trabajadores. "De allí va a salir un documento de trabajo sobre cómo profundizar el actual proceso de reestructuración de la
universidad; coloquialmente lo llamamos transformación". Agregó que no está en contra de la convocatoria a la asamblea
general, "porque la universidad es democrática".
Sobre las declaraciones del presidente de la República, Hugo Chávez, acerca de la situación en la UCV, Giannetto señaló
que "le pediría al Presidente que ampliara su declaración, porque creo que fue dada en un momento en que estaba más
pendiente de atender al Presidente de China. Si coincide con la posición de la vicepresidenta, Adina Bastidas, es
verdaderamente preocupante. Hay que recordar que la mayoría de la comunidad universitaria no respalda la toma, ni la
forma cómo fue hecha". Añadió que ha conversado sobre el tema con los ministros de Educación, Héctor Navarro, y del
Interior, Luis Miquilena, y ellos le han asegurado "que apoyan la legalidad y la gobernabilidad en la universidad".
En la mañana, en una asamblea de empleados que se realizaba en el Aula Magna, los representantes de los grupos
estudiantiles que continúan la toma de la sala de sesiones del Consejo Universitario, pidieron un derecho de palabra para dar
a conocer sus críticas a la convocatoria del Parlamento Universitario "porque no es representantiva. No iremos al
parlamento hasta que no participen obreros, empleados y estudiantes con el mismo poder".
Peticiones inaceptables
La mesa de conversaciones organizada el pasado martes en la noche, en la que participaban las autoridades universitarias y
los estudiantes tomistas, se interrumpió bruscamente, cuando los últimos decidieron abandonar la reunión. Giannetto
comentó que esta situación fue abordada en el consejo universitario de ayer, en el que manifestó que él estaba
"decepcionado, porque tenía muchas esperanzas en los resultados de ese encuentro". Agregó que las peticiones de los
tomistas en la reunión "eran inaceptables. Ellos pedían que el consejo universitario se retractara de un remitido de prensa
acerca de los hechos de violencia y que se inicie una transformación universitaria que no está ajustada al marco legal".
Sergio Sánchez, uno de los estudiantes que participa en el conflicto, señaló que la razón por la que tomaron esta decisión fue
que el rector Giannetto permitió la entrada en el recinto de la reunión, de algunos miembros de la Federación de Centros
Universitarios que habían tomado una actitud violenta el día en que comenzó la toma del salón de sesiones del Consejo
Universitario. "Estamos dispuestos a hablar, pero en otro escenario". Ayer también estaba prevista una nueva inspección
judicial a la sala de sesiones del Consejo Universitario, para verificar el estado en que se encuentran los estudiantes tomistas
y las instalaciones de ese recinto.
MARIELBA NUÑEZ. EL NACIONAL - JUEVES 19 DE ABRIL DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 85
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
pero no me dieron pruebas". Posteriormente le notificaron que el Gobierno atribuyó la radicalización a su presencia, y
resolvió marcharse.
-¿Qué es la Constituyente Universitaria?
-A partir de febrero de 1999 hicimos 11 sesiones sobre la Constituyente Universitaria desde la Cátedra Pío Tamayo. Las
consultas jurídicas demostraron que procedía una reconstrucción de la UCV sobre otras bases académicas, administrativas,
de extensión.
-¿Qué papel ha jugado Giuseppe Giannetto en ese proceso?
-Giannetto le cerró la puerta a la Constituyente, nunca ha estado de acuerdo con un proceso de cambio verdadero, pero lo
levantó como consigna electoral. Al día de hoy, a casi un año de su gobierno, no hay ninguna transformación, salvo el
aumento de la corrupción, que no solamente es robo de material, sino el atraso al que es sometida la juventud. La idea no es
proceder en forma violenta, sino que nos pongamos de acuerdo.
-¿Quién debe convocar la Constituyente?
-La puede convocar la comunidad, pero esa comunidad choca contra el bloque de poder. Lo deseable era que las autoridades
universitarias se pusieran a la cabeza del cambio, y convocaran la Constituyente para que todos participemos en el cambio.
VANESSA DAVIES. EL NACIONAL - VIERNES 30 DE MARZO DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 86
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Los rebeldes le plantearon a Isaías Rodríguez "la necesidad de reanudar las actividades académicas", el mal estado del
comedor, el monto de las becas, los presuntos hechos de corrupción en la institución y "la urgencia de realizar una auditoría
a la UCV". Mayra Yánez, estudiante de Derecho, admitió que no poseían las pruebas, pero que el estado de la universidad
"es la mejor demostración del robo al que ha sido sometida". Véliz solicitó a los estudiantes "que exijan las clases, las
graduaciones, porque con la paralización se está violando un derecho constitucional. Nosotros no tenemos ocupado el
edificio. Es mentira que seamos culpables del retraso en los actos de grado; las autoridades pueden acceder libremente a sus
oficinas". También invitó a una marcha el 3 de mayo, que partirá de la plaza del Rectorado.
¿Cuándo abandonarán el Consejo Universitario? Véliz insistió en que "una vez que logremos un acuerdo sobre la
transformación, que sea satisfactorio para todos, nos saldremos de aquí. Una vez que comience el proceso, nos iremos a las
aulas".
De cualquier manera, hoy volverá a ser un día movido en la universidad. El presidente de la Federación de Centros
Universitarios, Tony Chacón, instó al estudiantado a concentrarse a partir de las 10:00 am de hoy en la plaza del Rectorado.
Por su parte, la Asociación de Profesores celebrará una asamblea en la sede de la APUCV.
Ministro Navarro: "No es una intervención"
La designación del ministro Luis Miquilena como mediador en el conflicto universitario, "de ninguna manera se trata de una
posición de intervención por parte del Estado, ni tiene que verse como tal", afirmó el titular de Educación, Cultura y
Deportes, Héctor Navarro.
En informaciones suministradas a Venpress antes de viajar a Amazonas, Navarro recalcó que "dentro del conflicto
universitario lo que está tratando de hacer el Gobierno nacional es facilitar la solución al problema surgido en la
institucionalidad de la propia Universidad Central de Venezuela".
Lo que se quiere "es facilitar encuentros, propiciar espacios de acercamiento, pero nunca jamás una medida intervencionista,
no vamos a imponer nada, queremos a alguien para que busque la mediación". Puntualizó que el papel de Miquilena es de
submediador. La transformación universitaria debe darse, enfatizó, mediante los mecanismos propios de las instituciones y
la Constitución: "La búsqueda a través de la discusión y de la confrontación de las ideas, nunca por medio de la imposición
y de la fuerza". Las universidades, advirtió, tienen que darse sus propias respuestas.
El ministro, al igual que el fiscal general, calificó como un error por parte de las autoridades ucevistas la introducción del
recurso de amparo que casi concluye en el allanamiento a la UCV.
VANESSA DAVIES. EL NACIONAL - LUNES 30 DE ABRIL DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 87
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
informaron que sería un juez de control y la Comisión de Preservación y Desarrollo de la UCV, los que harían una
inspección ocular más profunda, especialmente del estado del mural creado en 1954, titulado Fechas patrias.
Encapuchados de la nada
Mientras el grupo de tomistas entregaba el Salón de Sesiones y celebraba su triunfo en la plaza, en la azotea del edificio del
rectorado aproximadamente seis encapuchados comenzaron a disparar al aire con, según informaron testigos, eran pistolas 9
mm. Cuando se fueron los tomistas a la marcha, estudiantes de psicología, entre ellos Vaneska Hernández, y miembros de la
FCU abrieron la puerta de la azotea, junto con vigilantes y medios de comunicación, y empezaron a enseñar casquillos de
balas, bombas molotov, botellas vacías de anís y una franela de la juventud bolivariana. "Esa es la prueba, fueron los
tomistas", decía la estudiante Hernández . Los periodistas que dudaban de esta versión, porque no entendían cómo los
tomistas iban a sabotear su propia acción, eran grabados por el estudiante de Administración, Luis Alvarez, quien nunca
explicó su intención y también enseñó un video en el que se veían los encapuchados en plena actividad. El rector Giannetto
informó que llamará a la Fiscalía para que investigue quiénes son los verdaderos responsables del grave hecho.
Felicitaciones al rector
Pasada la 1:00 pm, a la oficina del rector Giannetto llegaron profesores y estudiantes a felicitarlo por el fin de la toma. La
secretaria Elizabeth Marval le pidió que solicitara a los miembros de la Federación de Centros Universitarios que cesaran la
huelga de hambre, que llevaba poco más de 12 horas. Así lo hizo, habló con los estudiantes, se abrazaron, los llamó
valientes y les agradeció el gesto. En la tarde, la universidad estaba de fiesta. Se escuchaba el Himno Nacional, retiraron la
bandera del M-28 y colocaron una de la UCV.
También ocuparon las calles
¿Simón Bolívar presidiendo la marcha? No, no era Bolívar resucitado, sino Raúl Serrano, un estudiante de arquitectura y
tomista del Consejo Universitario que encabezó la manifestación pacífica de ayer -de pie sobre el techo de un autobús
universitario- con una inmensa bandera de Venezuela en las manos y su traje de 1800.
Los jóvenes M-28 dejaron el Consejo Universitario entre exclamaciones de victoria, y se adueñaron de la plaza del
Rectorado con pancartas y consignas. "Una crítica a la universidad para una universidad crítica", rezaba la tela principal.
Había decenas de estudiantes de varias escuelas de la UCV, así como profesores de Odontología y empleados y alumnos de
las universidades de Los Andes, Zulia y Oriente y Centro-occidental Lisandro Alvarado.
En plaza Venezuela, ya a las 12:00 m, los muchachos se unieron a los trabajadores de la Universidad Central de Venezuela
y de los pedagógicos de Caracas y Maracay. Allí lograron reunirse entre 2.000 y 3.000 personas. Al comenzar la subida por
la avenida La Salle, 7 autobuses de la UCV y de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Maracay, junto con
una grúa ucevista, lideraron la protesta con bocinazos que retumbaron hasta llegar a la Asamblea Nacional.
"Aquí estamos los 50 locos", bromeaban los tomistas, en alusión a la forma en que los calificaron los voceros rectorales.
Para burlarse de la violencia profesoral de la que, según afirmaron, fueron víctimas el pasado lunes, los ucevistas rebeldes
se colocaron máscaras de gorilas y denunciaron con nombre y apellido a los decanos y docentes que acusan de haber
incitado al caos ese día.
Los jóvenes advirtieron que militantes de Bandera Roja merodearon por la caminata intentando sabotearla; entre ellos, el
hombre que penetró armado el lunes al Salón de Sesiones. Una de las consignas más reiteradas fue "Fuera Bandera de la
universidad". Ya en la avenida Universidad se asomaron vecinos que sonaron cacerolas y levantaron los puños en señal de
solidaridad.
A la Asamblea arribaron pasadas las 2:00 pm. A las puertas del Legislativo pidieron entrar; una comisión de varios
diputados de todas las toldas políticas, dirigida por José Khan (MVR), salió a dialogar con ellos. Los parlamentarios se
encaramaron en un camión, pero cuando Khan inició su intervención, Carlos Ocariz (Primero Justicia) le arrebató
violentamente el micrófono. Los asistentes vociferaron "fuera, fuera" y le lanzaron papeles y botellas de plástico; dos
sujetos se subieron al vehículo para tratar de golpear a Ocariz. Sólo la presencia de Willian Lara, presidente de la Asamblea,
logró apaciguar los ánimos y preservar la paz de la protesta. Luego, la marcha enfiló hacia Miraflores, donde los muchachos
proclamaron consignas hasta que les informaron que supuestos representantes de Bandera Roja estaban destruyendo la sede
del Consejo Universitario. Ahí se dispersaron.
Exigen investigación parlamentaria
Los tomistas lograron lo que no han podido otros representantes de la sociedad civil que han marchado hasta la Asamblea
Nacional para presentar sus peticiones y reivindicaciones: entrar al Palacio Federal Legislativo y sentarse a dialogar con el
presidente del Parlamento, en el salón de Participación Ciudadana, respaldados, entre otros, por los diputados José Khan,
Tarek Williams Saab y Pedro Carreño, todos del Movimiento Quinta República.
Se les trató con alfombra roja, a pesar de su resistencia a dialogar con una comisión especial nombrada por la plenaria, y su
insistencia en presentar a Willian Lara sus solicitudes, quien les obsequió un ejemplar de lujo de la Constitución de 1999, la
misma edición que se le regala a los visitantes ilustres, como el presidente de China o el canciller de Portugal.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 88
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Durante casi una hora, Lara -quien abandonó la plenaria a pesar de su posición inicial de no recibir a los tomistas- escuchó,
entre otros, a Betzaida Blanco, quien leyó la declaración de principios del Movimiento 28 de Transformación Universitaria;
Silio Sánchez, quien solicitó de la Asamblea una enmienda constitucional para incluir a los empleados y obreros como
miembros de la comunidad universitaria, así como que se detenga cualquier discusión de una ley educativa que tenga que
ver con la educación superior; y a Eduardo Francia, quien pidió una auditoria administrativa de la UCV, y una investigación
parlamentaria sobre el uso de los recursos administrativos, y de la violencia ocurrida en esa casa de estudios. Además, los
tomistas solicitaron la destitución de Luis Fuenmayor, director de la Oficina de Planificación del Sector Universitario.
Lara, quien declaró que la Comisión de Educación tiene la autonomía para comenzar una investigación por notitia criminis
sobre los acontecimientos en la UCV, expresó a los tomistas que el Parlamento no puede impedir un debate sobre la
educación superior por inconstitucional, y los invitó a sumarse a los foros que, en este sentido, adelanta la Asamblea. La
Comisión Coordinadora del Parlamento decidirá hoy los pasos que seguirá esta instancia legislativa.
Cenovia Casas. MIREYA TABUAS. Vanessa Davies. EL NACIONAL - VIERNES 4 DE MAYO DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 89
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 90
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
cohetones y un explosivo casero en las inmediaciones de la sede de la federación estudiantil, la cual intentaron tomar los
estudiantes rebeldes, quienes arrojaron objetos por las ventanas. Una persona resultó herida en el enfrentamiento y fue
atendida por los bomberos universitarios.
Angel Arias, líder de los tomistas, declaró a los medios que las tomas que habían pretendido hacer de otras instalaciones
eran simbólicas y "de palabra". "Estamos haciendo un llamado a la unidad, a un apoyo a la autonomía universitaria. Este no
es el momento de oponerse a la toma, sino al ingreso de los cuerpos policiales". Posteriormente, los rebeldes bloquearon con
los autobuses universitarios las entradas a esa casa de estudios y cerraron con cadenas el acceso al edificio del Rectorado.
A las 6:05 pm, el Consejo Universitario inició una sesión extraordinaria en la Coordinación de Posgrados de la UCV, en el
Centro Comercial Los Chaguaramos. Pero el vicerrector administrativo, Manuel Mariñas, no estaba presente. Desde la plaza
del Rectorado, declaraba por televisión a favor de los tomistas "y de una verdadera transformación de la universidad".
Cuando los jóvenes fueron informados de que funcionarios del Gobierno habían asegurado que no ordenarían el
allanamiento, hubo regocijo y aplausos en la misma plaza donde horas antes se había registrado una pequeña guerra. Los
tomistas decidieron hacer una vigilia durante toda la noche para resguardar la casa de estudios.
Miquilena: La fuerza pública no actuará
El ministro del Interior y Justicia, Luis Miquilena, dijo que el Gobierno descarta de plano cualquier posibilidad de allanar la
Universidad Central de Venezuela, a pesar de las graves alteraciones del orden público que se produjeron en el recinto
universitario.
Al reiterar que el Ejecutivo es respetuoso de la autonomía universitaria, Miquilena dijo que sólo las autoridades de la
institución pueden hacer una solicitud para que la fuerza pública entre a la ciudad universitaria, y agregó que el propio
rector de la UCV, Giuseppe Giannetto, le expresó personalmente que no se proponía hacer tal cosa. De esta forma,
Miquilena desestimó el ultimátum que la jueza Mónica Fernández hiciera a los tomistas para que se retiraran de la sede del
rectorado.
"Las autoridades de la universidad han manejado muy mal este problema, pero nosotros no podemos hacer nada para
controlarlo sin violar la autonomía", dijo. Hasta bien entrada la tarde de ayer el ministro se encontraba reunido a puertas
cerradas para seguir de cerca el desarrollo de los disturbios. Miquilena ofreció la mediación del Gobierno.
Anoche la vicepresidenta de la República, Adina Bastidas, acompañada de los ministros de la Secretaría de la Presidencia y
del Interior y Justicia, ratificó lo dicho por Miquilena. "La seguridad dentro del recinto universitario sólo deben
garantizarlas las autoridades universitarias, porque la universidad es autónoma. He recomendado a los estudiantes y
autoridades que resuelvan el cómo se va a realizar el proceso de transformación a través del diálogo y esperamos que reine
la razón", dijo Bastidas.
Alonso Moleiro Yelitza Izalla Yánez . EL NACIONAL - VIERNES 27 DE ABRIL DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 91
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
U-U-U-UCV
LOS 'TOMISTAS' DERROTADOS SE RETIRARON marchando hasta la Asamblea Nacional. Hoy es oportuno repasar en
frío este lamentable episodio para extraer conclusiones y datos útiles que pasan por la UCV, pero que en alguna medida son
un reflejo del país actual.
La universidad venezolana requiere profundos cambios, al igual que todo el sistema educativo, de hecho allí está la raíz
primaria de nuestros males de hoy. Luce obvio que el sector oficial estuvo muy cercano al grupo tomista M-28, así se
aprecia de las declaraciones de la vicepresidenta Bastidas, de las denuncias del profesor Blanco Muñoz sobre los contactos
directos del ministro de Educación con el líder tomista Sergio Sánchez, e incluso de las declaraciones del propio presidente
de la República, quien simpatizó abiertamente con la posición del movimiento revolucionario ucevista.
Tierra de nadie
Lo cierto es que lo que mal anda mal acaba. Un grupito extremista de bulliciosos con pésimo rendimiento académico y PhD
en la profesión de repitientes, pretendió imponer su voluntad a la fuerza sintiéndose guapos y apoyaos por la fiebre
revolucionaria originaria que amenaza toda institucionalidad imaginable. La potente coraza que les permitió usar a sus
anchas la violencia y el atropello, fue la cacareada 'autonomía universitaria', figura que no puede seguir llevándose al
extremo de los disparates, pues la UCV no es la tierra de nadie, no es otro Estado que limita nuestra soberanía y no podemos
acostumbrarnos a que la manipulación y el chantaje así lo impongan.
Ley clara
La juez que dictó el amparo tenía razón, allí se estaban cometiendo graves actos contra la seguridad de las personas, contra
la libertad de tránsito, contra el patrimonio artístico de los venezolanos y contra el derecho a la educación. La ley es muy
clara, la Constitución, esa con la que el Presidente hace exorcismos a su conveniencia, garantiza el ejercicio de todos estos
derechos fundamentales. La autonomía universitaria no podía estar sobre ellos, más aún cuando su único propósito es
favorecer la libertad en la búsqueda y difusión del saber y la verdad. La Ley de Educación no deja dudas, evitar la
consumación de delitos y ejecutar fallos judiciales, son razones justificadas para el uso de la fuerza pública si es necesario.
Es cierto que ese paso hubiese sido inconveniente, pero ello no justifica la actitud del Fiscal, a quien, con todo respeto, no le
correspondía obviar el mandamiento de un fallo judicial y menos aún apelar del mismo asumiendo la condición de parte
agraviante.
En su sitio
Afortunadamente las cosas cayeron por su propio peso. La comunidad nacional y en especial la universitaria repudió la
toma como medio de acción. Los estudiantes salieron a defender sus clases y la institucionalidad se ha recuperado. Bravo
por los ucevistas que pusieron en su sitio a esa minoría radical y allá quienes desde el oficialismo apoyaron este abuso
inaceptable; que ahora corran con sus costos sociales y políticos, pues quedó claro que en Venezuela las revoluciones que
no caminan, a la larga o a la corta son repudiadas colectivamente.
Juan M. Raffalli A. El Universal Caracas, domingo 06 de mayo, 2001
Jraffalli@arr.com.ve
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 92
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
protagonistas de las transformaciones, necesitaban de la figura de algún docente para calificar como 'golpe de Estado' las
acciones que estaban ocurriendo.
Señala Blanco Muñoz que 'la concentración de unos 4 mil estudiantes en la asamblea convocada para discutir los cambios
deseados para la UCV no tiene precedente y es expresión de la necesidad sentida de buscar la universidad del porvenir,
antes que seguir estancados en las estructuras feudales que hoy la caracterizan'.
Para finalizar señaló Agustín Blanco Muñoz que no suscribe ningún tipo de intervención y que la única que se hace desde el
Gobierno es la que se logra 'mediante el avance de la corrupción y los beneficios económicos' con los que se mediatiza
cualquier tipo de cuestionamiento.
IVAN PADILLA BRAVO EL UNIVERSAL. Caracas, lunes 16 de abril, 2001
CALMA EN LA UCV /// EL PODER MORAL EN PLENO MEDIÓ DURANTE TODO EL DÍA
CON UNA MARCHA SE VAN LOS TOMISTAS
A las dos de la tarde de hoy cesará la acción de protesta más notoria que se haya producido en la UCV en muchos años. Los
estudiantes rebeldes se ufanaron de haber abierto caminos para los cambios
Y pudo más la presión de los demás estudiantes y del resto de la comunidad universitaria que las decisiones judiciales de la
semana pasada. Los tomistas finalmente anunciaron anoche que hoy a las 2 de la tarde y luego de 36 días, abandonarán el
salón de sesiones del Consejo Universitario. Lo harán después de una marcha que partirá del Rectorado y llegará hasta la
Asamblea Nacional.
'Ha concluido la primera etapa, hemos roto la institucionalidad', dijo una vocera de los tomistas, al leer el comunicado en el
que se anunció la suspensión del secuestro.
El acuerdo se logró tras una larga jornada en la que el fiscal general, Isaías Rodríguez; el defensor del Pueblo, Germán
Mundaraín, y el contralor general de la República, Clodosbaldo Russián; es decir, el Poder Moral en pleno, estuvieron
prácticamente todo el día trabajando en lo que algún ingenioso denominó la 'destoma'.
La negociación se centró en tres puntos: que el Consejo Universitario haga viable la transformación de la UCV; que no
aplique sanciones a los jóvenes involucrados y que se garantice su integridad física.
Casi a un tiempo llegaron a la plaza del Rectorado los integrantes del Poder Moral, y cerca de 500 alumnos de Medicina,
Nutrición, Farmacia y Odontología para pedir el desalojo.
Los 'batas blancas' primero se limitaron a enseñar las pancartas y a aplaudir, pero a medida que pasaban las horas fueron
uniendo sus voces a las representaciones de las otras escuelas. '¡Fuera los tomistas de la universidad!'; 'somos estudiantes,
no somos bandera (en referencia a Bandera Roja)'; 'sí al cambio, no a la violencia'; 'transformación en paz', y hasta el himno
de la UCV coreó la concentración.
Si bien las carpas habían desaparecido de la Tierra de Nadie, los tomistas cerraron el acceso principal del Rectorado con
barricadas de cemento, alambres de púa y bambúes atravesados de un extremo a otro.
Escaramuzas
Durante toda la tarde, en la plaza del Rectorado, los ánimos caldeados generaban escaramuzas. Ambos bandos ubicados en
extremos opuestos gritaban consignas y mostraban sus carnets estudiantiles como una forma de reclamar los derechos de
cada parte.
El presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU), Tony Chacón, se mostró escéptico con el desalojo del
Consejo Universitario: 'Esta determinación ya ha sido anunciada fallidamente en oportunidades anteriores'. Criticó que los
tomistas estén apoyados primordialmente por empleados y obreros, y denunció al secretario general de la Asociación de
Empleados Administrativos (AEA), Eduardo Sánchez, 'quien arremetió con furia contra algunos estudiantes' en días
pasados.
'La AEA pronto va a elecciones internas _dijo_, y el conflicto ha sido utilizado para hacer proselitismo político'. Dijo que el
Gobierno, lejos de mediar, ha profundizado la tensión con sus declaraciones 'incendiarias e insinuantes'.
Amor de un lado
El ministro del Interior y de Justicia, Luis Miquilena, señaló que deben ser las autoridades de la UCV y no su despacho,
quienes investiguen la procedencia de las bombas lacrimógenas y niples que manipularon los estudiantes durante los hechos
violentos de los últimos días.
Alguien le preguntó al ministro cómo se sentía luego de haber sido rechazada su mediación en la UCV '¿Será que no lo
quieren?', le dijeron. 'No, no es que me quieren o no me quieren. Ellos (los tomistas) dijeron que consideraban una
intervención. Yo los quiero a ellos mucho, de tal manera que es un amor de un solo lado, en ese caso. Ellos consideraban
que el hecho de que participara el Ejecutivo lo tomaban como un síntoma de intervención.
Miquilena pretendió restar importancia también al hecho de que se hayan encontrado armas y bombas lacrimógenas en el
campus, equipos que deberían estar exclusivamente en manos del Estado. 'De repente ustedes ven armamento que circula
que no ha sido comprado por el Estado. En las cárceles aparecen a veces hasta granadas, que son todavía más peligrosas.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 93
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Ahora, como se trata de un problema que ha ocurrido en las universidades, creo que las autoridades universitarias están en
la obligación de hacer una investigación exhaustiva que determine de dónde salieron las bombas y de qué manera nosotros
podemos ayudar', dijo el ministro.
MARISOL DECARLI R.ALICIA LA ROTTA. EL UNIVERSAL Caracas, jueves 03 de mayo, 2001
CAOS EN LA UCV
CHÁVEZ INSTÓ A AUTORIDADES UNIVERSITARIAS A CAMBIAR
Tras ratificar la designación del ministro de Interior y Justicia, Luis Miquilena, para que se incorpore a la mesa de diálogo
en el conflicto de la UCV, el presidente de la República, Hugo Chávez, exhortó a las autoridades a abrirse a los cambios, oír
a los estudiantes e impulsar el consenso, al tiempo que recomendó a los estudiantes no llegar a acciones desesperadas,
'porque hay que ir haciendo este proyecto de cambios por partes'.
En declaraciones ofrecidas desde Maracaibo momentos antes de partir hacia La Esmeralda, en el Estado Amazonas, Chávez
manifestó su preocupación por el conflicto, que mantiene suspendidas las actividades académicas y administrativas en la
máxima casa de estudios de Venezuela.
'Yo estoy muy preocupado por este problema. Acabo de hablar con un grupo de estudiantes y unos profesores del
Tecnológico de Maracaibo que están impulsando la constituyente universitaria. Nosotros estamos a favor de este proyecto,
porque aquí hay una revolución en marcha y las autoridades universitarias no pueden oponerse a los cambios. Tienen que
oír a los estudiantes y buscar el consenso, no para mantener estructuras que tienen mucho tiempo allí sembradas, que evitan
los cambios y que han llevado a las universidades a situaciones lamentables para los estudiantes y para el país'.
Fiscal confiado
Por su parte, el fiscal general de la República, Isaías Rodríguez, expresó, tras la reunión que mantuvo con los tomistas, su
confianza en que el conflicto en la UCV llegará a una pronta solución. 'Todos los sectores involucrados en el problema han
expresado disposición al diálogo'.
No obstante, el fiscal considera que 'la insuficiencia de liderazgo en cada uno de los sectores universitarios para abordar el
tema con coherencia podría retrasar la solución, pues el interlocutor se pierde y se esfuma rápidamente'.
Isaías Rodríguez considera que hay un elemento que destrancaría todo: el consenso sobre la necesidad de la transformación
universitaria. Claro que para ello habría que sentarse y buscar el método más conveniente para ejecutarla.
Otro argumento que tiene el fiscal para ser optimista es que la transformación planteada por los tomistas no exige la salida
del rector, Giuseppe Giannetto. 'Eso me parece importante, porque saca el problema de lo meramente personal, de una
relación de odio y resentimiento personal'.
La "réplica" zuliana duró apenas quince horas
La réplica del fenómeno UCV que se produjo en la Universidad del Zulia no duró más de quince horas. Los estudiantes
rebeldes que habían tomado el rectorado de LUZ el pasado miércoless, llegaron a un rápido entendimiento con las
autoridades y se retiraron a cambio de la promesa de transformaciones en la instutución.
No obstante, tal como ocurrió en la Universidad Central, la propuesta de emprender un proceso constituyente universitario
fue desechada.
El documento suscrito por los tomistas servirá únicamente como una guía para aplicar cambios en las políticas rectorales e
iniciar una reforma académica.
A partir de ayer mismo se puso en marcha un cronograma de trabajo que debe concluir con una asamblea general en la que
se refrendarán los principales cambios que debe concretar la universidad.
No se informó acerca de las sanciones que podrían sufrir los estudiantes que participaron en la fallida toma, quienes fueron
también severamente cuestionados por el presidente de la Federación de Centros Universitarios, Marcos Azuaje. El
dirigente estudiantil indicó que varios de los tomistas tienen antecedentes penales, aunque no precisó sus identidades ni los
delitos por los que han sido procesados.
La acción rebelde en Zulia se produjo cuando el conflicto en la UCV tocaba a su fin. Un grupo de jóvenes tomó parte de las
instalaciones rectorales, pero rápidamente las autoridades les cortaron los servicios de agua, electricidad y teléfonos y les
hicieron un llamado a dialogar para buscarle salida a la inquietud estudiantil.
El Universal Caracas, lunes 30 de abril, 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 94
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
El ministro del Interior y Justicia, Luis Miquilena, fue designado mediador por parte del Gobierno en la crisis que vive la
Universidad Central de Venezuela. El anuncio lo hizo el propio Miquilena durante un acto de entrega de ambulancias y
vehículos de transporte a directores de cárceles del país, ayer en el paseo Los Próceres.
La decisión la adoptó el presidente Chávez después de reunirse el viernes en la noche con el fiscal general, Isaías
Rodríguez, en Miraflores.
"El Presidente me ha pedido que colabore, conjuntamente con el fiscal general y las autoridades universitarias, para buscar
una solución al conflicto. Es interés del país que este problema se resuelva pronto, por eso se ha requerido mi participación
directa como representante del Ejecutivo". .
Al explicar las razones gubernamentales para impedir la entrada de la fuerza pública en la UCV, pese a una orden judicial,
el ministro del Interior enfatizó que la autonomía universitaria es una disposición constitucional y legal que el Gobierno
tiene que respetar.
"La medida dictada por la jueza debe ser ejecutada por las autoridades universitarias, que son las que tienen el problema, y
en manos de ellas debe estar la solución", respondió Miquilena.
Palmada institucional
En respuesta al llamado de las autoridades de la UCV, varios sectores del país se reunieron fuera de la casa de estudios y se
pronunciaron ayer en respaldo al equipo rectoral. Vicente Brito, presidente de Fedecámaras; Carlos Moros Ghersy, ex rector
de la casa de estudios; Levy Benshimol, presidente del Colegio Nacional de Periodistas; Jaime Manzo, presidente de la
Federación Venezolana de Maestros; Elías Pino Iturrieta, historiador y ex decano de la Facultad de Humanidades; Manuel
Caballero, historiador y profesor ucevista; Egidio Romano, director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas,
quien habló a nombre de todos los investigadores del IVIC; Klaus Jaffé, portavoz de la Asociación Venezolana para el
Avance de la Ciencia; y los presidentes de las Federaciones de Centros Universitarios de la UCV y las universidades de Los
Andes y del Sur del Lago rechazaron "los intentos de violación a la autonomía universitaria", se solidarizaron "con la
defensa de la institucionalidad", negaron la violencia como mecanismo para imponer cambios y exigieron al presidente
Chávez que se pronuncie sobre el conflicto.
El rector Giuseppe Giannetto aceptó de buen grado la mediación de Miquilena y la estimó como positiva. Llamó a la
comunidad universitaria a la resistencia cívica, y a continuar debatiendo "la transformación en las facultades". Aclaró que
no todos los sectores del gobierno están a favor de los tomistas, garantizó que ese movimiento de algunos sectores de la
sociedad civil "no es de oposición al Gobierno", e insistió en que no renunciará al cargo. La ausencia del vicerrector
administrativo, Manuel Mariñas, quien defendió a los rebeldes, fue más que evidente.
"Lo ocurrido en la UCV no es un hecho aislado", machacó Tony Chacón, presidente de la FCU. Convocó a todos los
estudiantes a agruparse mañana en la plaza del Rectorado, a partir de las 10:00 pm.
Moros Ghersy manifestó que "está en juego la autonomía de la primera universidad del país". El vicerrector académico,
Ernesto González, determinó que no se podía seguir con actividades normales "si el edificio del Rectorado está cerrado con
cadenas". De acuerdo con González, la suspensión de clases es para "sacar a los asaltantes de la UCV, y sacar adelante las
propuestas de los cambios"; rogó a los alumnos "que no se queden en sus casas, ni se vayan a la playa mientras sus
autoridades resuelven el problema". Levy Benshimol, por su parte, ofreció la mediación de los periodistas. Jaime Manzo
recomendó la movilización a todos los sectores de la sociedad, "porque si la UCV cae, detrás de ella caerán todas las
universidades del país".
Sigue el debate
En la universidad, los tomistas conmemoraron el primer mes de la ocupación del Consejo Universitario con el "pupitrazo"
(sacaron las sillas de la sede del rectorado a la plaza Cubierta, donde efectuaron una asamblea) y una vigilia que empezó a
las 7:00 pm. Rafael Yoll, estudiante de Ingeniería, aceptó la mediación de Luis Miquilena y pidió la reanudación de las
clases. La abogada y profesora Dilia Parra requirió a los representantes de la FCU que se acerquen a los rebeldes. Un grupo
de educadores de la Facultad de Humanidades marchó por la UCV cantando el himno de la institución y discutió con
algunos de los muchachos que se mantienen en el Consejo Universitario.
ADELA LEAL. VANESSA DAVIES. EL NACIONAL - DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 95
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
González, sino que inicia el proceso que -según la Ley de Universidades- debe llevarse a cabo para que el Consejo
Universitario tome una decisión cuando algún miembro de la comunidad comete una irregularidad.
El rector de la UCV, Giuseppe Giannetto, explicó que en el caso de los estudiantes tomistas, se nombró un instructor para
las averiguaciones por cada involucrado. Este instructor será un profesor universitario que tendrá aproximadamente mes y
medio para recopilar la información y enviarla a los decanatos respectivos. "Por supuesto, cada persona involucrada tendrá
todo el derecho a la defensa. Las sanciones serán individuales y tendrán relación con su participación en hechos de violencia
y la gravedad de la situación", garantizó Giannetto.
Entre los jóvenes tomistas a quienes se les abrirá averiguación están: Sergio Sánchez, Randolph Hernández, Fausto Castillo,
Gustavo Rivero, Víctor Rivero, Carlos Lara, Silio Sánchez, Romer Yánez, entre otros. A ninguna de las alumnas que
participaron se le colocó en la "lista negra".
Se instruyó a la facultad de Ciencias Económicas y Sociales para abrir expediente al profesor Agustín Blanco Muñoz, quien
estuvo como líder el primer día de la toma. Igualmente se intruyó a Recursos Humanos para analizar el caso del Secretario
General del sindicato de empleados, Eduardo Sánchez.
Además, el máximo organismo que rige a la UCV acordó nombrar una comisión que en 15 días tendrá listo un informe de
cada uno de los sucesos ocurridos desde el 27 de marzo, día anterior a la ocupación del salón de sesiones, hasta el 3 de
mayo, día de la destoma. La comisión está coordinada por la representante de la asesoría jurídica de la UCV, Norka
Sorrentino e integrada por los profesores Luis Enrique Leal (Farmacia) , Ivan Escalona (Ciencias), Alfredo Castillo
(Medicina) y Griselda Ginés (Ingeniería). Explicó Giannetto que esta comisión hará un estudio de los hechos de violencia
"y la averiguación de si hay otras personas involucradas. Si se determina que otros (inclusive profesores y estudiantes que
estaban contra la toma) han participado en hechos impropios y de violencia también serán investigados".
Se pudo conocer que aún el vicerrector administrativo, Manuel Mariña, quien apoyó a los tomistas, no ha presentado su
renuncia. Sin embargo en el Consejo Universitario hubo muchas críticas hacia su posición. El rector Giannetto informó que
pronto se dará a conocer el informe con los daños al patrimonio y las pérdidas económicas.
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - JUEVES 10 DE MAYO DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 96
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Los representantes -entre los que hay ex alumnos, profesores y hasta ex decanos- responsabilizaron al rector Giuseppe
Giannetto si ocurre algún atropello a los estudiantes que permanecen en la sala de sesiones. Una juez verificó el estado de la
infraestructura y constató que no había daños
A principios de la semana, el rector Giuseppe Giannetto pidió a las mamás de los estudiantes que hace nueve días tomaron
la sala de sesiones, que convencieran a los jóvenes de deponer su actitud. Los padres y madres de estos alumnos se
presentaron ayer en la Universidad Central de Venezuela, pero con una posición totalmente distinta a la solicitada por
Giannetto: fueron a apoyar a sus hijos, a manifestar su orgullo y a exaltar "el valiente acto de reivindicación académica".
Elaboraron un comunicado público para dejar sentada su opinión y se reunieron con el rector en la tarde.
Raiza Lares, madre de Ricardo Veliz, expresó el respaldo a su hijo: "Soy egresada de la UCV y creo en la transformación.
Queremos dialogar con el rector para que se siente con los estudiantes. Además, lo responsabilizamos por cualquier
atropello, humillación, ofensa que se pueda cometer aquí. Esperamos que los escuche, por favor, porque él es padre y ellos,
al ser jóvenes, son lo más puro de este país. En el año 70 estábamos planteando una renovación y se logró en 30 años: eso es
lo que ellos están pidiendo".
Freddy Gil, padre de Gabriel Gil, fue decano de la Facultad de Agronomía y señala que no les pedirán que salgan de
la sala de sesiones, pues "mal podríamos ser tan desvergonzados como para violentar sus opiniones. Lo entendemos
como un gran despertar de la universidad. Podemos aseverar que sus búsquedas se nutren del espíritu bolivariano
que se extiende por todo el país".
Selma Rendón, madre de Gabriela Pino, reiteró estar orgullosa de su hija y de todos los demás, y le pide a Giannetto "que
los apoye, como hizo la vicepresidenta Adina Bastidas". Vilma Núñez, mamá de Daniel Núñez y egresada de la UCV,
sostiene que "con sus aciertos y equívocos ellos están respondiendo a los principios que les hemos dado en su casa".
Ayer, una juez realizó una inspección ocular del estado de la sala de sesiones y no encontró daños en la infraestructura. Sólo
pidió que despegaran los carteles para que la cinta adhesiva no dañara la madera, cosa que los jóvenes procedieron a hacer
diligentemente.
Los tomistas no piensan desalojarán el Rectorado durante Semana Santa, aunque les corten los servicios. Invitaron a quienes
los apoyan a que los acompañen.
MIREYA TABUAS. EL NACIONAL - SÁBADO 7 DE ABRIL DE 2001
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 97
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Los rebeldes: refundación "No solicitamos la destitución de las autoridades universitarias. Les pedimos que se pongan al
frente del proceso constituyente, no importa que ellos se lleven los créditos, pero que permitan que arranque", había
afirmado el integrante del grupo Utopía, Sergio Sánchez, quien fue uno de los jóvenes -los llamados "rebeldes"- líder de la
asamblea que exigió la apertura del proceso constituyente.
Indicó que tomaron el rectorado porque las autoridades hicieron oídos sordos ante sus propuestas. "La universidad es una
gran olla de podredumbre y una estafa a la sociedad. En nombre de la autonomía, la corrupción galopa y nadie rinde
cuentas. Estamos cuestionando la forma de dar clase, el trato a los empleados y obreros, y a la Federación de Centros
Universitarios".
Manifestó Sánchez que no tienen apoyo del Gobierno ni de la oposición. "Todo el mundo nos ha echado plomo porque esto
les roba el protagonismo". Dijo que el grupo de alzados es plural: "Aquí hay gente que está en pro y en contra de Chávez.
Somos de distintos grupos o no pertenecemos a ninguno".
En principio, se había dicho que la Fundación Juventud y Cambio, adscrita al Ministerio de Educación, apoyaba a los
manifestantes, pero Sánchez aclaró que este organismo les prestó unas carpas. "Fue un personal de baja categoría el que nos
ayudó y no sabían el lío que se iba a armar".
Luis Fuenmayor, quien cumple la doble función de director de la OPSU y miembro del Consejo Universitario, también
cuestionó a los manifestantes pero reconoció que es necesario realizar un debate en toda la universidad. "Hay que hacer una
discusión profunda sobre la futura ley de universidades, la estructura de la universidad y sobre sus posibles cambios. Si
alguien lo quiere llamar constituyente, llamémoslo".
Fuenmayor dijo que estos acontecimientos tenían que ver con el deterioro de la universidad. "Por las corruptelas que se han
denunciado, buena parte de la universidad se aparta en estos momentos. Por eso hay mucha gente que no se manifiesta a
favor de la violencia, pero tampoco defienden el orden establecido".
Patrimonio del desorden
Ayer, tras la pernocta en el campus universitario tanto de autoridades como de estudiantes, el panorama seguía tan poco
claro y tan desordenado como el día anterior. Durante la mañana, la Plaza del Rectorado se llenó con miembros de la
comunidad universitaria, que acudieron para respaldar la institucionalidad de la UCV. A las 11:00 am, el rector Giuseppe
Giannetto logró salir de sus oficinas para hablar con los presentes, pero no dijo mucho, pues se presentó un problema con el
grupo rebelde por la tenencia de los micrófonos, así que volvió a su despacho. Al mediodía, la mayoría de las personas se
había marchado de la plaza y sólo quedaba un grupo de jóvenes insurrectos, quienes llamaron a una asamblea a las 12:30
pm, la cual inició en la Sala de Conciertos (que quedó pequeña) y luego pasó al Aula Magna. Allí, cerca de 600 estudiantes,
empleados y pocos profesores intentaron organizarse para debatir. Algunos dirigentes de la FCU fueron pitados, mientras
que otros expositores fueron muy aplaudidos, sobre todo los que decían frases como "¡Fuera Giannetto!". De pronto, un
sonido exterior dispersó un poco la asamblea. Era un grupo de casi 100 estudiantes de la Facultad de Estudios Jurídicos, que
gritaban consignas como "No a la violencia, sí a la autonomía". Estos jóvenes venían de realizar una marcha por toda la
universidad, que incluyó la toma de Plaza Venezuela, y criticaban a los rebeldes. La asamblea continuó sin problemas por
más de 2 horas, y al final se redactó un documento que expresaba la opinión de la mayoría: Solicitar al Consejo
Universitario el inicio de las actividades y rechazar la política de expulsión de los líderes de la manifestación. Más tarde, a
las 4:30 pm, fue lanzada al pasillo del rectorado una bomba lacrimógena, que afectó tanto a las autoridades ubicadas en un
extremo del edificio como a los estudiantes que estaban en el otro. Los rebeldes que tomaron el rectorado reiteraron que no
saldrían de allí bajo ningún concepto.
Ocarina Castillo: No hay vacío de poder
"La situación es muy compleja. Yo creo que el grupo opositor aprovechó el clima de transformación que se vive en la
universidad para crear una crisis estructural grave. Los protagonistas, un sector importante de los empleados y estudiantes
resteados y con liderazgo, enarbolaron como pretexto la bandera de la constituyente universitaria. Nadie sensato puede
oponerse a los cambios, y más allá de las críticas que se le puedan formular al proceso, la contribución debe hacerse desde
la propia comunidad. No hay vacío de poder en la UCV ni existe crisis de legitimidad, por eso deben deponerse las actitudes
violentas y sentarse a conversar. Ya el proceso de reestructuración se inició, sólo hay que continuarlo y dialogar".
(Ex secretaria de la UCV, profesora universitaria)
Edmundo Chirinos: Se trata de un movimiento concertado
"Llama la atención la coincidencia de los episodios universitarios con lo que ocurre en otros ámbitos de la nación. Pareciera
que se tratara de movimientos concertados más que coincidentes, y que estamos ante una arremetida de sectores muy
diversos con una franca identificación contra el Gobierno actual. Yo creo, en todo caso, que debe convocarse al claustro
universitario para evitar el asambleismo que tiende a generar anarquía. No podemos olvidar que la universidad vive un
proceso de renovación democrática y que no se justifica que grupos externos incurran en acciones violentas".
(Ex rector de la UCV 84-88)
José María Cadenas: Es grave si no se canaliza
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 98
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
"La renovación universitaria de la década de los 60 fue una manifestación estudiantil bastante fuerte, pero en esa
oportunidad la dirigencia estudiantil era de mucho nivel, y a pesar de que se presentaron algunas confrontaciones, lo que
predominó fue el enfrentamiento de ideas. Esta vez no hemos tenido oportunidad de ver qué es lo que están proponiendo en
términos de cambio. Toda institución debe estar preparada para las transformaciones, pero debe hacerse sobre la base del
diálogo. Esta situación es grave si no se canaliza en breve plazo. Si el movimiento está acompañado por un conjunto de
ideas, bueno, que se difundan. Yo vine en respaldo a la institución".
(Ex vicerrector académico de la UCV)
Simón Muñoz: No a cambios bajo la oclocracia
"Vine a hacer manifiesto mi rechazo ante esta acción anti universitaria y anárquica, por parte de grupos que no tienen
representación académica, gremial ni estudiantil. Estoy realmente alarmado por los hechos de violencia contra nuestra casa
de estudios. Esta universidad siempre ha estado abierta al cambio, a la transformación, pero nunca bajo una situación del
caos, de autocracia o de oclocracia, que significa arengar unas multitudes a través de la violencia para tratar de imponer
objetivos que no están claros. Es un deber de toda la comunidad universitaria plantear su respaldo a la institucionalidad".
(Ex rector de la UCV)
YELITZA LINARES. MIREYA TABUAS. HERCILIA GARNICA
EL NACIONAL - VIERNES 30 DE MARZO DE 2001
la base de las asignaturas, objetivos, cátedras aisladas, escuelas y facultades como átomos del universo académico. En tal
sentido, el enfoque inter o transdisciplinario redefine la reestructuración académica que actualmente está planteada.
Esta perspectiva opera como transversales que cualifican las funciones de investigación, docencia y extensión en la
universidad, tal como lo resumiremos en los límites de este artículo.
La investigación como eje de desarrollo
En el marco de las transformaciones planteadas en este ámbito, se plantea construir un modo de producción de
conocimiento más democrático, participativo e implicante, lo que requiere del desarrollo de variadas opciones
epistemológicas y el diálogo de saberes.
De igual manera, se plantea superar la dicotomía investigación básica e investigación aplicada, formulando temas o líneas
de investigación que permitan crear e innovar en el terreno de las ideas, y del desarrollo científico y humanístico, siempre
con la mirada puesta en el desarrollo integral del país.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 99
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
La actividad investigativa debe tener una mayor carga en la acreditación de los aprendizajes, dándole más peso a los
talleres, al trabajo extramuro, a la resolución de problemas y al método de proyectos.
Docencia investigativa
Superar las prácticas pedagógicas memorísticas y repetitivas requiere impulsar cambios en las concepciones y rutinas de
nuestros profesores universitarios, lo cual implica emplear métodos y estrategias didácticas no estandarizadas y producir
recursos para el aprendizajes flexibles y contextuales; además de utilizar criterios y procedimientos de evaluación que
superen los enfoques tradicionales en torno a las calificaciones, pruebas, exámenes, etcétera.
Integración universidad-comunidad
Modificar el nexo de la universidad con su entorno socio-cultural, nos conduce también a la redefinición de la llamada
extensión universitaria. En principio: debe articularse en una forma concreta con las líneas de investigación y con la
docencia; rebasar el estrecho marco del "eventismo" y las actividades difusoras; construirse un sistema de relaciones con la
comunidad, reconociendo el diálogo de saberes y el acervo cultural comunitario y hacer viable la integración de la
universidad con el desarrollo local sustentable.
Lanz R. C. (2001, 4 de junio). Propuestas para la constituyente universitaria. EL Nacional.
Diciembre
Movimiento estudiantil
oficialista/Fuerza Bolivariana
Nacional
LA FUERZA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA NACIONAL.
Declaración de San Juan de los Morros.
La Fuerza Universitaria Bolivariana Nacional ratifica una vez mas su apoyo al Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, al
proceso revolucionario bolivariano, a la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y al conjunto de leyes que
desde la Ley Habilitante, viene aprobando el Ejecutivo Nacional en beneficio de la refundación de la Republica. Igualmente
queremos hacer saber, a todo el país y al mundo, que la Fuerza Universitaria, como organización nacional integrada por
universitarios luchadores, progresistas y honestos, estamos decididos a defender este proceso hasta las últimas
consecuencias en salvaguardar los intereses del país. (Fragmento).
EL Nacional. (2001, 6 de diciembre). La Fuerza Universitaria Bolivariana Nacional. El Nacional. Publicidad. A/5.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 100
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
La cultura pide un cambio de rumbo: "la designación del nuevo titular del Ministerio de Educación Cultura y deportes
comenzó a producir expectativas entre los actores del sector cultural. El Nacional conversó con algunos creadores acerca de
un panorama que todavía no ha comenzado a definirse. Por lo pronto, el cambio planteará la posibilidad de que también se
revisen las acciones que hasta el presente han guiado la llamada revolución cultural"
Gómez, A y González, J. A. (2001, 16 de diciembre). La cultura pide un cambio. El Nacional. C/1.
LOE/Istúriz/Estado docente
Defenderá en el Proyecto de Ley el Concepto de Estado Docente. Istúriz: La educación privada contará con mi apoyo: El
nuevo titular de la cartera educativa sostiene que ahora un trabajador será ministro de educación. Informó que aún el
Gobierno le adeuda sus prestaciones desde 1996, y espera no tener que pagárselas él mismo porque me daría mucha pena.
Garantizó que se sentará a hablar con los gremios... Somos una familia de educadores... Hay políticas que estamos
obligados a dar continuidad, a evaluar, y a profundizar proyectos bandera como las escuelas bolivarianas, también
tomaremos iniciativas en otras áreas....Si es estar al lado del patrón como ministro mi responsabilidad es hacerlo lo mejor
posible...Cada quien tiene derecho a presionar y a pelear por sus intereses. Un ministro tiene que hablar con todo el
mundo...En Venezuela hay libertad de cátedra, es una falacia y una manipulación colocar a la educación pública versus la
privada... Todo el mundo tiene que aportar sus ideas a la comisión de educación, ya habrá el momento para la segunda
discusión en la Asamblea y en ese momento daré mi opinión...la ley de educación que se apruebe será mi ley....
Tabuas, Mireya. (2001, 18 de diciembre). Defenderá en el Proyecto de Ley el Concepto de Estado Docente. EL Nacional.
C/2.
1X1
Navarro: Voto de estudiantes y
profesores valdrá igual en
universidades experimentales
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 101
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
El claustro será eliminado en los institutos y colegios universitarios. El despacho recién creado –que aun es un proyecto,
pues no se ha elaborado el decreto que lo oficializa- busca “democratizar la educación de tercer nivel”, y para ello creara
una serie de proyectos que mejoren los mecanismos de selección e ingreso. Contara con dos viceministerios.
Tabuas, Mireya (2001, 21 de diciembre) Navarro: Voto de estudiantes y profesores valdrá igual en
universidades experimentales. El Nacional. C/2.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 102
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
2002
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 103
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Enero
Aristobulo Istúriz y Héctor
Navarro nuevos ministros de
educación
JURAMENTADOS ARISTÓBULO ISTÚRIZ Y HÉCTOR NAVARRO. ENROQUE Y ESTRENO EN
EDUCACIÓN
El presidente Hugo Chávez juramentó a Aristóbulo Istúriz como nuevo ministro de Educación, Cultura y Deporte y a
Héctor Navarro como ministro de Educación Superior en la Sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño.
En medio de aplausos eufóricos el mandatario nacional dio un fuerte y prolongado abrazo al nuevo integrante del gabinete
ejecutivo y a su viejo colaborador Héctor Navarro quien fue el primero en tomar la palabra.
'Voy a hacer algo que me enseñó el jefe nuestro, que es obviar el protocolo', señaló antes de ignorar el ceremonial de rigor.
Inmediatamente procedió a enumerar lo que consideró los logros del Gobierno durante su desempeño como titular del
despacho que ahora ocupa Aristóbulo Istúriz.
Señaló que su reto es la democratización de la educación superior y legó un reto claro a su sucesor: Encontrar docentes e
instalaciones para la etapa media.
Seguidamente Istúriz procedió a hablarle a un público, mayoría maestros, que aplaudieron sus intenciones, excepto cuando
celebró el supuesto pago de tres meses de aguinaldo por parte del gobierno del presidente Chávez. Todos protestaron pero
inmediatamente Istúriz prometió que los aguinaldos se harán efectivos antes del Día del Maestro.
Como hiciera su colega, Istúriz quiso ignorar el ceremonial protocolar pero hizo un saludo especial a sus maestros modelos.
Entre sus prioridades destacó realizar un gran movimiento en todo el país para reabrir el debate educativo, la consolidación
de las escuelas bolivarianas, la participación de los docentes en el proceso educativo, el relanzamiento de los preescolares y
el rescate de la educación técnica en el nivel media. 'Es un gran reto y una gran responsabilidad. Es como una carrera de
relevo', dijo al referirse a su nueva responsabilidad
El Universal. (2002, 10 de enero). Enroque y estreno en Educación. El Universal.
El presidente Chávez juramento a los dos ministros de Educación: “Me voy de Miraflores para que
allí nazca la Universidad Popular Bolivariana”. El titular de Educación, Cultura y Deportes,
Aristóbulo Istúriz, destacó que irá de estado en estado para hablar con los maestros. El 14 de marzo
presentara en Margarita la propuesta de Ley de educación con la cual, adelanto, se hará énfasis en
el Estado Docente: “No vamos a dejar a los pobres a merced del mercado educativo”.
Tabuas, Mireya (2002, 10 de febrero). El presidente Chávez juramento a los dos ministros de
Educación. El Nacional. C/3.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 104
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Estadística educativas y
porcentaje del PIB
¿Hasta cuándo mienten?. MUCHOS GOBIERNOS suelen maquillar un tanto las estadísticas, para quedar mejor de lo
que son. Pero nunca había conocido yo un gobierno, como el actual, que haya ocultado tanto y haya jugado tan
irresponsablemente con las cifras. Ciertamente creen que pueden engañarnos con cualquier malabarismo numérico que nos
pongan por delante. Dos casos citaré al respecto, ambos publicados en El Universal a finales de año, suscritos por Mary Pili
Hernández. Dice ella que en el año 2001 el presupuesto educativo fue de 6,4% del PIB y que para el 2002 será del 7%.
Ambas afirmaciones son mentiras podridas. Para el 2001 el presupuesto total del Gobierno Nacional fue de 23 y pico
billones de bolívares. Y el presupuesto educativo alcanzó a 4 billones y pico. Eso implica que, en el mejor de los casos, la
inversión educativa equivalió al 19% del presupuesto nacional, lo cual, por cierto, no es una mala proporción. Es similar a la
que se invirtió durante los tres últimos años de la administración Caldera. Pero ocurre que, según el Banco Central de
Venezuela, los ingresos totales del Gobierno Central apenas alcanzaron al 20,4% del PIB en el año 2001. Lo cual supone
que el porcentaje del PIB que se invirtió en educación no superó el 3,8% del PIB por parte del Gobierno Central. Si le
sumásemos los estimados de la inversión privada y la inversión educativa hecha por las gobernaciones contando con el
Situado Constitucional y los proyectos del Fides, probablemente toda la inversión estatal y privada se acercaría al 5,5% del
PIB en educación. Similares guarismos se dieron durante el último lustro del siglo pasado. ¿De dónde sacó Mary Pili ese
abultado 6,4% del PIB del que se ufana?
Y en cuanto al año que comienza, ¿de dónde extrae la cifra mágica del 7% del PIB? Porque más allá de cuál va a ser el
verdadero crecimiento del PIB del país, lo que sí está clarísimo es que la proporción de la inversión educativa decaerá en
términos alarmantes en relación con el presupuesto total del Gobierno Central. Ella se reduce en términos absolutos al
ubicarse en apenas 3 billones 914 mil millones, frente a un presupuesto total calculado en 26 billones 424 mil millones.
Aplique la vieja regla de tres, señora propagandista, y verá que tan sólo se destinará el 15% del presupuesto del Gobierno
Central a educación. A menos que Aristóbulo no se deje aplicar ese alicate.
Carvajal, L. (2002, 08 de enero). ¿Hasta cuándo mienten?. El Universal.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 105
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Entre otros aspectos de su discurso, insistió en que es necesario hacerle frente a los medios que no
dicen la verdad. Agregó que los manifestantes que se apostaron a protestar en las puertas de El
Nacional "tienen la razón, ya que van a exigir respeto".
Aristóbulo quiere discutir la ley
Entretanto, el más aclamado de la noche, el ex alcalde de Caracas, Aristóbulo Istúriz, dejó
entrever que no acepta el proyecto existente de la Ley Orgánica de Educación. Llamó a un debate
nacional sobre esta propuesta porque considera que está en juicio la concepción liberal y el Estado
docente. Dio como fecha de tope de la discusión, el 14 de marzo en la isla de Margarita, por
celebrarse el centenario del natalicio de Luis Beltrán Pietro Figueroa.
Admitió que está de acuerdo con que dentro del contenido se tome en cuenta la democracia
participativa, pero sin desmontar el Estado, "quien no puede dejar al pobre desvalido, y es garante de la
equidad".
Por otra parte, repitió que su entrada al despacho educativo no es un cambio de política. "Sólo recibo el
testigo de un largo relevo, donde avanzaré todo lo que pueda", expresó.
Afirmó que iniciará una labor con un presupuesto de 5 billones de bolívares cuando necesitaba nueve;
aun así aseguró que va a recuperar 2 mil escuelas públicas en el primer trimestre del año, y que va a
fortalecer las escuelas bolivarianas.
En materia de políticas educativas, enumeró que sus proyectos bandera, serán: fortalecer la educación
preescolar, rescatar la educación técnica, eliminar trabas para los cupos de los centros educativos, y
recuperar la enseñanza de la educación física.
En materia de cultura, expresó que fortalecerá todas las instituciones, y que resaltará los valores
populares. Y por supuesto, no separará Cultura de la Educación y el Deporte, porque son entes
armoniosos.
El conflicto magisterial fue obviado en el discurso de Istúriz.
Cuentas rendidas
Héctor Navarro, quien fue el primer orador del acto, alabó al Gobierno revolucionario por haber
subido el porcentaje del Producto Interno Bruto de 2,8 a casi 7 por ciento para la educación.
Reiteró que las escuelas estaban en decadencia, que le subió el sueldo a los docentes en un 118 por
ciento, y luego Istúriz alegó que en 80 por ciento. Asimismo, se adjudicó la apertura de 2 mil 200
escuelas bolivarianas, "así no estén perfectas", y dijo que gracias a sus políticas, bajó la deserción
escolar y aumentó el número de escolares en los planteles.
Flores fueron y vinieron entre Chávez, Navarro e Istúriz. El Presidente se mostró seguro de la decisión que tomó en materia
educativa, y el ex alcalde pareció dispuesto a tomar las riendas de uno de los ministerios más criticados.
TalCual. (2002, 10 DE ENERO). Miraflores será Universidad Popular. Tal cual.
Miraflores Universitario pero siempre palaciego: Ante el anuncio del presidente Hugo Chávez sobre su intención de
convertir el palacio de Gobierno en sede de la Universidad Popular Bolivariana, las Autoridades del Instituto de Patrimonio
Cultural advierte que el cualquier intervención debe contar con el aval del organismo, según la Ley de Protección y Defensa
del Patrimonio Cultural, se puede cambiar el uso de la infraestructura, mas no transformar sus espacios.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 106
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Marzo
Reglamento del Ministerio de
Educación Superior
Reglamento del Ministerio de Educación Superior:
En ejercicio de la atribuciones que le confieren los artículos 226 y 236 numeral 20, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en concordancia con los artículos 58 y 61 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, los
artículos 18, 19 y 20 del Decreto 1.634 sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central, en
Consejo de Ministros,
DICTA e l siguiente,
REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPITULO I
INTEGRACIÓN DEL MINISTRO
Artículo 1° El Ministerio de Educación Superior está integrado por el Despacho del Ministro, el Despacho de los
Viceministerios: de políticas Académicas y de Políticas Estudiantiles; así como las dependencias e instituciones de
educación superior que dependan jerárquicamente del Ministrio y las demás instancias necesarias para el cumplimiento de
sus fines, según lo determine el correspondiente Reglamento Interno.
CAPITULO II
DEL DESPACHO DEL MINISTRO
Sección I
Disposiciones Generales
Artículo 2°. EI Despacho del Ministro estará integrado por: la Dirección del Despacho, la Consultaría Jurídica, Oficina de
Auditoria Interna, la Oficina de Relaciones Institucionales, la Oficina de Convenios y Cooperación y la Oficina de Análisis
Estratégico, así como por las demás dependencias que señale este Reglamento Orgánico y el Reglamento Interno.
Sección II
De las Dependencias adscritas al Despacho del Ministro
Artículo 3°. Corresponde a la Dirección del Despacho del Ministro:
1. Coordinar las actividades de apoyo administrativo que desarrollan: la Oficina de Recursos Humanos y la Oficina de
Administración y Servicios.
2. Elaborar y coordinar la cuenta del Ministro para el Presidente de la República y el Consejo de Ministros.
3. Supervisar y efectuar seguimiento a las actividades de Despacho del Ministro.
4. Coordinar todas las materias que el Ministro disponga llevar para la cuenta al Presidente, al Consejo de Ministros, al
Consejo de Ministros, al Gabinete Ministerial y alas Comisiones y Comités Presidenciales o Interministeriales de las cuales
forme parte el Ministro.
5. Cumplir con las funciones de Secretario General del Gabinete Ministerial, establecidas en este Reglamento.
6. Las que por delegación le confiera el Ministro.
7. Coordinar las actividades que deba realizar el Ministro, en su carácter de Presidente del Consejo Nacional de
Universidades, de acuerdo a lo previsto en la Ley de Universidades.
8. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 107
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Artículo 4°. Corresponde a la Oficina de Recursos Humanos lo relativo a las políticas de personal del Ministerio de
Educación Superior de acuerdo con la normativa legal vigente:
1. Planificar, dirigir y coordinar las políticas de personal.
2. Promover y desarrollar políticas de seguridad, desarrollo y bienestar social para el personal que presta servicios en el
Ministerio.
3. Coordinar los ingresos y egresos del personal del Ministerio de Educación Superior, de acuerdo a la normativa legal
vigente.
4. Coordinar la aplicación y mejora de normas y procedimientos que en materia de políticas de personal señale la ley
vigente.
5. Coordinar todo lo concerniente al sistema de calificación de servicios, de acuerdo con la normativa legal vigente.
6. Coordinar y realizar los cursos del adiestramiento para el personal del Ministerio.
7. Dirigir, coordinar y supervisar, lo concerniente a las jubilaciones, pensiones, prestaciones sociales, remoción, expedientes
disciplinarios, calificaciones de despido y demás procedimientos referidos al personal del Ministerio, de conformidad con la
normativa aplicable.
8. Dirigir, coordinar y supervisar, la realización de los trámites administrativos relacionados con los ingresos, sueldos,
ascensos, egresos, jubilaciones y demás tramitaciones relativas a la situación administrativa del personal del Ministerio y de
las instituciones oficiales de educación superior, de conformidad con la normativa aplicable.
9. Evaluar las credenciales académicas, de los candidatos a autoridades de las instituciones oficiales de educación superior,
de conformidad con la normativa aplicada.
10. Representar al Ministerio ante los organismos gremiales y sindicales.
11. Asistir a las instituciones oficiales de educación superior en la aplicación del régimen derivado de la contratación
colectiva.
12. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
El titular de esta oficina tendrá el rango de Director.
Artículo 5°. Corresponde a la Oficina de Administración y Servicios:
1. Coordinar y supervisar las actividades administrativas, presupuestarias y contables del Ministerio.
2. Coordinar la ejecución del presupuesto ordinario, de los créditos adicionales y de las rectificaciones presupuestarias del
Ministerio.
3. Velar por la correcta ejecución del presupuesto asignado al Ministerio.
4. Asesorar al Ministerio y a los Vice Ministerios en la formulación y ejecución de la política financiera del Ministerio.
5. Establecer e impartir lineamientos, políticas e instrucciones en materia de administración a las unidades administrativas
de los Despachos de los Vice Ministerios y demás dependencias ministeriales.
6. Programar y ejecutar las operaciones financieras del Ministerio.
7. Coordinar y supervisar la adquisición, custodia, registro y suministro de bienes y servicios.
8. Coordinar y ejecutar los procesos de licitación para la adquisición de bienes y servicios para el Ministerio.
9. Administrar la ejecución de los contratos y convenios suscritos por el Ministerio, para la adquisición de bienes o
prestación de servicios.
10. Rendir cuentas de los ingresos y gastos del Ministerio a los organismos competentes.
11. Controlar y llevar el registro de los bienes nacionales adscritos al Ministerio.
12. Dirigir, ejecutar y controlar la negociación de las pólizas de seguro regidas por el Ministerio y velar por el cumplimiento
y pago de las mismas.
13. Gestionar la oportuna obtención de los recursos aprobados en el presupuesto del Ministerio.
14. Orientar a las Comisiones de Licitación de los Institutos y Colegios Universitarios.
15. Coordinar, evaluar y aprobar los procesos de licitación correspondiente a la contratación para la adquisición de bienes,
servicios y obras de los institutos de educación superior jerárquicamente dependientes del Ministerio.
16. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
El titular de esta oficina tendrá el rango de Director:
Artículo 6°. Corresponde a la Consultoría Jurídica:
1. Asesorar en materia legal al Ministerio.
2. Efectuar estudios e investigaciones sobre la legislación relacionada con el sector de educación superior.
3. Revisar los proyectos de acto administrativo que deban emitir el Ministros y los Viceministerios.
4. Dirigir, coordinar y supervisar las actividades de asesoría legal que realicen en las distintas dependencias del Ministerio.
5. Coordinar las actividades de asesoría legal que se realicen en las instituciones de educación superior que dependan
jerárquicamente del Ministerio.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 108
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
6. Coordinar y actuar por delegación del Ministro en las relaciones del Ministerio con la Procuraduría General de la
República.
7. Estudiar y emitir opiniones sobre los expedientes disciplinarios instruidos al personal obrero, administrativo y docente,
dependientes del Ministerio.
8. Revisar los contratos y convenios a suscribirse por órgano del Ministerio.
9. Conocer y dictaminar sobre los recursos administrativos emanados del Ministerio.
10. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
Artículo 7°. Corresponde a la Oficina de Auditoria Interna:
1. Verificar la legalidad, exactitud, veracidad y correcta utilización de los fondos públicos correspondientes al Ministerio, en
particular la sujeción de la actividad administrativa relativa el manejo de ingresos, gastos y adquisición de bienes y
servicios.
2. Instruir y sustanciar las averiguaciones administrativas que corresponden según lo dispuesto en la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República, cuando surgieren indicios de que funcionarios públicos o particulares que tengan a su
cargo o que intervengan de cualquier forma en la administración, manejo u custodia de bienes o fondos del Ministerio,
hubieren incurrido en actos, hechos u omisiones generadores de responsabilidad administrativa de conformidad con lo
establecido en la mencionada Ley.
3. dictar normas, instrucciones y recomendaciones de las actividades relacionadas con el funcionamiento coordinado de los
sistemas de control del Ministerio.
4. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
Artículo 8°. Corresponde a la Oficina de Relaciones Institucionales:
5. Definir, ejecutar y evaluar la política comunicacional del Ministerio y establecer lineamientos rectores en materia para las
demás dependencias del mismo.
6. Asistir y asesorar al Ministro y demás autoridades ministeriales, en materia comunicacional y de relaciones públicas,
nacionales e internacionales.
7. Coordinar, promover y difundir planes y programas de información dirigido al público interno y externo.
8. Planificar y coordinar las actividades protocolares en todos los eventos y actos oficiales propios del Ministerio, a fin de
asegurar su correcto cumplimiento.
9. Planificar, coordinar y dirigir la organización y mantenimiento de los archivos hemerográficos, fotográficos, fílmicos y
videos del Ministerio a fin de conservar su memoria histórica.
10. Fortalecer la imagen del Ministerio a través de campañas promocionales y de difusión de las políticas en materia
educativa.
11. Prestar servicios de atención al público, a fin de brindar orientación y apoyo a los particulares en relación con los
trámites que deban realizar ante las distintas dependencias ministeriales, recibir denuncias, sugerencias y quejas en torno a
los servicios y actividades administrativas del Ministerio; ejecutar la recepción y entrega de documentos, solicitudes y
requerimientos en general que presenten los ciudadanos.
12. Coordinar con la Oficina Técnica Auxiliar del Consejo Nacional de Universidades, la programación y edición de las
publicaciones del Ministerio.
13. Apoyar a la oficina de Convenios y Cooperaciones, en el cumplimiento de sus funciones.
14. Difundir las políticas sectoriales y los objetivos de la institución entre los funcionarios del ministerio y sus entes
adscritos.
15. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
Artículo 9°. Corresponde a la Oficina de Análisis Estratégico:
1. Servir de órgano de apoyo al Gabinete Ministerial.
2. Seguir y evaluar la ejecución y el impacto de las políticas publicas que están bajo la responsabilidad del Ministerio y
someter el resultado a la consideración del Gabinete Ministerial.
3. Evaluar la ejecución de los distintos planes, programas y provectos en el área de la educación superior a cargo del
Ministerio.
4. Coordinar la elaboración de planes de evaluación para los programas y proyectos que ejecuten las distintas dependencias
del Ministerio.
5. Definir prioridades con base en la evaluación de planes y programas, a nivel de educación superior, con el fin de obtener
la información requerida para su formulación y reorientación.
6. Evaluar la información que suministren las distintas unidades del Ministerio sobre la ejecución de los planes, programas y
proyectos desarrollados.
7. Analizar y evaluar el cumplimiento de las metas previstas para la ejecución de las políticas a nivel de la educación
superior.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 109
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 110
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
10. Ejercer la administración, dirección, inspección y resguardo de los servicios y bienes asignados a su Despacho.
11. Asistir a los gabinetes sectoriales que convoque la Presidencia de la República.
12. Velar por la aplicación de las resoluciones promulgadas par el Consejo Nacional de Universidades en materia de su
competencia.
13. Asistir regularmente a las reuniones del gabinete ministerial para analizar, coordinar y evaluar las acciones referidas a la
ejecución e integración de las políticas académicas con las políticas del sector, que permitan el cumplimiento del objeto del
Ministerio.
14. Coordinar con el Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles las acciones referidas a las políticas de su
competencia, a fin de favorecer la articulación y correspondencia de estas.
15. Coordinar con la Oficina Técnica Auxiliar del Consejo Nacional de Universidades la evaluación de los proyectos de
creación de programas e instituciones de educación superior, así como el seguimiento y la rendición de cuentas.
16. Definir, en coordinación con el Consejo Nacional de Universidades y su Oficina Técnica Auxiliar, las características del
Sistema de Estadística de la Educación Superior.
17. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
Artículo 15. Corresponde al Despacho del Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles planificar, dirigir y
coordinar las actividades orientadas a la asesoría, ejecución, seguimiento, evaluación, control y difusión de las políticas
estudiantiles formuladas por el Ministerio de Educación Superior, a fin de fortalecer la calidad, equidad y pertinencia socia l
de la educación superior, así como la integración y participación social del estudiante, en concordancia con las políticas de l
Estado venezolano, a través de la conformación de programas y proyectos que apoyen su gestión.
Artículo 16. EI Despacho del Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles esta conformado por: la Dirección
General de Desempeño Estudiantil y la Dirección General de Asistencia Integral al Estudiante.
Artículo 17. Corresponde al Despacho del Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles:
1. Asesorar en la formulación de políticas estudiantiles para desarrollar en el Sistema de Educación Superior, acciones que
contribuyan a fortalecer la atención al estudiante de educación superior a fin de mejorar su calidad, equidad y pertinencia
social.
2. Planificar, dirigir y coordinar la elaboración de planes y proyectos a fin de ejecutar las políticas estudiantiles formuladas
en materia de educación superior en concordancia con las políticas del Estado.
3. Supervisar y evaluar el desarrollo, ejecución e impacto de las políticas estudiantiles dirigidas a fortalecer la calidad,
equidad y pertinencia social en educación superior.
4. Actuar por delegación del Ministro en los asuntos que le sean encomendados.
5. Diseñar y ejecutar planes y programas regionales, sustentados en la investigación, a fin de desarrollar acciones que
contribuyan a mejorar la calidad, equidad y pertinencia social en la atención integral al estudiante.
6. Dirigir, planificar, coordinar y supervisar las actividades orientadas a fortalecer la retroalimentación necesaria de
información que apoya la gestión del Viceministro de Políticas Estudiantiles, a través del Proceso de Administración de la
Información y su interconexión con los demás procesos que conforman el sector de educación superior.
7. Colaborar con el Consejo Nacional de Universidades y su Oficina Técnica Auxiliar en materia de su competencia, a fin
de lograr el fortalecimiento de la calidad, equidad y pertinencia social de la educación superior.
8. Dirigir, planificar, coordinar y supervisar las actividades de los equipos que desarrollan trabajos referidos a su gestión a
fin de garantizar la eficacia y la eficiencia en el cumplimiento de su misión.
9. Ejercer la administración, dirección, inspección y resguardo de los servicios y bienes asignados a su Despacho.
10. Asistir a los gabinetes sectoriales que convoque la Presidencia de la Republica.
11. Velar par la aplicación de las resoluciones promulgadas por el Consejo Nacional de Universidades en materia de su
competencia.
12. Asistir regularmente a las reuniones del gabinete ministerial para analizar, coordinar y evaluar, las acciones referidas a
la ejecución e integración de las políticas académicas con las políticas del sector que permitan el cumplimiento del objeto
del Ministerio.
13. Coordinar con el Viceministro o Viceministra de Políticas Académicas las acciones referidas a las políticas de su
competencia, a fin de favorecer la articulación correspondencia de éstas.
14. Diseñar planes y proyectos que permitan evaluar el impacto de los egresados en función del desarrollo económico y
social del país.
15. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos vías resoluciones.
CAPITULO IV
DE LAS DIRECCIONES GENERALES
Artículo 18. Corresponde a la Dirección General de Planificación Académica, adscrita al Despacho del Viceministro o
Viceministra de Políticas Académicas:
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 111
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
1. Diseñar, ejecutar y evaluar planes y proyectos, soportados en análisis prospectivos, orientados a la concreción de un
sistema de Educación Superior que satisfaga los principios de calidad, equidad y pertinencia social, en función del
desarrollo del país.
2. Promover la interrelación entre las instituciones de educación superior, los gobiernos regionales y locales, el sector
productivo y los organismos nacionales, a fin favorecer el desarrollo armónico en articulación con los planes de desarrollo
nacional.
3. Definir y ejecutar un sistema permanente de evaluación y rendición de cuentas de las instituciones de educación superior,
que permita garantizar los principios de equidad, calidad y pertinencia social de estas, en función del desarrollo del país.
4. Definir los proyectos de desarrollo y mejoramiento de la planta física de las instituciones de educación superior, de
acuerdo a los criterios y normas técnicas que se definan a tal efecto.
5. Asesorar al Viceministro o Viceministra de Políticas Académicas en la formulación y ejecución de las políticas en el
ámbito de su competencia.
6. Rendir cuenta al Viceministro o Viceministra de Políticas Académicas en la ejecución de las políticas en el ámbito de su
competencia.
7. Controlar y supervisar la ejecución del gasto de los distintos programas que conforman la Dirección.
8. Someter a consideración del Viceministro o Viceministra de Políticas Académicas el proyecto de presupuesto de su
Dirección General y elaborar la memoria y cuenta de su gestión.
9. Atender las consultas que le formulen en ausencia del Viceministro o Viceministra del sector, en materia de su
competencia.
10. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
Artículo 19. Corresponde a la Dirección General de Desarrollo Académico e Institucional, adscrita al Despacho del
Viceministro o Viceministra de Políticas Académicas:
1. Diseñar e implantar el sistema nacional de carrera académica, con base a los méritos y aportes en la creación científica y
humanística, que favorezcan el mejoramiento de la calidad de la educación superior.
2. Promover en las instituciones de educación superior la elaboración y desarrollo de planes integrales de formación del
profesorado, en las dimensiones sociales, políticas, éticas y pedagógicas implicadas en el carácter formativo de la educación
superior.
3. Promover en las instituciones de educación superior la realización de cambios curriculares que conjuguen la atención a
las nuevas demandas sociales y la formación integral de sus estudiantes.
4. Promover en las instituciones de educación superior el fortalecimiento y ampliación de postgrados académicos,
especialmente a nivel doctoral, vinculados con la investigación y la extensión.
5. Promover y apoyar la creación y fortalecimiento de unidades de investigación vinculadas con los postgrados académicos.
6. Promover en las instituciones de educación superior, en conjunto con la Dirección General de Desempeño Estudiantil, del
Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles, el mejoramiento continuo del desempeño estudiantil como un
objetivo institucional inherente a la calidad de la función docente.
7. Diseñar y ejecutar planes de dotación de las instituciones de educación superior, a fin de contribuir con el mejoramiento
de su calidad académica.
8. Asesorar al Viceministro o Viceministra de Políticas Académicas en la formulación y ejecución de las políticas en el
ámbito de su competencia.
9. Rendir cuenta al Viceministro de Políticas Académicas en la ejecución de las políticas en el ámbito de su competencia.
10. Controlar y supervisar la ejecución del gasto de los distintos programas que conforman la Dirección.
11. Someter a consideración del Viceministro o Viceministra de Políticas Académicas el proyecto de Presupuesto de su
Dirección General y elaborar la memoria y cuenta de su gestión.
12. Atender las consultas que le formulen en ausencia del Viceministro o Viceministra del sector, en materia de su
competencia.
13. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
Artículo 20. Corresponde a la Dirección General de Desempeño Estudiantil, adscrita al Despacho del Viceministro o
Viceministra de Políticas Estudiantiles:
1. Diseñar proyectos, planes y programas para el desarrollo de las políticas de selección, admisión y orientación vocacional,
en coordinación con el Consejo Nacional de Universidades, su Oficina Técnica Auxiliar y el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, a fin de lograr que respondan al principio de calidad, equidad y pertinencia social, en función del
desarrollo armónico del país.
2. Coordinar con las instituciones de educación superior el desarrollo de programas orientados a mejorar el desempeño del
aspirante a ingresar a la educación superior con el fin de lograr la velación de conocimientos y el desarrollo de
competencias básicas, para enfrentar con éxito los procesos de admisión y desempeño estudiantil en la educación superior.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 112
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
3. Promover en las instituciones de educación superior la implantación de programas integrales de apoyo académico para el
mejoramiento continuo del desempeño estudiantil, que aseguren igualdad de condiciones para la obtención de adecuados
logros académicos.
4. Diseñar programas y acciones que contribuyan al desarrollo de las políticas de inserción laboral efectiva de los egresados
de las instituciones de educación superior.
5. Promover en las instituciones de educación superior, en conjunto con la Dirección General de Desarrollo Académico e
Institucional dependiente del Viceministro o Viceministra de Políticas Académicas, el mejoramiento continuo del
desempeño estudiantil como un objetivo institucional inherente a la calidad de la función docente.
6. Asesorar al Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles en la formulación y ejecución de las políticas en el
ámbito de su competencia.
7. Rendir cuenta al Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles en la ejecución de las políticas en el ámbito de su
competencia.
8. Controlar y supervisar la ejecución del gasto de los distintos programas que conforman la Dirección.
9. Someter a consideración del Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles el proyecto de Presupuesto de su
Dirección General y elaborar la memoria y cuenta de su Gestión.
10. Atender las consultas que le formulen en ausencia del Viceministro o Viceministra del sector, en materia de su
competencia.
11. Planificar, dirigir y coordinar las actividades del personal adscrito a su organización y supervisarlo de acuerdo alas
políticas y normativas vigentes en materia de recursos humanos a fin de asegurar a través de su liderazgo el apoyo requerido
en su gestión.
12. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
Artículo 21. Corresponde a la Dirección General de Asistencia Integral al Estudiante, adscrita al Despacho del Viceministro
o Viceministra de Políticas Estudiantiles:
1. Diseñar e implantar sistemas asistenciales, de apoyo económico y social, dirigidos a los estudiantes de las instituciones de
educaci6n superior, que respondan a los principios de calidad, equidad y pertinencia social.
2. Diseñar proyectos, planes y programas para el desarrollo de políticas de integración y participación social del estudiante
de educación superior.
3. Promover un sistema de atención y asesoría estudiantil, ante situaciones propias de la vida académica de los estudiantes
de las instituciones de educación superior.
4. Asesorar al Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles en la formulaci6n y ejecuci6n de las políticas en el
ámbito de su competencia.
5. Rendir cuenta al Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles en la ejecución de las políticas en el ámbito de su
competencia.
6. Controlar y supervisar la ejecución del gasto de los distintos programas que conforman la Dirección.
7. Someter a consideración del Viceministro o Viceministra de Políticas Estudiantiles el proyecto de Presupuesto de su
Dirección General y elaborar la memoria y cuenta de su gestión.
8. Atender las consultas que le formulen en ausencia del Viceministro o Viceministra del sector, en materia de su
competencia.
9. Planificar, dirigir y coordinar las actividades del personal adscrito a su organización y supervisarlo de acuerdo a las
políticas y normativas vigentes en materia de recursos humanos a fin de asegurar a través de su liderazgo el apoyo requerido
en su gestión.
10. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
CAPITULO V
DEL GABINETE MINISTERIAL
Artículo 22. EI Ministro de Educación Superior conjuntamente con cada uno de los Viceministros o Viceministras, se
reunirán periódicamente en un Gabinete Ministerial, por convocatoria del Ministro de Educación Superior. Corresponde al
Gabinete Ministerial:
1. Revisar, evaluar y aprobar previamente las resoluciones ministeriales.
2. Acordar las políticas estratégicas para el desarrollo, coordinación, ejecución y evaluación de las actividades del
Ministerio.
3. Analizar y evaluar los resultados de los estudios de evaluación e impacto de la ejecuci6n de las políticas públicas que
están bajo la responsabilidad del Ministerio y que presente a su consideración la Oficina de Análisis Estratégico.
4. Definir las políticas estratégicas del Ministerio, mediante la articulaci6n de los planes nacionales elaborados par las altas
autoridades del Ejecutivo Nacional.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 113
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
5. Articular las políticas sectoriales de la institución con las de otros Despachos Ministeriales, cuando en la formulación y
desarrollo de una política intervengan otros Ministerios.
6. Evaluar el estado de avance de la ejecución de las políticas estratégicas del Ministerio.
7. Deliberar y resolver sobre los correctivos pertinentes a fin de mejorar la "calidad de los resultados de la gestión
ministerial.
8. Instrumentar los correctivos que se requieran en la ejecución de las políticas del Ministerio.
9. Incentivar el sentido de compromiso de los funcionarios del Ministerio.
10. Promover los principios de rendición de cuentas y de transparencia de la gestión publica entre los funcionarios de la
institución.
11. Las demás atribuciones que le señalen las leyes, los reglamentos y las resoluciones.
Artículo 23. EI Gabinete Ministerial contara con un(a) Secretario(a) General, cuyas funciones serán ejercidas por el
Director del Despacho del Ministro. Corresponde al Secretario(a) General del Gabinete Ministerial:
1. Procurar los medios necesarios para la celebración de las sesiones del Gabinete Ministerial.
2. Levantar las actas donde consten las deliberaciones y decisiones del Gabinete Ministerial.
3. Asegurar el material de apoyo necesario para las reuniones del Gabinete Ministerial.
4. Entregar con suficiente antelación a cada uno de los miembros del Gabinete Ministerial los informes y demás documentos
referentes a los temas sobre los cuales deliberaran.
S. Elaborar, conjuntamente con los miembros del Gabinete Ministerial, la agenda de sesiones.
6. Asegurar la convocatoria, por instrucción del Ministro, de cada uno de los miembros del Gabinete Ministerial con
suficiente antelación a sus reuniones.
Artículo 24. EI Ministro podrá invitar a los Gabinetes Ministeriales a los Directores Generales del Ministerio y a
particulares, cuando a su juicio el asunto a tratar así lo amerite.
CAPITULO VI
DE LOS SERVICIOS AUTÓNOMOS
Artículo 25. EI Consejo Nacional de Universidades, Servicio Autónomo sin personalidad jurídica creado mediante el
Decreto N° 2.216 de fecha 12 de septiembre de 1983, dependerá jerárquicamente del Ministerio de Educación Superior.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 26. Los actos, procedimientos administrativos y procesos judiciales que cursan ante el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, que por razón de la materia, hoy competen al Ministerio de Educación Superior, serán transferidos y
atendidos en el estado en que se encuentren, a este último y resueltos de conformidad con la ley.
Artículo 27. Se instruye al Ministerio de Educación Superior, mientras dure el proceso de su estructuración, a encomendar
al Consejo Nacional de Universidades (CNU) y su Oficina Técnica Auxiliar, la realización de actividades en las áreas
tecnicas compatibles con las funciones propias del ministerio.
CAPITULO VIII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 28. El Reglamento Interno del ministerio de Educación Superior será dictado mediante Resolución del ministro, y
en el se determinarán la organización y funciones de las demás dependencias de ese Despacho ministerial.
Artículo 29. El ministro de Educación superior queda encargado de la ejecución del presente Decreto.
Dado en Caracas, a los veintidós días del mes de marzo de dos mil dos. Año 191° de la Independencia y 148° de la
Federación.
Ejecútese
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 114
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Abril
¿Cambio epocal de la educación
nacional?
Abril de 2002 en educación
Los colegios privados no
Abrieron y 75 % de los planteles públicos trabajó: Un recorrido por 15 escuelas de Caracas permitió verificar que pocas
instituciones trabajaron y otras la hicieron a medias. La mayoría cerró sus puestas, por razones muy diversas, pero
sobre todo por la inasistencia de los estudiantes. Los bolivarianos recibieron mayor cantidad de niños, pero no les
proporcionaron alimentos”
Tabuas, M. (2002, 10 de abril). Los colegios privados no abrieron y 75 % de los planteles públicos trabajó. El Nacional.
C/2)
La Educación después de los sucesos del 13 – 14 de Abril de 2002. Amaneció la calma, pero queda el dolor de los
afectados. Voces de una Caracas Destruida. La Capital no es la mima. El fin de semana convirtió el oeste en un espacio
donde la intolerancia hizo de las suyas. Decenas de locales fueron saqueados, destrozados y quemados. Ayer cuando
muchos comerciantes se disponían a abrir sus Santamaría, se encostraron con la incertidumbre de no tener nada que
vender y, por lo tanto, nada de que vivir. Profesionales, como galenos y docentes, también sufrieron pues algunos
centros médicos y educativos recibieron los efectos de la ira.
Abastos, farmacias y otros negocios fueron violentados por grupos de personas que se dedicaron al saqueo y el
desorden, “Además de los comercios otras instituciones fueron afectadas como el Centro de Especialidades Medicas
de Caricuao, totalmente destruido, y la unidad educativa Fayol y Taylor, del mismo sector. De esta ultima,
parcialmente quemada, quedan los pupitres chamuscados como testigos únicos, pues los dueños no habían
aparecido”.
Tabuas, M. (2002). La Educación después de los sucesos del 13 – 14 de Abril de 2002. Amaneció la calma, pero queda
el dolor de los afectados. Voces de una Caracas Destruida. El Nacional. C/1.
Algunas escuelas trabajan con 30% de los estudiantes. Padres decidieron ser precavidos y no enviaron a sus hijos al colegio.
Los Docentes se presentaron a los centros educativos públicos y conversaron con los escasos alumnos sobre los
recientes sucesos. Solo en algunas instituciones privadas dictaron clases. Se espera que hoy todo retorne a la
normalidad.
Tabuas, Mireya. (2002). Algunas escuelas trabajan con 30% de los estudiantes. Padres decidieron ser precavidos y no
enviaron a sus hijos al colegio. El Nacional. C/6.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 115
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
MORALES, Mirelis y Figueredo, Ivarelys. (2002). Llaman a la reincorporación. Universidades reanudaron clases con
pocos alumnos. El Nacional. C/6.
Analizarán medidas contra escuelas que no trabajaron. Ministro de Educación y Jefes de Zona evaluarán cómo
recuperar clases perdidas.
Aun cuando el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, se reunió con algunos jefes de zona –como los de Zulia,
Amazonas y Barinas- para evaluar la vuelta a la normalidad de cada estado, será la próxima semana cuando se lleve
a cabo el encuentro definitivo, con el fin de establecer cómo recuperar los días de clase perdidos por la huelga
general y la sublevación. Por lo pronto Istúriz, no quiso adelantar su propuesta. “Vamos a escuchar qué
planteamiento trae cada zona, para actuar con la realidad, y no poner las cosas de arriba hacia abajo”, pidió.
Davies, Vanesa. (2002, 20 de abril). Analizarán medidas contra escuelas que no trabajaron. El Nacional. C/2.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 116
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
MAYO
Unimet
EL objetivo del programa es vincular a los profesionales con el entorno. Estudiantes de la UNIMET se formaran
para administrar el capital social. La Universidad Metropolitana cuenta con un programa polito de formación, inspirado
en un momento norteamericano, que tiene como objetivo el fomento de cultura ciudadana, los valores éticos, la solidaridad,
el respeto a los institutos y el fortalecimiento de los valores autónomos. (Pérez, M. 2002, 6 de mayo, C/1)
Conflictividad gremial
El jueves, FAPUV discutirá la posibilidad de ir a paro nacional. Deuda con las universidades asciende a Bs. 870 millardos.
“El monto sólo corresponde a los sueldos de los profesores que, en la mayoría de los casos no han podido cobrar
desde hace 2 o 3 quincenas; mientras que el déficit que enfrentan las instituciones de educación superior es de 300
millardos de bolívares.
Garnica. (2002, 14 de mayo). El jueves, FAPUV discutirá la posibilidad de ir a paro nacional. Deuda con las
universidades asciende a Bs. 870 millardos. El Nacional. C/2.
Presidente pidió al Ministerio de Finanzas aligerar pago de deudas. María E. Castellanos: La USB recibirá el primer
dozavo la próxima semana. (Poliszuk, 2002, 16 de mayo, C/2)
FAPUV convocó a un paro de 24 horas. Luis Fuenmayor no cree que las universidades se paralicen hoy. “El director de la
Oficina de Planificación del Sector Universitario dijo que ya comenzaron a pagar a las casas de estudio. Las
instituciones del interior del país acatarán el llamado.
Tabuas. (2002, 23 de mayo). FAPUV convocó a un paro de 24 horas. Luis Fuenmayor no cree que las universidades se
paralicen hoy. El Nacional. C/2.
Hoy paralizarán las actividades en los Institutos Universitarios. EL paro de profesores se cumplió parcialmente en la UCV.
“Algunos docentes optaron por dar clases, aunque no dejaron de comentar en el aula la crisis financiera que
enfrentan las universidades. Los rectores de la UCV y USB esperan recibir mañana una parte de los recursos; de ser
así, podrían reanudarse las actividades en Sartanejas.
Garnica. (2002, 22 de mayo). Hoy paralizarán las actividades en los Institutos Universitarios. El paro de profesores se
cumplió parcialmente en la UCV. El Nacional. C/2.
Por razones financieras, en crisis el Sector Educativo: Profesores de institutos y colegios universitarios decidirán en
referéndum si van al paro indefinido. “La consulta se llevará a cabo entre la mañana y el lunes, explico Juan Román,
presidente de la federación. Preguntarán también a los docentes si apoyan la democratización de estos centros de
estudios.
Davies. (2002, 23 de mayo). Por razones financieras, en crisis el Sector Educativo. El Nacional. C/2.
Viceministro de Educación Superior: Retraso de recursos a universidades tuvo un “trasfondo político”. El retraso en la
entrega de los recursos a las universidades tuvo “un trasfondo político”, reconoció, la viceministra de educación
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 117
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
superior, María Egilda Castellanos, en el marco de la XXIV edición del Grupo Universitario Latinoamericano de
Estudios para la reforma y el perfeccionamiento para la educación.
La viceminstra explicó que en las solicitudes de los presupuestos entregadas por las universidades nacionales en los
lapsos correspondientes se incluía un crédito adicional, para lo cual no existían los recursos. El Ministerio de
Finanzas, con la excusa de que no habían sido realizados bajo la metodología que establece ese despacho, devolvió los
proyectos, en busca de un argumento legal que implique un llamado a paro por parte de los gremios universitarios.
“El Ministerio de Finanzas retardó la entrega del presupuesto universitario, para evitar que una huelga general de
las casas de estudio se uniera a la huelga general de Fedecamaras”, dijo la viceministra.
Avella. (2002, 23 de mayo). Viceministro de Educación Superior: Retraso de recursos a universidades tuvo un “fracaso
político”. El Nacional. C/2.
5 millones de alumnos sin clases hoy y mañana en todo el país. “A partir de hoy, la Federación Venezolana de Maestros,
junto con la Federación Nacional de Colegios y Sindicatos de Trabajadores Profesionales de la Educación de
Venezuela, comenzaran hoy, y hasta mañana, un paro de actividades en los planteles públicos. El motivo de esta
protesta es que a los educadores les adeudan 950 millardos de bolívares. Con esta medida, estarían afectados mas de
3 millones de niños y jóvenes, situación que fue denunciada como violación de sus derechos por los propios
muchachos, en un documento emitido por la Organización Comunitaria de Aprendizaje”.
Poliszuk. (2002, 23 de mayo). 5 millones de alumnos sin clases hoy y mañana en todo el pais. El Nacional. C/2.
Min-Educación insistió en que la acción tiene carácter político. Paro de maestros se cumplió parcialmente en el área
metropolitana. Algunos colegios suspendieron sus actividades por decisión de las asambleas docentes. Otros centros
no paralizaron sus actividades, porque comenzaron el periodo escolar tarde y consideran que el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes no les debe nada. Hoy será el segundo día de la acción gremial.
Figueredo. (2002, 24 de mayo). Min-Educación insistió en que la acción tiene carácter político. Para de maestros se
cumplió parcialmente en el área metropolitana. El Nacional. C/2.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 118
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Movimiento estudiantil
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
Nuevos disturbios se produjeron en la UCV: Nuevos disturbios se produjeron en la Universidad Central de Venezuela
(UCV), cuando presuntamente estudiantes, miembros del grupo M-28 y personas extrañas a ese recinto, irrumpieron en un
foro en el que participaban el parlamentario de Primero Justicia Julio Andrés Borges y los alcaldes de los municipios Baruta
y Chacao, Henrique Capriles Radonski y Leopoldo López.
Luis Malaver, Director de Seguridad de esa casa de estudios, señaló que el grupo de manifestantes inferior a las 30
personas, irrumpió violentamente en el recinto donde se realizaba el foro, lanzando bombas lacrimógenas y realizando
varios disparos.
Los cuerpos de seguridad de la universidad lograron formar dos anillos de protección para resguardar la integridad física de
Borges, Capriles y López. A pesar de todos los esfuerzos, resultaron heridos un camarógrafo y un agente de seguridad de los
visitantes, quienes debieron ser trasladados para recibir primeros auxilios.
A juicio de Henrique Capriles Radonski, las acciones fueron planificadas ya que los tomistas hicieron sus planteamientos en
el foro durante más de una hora, no quisieron escuchar la respuesta de los representantes de Primero Justicia y comenzaron
a lanzarles huevos y bombas lacrimógenas. Para el alcalde, estas actitudes contradicen el llamado al diálogo formulado por
el Presidente de la República y dañan la imagen del país.
El alcalde del Municipio Chacao, Leopoldo López, denunció lo que calificó como un "homicidio frustrado", ya que su
camioneta -para el momento de los hechos sin ocupantes- , recibió tres impactos de pistola 9 milímetros.
Globovisión/MMS 25/06/02
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 119
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Junio
Discriminación a docentes/Ahora
los docentes a contratar son
los de la UPEL
Denuncian discriminación en concursos de docentes. “Los licenciados en educación –egresados de universidades como
la Central de Venezuela y la Católica Andrés Bello- son discriminados en los concursos de provisión de cargos del
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, denunció Eleazar Narváez, director de la Escuela de Educación de la
UCV. Esta situación, aclaro, se ha registrado desde 1998, pero “los atropellos continúan. Egresados nuestros que
tiene todas las credenciales son desconocidos”.
Davies, V. (2002, 29 de junio). Denuncian discriminación en concursos de docentes. El Nacional. C/2.
Movimiento estudiantil
oficialista/Discursividad de
Chávez/Estudiantes bolivarianos
Instalación Primera Asamblea de Estudiantes Bolivarianos
Sala Plenaria, Parque Central
Caracas, 29 de junio de 2002
TPEP-L010602-1648
Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Veo que han inventado buenas y nuevas consignas ¿no?, además de las viejas y tradicionales. Están naciendo cosas,
estamos pariendo, estamos pariendo un tiempo nuevo que es de ustedes y a ustedes les pertenece.
¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó. La ley respetando la virtud de honor.
....
¡Viva la juventud!
¡Que viva Venezuela!
¡Que vivan los estudiantes!
¡Que vivan los estudiantes del pan que saldrá del horno! Se nos ha olvidado esa canción.
¡Caramba está mal la cosa, viva la literatura, caramba está mal la cosa, viva la literatura!
¡Que vivan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura!
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 120
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Para el pueblo que come con amargura, caramba está mal la cosa.
¡Que vivan los estudiantes!
Bueno, que bonita reunión esta de hoy ¿a qué hora empezaron?
¿Cuatro de la mañana? ¿cómo que a las cuatro de la mañana? A las 9 de la mañana. Bueno, desde las cinco de la mañana,
desde ayer. En verdad nosotros comenzamos desde hace cien años esa batalla desde hace muchos años desde que nacimos
hemos venido aquí a luchar esa es la consigna, a luchar y a triunfar por sobre todo a triunfar.
Yo le doy un saludo, quise venir pues, agradezco la invitación a esta Asamblea Nacional de Estudiantes y de jóvenes
venezolanos, bolivarianos, revolucionarios. Tan pronto se me informó de esta Asamblea pues me llené de un gran
optimismo, de una gran alegría y quise venir a darle un saludo desde mi corazón desde mi alma de joven que soy –voy a
cumplir pronto 48, creo- dentro de un mes cumplo 48 pero estoy como si tuviera 18, cómo si estuviéramos 18. García Ponce
me dice que está como de 20, Aristóbulo como de 15, María Urbaneja de 19.
Bueno, qué cosa tan maravillosa una reunión de jóvenes estudiantes venezolanos.
Quiero hacer un reconocimiento especial a quienes organizaron, primero pensaron en esta idea, en este acto, en este evento.
Pensaron, y luego contra viento y marea en todo el país en las universidades, en los barrios, en los liceos –aquí también hay
estudiantes de los liceos de Venezuela ¿quiénes son estudiantes del liceo aquí?, ajá, ¿tú también? ¿Cómo la matemática?
¿Quiénes son estudiantes de las universidades? Bueno y por qué hay tan poquito muchachos de los liceos es que los
tenemos segregados, no aquí no segregamos a nadie. ¿Cuántos muchachos de liceo hay aquí? mira hay poquito, allá ¿tú qué
año estudia? 5° Ah, tú también qué año estudias tú. Bueno, la próxima Asamblea que quiero asistir es a una asamblea de
estudiantes de los liceos de Venezuela, vamos asumir esto como tarea vital.
Miren la Sierra de Perijá de toda Venezuela hay aquí gente, verdad. Bueno y ustedes saben que tenemos la concentración en
la avenida Bolívar que parece que está full ya, de aquí nos vamos para allá, así que tenemos que apurarnos un poco. Yo
llegué un poco tarde es que estaba atendiendo una comisión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que anda
por allí recorriendo el país y hoy se iban, quería atenderlos conversar con ellos un rato, gente de Canadá, de Uruguay que
anda por allí, el mundo anda por allí, el mundo tiene sus ojos puestos en Venezuela, porque en Venezuela muchachas y
muchachos se está desarrollando un proceso que ya no le pertenece sólo a Venezuela y eso es importante que lo sepamos,
este proyecto bolivariano y revolucionario le pertenece ya a los pueblos que claman por justicia en la América Latina en
Asia, en Africa, en Europa, en Oceanía en el mundo entero se ha desatado un sentimiento un espíritu de solidaridad con la
revolución bolivariana, así que eso para nosotros es también un gigantesco compromiso, nos hemos convertido en
referencias y en esperanzas no sólo para el pueblo venezolano sino para millones de seres humanos de otros pueblos
hermanos de este planeta, así que nosotros no podemos fallar, no podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer,
nosotros vamos a vencer, aquí no hay derrota.
¡Venceremos!, ¡Venceremos!
A menos, sólo hay una circunstancia que pudiera afectar el venceremos, si a mí no me dan café no venceremos.
Bueno, miren de todos modos –aquí llegó el café viste- el que no llora no mama.
Fíjense una cosa, ahora no consigo donde ponerlo, porque puse el agua aquí y me la quitaron. Me da miedo si lo pongo aquí
y me quita el café, no me vayas a quitar el café porque ahí tenemos un lío. El agua te la llevaste pero el café no te lo vas a
llevar.
Bueno, miren muchas cosas que decirle muchachas y muchachos. Primero vamos a saludar todos con un gran sentido de
solidaridad revolucionaria a los jóvenes que nos visitan de otros países como Colombia, estudiantes de Colombia están aquí
representados, la juventud colombiana, juventud hermana, saludos a los muchachos de Colombia. Sueño de Bolívar la unión
entre Venezuela y Colombia es parte de este proyecto y más allá.
Bueno, dentro de pocas horas seremos campeones del mundo. ¡Viva Brasil!
¡Lula!, ¡Lula!, ¡Lula!
Le entregan una franela de Brasil y dice: me la pongo pues ¡qué tal! ¡Viva Brasil! Vamos a meterle 3 a 0 a Alemania ya está
calculado.
¡Lula!, ¡Lula!, ¡Lula!
Vamos a enviarle pues un saludo a Luis Ignacio Lula Da Silva buen amigo.
Ahora esa unión entre Colombia, Venezuela, Brasil ese es el camino.
Vamos a saludar también a los hermanos de la tierra de Omar Torrijos, tierra bolivariana de Panamá. Un abrazo a los
hermanos de Panamá . (Interrupción).
Y vamos a saludar pues, también a los representantes de la República Arabe la Haramairilla Socialista Libia hermana
república y hermano pueblo, aquí están también y le decimos, porque aquí también hablamos árabe “sala ale cum”, yo he
aprendido árabe es como el inglés mío yo hablo mejor árabe que inglés “in cha la” te lo sabes tú ¿sabes lo que significa “in
cha la”, de ahí vienen muchas palabras del español vienen del árabe, ojalá cuando uno dice ojalá eso viene de “in cha la”
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 121
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
ojalá Dios quiera. Un saludo y a ellos, están los amigos de Palestina también, un saludo al pueblo palestino y a su juventud
y a sus estudiantes y que vivan pues los estudiantes en todo el mundo.
Miren muchachos nosotros estamos viviendo un momento crucial en el mundo entero no sólo en Venezuela. Las luchas en
Venezuela son reflejo de las luchas del mundo sólo que aquí como que se han concentrado, así pasa en la historia de los
tiempos y de los pueblos.
Ahora, esta revolución que en Venezuela ha tomado cuerpo, ha tomado espíritu, cuerpo, forma y batalla y camino necesita
de muchas cosas, de muchos componentes; es una fórmula compleja tiene constantes la constante K ¿no es Adán?, tiene
muchos constantes hay materiales diversos.
El Che Guevara decía por ejemplo que la revolución requiere así como un edificio de muchos materiales, así como el
edificio reclama por ejemplo el concreto, el cemento, el agua; la revolución también tiene muchos materiales el Che decía
que en las revoluciones la sangre reclamaba siempre su lugar principal. Esta revolución nuestra ha sido también impregnada
de sangre no lo pudo evitar a pesar de que es una revolución pacífica; y seguirá siendo pacífica porque nosotros queremos
que sea pacífica, pero tiene que ser al mismo tiempo revolución, porque la revolución o el hecho revolucionario no tiene que
ser confundido con hecho violento. La revolución es un proceso largo de estructurar morales, espirituales, sociales y
políticas sólo que la forma de abrirle camino a la revolución pues también es diversa, y muchas veces la violencia juega
papel importante y aquí también lo jugó, estaría nosotros aquí en este salón acaso si no hubiese ocurrido en Venezuela un 27
de febrero de 1989 seguramente no, estaríamos en otra circunstancias, pero el camino que hemos venido abriendo lo ha
venido abriendo el pueblo, su juventud, las fuerzas populares a lo largo de una serie de eventos en los cuales en casi todos
ahí está el Che con su razón “la sangre reclama” ha reclamado un lugar, así es la historia desde antes de Cristo y la misma
revolución cristiana también vino marcada con sangre, Cristo fue crucificado y su sangre corrió.
Bolívar tuvo que hacer una guerra de liberación en donde corrió mucha sangre durante más de una década en Venezuela
incluso llegó a decretar la guerra a muerte contra España y su Imperio.
Ahora nosotros venimos en estos últimos años dándole al camino, buscando, abriendo el sendero. 27 de febrero –ustedes a
lo mejor algunos estaban naciendo 1989. Luego vino el año 1992 que comenzó cargado de fuerzas, comenzó cargado de
conflictos y estalló el 4 de febrero comenzando el año y volvió a estallar el 27 de noviembre ya terminando aquel año
estremecedor de 1992 sin duda que no estaría yo aquí parado compartiendo con ustedes este rato tan hermoso, si no hubiese
ocurrido el 4 de febrero de 1992.
Ahora, a lo largo de ese camino de esos procesos que han venido cuajando la juventud venezolana, los estudiantes
venezolanos; pero hablemos de la juventud de manera genérica no sólo de los estudiantes. Los estudiantes la juventud que
estudia es núcleo impulsor y motor de las corrientes de la juventud, pero sabemos que la juventud va mucho allá pues del
hecho estudiantil o de la situación estudiantil. Esta Asamblea es de estudiantes, pero más allá es esencialmente de
juventudes solo que los estudiantes ustedes tienen que definitivamente convertirse en los próximos días, ni siquiera hablo de
años, en las próximas horas me atrevo a decir, en los próximos días, en los próximos meses tienen que convertirse
definitivamente los estudiantes venezolanos en el principal motor de la revolución bolivariana.
Ahora, decía yo que a lo largo de la historia la juventud ha jugado un papel determinante siempre. Bolívar decía “juventud
que no lucha retrograda y desaparece”. No es juventud. Juventud que no lucha no es juventud. Decía también un poeta
español por allá en los tiempos de la guerra civil “Sangre que no se desborda, juventud que no se atreve; ni es sangre ni es
juventud, ni relumbra”. Tiene que relumbar la juventud tiene que llenarse de coraje tiene que atreverse y eso hoy está
ocurriendo en Venezuela. La juventud en Venezuela se está volviendo a atrever, porque aquí hay una historia de juventudes,
de batallas, de luchas, de victorias también de derrotas desde hace mucho tiempo.
Bueno, recordemos aquí rápidamente la Sociedad Patriótica ¿quiénes eran?, aquellos jóvenes entre ellos el coronel Simón
Bolívar que era un muchacho joven, rico pero consciente fue adquiriendo consciencia a pesar de que era uno de los jóvenes
más ricos de Venezuela y de América, José Félix Ribas primo hermano de Bolívar, Josefa Camejo que se vino de por allá de
Falcón y aquí se vino a estudiar a Caracas y se incorporó a la Sociedad Patriótica cuántos otros muchos y después se fueron
a buscar y Bolívar se trajo al canoso al generalísimo a Miranda y Miranda se convirtió en el líder de aquella juventud de
aquel momento ¡Viva Miranda! ¡Viva! 200 años se han cumplido desde que nació Sebastián Francisco de Miranda, poco lo
conocemos y poco conocemos también a Bolívar muchachos hay que hurgar profundamente en sus pensamientos y en los
que en aquellos hombres hicieron, en la medida en que conozcamos más aquellos hombres y aquellas mujeres y lo que
hicieron nos sentiremos más orgullosos de nuestra estirpe y tendremos más fuerza moral para hacer lo que tenemos que
hacer en este siglo XXI tenemos como hacerlo.
Pues bien desde allá vienen esas batallas, y quiénes hicieron pues la independencia las guerras de Independencia, la Batalla
de la Victoria sublime ejemplo el 12 de febrero de 1814. Estudiantes universitarios y seminaristas como todos aquí
sabemos, pero tomemos de verdad hoy de nuevo el ejemplo de José Félix Robas y los muchachos de La Victoria que
también eran de Caracas y se fueron a La Victoria de todo el centro del país y tomemos de nuevo como la hemos tomado,
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 122
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
pero cada día con más vigor y con más fuerza y con más convicción aquella consigna de los muchachos de La Victoria “no
podemos optar entre vencer o morir. Necesario es vencer”. Viva la República Bolivariana.
Esa consigna debemos internalizarla. Es decir, nosotros tenemos prohibido fallar, tenemos prohibido la derrota, tenemos
incluso prohibido morir. No nos podemos ni morir pues. Aquí habrá vida y habrá victoria ese es nuestro camino.
Ahora bien muchachos, ahora bien muchachas. En estos últimos tiempos la juventud ha cumplido un rol también importante
y pudiéramos hablar de los últimos años de las últimas décadas decir del siglo XX la última mitad del siglo XX hubo dos
momentos estelares donde la juventud jugó un papel importante, protagónico y dejó su sangre desbordada por atreverse a la
lucha, juventud atreviéndose a pensar y a batallar siempre habremos de recordar el sacrificio de aquella juventud de los años
60 que se atrevió y se fue a las montañas a las calles a batallar contra lo que ya se anunciaba lo que nació torcido y nunca su
rama iba a enderezar el pacto aquel de Punto Fijo de aquellas élites que hegemonizaron, dominaron y mancillaron la tierra
venezolana y al pueblo venezolano.
Así que digno es recordar aquella juventud heroica que ansiosa de caminos y con las banderas de la utopía en aquellos años
60, inspirados en las luchas que en el mundo se desataron, porque los 60 fueron año de una revolución mundial en América
Latina en el Caribe, en Asia, en Africa en el mundo entero, los estudiantes norteamericanos incluso dieron batallas en
aquella década éramos niños nosotros yo era un niño como decía mi abuela, pues andaba por ahí todavía ¿cómo es que decía
mi abuela?, esnuo en pelota –muchacho que andas esnúo en pelota, yo andaba esnúo en pelota por aquellas calles de
Sabaneta y entonces ya andaban los estudiantes norteamericanos dando batallas por ejemplo contra el poder nuclear que
amenazaba al mundo ya, los estudiantes de los Estados Unidos dieron batallas contra la guerra de Vietnam, heroicas
batallas, los estudiantes de París dieron el ejemplo aquel del Mayo francés y América Latina los estudiantes y juventudes de
América Latina no se podían quedar atrás en aquel momento que pudo haber sido, bueno fue, fue una oportunidad en el
mundo para cambiar de rumbo, pero luego las luchas fueron apagándose en el continente hubo errores, hubo divisiones y
hay que recordar eso, esa experiencia hay que recordarla –yo en estos últimos días he estado leyendo un buen libro que
recomiendo de Marta Hanecker “Los retos de la izquierda en el siglo XXI” y hay una revisión allí de lo que fueron aquellos
años 60 después del triunfo de la revolución cubana y los intentos de impulsar movimientos alternativos en América Latina,
en el Caribe y más allá en el mundo, pero específicamente un análisis enfocado a la América Latina caribeña, es necesario
buscar desde allí inspiración, ¿cuál fue una de las razones de que aquellas luchas se fuesen apagando?, pues allí hay muchas
cosas que revisar un izquierdismo sectarista por ejemplo afectó aquellas luchas el sectarismo, el divisionismo, corrientes por
todas partes que fuero fracturando lo que ha debido ser un sólido movimiento unitario que ha podido cambiarle la historia
de los últimos treinta años del siglo XX a esta América Latina pero no fue posible trascender a la unidad, y hubo grandes
sacrificios, hechos heroicos; pero ese fue un momento cumbre que es necesario revisar porque eso hace nada, en esta sala
todavía podemos ver los rostros de algunos jóvenes ya algunos con algunas canas pero siguen siendo jóvenes que estuvieron
en aquellas batallas y que pueden echarnos cuentos a los que andábamos esnuos en pelota o los que no habían nacido
todavía como la mayoría de ustedes de los que aquí están.
Bueno, era una época para estudiarla estudiantes, no se trata de estudiar sólo la matemática lo sabemos, o la química, la
física, no, hay que estudiar la historia y jurungar el pasado para entender este presente y construir el futuro que queremos
construir, yo sí creo que el futuro se puede construir, podemos construir futuro. Claro, yo sí creo como ustedes igual que las
utopías hay que traerlas de nuevo y ponerlas como banderas a los sueños y vamos atrevernos como lo más sublime,
también creo como Marta Hanecker que la política no es la ciencia de lo posible como algunos inventaron para justificar
rendiciones o marchas atrás o retrocesos y hasta traiciones, no, la política es mucho más que eso muchachos, la política dice
Marta debe ser el arte de hacer posible en el mañana lo que hoy parece imposible, esa es la verdadera política, claro que
estamos hablando de la política revolucionaria.
El otro momento después de los 60 donde la juventud se fue a la vanguardia, a las luchas y a las batallas en el marco de
acontecimientos mundiales, y hay también que establecer comparaciones allí, en ese estudio de la historia reciente que es
vital que todos hagamos. Los años 60 desde mi punto de vista las fuerzas que desataron aquellos acontecimientos en
Venezuela vinieron desde afuera, fuerzas externas impactaron lo que aquí comenzó a ocurrir en los años 60 y en casi toda
América Latina era el mundo bipolar, era los Estados Unidos y era la Unión Soviética y era la revolución cubana y eran
movimientos en Vietnam y en el Africa en el Congo y eran corrientes revolucionarias incluso sembradas en los propios
centros de dominación mundial, y hay que recordar el Black Power por ejemplo, Angela Davis y toda aquella fuerza que
surgió en aquellos años, o los muchachos de París, de Londres; pero repito las fuerzas que movían venían como desde fuera,
y cuando aquellas fuerzas externas se comenzaron a debilitar entonces los movimientos internos también se fueron
debilitando se fueron retrogradando uno de ellos el Movimiento Estudiantil se fue dividiendo se fue fracturando y se fue
sumergiendo en una etapa oscura así como la Edad Media hemos pasado una Edad Media los jóvenes venezolanos de
divisiones, de falta de liderazgos, de peleas entre nosotros mismos de grupos unos que quieren ser más radicales que otros,
más papistas que el Papa de intrigas, divisiones, estrategias para vencernos “divide y reinarás” y no hay nada más terrible
que una juventud dividida porque la juventud es el alma de los pueblos y el alma no puede unirse, el alma no puede
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 123
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
dividirse. Una juventud unida es necesaria, vital para un pueblo y más aún para un pueblo que se atreve a hacer una
revolución como se está atreviendo nuestro pueblo.
Vean muchachos el compromiso es gigantesco, unidad por encima de todo, unidad decía Bolívar –repito una vez más-
unámonos y seremos invencibles.
Ahora, venía hablando de un primer gran momento de impulso de juventudes en luchas en batallas los años 60, causas sobre
todo exógenas. Pero luego vean como surgieron nuevos acontecimientos otro gran momento donde las juventudes se fueron
a la batalla, en Venezuela ya fue en la última década del siglo XX, después de la explosión espontánea, popular, diversa de
1989. Sin embargo la juventud asumió y esto tuvo dos corrientes, siempre tuvo dos corrientes de un mismo río de un mismo
esfuerzo: la juventud militar por una parte preparando lo que luego se presentó aquella madrugada del 4 de febrero de 1992,
pero igual muchas corrientes en las universidades venían ya levantándose era como vivir un renacimiento de la juventud que
se atreve que sale a dar la cara, que sale a organizarse a levantar de nuevo banderas ideológicas, ahora banderas propias,
ahora banderas autóctonas, el bolivarianismo debe ser la bandera que una a las juventudes venezolanas respetando
corrientes de pensamiento, pero es Bolívar el factor unitario.
En los 60 uno recuerda, se definían algunos maoístas, otros fidelistas, otros marxistas, otros marxistas, leninistas, maoistas;
corrientes por todos lados.
En una ocasión me contaba alguien en la Cárcel de Yare alguien que fue guerrillero que tomaron un pueblo del llano –oigan
este chiste que es malo, es bueno pero yo lo echo malo, pero ustedes se van a reír segurito, voy a tratar de que sea bueno.
Llegaron a un pueblo unos guerrilleros y uno de ellos era estudiante por cierto, y tenía la tarea de pintar letreros, consignas
en las paredes del pueblo, andaba sin armas, el arma era un atomizador y llegaron como que fue a Corozo Pando un pueblo
del Guárico llegando al Apure y tomaron la policía, eran dos policías le quitaron los viejos fusiles, reunieron a la gente allá
en la plaza y les dieron una arenga muy revolucionaria los campesinos de Corozo Pando. Y entonces después de tomar
aquello y de hablar y dejar unos papeles allá unas propagandas se fueron, unos a caballo y otros corriendo a conseguirse
allá en una mata de mango en las afueras del pueblo donde era el punto de reunión para irse pues a sus puestos de comando
a la montaña y faltaba el estudiante no llegaba el hombre el muchacho y estaba el jefe guerillero ahí molesto ¿pero qué le
pasó a éste y por qué no llega, no tenían radio ni nada de eso. Y al rato como una hora después llega el muchacho corriendo
por la sabana desesperado –epa no me dejen- y entonces llegó retardado y puso en peligro la unidad de la seguridad de
aquella patrulla guerillera. Luego le hacen un juicio al muchacho ¿vamos a enjuiciarlo?, y lo sientan ahí en un taburete y lo
enjuician y le preguntan y usted por qué llegó tarde y dice ¡bueno, porque yo estaba pintando pues, yo estaba pintando mis
letreros, yo estaba cumpliendo con mi función, yo pinté 148 letreros en cada casa de Corozo Pando, y ¿qué fue lo que usted
pintó pues? ¡Viva Lenín!, ¡Vive Lenín pinté!, y entonces uno de los jefes guerrilleros y que preguntó, bueno, no, preguntó
uno de los campesinos preguntó y ¿quién es ese Lenín?, y le respondió otro, chico ese es el jefe de Caracas, vale. Hay que
pintar eso para que el jefe de Caracas se ponga alegre. Es decir, esa es una anécdota más que chiste es una anécdota y quién
me la contó era el estudiante que pintó en Corozo Pando los letreros ¿cuánto?, 30 años después en una celda allá en Yare
llegó a echarme unos cuentos de la guerrilla, de Apure y de Guárico; es decir traíamos banderas de otro lado, que no son
para nada condenables ni las estamos condenándolas; pero nosotros tenemos aquí factores poderosos en la historia
venezolana que forman parte de la célula de la herencia histórica de nuestro pueblo. Y por eso hoy respetando todas las
corrientes del pensamiento universal sean revolucionarias o no lo sean, nosotros aquí en Venezuela, es más creo que en
América Latina tenemos que decir en primer lugar ¡Viva Bolívar! Porque ese es el factor unitario que nos impulsa ¡Que
viva Bolívar! Ya ningún campesino venezolano estará preguntando ¿quién es ese Bolívar que andas pintando por ahí, que
viva!, es un factor poderosísimo. Luego de esos dos momentos cumbres de las luchas de las juventudes de los años 60 y de
los años 90 henos aquí a nosotros, juventudes venezolanas comenzando un siglo construyendo, abriendo un camino,
viviendo una vez más una nueva oportunidad para el futuro de Venezuela. He repetido varias veces una frase, una frase del
Che Guevara que leí hace muchos años “El presente es de luchas el futuro nos pertenece”. Hoy a mis 48 casi ya, yo digo “el
presente es de lucha el futuro les pertenece a ustedes muchachos, ese futuro es de ustedes, ese futuro es para ustedes, ese
futuro debe ser grande, bonito, hermoso”.
¡Somos estudiantes!
Saludos a los muchachos de la Universidad de Carabobo que están ahí y a todos pues a todos: la Universidad de Carabobo,
la UCV, la UDO, LUZ, Unexpo a todos, Pedagógico, la ULA, bueno a todos, a todos, a todos.
¡La ULA presente con nuestro presidente!
¡La ULA presente con nuestro presidente!
¡La ULA presente con nuestro presidente!
Miren muchachos cuando hablamos del futuro y de la lucha tomando al Che en presentes de lucha el futuro nos pertenece.
Yo lo he dicho y esto no es ninguna frustración por supuesto, no, para nada ninguna frustración, pero sí creo que a la
generación a la que yo pertenezco a nosotros nos robaron el futuro, nos quitaron el futuro y aquí está un grupo de
compañeros y compatriotas de esta nuestra generación de los “esnuos en pelota de los 60”.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 124
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Bueno, de los muchachitos de los niños de los 60, de los jóvenes de los 60, de los hippies, de los pantalones bota ancha ¿ah,
se acuerdan?, parece que están de moda otra vez, por ahí vi yo a mi hijo con un bota ancha y le dije –bueno, y qué haces tu
con ese pantalón- te pareces a tu tío Adán que le decíamos Danco. Adán tenía el cabello por aquí, era hippie cuando estaba
estudiando en Mérida, Adán Coromoto y yo era cadete imagínense ustedes el contraste, yo con un corte así de cadete y
llegaba a Barinas y salíamos juntos por allá a parrandear y a ver las muchachas en Mérida y en Barinas y Adán con una
melena hasta por aquí ¿vale?, y unos pantalones rotos se los rompía él mismo y Efrén Andrade también, ahí están los dos,
mira, y Aristóbulo también.
Bueno, entonces la generación de los hippies; nosotros pues los que soñamos con el siglo XX, con el siglo XXI con el año
2000, uno soñaba con el año 2000 y bueno aquí estamos el 2000 llegó y es mejor el 2000 que los 60.
¡Sí, porque estás tú, Chávez!
¡Sí, es mejor!
Bueno es mejor, no porque esté yo, porque estamos todos aquí, porque estamos todos aquí es mejor. Pero en todo caso, sí a
nosotros uno siente que le robaron ese sueño futuro, uno soñaba con llegar al año 2000 y era una fecha mágica el 2000. En
los 60 en los 70 uno decía ¿oye, faltan treinta años para el 2000?. En el 80 uno todavía soñaba, faltan 20 y llegó el 89 y
explotó ésto y uno dijo no, no, no veremos el 2000 como soñábamos no definitivamente habrá que irse, habrá que irse a la
batalla para que entonces los muchachos que vienen atrás vean el 2020 pues entonces que es mágico también, será el 2020,
el 2050 para que los “esnuos en pelotas de hoy” tengan ese 2050 ese 2020 feliz. Entonces ahí vamos en esta batalla
atreviéndonos. Estamos en otro momento cumbre los años 60 momento cumbre de batallas, de juventudes de atreverse de
sacrificios.
Los años 90 momento cumbre terminando el siglo, creo que salvamos la honrilla antes de terminar el noveno inning del
siglo XX con aquellas cosas que ocurrieron aquí en Venezuela en 1992, primero el 89, 92 y todo lo que vino después hasta
el 6 de diciembre de 1998 y abrimos este camino comenzamos a abrirlo. Y ahora este es un tercer momento que estamos
viviendo que nos exige y nos exigirá muchísimo. Hace poco el 24 de junio día del Ejército y Batalla de Carabobo estábamos
recordando un escrito de Arturo Uslar hablando de Carabobo que dice así, y es válido para todos los días de este momento
que vivimos “Cuando el camino llegó a Carabobo iba Bolívar adelante y obligaba a muchos, hoy lo tenemos detrás y el
compromiso no ha hecho sino crecer”. Hoy el compromiso es más grande que ayer. Hoy el compromiso se pierde de vista.
Si en los años 60 hubo batallas y hubo derrotas. Si en los 90 también cuando nos correspondió a nosotros de otra manera y
en otros acontecimientos y en otro contexto pero la misma lucha, uno se podía dar el lujo incluso de morir. El 4 de febrero
cuando salíamos aquella madrugada uno decía, bueno a lo mejor me quedó en esta como algunos se quedaron, compañeros
de la vida que nunca olvidaremos y compañeras.
Bueno, uno podía darse el lujo incluso de decir, bueno a lo mejor hasta muero aquí. O podría darse el lujo uno el que yo me
di aquel mediodía, de entregar el fusil y salir a pedir rendición a los que luchaban junto conmigo, eso era un lujo. Hoy ese
lujo no existe, aquí no hay ni muerte ni rendición ni derrota no podemos el compromiso es muy grande no nos está
permitido ese lujo.
Ahora, en este momento que estamos viviendo, ya bueno hemos visto hasta dónde es capaz de llegar, hasta dónde son
capaces de llegar quienes se oponen a nuestro proceso revolucionario bolivariano. Todo lo que ocurrió en abril aquella
celada que nos montaron, aquel zarpazo que nos lanzaron, hemos visto, hemos vivido. Y ahora si conocemos esto si
estamos conscientes como estoy seguro que estamos de la importancia de nuestro proyecto, de nuestro proceso bolivariano,
si estamos conscientes hasta donde es capaz de llegar la contra revolución, pues de esa conciencia tiene que nacer reuniones
como ésta muchachos, de esa conciencia nacen las luchas de los jóvenes venezolanos que vuelven a tomar su bandera y
vuelven a atreverse una vez más ahora comenzando el siglo XXI, uno siente por todas partes un renacimiento de la
juventud, la juventud que batalla la juventud que lucha, la juventud que se atreve, y lo que podemos decirle nosotros un
poco mayores que ustedes, por una parte es que nosotros seguiremos dando esta batalla fundamentalmente pues por
Venezuela pero por ustedes, porque ustedes son el alma de Venezuela, y ustedes tienen un compromiso muy grande con esa
Venezuela, no tanto con nosotros no, el compromiso es más bien nuestro con ustedes no de ustedes con nosotros, ustedes
son los hijos que vienen empujando, pero ustedes tienen que, cada día no pueden perder un solo día muchachas y
muchachos para fortalecer su formación moral, es la más importante la moral, es la fuerza más importante que ustedes
deben inyectarse hasta el alma como individuos y como colectivo. Cuánto daño le hicieron a nuestra generación
inyectándola, bombardeándola de inmoralidad, de males ejemplos, cuánta corrupción moral se desató en Venezuela en las
últimas décadas, cuánto veneno, cuánto daño; bueno ustedes tienen que batallar sobre esos antivalores que están presentes,
sobre esa corrupción que sigue desatada por todos lados como mil serpientes: corrupción moral, la falta de valores, la falta
de solidaridad, la falta del sentido colectivo, la falta de ideología incluso en sectores importantes de nuestra sociedad.
Ustedes tienen que batallar muy duro, y yo creo que más duro que nosotros, así lo creo. El momento en que ustedes están
irrumpiendo en la batalla, es un momento que les exige mucho más que lo que nos exigía el momento en que nosotros
irrumpíamos, porque repito una de las cosas es que nosotros incluso nos podíamos dar el lujo de morir y ustedes no, ustedes
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 125
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
tienen un camino señalado, ustedes tienen un compromiso asumido. Esta reunión se inscribe en ese renacimiento, en ese
compromiso, en esa visión de futuro.
Me lleno de felicidad cuando se me informa al llegar, que ya ustedes decidieron en esta Asamblea de Estudiantes
venezolanos con honrosa presencia de representantes de estudiantes de América Latina y de otros partes del mundo
del Africa, que han tomado la decisión de crear la Federación de Estudiantes de Venezuela, Federación Bolivariana
de Estudiantes.
Pues yo que estudio todos los días, lo primero que estudio en la mañana son los informes de la economía, y los informes de
la sociedad y el petróleo, todos los días uno anda estudiando, anótenme a mí allí aunque sea en el último lugar de esa
Federación Bolivariana de Estudiantes, me considero parte de esa Federación Bolivariana de Estudiantes.
Ahora, esa Federación Bolivariana de Estudiantes no debe quedarse en una mera declaración, en un acto muy emotivo y
muy hermoso como éste, no, es que podemos decir que ya existe ¿verdad?, este es el núcleo original de la Federación
Bolivariana de Estudiantes.
Bueno, ahora oigamos a Cristo cuando dijo aquello de “crecer y multiplicaos”.
Cada uno debe salir de aquí como individuo y formando parte de un grupo organizado, con la ideología clara con planes
claros hacía dónde vamos, cuál es la estrategia del momento, cuál es la táctica del momento, cuál es la consigna del
momento, cuál es el momento que estamos viviendo. Hay que tener muy claro cuál es el momento que estamos viviendo, y
en función de ello tener claro y ayudar a la orientación de las masas populares en la táctica del momento y en la estrategia
del momento, que tengamos claros los objetivos de la lucha tanto en lo táctico como en lo estratégico.
Que la Federación Bolivariana de Estudiantes se convierta en muy poco tiempo y yo diría días, en unos de los grandes
motores de la revolución bolivariana y más allá en este continente, mucho más allá.
Una de las tareas fundamentales de todos los días es la organización, en eso nosotros tenemos muchas fallas, hemos
avanzado bastante. Esta reunión es evidencia de ese avance. Pero ustedes tienen que acelerar el proceso organizativo, los
grupos estudiantiles, no puede haber ni una sola universidad de Venezuela donde no tenga presencia y fuerte además la
Federación Bolivariana de Estudiantes de Venezuela, tenemos que desplegarnos en todas las universidades de Venezuela y
tenemos que irnos también, y por eso preguntaba por los liceos, tenemos que irnos a los Tecnológicos, Colegios
Universitarios, Pedagógicos y además ramificarnos a todos los liceos de la República, un Movimiento Juvenil Bolivariano
Estudiantil, Universitario que además tenga una visión hacia adentro que se respeten las diferencias por Dios ¡No al
sectarismo si a la unidad de las divergencia!, respetando divergencias es un momento, el momento que vivimos es un
momento que exige poner en el último lugar las diferencias de criterios, de visión, el partidismo –los partidos son muy
buenos- yo saludo a todos los partidos presentes, por aquí veo a dirigentes del Movimiento PPT, Movimiento Quinto
República, Partido Comunista de Venezuela, pero los partidos no pueden pretender apropiarse de los movimientos
populares. Me declaro enemigo de esa tendencia, no, los partidos son expresión de esos movimientos populares lo sabemos,
así debe ser, y estoy seguro que los partidos de la revolución, sus dirigentes cada día estamos más claros de ellos, cada día
debemos estar más claros de ellos, así que la Federación Bolivariana de Estudiantes no puede ser una agrupación de
partidos, de siglas, no, un gran movimiento estudiantil, una corriente bolivariana que una no que desuna, que tenga
mecanismos internos de discusión de debate, conviértanse muchachos en un ejemplo, ustedes lo pueden hacer, claro que lo
harán, ejemplo de lo que debe ser un movimiento social orgánico con fuerza propia, con organización propia, que debata
que difunda, que se ilumine hacia adentro para iluminar hacia fuera, primero hay que tener luces por dentro para pretender
iluminar como el bombillo, como la lámpara como el faro en la oscuridad. Háganlo ustedes. Si algún sector en Venezuela
tiene como hacerlo ustedes, la juventud que se atreve, la Juventud Revolucionaria de Venezuela; ahora no sólo hacia
adentro muchachos. Al mismo tiempo y ustedes no pueden estar esperando fases, no primero que vamos a organizarnos
hacia adentro y entonces en dos años después que estemos bien organizados hacia adentro comenzamos hacia fuera, no,
desde hoy mismo tiene que dinamizarse y enfocarse mucho mejor con líderes naturales de ustedes mismos, no impuestos
por los partidos ni por el presidente, ni por nadie, ustedes mismos tienen que elegir y ponerle la camiseta a sus líderes y sólo
así habrá verdaderos liderazgos, los liderazgos no se imponen desde arriba, los liderazgos se amasan desde abajo, desde el
alma de los grupos, desde los pequeños a los grandes grupos, háganlo esa es la consigna, liderazgos verdaderos no
impuestos y los líderes verdaderos tienen que ser capaces porque son líderes, sino no lo fueran de poner a un lado los
intereses de pequeños grupos y mirar el panorama global.
Ahora, además del trabajo hacia adentro: organizativo, ideológico, programático ¿cuál es el programa? -me quité la
chaqueta pero ahí cargaba la Constitución por ahí la cargo, ese es el programa nuestro está aquí, tenemos programa. Ahora
vamos, esto esta expresado de una manera en una terminología jurídica porque necesario era darle forma jurídica al
programa, pero este programa hay que convertirlo en folletos, en foros, en talleres en discusiones; aquí hay un proyecto
político incluso internacional o con visión internacional, aquí hay un proyecto económico que es anti neoliberal, aquí hay
un proyecto social para una sociedad de incluidos, una sociedad de iguales, un Estado no sólo de Derecho sino más allá, un
Estado de justicia y todo eso está escrito aquí, y es obligación suprema para nosotros esta Constitución muchachos más que
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 126
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
para nosotros es para ustedes. Nosotros tenemos que abrirle espacios, sembrarla por los caminos, nosotros somos como
sembradores, ustedes también son sembradores pero ustedes reabonarán y ustedes cosecharán y también sembrarán para el
futuro en su momento.
Ahora, aquí hay un proyecto aquí hay un programa, aquí hay un proyecto político, la democracia la llamamos bolivariana y
de allí la República Bolivariana, la democracia participativa, la democracia protagónica y esto está comenzando a nacer por
todas partes. Un ejemplo que quiero traer acá de lo que se ha desatado en Venezuela y donde la juventud está jugando un
papel fundamental, los medios de comunicación alternativos que andan por todos lados batallando, luchando en manos y en
corazones juveniles.
Hace pocos días estuvimos en Catia Televisión o Catia TV. Allá en Catia ¿dónde está Catia TV? Ajá, y Radio Perola y
Radio Tambor, Tele Tambor, Centinela, Abrebrechas, medios alternativos por todos lados. Bueno ese es un ejemplo uno
solo de cómo se está desatando por todas partes o se están desatando corrientes participativas, comunitarias, colectiva, esa
es la esencia de la revolución.
Un líder africano en alguna ocasión escribió, que una de las tareas más importantes de la revolución es desatar, promover o
abrir las puertas al debate, a la participación, al despertar a la palabra, a la palabra sea cual sea, entonces él dice que después
que eso se logre, después vendrán los cantos y las canciones.
Pues si, hoy en Venezuela ¿quién se queda callado? Pero nadie, hasta los niños andan desatados en revolución. Los niños
andan desatados por todas partes. Los esnúos en pelota de hoy andan ya montados en el carro, andan por todos lados con sus
Constitución.
Ayer estábamos en el Patio del Regimiento de la Guardia de Honor ascendiendo a un grupo de más de cien muchachos
juventudes, los militares, los muchachos militares de la patria que son hermanos de todos de esta juventud que lucha y
batalla, y desde aquí le mandamos nuestros saludos a los jóvenes militares.
Bueno, entonces una niña me decía ayer allá en el Patio del Regimiento –creo que es hija, sí es hija de un militar que estaba
ascendiendo- se me acerca una niña como de 9, de 10 y me dice –mira, Chávez yo tengo una dicha que no me dicen
Presidente esa es una dicha, yo soy Chávez pues y eso me hace feliz, soy Chávez o Hugo y entonces ella me dice –mira
Chávez te voy a decir algo y me dio un papelito- nosotros tenemos a un grupo de niños que te proponemos que nos incluya
en el debate en las mesas del debate del diálogo, un diálogo de los niños –bueno Aristóbulo vamos a impulsar eso en las
Escuelas, en las comunidades, la mesa del debate y diálogo de los niños ellos tienen bastante cosas que decir- ¿qué pasó?
¿qué tal cómo estás hijo? Vamos a darle un aplauso pues a ese niño y a todos los niños de Venezuela de ellos es el futuro.
Bueno muchachos así que miren, lo que les estaba diciendo de las luchas hacia adentro la Federación Bolivariana de
Estudiantes, organización, programas ideologías, la ideología es diversa las ideas vuelan y vienen y van, pero es importante
tener un núcleo ideológico un perfil revolucionario que se corresponda con el acontecer con el actual. Válidos son –repito-
todas las corrientes progresistas y revolucionarias que en el mundo son, pero el núcleo central de nuestro pensamiento de
nuestra ideología es el bolivarianismo y por ahí hay que seguir trillando, por ahí hay que seguir sembrando y por ahí hay
que seguir discutiendo y liberado. El bolivarianismo es nuestro y esa es nuestra bandera.
Fíjense ustedes, Patria Joven ese es un grupo me han hecho llegar hace poco un documento. Pero fíjense una cosa, entonces
la organización, la ideología, el programa hacia adentro de las organizaciones en este caso la Federación Bolivariana de
Estudiantes; pero además al mismo tiempo hay que abrirse hacia el contorno, ustedes tienen que irse por los barrios
muchachos, ustedes tienen que irse por las urbanizaciones, esa clase media venezolana por ejemplo a la que han logrado de
alguna manera inyectar de temores en algunos espacios hasta de terror, y esa clase media es parte de este proyecto no está
excluida también es para ella, es más yo siempre he dicho (interrupción).
Moderadora: Bien, estaban escuchando al Presidente en la Primera Asamblea Nacional de Estudiantes Bolivarianos con el
presidente Hugo Chávez con estudiantes no solamente de Venezuela sino de Colombia, Brasil, Cuba. El jefe de estado ha
hecho un llamado a todos estos estudiantes para la unidad, y también ha dicho que la Federación de Estudiantes
Bolivarianos debe consolidarse no solamente en universidades sino también en tecnológicos y liceos.
El jefe de Estado también hizo un llamado a los estudiantes para consolidar la resolución bolivariana a través de la unidad
en todos los institutos donde está iluminada esta Federación de Estudiantes Bolivarianos.
El presidente Hugo Chávez también .. en el sector de la revolución bolivariana, les decía a los estudiantes que una
revolución necesita de muchos componentes porque lleva una fórmula muy compleja, incluso decía que la sangre también
reclama su lugar principal dentro de una revolución, y aunque decía que la revolución que encabeza es pacífica también se
impregna de sangre, y aquí recordó los sucesos del 27 y 4 de febrero; causas de esta revolución.
Nosotros con parte de este discurso del Presidente de la República vamos a retornar a los estudios.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 127
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Julio
Violencia oficialista en la
UCV/Tirotean a Julio Borges
Tirotearon el carro de Julio Borges. Estudiantes acataron a dirigentes de Primero Justicia en la UCV. “Personal de
Seguridad de la Universidad tuvo que mediar para sacar rápidamente a Julio Borges, Henrique Capriles Radonski,
Leopoldo López y José Luis Mejías, quienes participaban en un foro en la Sala E. Los escoltas de los políticos
efectuaron disparos contra los ucevistas”.
Carquez, C. (2002, 26 de julio). Tirotearon el carro de Julio Borges. Estudiantes acataron a dirigentes de Primero
Justicia en la UCV. El Nacional. D/16.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 128
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Agosto
Universidad Popular Bolivariana
Descartado Miraflores como sede de la Universidad Popular Bolivariana: El proyecto, anunciado y reiterado por el
presidente Hugo Chávez, de ceder el Palacio de Miraflores para convertirlo en sede de la que llamó Universidad Popular
Bolivariana, quedó descartado, al menos hasta el año próximo, porque la mudanza privaría a los venezolanos de uno de los
símbolos tradicionales relacionado con el ejercicio del poder. Así lo anunció ayer en Miraflores el ministro de Educación
Superior, Héctor Navarro, quien dijo que se buscan opciones para ejecutar el proyecto en el oeste de la ciudad, y que en ello
trabaja una comisión integrada por vecinos de esas comunidades.
Abandonar la idea de convertir el palacio gubernamental en universidad popular tuvo que ver, de alguna manera, con el
simbolismo que representa la casa de Gobierno.
“El palacio es un símbolo, el pueblo está acostumbrado a acudir a Miraflores en respaldo de este proceso, se concentra aquí
y yo mismo le plantee al Presidente la posibilidad de que no adelantáramos la medida, que la dejáramos en suspenso, sin
que eso signifique desechar la universidad bolivariana”, explicó Navarro.
La evaluación del proyecto aconsejó la conveniencia de instalar varios núcleos. Se estudia la posibilidad de empezar con
una sede principal en el oeste de Caracas, que pudiera tener como asiento el emblemático Museo Histórico Militar,
localizado en La Planicie, en el 23 de Enero. De hecho, Navarro informó que esa edificación fue otorgada por el presidente
Chávez para disponibilidad del Ministerio de Educación Superior.
Agregó que en el presupuesto de este año están previstos los recursos para acondicionamiento del local, que -por tratarse de
una joya arquitectónica- debe ser preservado. Sin embargo, el ministro no se atreve aún a señalar fecha para el inicio de las
actividades universitarias.
Sobre los núcleos que funcionarán en otras sedes, dijo que se estudian posibles ubicaciones, así como carreras adicio nales a
las propuestas por el jefe del Estado, que atienden a necesidades curriculares de la zona del oeste.
Navarro aclaró que el proyecto contemplaba hacer uso de algunas instalaciones palaciegas como asiento universitario, pero
que no estuvo planteado nunca que Miraflores fuera aula de clases, sino sede de dependencias, como el rectorado.
Leal, A. (2002, 03 de agosto). Descarto Miraflores como sede de la Universidad Popular Bolivariana. El Nacional.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 129
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Septiembre
Ingreso a la educación superior
OPSU intentan recuperar la legitimidad de los mecanismos de ingreso. Estudiantes estrechan Prueba de Aptitud
Académica: La Oficina de Planificación del Sector Universitario propuso una serie de reformas con las que espera,
entre otras cosas, recuperar en número de plazas asignadas a través del Proceso Nacional de Admisión, mejorar la
calidad de las pruebas internas, modificar los criterios de asignación de los cupos e implantar nuevos servicios de
información y orientación para los aspirantes”.
Pérez, M. (2002, 16 de septiembre). OPSU intentan recuperar la legitimidad de los mecanismos de ingreso. Estudiantes
estrechan Prueba de Aptitud Académica. El Nacional. C/1.
UNESR
Rector niega nomina paralela. OPSU: “No se justifica el paro de la Simón Rodríguez”: “Luis Fuenmayor calificó de
“huelga de causa ligera” la acción de los profesores, empleados y obreros de la universidad, a pesar de que no conoce
con exactitud de los reclamos”.
Berroterán, M. A. (2002). Rector niega nomina paralela. OPSU: “No se justifica el paro de la Simón Rodríguez”. El
Nacional. C/2.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 130
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
nos dieron un tremendo mensaje solidario, humanista y revolucionario, pasando por el niño que habló aquí nos dio
una clase con sus palabras hermosas, la Directora, el profesor Parminio, el Ministro. Bueno y todo lo que me dijeron
allá, las señoras de la cocina que están por allá arriba y todo lo que me han dicho los niños y todo lo que dice la
naturaleza y todo lo que dice el escenario.
Señor Embajador de la República hermana de Bolivia, invitado especial a este acto de hoy, vaya nuestro saludo vibrante
bolivariano al Presidente de Bolivia y al pueblo hermano de esa, la hija predilecta del Libertador y sirva este día de
hoy para ratificar la voluntad suprema del gobierno revolucionario de Venezuela de que ahora sí en este siglo alcancemos
verdaderamente hacia una integración de los países bolivarianos, de los países latinoamericanos y caribeños para poder
enfrentar juntos el duro desafío que tenemos y esto que aquí vemos y sentimos hoy dedicado a nuestros niños, es decir a
nuestra esperanza es un signo de la dura batalla que estamos librando en Venezuela, insisto en ello, creo que sólo lo que
quiero decir ahora, insistir en el trasfondo de lo que se ve, insistir en lo que está más allá de lo visible, así como ayer lo
decíamos en la reinauguración de la Escuela Nacional República del Ecuador, aquí lo repito hoy, el abandono al que fue
sometida esta escuela y no sólo sus instalaciones, porque bien decía el padre: no se trata de bendecir las instalaciones y
los techos y los bloques y las paredes, primero lo más importante los niños, los maestros, los empleados, los
trabajadores, los obreros, eso es lo más valioso y dentro de ello los niños y los jóvenes, las niñas.
Es que así como estaba abandonada la estructura y la escuela, esta escuela histórica que estaba prácticamente en el
suelo, incluso esta parte estaba abandonada totalmente, así estaban abandonados igual maestros, directores y
alumnos, haciendo ellos un gigantesco esfuerzo sobre las ruinas de la República. Ahora ¿qué es lo que había por detrás
de todo ese abandono, abandono a la educación, abandono a la salud, abandono a los agricultores, abandono a los campos,
abandono a la gente? El proyecto, el proyecto bestial, el proyecto salvaje del neoliberalismo capitalista. Ese proyecto, esa
tesis, porque es una idea que anda recorriendo el mundo de que el Estado debe reducirse a lo mínimo para que el mercado,
el dios se encargue de todo, y nos hicieron una inyección de neoliberalismo y pusieron a mucha gente nuestra a pensar de
esa manera y a defender esa tesis y todavía hay quienes la defienden, bueno los golpistas de abril y los que siguen
pretendiendo a diario tratar de recuperar el poder en Venezuela no lo van a lograr ni hagan lo que hagan, ni hagan lo que
hagan lo van a lograr; pueden hacer lo que quieran pero se los advierto no lo van a lograr, pero los golpistas de abril qué es
lo que traían detrás, cuál es el proyecto. Algunos dicen no, ellos no tienen proyecto. No, yo creo que sí tienen un proyecto,
el mismo proyecto que aquí estuvo instalado durante mucho tiempo, el mismo proyecto del capitalismo salvaje y neoliberal
que tenía a Venezuela en venta, una República en venta, una República en privatización, esa palabra era como casi el cielo:
privatización, oh qué bueno, son los signos de lo moderno, son los signos del desarrollo, privaticemos todo.
No, Venezuela no está en venta, Venezuela no se privatiza, Venezuela no se vende, la República de Venezuela es del
pueblo, un patrimonio del pueblo. Esa es la lucha que tenemos hoy y por eso el ministro Aristóbulo hablaba en sus
palabras emocionadas que compartimos todos porque estamos viendo el renacimiento, así como en la Europa se
habló del renacimiento nosotros estamos viendo el renacimiento de Venezuela, de la República Bolivariana de
Venezuela y poco a poco iremos viendo el renacimiento de la América Latina, de la América Bolivariana, de la América
Caribeña; iremos viendo el renacimiento de los más sublimes valores del ser humano, la solidaridad, el amor, la justicia, la
igualdad, eso que aquí dice tan bonito: garanticemos a los que no tienen los mismos derechos de los que sí tienen y al
final todos debemos tener los mismos derechos, el mundo no puede dividirse entre los que tienen y los que no tienen,
el mundo como hoy está es un salvajismo; cifras como ésta que hace poco estábamos revisando en Johannesburgo, la
Cumbre Mundial, resulta que uno por ciento de la población del mundo percibe al año una renta equivalente al 75
por ciento de lo que perciben el 25 por ciento más pobre del mundo, la diferencia es inmensa, gigantesca entre los
ricos y los pobres, entre los que tienen cada día más y los que cada día se hunden más en la miseria y en la pobreza.
En Venezuela esa es nuestra batalla y por eso el golpe de abril y por eso, Aristóbulo, es que uno ve en algunos diarios esa
campaña perversa y mediática de todos los días, irrespetuosa con el país, con la verdad; entonces agarran una foto y la
ponen en primera plana: escuelas deterioradas. A la basura es que yo lanzo esos periódicos todos los días, a la basura. Pero
no vienen aquí jamás, no, sí vienen y toman fotos y todo y las cámaras que allí están nuestros compatriotas, los
camarógrafos y algunos periodistas y allí están, yo los saludo a todos, algunos se ponen bravos y me miran feo porque, sí,
ellos toman como si fuera con ellos pero no es con ellos, algún día se darán cuenta que no es con ellos, es con la maldad que
está detrás de los que manejan y dominan los medios de comunicación en Venezuela, esa es la verdad. Una perversión, una
verdadera perversión golpista y fascista detrás de los grandes medios de comunicación, televisoras, periódicos, con alguna
excepción, una o dos excepciones de la gran prensa, lo demás no sirve para nada. ¡Basura, basura es lo que es! ¡Basura, sólo
basura! ¡Mentira, perversión, inmoralidades! Alguien tiene que decírselos, lo que pasa es que nadie se los decía porque ellos
se creían los dueños y señores de la inmensidad. No, tenía que llegar alguien a decirles la verdad y la verdad es que lo que
tienen es ¡basura! Entonces por eso es que el Ministro señalaba con esa pasión que le caracteriza y que comparto con él y
con todos los que aquí estamos la defensa de lo que estamos haciendo, la defensa de nuestra revolución y lo digo aquí y lo
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 131
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
juro delante del Avila y delante de estos niños que esta revolución no la parará nadie. ¡Que viva la educación bolivariana en
Venezuela! Muchísimas gracias, vamos a ver a los muchachos.
Reportera: Bien esas fueron palabras del Primer Mandatario nacional Hugo Chávez Frías, quien ha dado. Bien esto
es lo que sería la tercera parte de este evento que se está realizando aquí, la reinauguración de esta Unidad
Educativa de Nueva República de Bolivia.
Para la historia de la
autonomía universitaria
A la UCLA y a la USB sólo les falta dictar sus reglamentos internos. A un paso de la Autonomía: Después de casi
treinta años, dos universidades nacionales experimentales están próximas a obtener el beneficio que les permitirá crear sus
propias normas de gobierno, funcionamiento y administración de su patrimonio. Además de que les garantizará la
inviolabilidad del recinto universitario y les otorgará un voto pleno en el Consejo Nacional de Universidades. El derecho
también implica que deberán rendir cuentas de su actuación
Dictar un reglamento propio, elegir a sus autoridades, planificar y ejecutar los programas académicos que consideren
necesarios, administrar su patrimonio, además de garantizar la inviolabilidad del recinto universitario y gozar del voto pleno
en el Consejo Nacional de Universidades, son muchas las ventajas que obtiene una casa de estudios cuando recibe, por
decreto presidencial, su autonomía universitaria. Sin embargo, en los últimos años el proceso para obtener la tan deseada
autonomía, que hasta los momentos sólo ostentan cinco instituciones de educación superior, ha estado salpicado de tintes
políticos, y como consecuencia, en casi treinta años ninguna universidad se hizo acreedora de esa condición. Por eso, y
aprovechando que la Constitución de la República reconoce a la autonomía universitaria como principio y jerarquía que
permite que la comunidad universitaria se dedique a la búsqueda del conocimiento, algunas casas de estudio, de mutuo
acuerdo con el Ministerio de Educación Superior, iniciaron una serie de acciones encaminadas a consolidar su libertad
académica, organizativa, patrimonial y administrativa. Son la Universidad Nacional Experimental Lisandro Alvarado y la
Universidad Simón Bolívar, que, en opinión del titular del despacho, Héctor Navarro, cuentan con suficiente madurez
académica y administrativa.
Eso sí, para otorgar la autonomía plena, el despacho de Educación Superior estableció una serie de
lineamientos que, según Navarro, garantizarán una democracia participativa. En estas instituciones
están redactando sus reglamentos internos que contemplan la división de los poderes, elecciones más
participativas, entrega de cuentas al Estado y a la sociedad, entre otros aspectos que serán sometidos a
sendos procesos de consulta en la comunidad universitaria. Y es que, en palabras del rector de la
UCLA, Francesco Leone, aun cuando el ministerio sugiere, es la comunidad universitaria la que decide.
Autonomía a medias
Estos procesos en la UCLA y la USB no son nuevos. De hecho, ambas instituciones gozaban de una autonomía parcial que
les permitía, por ejemplo, elegir a sus autoridades rectorales. En el caso de la USB, desde 1995 trabajan en un proyecto de
reglamento interno que integra las diferentes posiciones y opiniones de la comunidad universitaria y que está a punto de ser
discutido y aprobado por el consejo directivo. El siguiente paso será un referéndum en el que participarán profesores,
estudiantes y trabajadores. La versión final será presentada al consejo superior, y finalmente se le entregará al Ministerio de
Educación Superior para que sea aprobado por el Ejecutivo. “La meta es concluir el 19 de enero de 2003, cuando se
celebrará el aniversario de la universidad”, informó el rector Pedro Aso.
Con respecto a la UCLA, el rector Francesco Leone adelantó que estudian la posibilidad de efectuar un
foro o un referéndum para que la comunidad opine sobre el reglamento que prepara una comisión
mixta. Y es que, tal como reconoció el rector Aso, antes de llegar a un acuerdo afuera de la
universidad, hay que hacerlo adentro de la institución. “Esa es la verdadera autonomía”, reiteró.
Aun cuando existen divergencias relacionadas con el peso del voto estudiantil o la figura del
referéndum revocatorio, hay algunas coincidencias. Por ejemplo, la necesidad de dividir los poderes
que centralizaban los consejos universitarios que, en el caso de la USB contemplará a los consejos
Directivo, Social, de Apelaciones, así como una asamblea universitaria y una comisión electoral;
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 132
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
mientras que en el caso de la UCLA, las funciones se repartirán entre los poderes legislativo,
administrativo y judicial, además de una defensoría, la contraloría interna y el consejo electoral.
Experimentales y con las cuentas claras
Obtener la autonomía no significa renunciar a la experimentalidad. Al menos es lo que opinaron las autoridades de la USB y
de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, cuya rectora María Elvira Gómez expresó que esa
condición permite revisarse y hacer modificaciones. “Nosotros ganamos la autonomía gracias al modelo experimental, y
ahora la autonomía debe ser un vehículo para seguir siendo experimentales”, indicó el secretario general de la USB, José
Manuel Aller. Por eso, el reglamento que se elabora en el Valle de Sarteneja precisa la estructura experimental de la
universidad a la par de su consolidación autónoma.
Otro aspecto en que hay coincidencias es en la entrega de cuentas. “La universidad es parte de una
república y está obligada a rendir cuentas, no sólo de los bolívares que se utilizan, sino en cifras y en
calidad”, dijo Aso. Por su parte, las autoridades de la UCLA desarrollan un sistema de información
académico y administrativo que pondrá al alcance de la comunidad cualquier información relacionada
con el uso de los recursos de la institución.
Las que vienen:
La UCLA y la USB no son las únicas que intentan obtener la autonomía plena. Casi una docena de universidades nacionales
experimentales, de acuerdo con la Carta Magna, pueden convertirse en autónomas. Algunas, como la Francisco de Miranda
y la de los Llanos Ezequiel Zamora, iniciaron un proceso de revisión de sus reglamentos, después de ser intervenidas por el
Estado. “Efectuamos jornadas de discusión con las propuestas de distintos sectores, se elaboró un primer proyecto que es
sometido a una consulta, y una vez que se hagan los cambios y se le envíe al Ministerio de Educación Superior para que lo
apruebe, se hará el llamado a elecciones”, indicó el rector encargado de la Unellez, Freddy Arraez. Por su parte, la rectora
encargada de la Unefm, María Elvira Gómez, informó que evalúan un proyecto de la nueva filosofía de gestión, el
reglamento general y la estructura organizacional. “En octubre se realizarán reuniones en todas las áreas académicas para
recoger observaciones, discutir el reglamento, presentarlo al ministerio y llamar a elecciones el año que viene”.
Otras necesitan sortear más obstáculos para alcanzar su autonomía. “No tenemos claustro”, lamentó el
rector de la Simón Rodríguez, Emil Calles, quien considera que la falta de profesores a dedicación
exclusiva es por los bajos salarios. “Aunque recientemente se triplicaron los sueldos”. En el caso de la
Universidad Nacional Experimental del Táchira, el rector Trino Gutiérrez admitió que tienen
debilidades relacionadas con el desarrollo en las áreas humanísticas. “Somos una institución
tecnológica, y una universidad debe abarcar todas las áreas del conocimiento”.
Compromiso adquirido
Desde que la Constitución contempla –en el artículo 109– la autonomía universitaria, todos tienen algo que decir sobre el
tema. Por ejemplo, los Principios Rectores de la Universidad Simón Bolívar se refieren a cuatro concepciones, partiendo de
una autonomía académica para planificar y ejecutar los programas docentes, de investigación y de extensión; una autonomía
organizativa para dictar sus normas internas; otra patrimonial y la autonomía administrativa que permite nombrar al
personal académico y a sus autoridades. Señala Héctor Navarro que el concepto va más allá, porque “les permite tomar
decisiones para cambiar su estructura y establecer criterios de funcionamiento distintos, siempre y cuando se ejerzan sobre
la base de un ejercicio democrático interno de la universidad”. En lo que todos están de acuerdo es que, junto con la libertad
para darse su propio gobierno, administrar su patrimonio, gozar de la inviolabilidad del recinto universitario y tener voto
pleno en el CNU, la autonomía universitaria implica una enorme responsabilidad con la sociedad y el Estado.
El rector de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Emil Calles, opina que la
autonomía académica no puede consistir únicamente en la búsqueda del saber al margen del bienestar
de la población y de la planificación del Estado. “Si una universidad no es democrática, popular y
protagónica, no se puede hablar de autonomía”.
La queja de algunos sectores es que muchas universidades han permanecido al margen de la sociedad. En palabras del
ministro Navarro, “para que la academia rinda sus frutos, requiere de una autonomía responsable, no de una autonomía que
represente extraterritorialidad”. Mientras tanto, se oyen quejas como la de Pedro Rodríguez, de la Federación de Centros
Universitarios de la UNESR, para quien la autonomía hizo que las universidades se volvieran “autónomas de las
comunidades”.
Pérez, M. (2002, 23 de septiembre). Educación Superior. A la UCLA y a la USB sólo les falta dictar
sus reglamentos internos. A un paso de la Autonomía. El Nacional.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 133
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Octubre
Financiamiento de la
educación/se abre la temporada
de presupuesto
El próximo año contemplan nuevo endeudamiento por 10 billones. El presupuesto sube a 40 billones:
El Ministerio de Finanzas culminó la elaboración del presupuesto del Estado para el próximo año. El jefe de la Onapre,
Alfredo Pardo, explicó que tendrá un monto total de 40 billones de bolívares.
En declaraciones dadas a Venpres, Pardo aseguró que contempla las siguientes valoraciones: precio del petróleo venezolano
entre $17 y $18, así como exportaciones diarias de 2,5 o 2,6 millones de barriles; PIB total de $140 mil millones (dice
Venpres), con un estimado de crecimiento de entre 3 y 3,5 puntos del PIB.
Los ingresos ordinarios se calculan alrededor de 28 billones de bolívares, considerando 14 o 15 billones por recaudación del
Seniat y 13 billones de bolívares provenientes del desempeño de Pdvsa.
En la cuenta de ingresos extraordinario el Gobierno estima que puede recibir entre dos y tres billones de bolívares, mientras
que por la vía del endeudamiento el Ministerio de Finanzas aspira a obtener 10 billones de bolívares, es decir, 1,7 billones
de bolívares más de lo que previó en el presupuesto de 2002, de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Presupuesto.
Altas y bajas
El gasto programado para el próximo año representa 15% más, en términos reales, descontando la ilusión que genera la
inflación, respecto a los 27 billones de bolívares estimados para 2002.
Técnicos de Finanzas indican que el Gobierno se dispone a ejecutar un gasto que representa 28% del PIB, lo que representa
alrededor de dos puntos más de lo que terminará desembolsando el Estado en 2002.
Analistas estiman que sólo con un tipo de cambio promedio de 1.600 bolívares el próximo año el Ejecutivo podría alcanzar
el propósito de recibir 13 billones de bolívares por la vía petrolera, que incluye, según cálculos iniciales, al menos 3,6
billones de bolívares por concepto de dividendos extraordinarios de Pdvsa.
Otro punto en el que las declaraciones de Alfredo Pardo lucen optimistas es el referente al endeudamiento estimado de 10
billones de bolívares. Bancos de inversión consideran que el mercado interno está saturado y que las perspectivas en el
exterior, tomando en cuenta el riesgo con el que se califica a Venezuela y al resto de los países emergentes, no ofrece la
posibilidad de obtener este monto.
Armando León, miembro del directorio del Banco Central de Venezuela, indicó que la principal recomendación que haría a
quienes diseñan el presupuesto es que 'no se confíen en las colocaciones de deuda en ningún mercado, no puede haber
presupuestos que estén soportados o basados exclusivamente en que los llamados mercados voluntarios, la colocación de
deuda pública externa o interna, van a resolver el problema, porque si no vamos a repetir lo de este año'.
El sistema financiero tiene 40% de su activo invertido en papeles del Estado, y este año, temerosos por los signos de
insolvencia del Ejecutivo y la inestabilidad política, apenas han adquirido 26% del monto ofrecido en subastas, hundiendo a
las finanzas públicas en una crisis de financiamiento.
Expertos consideran que, además de prever una cifra bastante optimista en lo referente al endeudamiento, lo que se espera
recaudar a través del Seniat también parece excesivo si se compara con los resultados de 2002.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 134
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
El presidente de la República, Hugo Chávez, anunció el pasado domingo que la educación recibirá el próximo año 4,8
billones de bolívares, lo que en términos nominales se traduce en un incremento de 26% respecto a lo obtenido en 2002,
mas en términos reales sólo se mantiene.
Según Alfredo Pardo, también se mantendrá el gasto asignado, en relación con el PIB, a la educación superior y el
Ministerio de Salud y Asistencia Social, áreas que se consideran prioritarias.
Asamblea Nacional intermediará en conflicto con el Ejecutivo. Universidades exigen pago de deudas y democracia:
Larga, intensa y debatida fue la interpelación que este miércoles realizó la Comisión de Educación de la Asamblea
Nacional al ministro de Educación Superior, Héctor Navarro, para allanar salidas a la actual crisis.
Larga, intensa y debatida fue la interpelación que este miércoles realizó la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional
al ministro de Educación Superior, Héctor Navarro, para allanar salidas a la actual crisis del sector.
Al encuentro concurrieron los presidentes de las federaciones de profesores universitarios y de institutos y colegios
universitarios, José Rafael Casal y Juan Román, respectivamente, quienes acusaron al ministro Navarro de mantener
intervenidos a estos centros de estudios por cuatro años, y de no cancelar la ingente deuda.
Ambos representantes resumieron sus posturas en una sola petición: democratizar las instituciones y honrar los pagos, so
pena de agudizar el actual conflicto nacional.
En su exposición, Rafael Casal, fustigó al ministro por suscribir acuerdos que no se cumplen y que a la fecha suman un
billón de bolívares. Al tiempo que exigió el cese en la imposición de autoridades en las universidades experimentales.
'Después de nueve meses de discusiones, acordamos ir a paro nacional de 24 horas el próximo martes, y que se firme el
acuerdo para los desembolsos', dijo Casal en su intervención en la sede de la comisión este miércoles.
Si bien reconoció las diligencias de Navarro para ponerse al día, el presidente de Fapuv reclamó que no existan las partidas
para cancelar las normas de homologación del período 2001-2002.
Por su parte, el presidente de Fapicuv, Juan Román, señaló que los institutos y colegios están paralizados porque el
Ejecutivo les adeuda hasta siete meses de salario, a lo que se suma la intervención de los 25 centros de todo el país.
'Estamos dispuestos a dialogar para llegar a un acuerdo, pero no aceptamos que se sigan diciendo medias verdades sobre
nuestra situación'.
Ahí vamos
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 135
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Pasado el temporal, el ministro Navarro explicó que está trabajando con Minfinanzas para lograr los recursos por la vía de
bonos públicos.
'Se está tramitando un crédito adicional por 300 millardos de bolívares para el último trimestre, para honrar parte de los
pasivos', aseguró.
En cuanto a la imposición de autoridades, Navarro dijo que una comisión está trabajando en la redacción de un reglamento
en la materia.
Por su parte, los diputados de la Comisión de Educación velarán para que se haga seguimiento a los ofrecimientos del
Ejecutivo, para evitar que explote un conflicto.
Méndez, G. (2002, 03 de octubre). Asamblea Nacional intermediará en conflicto con el Ejecutivo. Universidades exigen
pago de deudas y democracia. El Universal.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 136
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Noviembre
El Factor Chávez/Asamblea
Nacional de Estudiantes
Bolivarianos
Venezolana de Televisión. Programa Especial
Caracas, 18 de Noviembre de 2002
Hugo Chávez Frías. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Tema: Primera Asamblea Nacional de Estudiantes Bolivarianos en la Universidad Nacional de Oriente
“La patria está enferma y me mandó a llamar”
“Cumaná, Cumaná,
ay Cumaná ¿cuántos recuerdos?
¿cómo es que dice la canción?
¿Cómo están muchachos?
Muchachos
¡Bien!
Presidente Chávez: ¿Cómo está la moral revolucionaria?
¿Cómo está la fibra venezolana?
Ayayaai, esta revolución a mi generación no le pertenece, esta revolución es de ustedes muchachos, este siglo es de ustedes,
el Siglo XXI es de ustedes, el futuro es de ustedes nosotros estamos de paso cruzando El Manzanares, porque la patria la
mandó a llamar.
Ahora, yo les doy ¿qué están pidiendo ustedes, cadena?
Muchachos
Cadena, cadena, cadena
Presidente Chávez: Miren, ya va, oigan lo que les quiero decir, las cadenas yo he decidido reservarlas para momentos
especiales, este es un momento especial pero déjenme quieto al que está quieto ya yo sabré cuando llamar cadenas a radio y
televisión, por los momentos sepan ustedes que estamos transmitiendo a todo el país en vivo y en directo por el Canal 8,
Venezolana de Televisión, el mejor canal de Venezuela y le vamos a invertir dinero para que tenga mejores equipos; tiene
un personal de camarógrafos, de periodistas extraordinarios dirigido por ese buen venezolano periodista, verdadero
periodista crítico y objetivo comprometido con la verdad y con el país y así deben ser todos los periodistas de Venezuela y
el mundo y me refiero a Jesús Romero Anselmi, y además estamos transmitiendo por Radio Nacional de Venezuela y debe
estar transmitiendo también algunas otras emisoras regionales de aquí de Oriente, así que este mensaje no se queda aquí en
la Universidad, este mensaje y este acto de hoy ha sido una manifestación que está llegando a todo el país y más que a
Venezuela a toda la América Latina y Caribeña, esta América morena a esta nuestra América Bolivariana.
Señor Gobernador Ramón Martínez mi saludo y a su equipo de Gobierno debo decirle junto a mis compañeros de
delegación, conmigo se encuentra el Ministro Héctor Navarro, Ministro de Educación Superior y vean esos detalles
muchachos. Estudiantes de la Universidades de Venezuela, de los Institutos Universitarios Tecnológicos del estado Sucre, el
de Carúpano también y de toda Venezuela oigan este detalle, este es un detalle que tiene mucha importancia. La revolución,
ya lo decían los líderes estudiantiles que me han precedido en la palabra, dirigentes estudiantiles que han dirigido su
mensaje vibrante a todos ustedes.
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 137
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
La revolución se va abriendo camino paso a paso, aquí hay que armarse de paciencia, de constancia y de fe una profunda fe
en nosotros mismos, y en nuestra capacidad para entender, para visualizar, para corregirnos, para enmendar, para rectificar,
pero sobre todo para empujar el camino con el pecho y con el alma. La revolución así se va presentando progresivamente.
Yo le decía hace unos días atrás a un grupo de compatriotas –no recuerdo dónde- de tantos eventos en que siempre
participo junto al pueblo ah, ya recuerdo un evento hace una semana el sábado de antier atrás por allá en Barquisimeto, un
evento que vamos a montar uno aquí en Sucre también, ya venía conversando con el Gobernador en el trayecto del
aeropuerto a la universidad y quiero que montemos aquí un gran evento de la participación popular, porque ese es un signo
fundamental de esta revolución la participación del pueblo. No hay democracia para nosotros sin participación popular, sin
participación social; aquí en Venezuela se acabó para siempre y esa tiene que ser verdad para siempre aquel modelo de
democracia cupular en donde las decisiones se tomaban en pequeños grupos y al pueblo no se les consultaba ni el pueblo
participaba.
Así que en Barquisimeto estábamos haciendo un evento de Participación Comunitaria, no es un evento de partido político
alguno ¿no?, porque los partidos políticos –yo los saludos a todos los partidos políticos los que están con la revolución y
tenemos que fortalecernos y ustedes las juventudes de los partidos pueden fortalecer a esos partidos desde abajo y por
dentro y sobre todo tienen vicios viejos, desviaciones viejas, lo nuevo apenas está naciendo, lo viejo todavía permanece por
allí; pero sin embargo los eventos particulares no pueden ser partidizados, la participación popular no puede ser partidizada
ni los partidos de la revolución pueden pretender abarcar todos los espacios y por eso me da mucho gusto de que este acto
no sea un acto de partido político por supuesto de la Juventud Universitaria de Oriente, de la Juventud Universitaria de
Venezuela y eso es importante que lo entendamos y lo practicamos para irnos deslindando de los viejo –repito- esto no
significa que yo le esté quitando importancia a los partidos políticos ¡no!, hay que impulsar el partido político al
Movimiento Quinta República el Partido Podemos que ha surgido de lo que era el MAS y ahora ha surgido el Partido
Podemos. El Partido Comunista de Venezuela –me da mucho gusto que un joven camarada comunista sea el Secretario
General de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad de Oriente- además, el Partido Movimiento Electoral
del Pueblo, el Patria Para Todos; todos esos partidos hay que fortalecerlos pero deben tener su espacio los movimientos
sociales van mucho más allá de los partidos y este ejemplo de hoy es maravilloso. Les decía que en Barquisimeto en aquel
evento en donde estaban por ejemplo los Comités de Tierras Urbanas ustedes saben aquí en Cumaná y en los pueblos y
ciudades del estado Sucre eso hay que seguirlo empujando y relanzándolo, nosotros le vamos a dar los títulos de Propiedad
a los pobres allá donde viven en sus ranchos en sus casas para que sean dueños de las tierras en los barrios de las ciudades,
en las urbanizaciones, porque la mayoría de los pobres de Venezuela en el Siglo XX tuvieron que construir ranchos y
modestamente fueron mejorando y nosotros ahora estamos apoyando para mejorar y transformar ranchos en viviendas que
sean mucho más cómodas y dignas para la vida, y resulta que la mayoría de las familias pobres de los barrios y las ciudades
de Venezuela no son dueños de esas tierras, pues ya comenzó el proceso para darles sus títulos de tierra.
Ahora, ahí estaban los Comités de Tierras Urbanas y aquí en Cumaná existen los Comités de Tierras Urbanas ¿verdad?, no
existen, bueno entonces un reto para los Poderes Locales un reto para los vecinos de los barrios para que organicen en cada
barrio el Comité de Tierra Urbana yo dispongo el 4 de febrero, busque una Gaceta Oficial del 4 de febrero último para que
conozcan el Decreto Presidencial activando el proceso y una de las formas de activarlo es a través de la conformación de los
Comités de Tierras Urbanos.
Bueno un evento participativo en donde estaban los Comités de las Mesas Técnicas de Agua ¿hay en Cumaná, Mesas
Técnicas de Agua en los barrios?
Muchachos: ¡No!
Presidente Chávez: Tampoco hay aquí, oye pero ustedes están quedaos entonces. Háganme el favor y hoy se van por los
barrios a organizar los Comités de Tierras Urbanos y los Comités de Agua y yo designo a Guillermo García Ponce que está
aquí presente en este acto para que desde hoy se convierta en mi Coordinador personal con el estado Sucre a través del
gobernador Ramón Martínez, todos a los barrios de Cumaná, Comités de Tierras Urbanas y Comités de Agua para
solucionar los problemas del agua, los problemas de la tierra y no sólo Cumana, Carúpano, Cariaco, Cumanacoa, Güiria,
Macuro ¿cómo va la carretera para Macuro? Bueno aquí existen en el estado Sucre los Comités ¿cómo se llaman?, los
Consejos Locales de Planificación.
Muchachos: ¡No!
Presidente Chávez: Tampoco. Yo creo que esos si existen, me dijo el Gobernador que algunos estaban instalados. Bueno si
existen algunos lo que está faltando es información a la masa estudiantil, por esos actos son tan importantes. En fin, en Lara
existe todo eso: Comités de Tierras Urbanas. ¿Aquí hay conucos de tierra rural de los Campesinos Zamoranos?
Muchachos: ¡No!
Presidente Chávez: Pues allá atrás dicen unos que si hay. Hay que organizar los Comités de los Campesinos por la tierra,
por la tierra rural, por la tierra urbana. ¿aquí hay emisoras comunitarias?
Muchachos: ¡No!
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 138
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 139
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
años 80 y pasaron los 80 y llegaron los años 90 y pasaron los años 90 es decir, pasaron treinta largos años con sus días y con
sus noches y un día amaneció en el año 2000 y la patria con la que soñamos no existe por ningún lado, es decir, a nosotros a
la generación a la que yo pertenezco me robaron el futuro caminamos hacia el futuro con un sueño y cuando llegamos al
futuro aquí está el futuro, un futuro de lucha, de lágrimas de sangre y de sudor pero un futuro de mucha fe de mucha
esperanza y de mucho amor; ahora se trata la lucha muchachos de que a ustedes no les vaya a pasar lo mismo, ustedes que
tienen veinte hoy, ustedes que tienen veintiuno o veintidós que no les vaya a pasar lo mismo muchachos, que no les vaya a
pasar la primera década del Siglo XXI estos primeros años hasta el 2010 que no vaya pasar la década de los diez hasta los
años 20 y que no vuelven a venir los años 20 hasta el 2030 y ustedes no consigan patria, por eso yo a nombre de lo que
represento, y les juro que ustedes van a tener patria para el futuro ustedes si van a tener patria y es que somos nosotros los
que vamos a ir abriendo el camino para la patria bonita para ustedes y para todas las generaciones en adelante. Esos niños
que cantan, esos niños que sueñan van a tener patria, ahora si es verdad, nosotros no podemos perder esta oportunidad
histórica que nos presenta Dios y nuestra propia historia.
Vean, apenas estuve un día en República Dominicana en la Cumbre Iberoamericana y uno se da cuenta como de muchas
maneras los pueblos de este continente hacen llegar sus mensajes a los venezolanos, y yo muchachos y –muchachas se los
transmito a ustedes hoy aquí en esta universidad sépanlo muchachos y el pueblo de América Latina y los pueblos del Caribe
tienen su esperanza puesta en Venezuela y en la revolución bolivariana para abrir un nuevo camino de redención a los
pueblos pobres de este continente.
Por eso tenemos que armarnos de paciencia, tenemos que armarnos de sabiduría, y además déjenme decirles que ahora me
estoy recordando que jugué con un equipo de la Universidad de Oriente aquí en Cumaná, a lo mejor están por ahí algunos
de mis compañeros de equipos era un equipo de Artes Gráficas de la UDO, allá está el pitcher ¿qué tal hermano, podemos
echar un partido todavía?, yo a mucha honra lo digo, durante varios meses en el año 77 llevé en mi pecho el nombre de la
UDO Universidad de Oriente en el equipo de Artes Gráficas.
Ahora muchachos aquí hay mucha pasión ¿en verdad?, como evitar la pasión cuando la juventud entra en batalla, y además
hay mucho amor ¿hay mucho amor aquí, verdad?
Muchachos: “Si”
Presidente Chávez: Hay un amor que desborda el Caribe; hay una pasión que inunda a todos los espacios. Ahora, fíjense...
Muchachos
“Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”.
Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”.
Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”.
Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”.
Presidente Chávez: Pues sí, por esa América, con esta pasión y con este amor, pero también hay que meterle aquí
¿verdad?, mucha idea, mucho razonamiento lógico, y ahí en los papeles fundamentales que también debe jugar la juventud
universitaria venezolana, yo me siento muy feliz hoy por muchas razones y no sólo por estar en Cumaná y estar haciendo
recuerdos, no eso es incluso lo menos importante, lo más importante hoy es que aquí en la UDO en Cumaná se haya podido
organizar como ustedes han organizado pues esa tremenda unitaria del Movimiento Estudiantil Universitario Venezolano.
Esto muchachos –óiganme- yo les hago desde el corazón y aspiro llegar hasta su corazón no hasta sus oídos ni hasta su
cerebro nada más, mi palabra sale de la garganta sí, pero viene y nace del profundo e imponderable del corazón por eso
quiero llegar al profundo del alma de todos y cada uno de ustedes lo que hoy está ocurriendo aquí es histórico de verdad,
desde hace mucho tiempo yo que he andado por estos caminos de la revolución desde hace mucho tiempo no se veía en
Venezuela un movimiento estudiantil unitario combativo racional consciente, organizado. Ahora cuando la patria nos
reclama, ahora cuando la patria llama y como dice la canción “cuídense de ustedes que la patria los llama”. Ahora la patria
muchachos y muchachas los necesita unidos así como este puño unidos todos, sólidamente unidos como –una sola alma,
como un solo cuerpo con una mente unida respetando por supuesto las diferencias de enfoque, y respetando por supuesto las
diferencias propias de las diversas concepciones acerca de la vida, de la naturaleza, de la sociedad, de la política y del
Estado no importa eso tiene que ser así. Pero más allá de la diversidad el Movimiento Estudiantil venezolano ha comenzado
a dar pasos vitales hacia un gran movimiento organizado consciente, revolucionario, patriótico y transformador y eso es
algo que queda escrito en las páginas de inicio del Siglo XXI venezolano ¡Que vivan los estudiantes de Venezuela! ¡Que
viva el Movimiento Estudiantil unitario, bolivariano, venezolano! Por eso yo les pido muchachos y muchachas que ustedes
trasciendan las pequeñas cosas, que ustedes trasciendan las diferencias menores y pongan al norte y pongan delante de
ustedes el esfuerzo común, en el objetivo común ¿cuál es en este momento el objetivo común? Uno de ellos porque hay
muchos objetivo comunes.
En este momento la contrarrevolución desde hace unos meses ha arremetido contra el Movimiento Revolucionario que
encarna el gobierno que presido, se ha pretendido derrocar el gobierno legítimo de Venezuela. Es más, no sólo se ha
pretendido derrocarlo, fue derrocado el 11 de abril, fue derrocado
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 140
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 141
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
poder detener esta llama de pasión que anda inundando los espacios de la patria y que aquí está representada por un pueblo
su juventud por lo más palpitante de la sociedad sobre todo la juventud que lucha, la juventud que levanta las banderas de la
dignidad, la juventud que levanta las banderas de la revolución, y ahora por qué los contrarrevolucionarios quieren sacar a
Chávez e instalar de nuevo su modelo de gobierno y quieren violar la Constitución y la revolución enterrarla.
Bueno hay muchas razones y una de ellas tiene que ver con lo económico por una parte. Ustedes saben que aquí había un
proyecto para privatizar todo el país comenzando por Petróleos de Venezuela y por ahí está por cierto el presidente de
Petróleos de Venezuela quien vino con nosotros Alí Rodríguez Araque.
Bueno, Alí Rodríguez Araque hace como cincuenta años andaba por ahí en las montañas de Sucre –no, no tanto, hace
cuarenta- por allá por los 60, parece que se fue ya, anda inspeccionando las instalaciones de Pdvsa, porque esa empresa
Pdvsa, allá viene Alí ¿epa, Alí, qué tal?, viejo amigo, camarada y revolucionario. Vamos a darle un aplauso a Alí
Rodríguez, presidente de Petróleos de Venezuela que es la empresa de todos los venezolanos.
Bueno, ahora fíjense aquí había un proyecto para privatizar Petróleos de Venezuela, llegó la revolución y mandó a parar
¿no?, y aquí está escrito Petróleos de Venezuela será para siempre una empresa del estado venezolano es decir una empresa
del pueblo venezolano, esa es una razón.
También querían privatizar todas las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana las empresas del aluminio, del
hierro, del oro, del acero, de la madera. Querían privatizar hasta los ríos, querían privatizar los puertos, querían privatizar
los aeropuertos como ya le hicieron a la hermana república de Argentina, porque en Argentina privatizaron todo. En
Argentina lamentablemente no ocurrió lo que aquí si ocurrió, que llegó un movimiento revolucionario popular y le puso
freno al proyecto neoliberal salvaje que pretende adueñarse de nuestras riquezas y hasta de nuestras almas y acabar con
nuestra soberanía y acabar con nuestra república. En Venezuela hay todavía. En Venezuela hay república. En Venezuela
hay un pueblo soberano y en Venezuela hay un gobierno soberano.
Oigan, fíjense muchachos y muchachas –ya son casi las tres de la tarde yo a las cuatro tengo que estar en Caracas
entregándole la bandera a la delegación de jóvenes venezolanos que hoy viajan a los Juegos Centroamericanos del Caribe
que comienzan la semana que viene por allá en la República de El Salvador, desde aquí un aplauso para los deportistas de
Venezuela. Esos muchachos se las traen, ya le estamos batiendo en la cueva a la mismísima Cuba, y a Brasil y a México los
grandes del continente en cuanto al deporte, ya a Brasil le metimos un susto en el Suramericano y ahora en El Salvador –ojo
pelao con los muchachos- porque allá van a batirse como los buenos y las mujeres del continente de Centroamérica y del
Caribe y esta noche a las 7 de la noche estaremos en el Teatro Teresa Carreño que parece que se quedó pequeño como se
quedó pequeño también el auditorium de la Universidad y los muchachos de la Federación Bolivariana a la que felicito por
esta iniciativa y pido un aplauso para todos ellos con este encuentro por esta tremenda victoria de hoy que pudieron
organizar este evento al aire libre, pero vean ahí están los muchachos: José Gregorio Hernández, presidente del Comité
Ejecutivo de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad de Oriente, José Gregorio Hernández, tiene nombre
de santo este muchacho. Allí está Jesús Bravo el Consejero Universitario también, ahí está Rafael Acuña quien ayer termina
el curso el rojo Acuña, Alberto Castellar de la Federación Bolivariana de Estudiantes de la Universidad Central de
Venezuela, David Bonilla, de la Federación de Estudiantes y de la UDO de Carúpano Ronald Ugas dirigentes estudiantiles.
Y no hay mujeres ahí, cómo es ese machismo ¿dónde están las mujeres pues?, qué le pasa a las mujeres aquí que no
comandan, puros muchachos. Ah, ustedes porque son tan machistas, las mujeres al poder junto con los hombres porque
solas son muy peligrosas.
Un saludo muy especial a las estudiantes, y de verdad pido para ellas muchachos, pido para ella para las mujeres el respeto
y el cariño pero sobre todo que no se le cierre a las mujeres los espacios, y ustedes mujeres a la batalla pues a ocupar los
espacios que le corresponde en el liderazgo de la patria nueva.
Pues bien ahora muchachos esta noche tenemos un tremendo acto en el Teatro Teresa Carreño que también será transmitido
por Venezolana de Televisión a todo el país con el sector de la clase media venezolana se están incorporando al proceso de
cambio, se están incorporando al proceso revolucionario.
Muchachos y muchachas fundamental el papel que ustedes han comenzando a jugar, no bajen la guardia ni un instante todo
lo contrario aprovechemos el momento histórico para que ustedes todavía tengan más conciencia bolivariana y
revolucionaria, mayor conciencia patriótica para que el Movimiento Estudiantil Bolivariano se organice en todas las
universidades, institutos universitarios, los liceos, colegios, y que esto sea junto a la masa obrera venezolana la fuerza
fundamental para la revolución bolivariana, la liberación de Venezuela. Reciban muchachos desde mi alma un abrazo
infinito comprometido de esta juventud que sueña.
Cumaná, Dios te bendiga. Juventud Dios te bendiga. Universidad, Dios te bendiga. Muchas gracias muchachos,
felicitaciones y hasta la vista.
“Volvió, volvió, volvió, “Volvió, volvió, volvió, “Volvió, volvió, volvió, “Volvió, volvió, volvió
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 142
Educación Universitaria (superior) en Venezuela 1999-2002, desde la base de datos de la Memoria Educativa Venezolana
Luis Bravo Jáuregui Memoria Educativa Venezolana Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación UCV-FHE 143