s10 - PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO - ZNYLJL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO”

1. NORMATIVA

NTP 334.005 Método de ensayo para determinar la densidad del


cemento Portland. Grupo 1
NTP 334.119 Método de ensayo para la determinación de la finura del
cemento Portland y crudos por los tamices 300 m (N50), 150 m (N100), y
75 m (N200) por el método húmedo. Grupo 2
NTP 334.074 Determinación de la consistencia normal. Grupo 3
NTP 334.006 Determinación del Tiempo de Fraguado del Cemento
hidráulico utilizando la aguja de Vicat. Grupo 4
NTP 334.064 Determinación del calor de Hidratación de Cemento
Portland.
NTP 334.004 Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad de
volumen.

2. GENERALIDADES

El peso específico del cemento (densidad del cemento) no es un valor que se


utilice como parámetro de indicación para la calidad del cemento, ya que su
principal uso es en los cálculos de las proporciones del diseño de mezcla. Un
bajo valor en la densidad absoluta del cemento indica poca presencia de
Clinker y alta presencia de yeso. El peso específico del cemento portland de
alto horno y el portland puzolanico tiene pesos específicos que varían de 2.90
hasta 3.15.gr/cm3

El peso unitario del cemento o también conocido como peso volumétrico del
cemento se la define como la relación que existe entre el peso del cemento
portland medido en un recipiente estándar y el volumen que ocupa la muestra
dentro el cilindro patrón que contiene la medida. Si el cemento portland está
muy suelto, puede pesar solo 830kg/m3, mientras que cuando se consolida el
cemento puede pesar tanto como 1650 kg/m3. Por esta razón, las buenas
practicas indican que se debe medir el cemento en masa y no en volumen.
Existen dos tipos de pesos unitarios y son: peso unitario suelto y peso unitario
compactado.
La finura del cemento es de vital importancia conocerla porque esta nos dice
que tanta impureza posee este ya que a medida que el cemento tiene más
impureza menor será la resistencia que bridara el concreto realizado con dicho
cemento, el porcentaje de impurezas admitido en el cemento oscila entre 0 y
0,5%. A lo largo de este ensayo se conocerán los procedimientos de
laboratorio y los cálculos realizados respectivos con estos mismos con los que
se determina el tiempo de fraguado inicial, final y la finura del cemento para
después analizar y concluir si dicho cemento es apto para elaborar un buen
diseño de mezcla.

La Consistencia Normal es la cantidad de agua necesaria para que la pasta de


cemento alcance una fluidez óptima y una plasticidad ideal. Los valores típicos
de la consistencia normal están entre 23% y 33%. Se utiliza principalmente
para determinar el tiempo de fraguado, la estabilidad de volumen, el calor de
hidratación y la resistencia mecánica. Es un factor que no es índice de calidad
del cemento.

El fraguado es la perdida de elasticidad que sufre la pasta de cemento luego de


haber sido hidratada, existen alguno factores que determinan el tiempo de
fraguado para una muestra de cemento, cuanto mayor sea la finura menor será
el tiempo de fraguado, a mayor temperatura menor tiempo de fraguado, a
menor cantidad de agua fraguado más corto, a menor humedad menor tiempo
de fraguado. Esta propiedad es importante considerando que el concreto se
traslada desde el punto de elaboración hasta el punto de colocación.

El calor de hidratación es el calor generado cuando reacciona el cemento y el


agua. La cantidad de calor generado depende principalmente de la
composición química del cemento; a tasa de generación de calor la afecta la
finura y temperatura de curado, así como la composición química.

El cemento que muestra grandes expansiones luego de fraguado se conoce con


el nombre de cemento expansivo. Es esencial que la pasta de cemento, una
vez fraguada, no sufra un gran cambio en volumen en particular no debe de
haber una expansión apreciable, la cual, bajo condiciones de esfuerzo, podría
ocasionar un rompimiento de la pasta de cemento endurecida. Tal expansión
puede tener lugar debido a una hidratación retardad o lenta o a otra reacción
de algún compuesto presente en el cemento endurecido el yeso.

3. OBJETIVOS

 El objetivo de los ensayos es conocer el procedimiento y determinar las


propiedades físicas del cemento portland.

4. MATERIALES
 Cemento 8 kg.
 Alcohol 3 Lts.
 Agua Potable.
 Bolsas Impermeables.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

5.1 PESO ESPECÍFICO

 Fiola de 500ml.
 Probeta de 500ml.
 Embudo de 100ml.
 Balanza de 500gr x 0.1gr de precisión.
 Bomba de Vacíos.
5.2 PESO UNITARIO

 Recipiente de acero inoxidable de peso y volumen conocidos.


 Varilla de acero inoxidable de 5/8”de diámetro por 50cm de
longitud.
 Embudo de 100ml.
 Regla metálica.
 Brocha.
 Balanza de 30kg x 1.0gr de precisión.
5.3 FINURA DEL CEMENTO

 Tamiz N° 200 (75µm)


 Balanza de 1kg x 0.05gr de precisión.
 Cucharon.
 Brocha.

5.4 CONSISTENCIA NORMAL

 Probetas 100ml capacidad.


 Mezcladora Mecánica.
 Balanza de 500gr 0.1 gr de precisión.
 Aparato de Vicat.
 Recipiente para el mezclado.
 Guantes.
 Cronometro
 Bandeja
 1 bolsa de Hielo (el estudiante debe traerla el día de la práctica).
 Termómetro
5.5 TIEMPO DE FRAGUADO

 Una cámara o un armario húmedo de tamaño adecuado a 20 ± 1


°C y a una humedad relativa no inferior al 90%.
Nota: Puede utilizarse un baño de agua capaz de mantener los
moldes llenos, por encima del agua, a 20 ± 1 °C. Siempre que
pueda demostrarse que proporciona los mismos resultados de
ensayo.
 Aparto de Vicat para el ensayo de principio de fraguado. Se quita
la sonda y se sustituye por la aguja (figura 1d), que debe ser de
acero y tener la forma de un cilindro recto con una longitud
efectiva de 50 ± 1mm y un diámetro de 1.13 ± 0.05 mm. La
masa total de las partes móviles debe ser de 300 ± 1g. Su
movimiento debe ser exactamente vertical y sin rozamiento
apreciable, y su eje coincidir con el de la aguja.
5.6 ESTABILIDAD DE VOLUMEN
 Aparto de le chartilier. El molde será de latón elástico con agujas
indicadoras y tendrás las dimensiones mostradas en la figura
2(a). La elasticidad del molde será tal, que la acción de una masa
de 300g, aplicada como se muestra en la figura 2(c), aumentando
la distancia entre los extremos indicadores de las agujas en 17,5
± 2.5mm sin deformación permanente.
 Cada molde estará provisto de un par de placa de vidrio planas
de tapa y base. Cada placa será mayor que el molde. La placa de
tapa tendrá un peso de 75 gr como mínimo; para satisfacer esta
exigencia, puede colocarse una pequeña masa adicional sobre
una placa delgada.
 Baño de agua con medios de calefacción, capaz de contener las
probetas Le chartilier sumergida y de elevar la temperatura del
agua de 20 ± 2 °C hasta ebullición en 30 ± 5 min.
 Armario húmedo de tamaño adecuado y manteniendo a 20± 1 °C
y humedad relativa no inferior al 98%.

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

6.1.PESO ESPECÍFICO

DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DEL ALCOHOL


 Pesar la fiola vacía. Con una aproximación de 0.10gr.
 Tomar una muestra de alcohol de 500 ml.
 Pesar en conjunto la fiola con contenido de alcohol de 500 ml

DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO


 Secar el cemento sin presencia de grumo y materias extrañas
en horno a 105 ± 5°C
 Extraída la muestra y a temperatura ambiente pesar 250 gr de
cemento.
 Pesar la fiola vacía. Con una aproximación de 0.10gr.
 Verter la muestra de cemento de 250 gr a la fiola vacía,
posteriormente añadirla el alcohol hasta cubrir toda por
completa llegando a los 500 ml.
 Para proceder a la eliminación del aire atrapado, se conecta la
bomba de vacíos a la fiola. (Se realizara hasta eliminar por
completa las burbujas de aire).
 Posteriormente se enrasa con más alcohol hasta los 500 ml y se
pesa todo en conjunto.
6.2. PESO UNITARIO

PESO UNITARIO SUELTO


 Secar el cemento al ambiente una porción suficiente.
 Determinar el peso y el volumen del recipiente metálico.
 Llenar el recipiente con una caída de 5 cm por encima del tope,
dejando un coronamiento por encima del borde superior.
 Enrasar la superficie del cemento con la regla metálica hasta el
borde superior del recipiente.
 Limpiar el exterior del recipiente y determinar el peso del
recipiente junta a la muestra.
PESO UNITARIO COMPACTADO
 Secar el cemento al ambiente una porción suficiente.
 Determinar el peso y el volumen del recipiente metálico.
 Llenar el recipiente con una caída de 5 cm por encima del tope
superior, en tres capas de 1/3 cada uno, y varillar dando 25
golpes por capa. La última capa dejando un coronamiento por
encima del borde superior compactar.
 Enrasar la superficie del cemento con la regla metálica hasta el
borde superior del recipiente.
 Limpiar el exterior del recipiente y determinar el peso del
recipiente junta a la muestra.
6.3. FINURA DEL CEMENTO

 Previamente antes de usar el cemento este debe estar seco y sin


nada de grumos.
 Pesar sobre un recipiente una muestra de cemento de 50gr.
 Antes de usar los tamices debemos asegurarnos que estén
completamente limpios. Colocar el tamiz N° 200 (75µm) con
base y la muestra sobre el tamiz, tapándose a continuación.
 Agitar suavemente el tamiz horizontalmente con movimientos de
rotación, y verticalmente con golpes de vez en cuando. Esta
operación requiere usualmente de 3 a 4 min.
 Quitar la tapa y separar el tamiz, vaciando la fracción de
cemento que ha sido retenida en ella sobre un papel bien limpio,
A las partículas que han quedado trancadas sobre los hilos de la
malla no hay que forzarlas a pasar a través de ella inviértase el
tamiz y con ayuda de una brocha o un cepillo de alambre,
despréndanse y agréguense a las depositadas en el papel.
 Pesar cuidadosamente la fracción de la muestra obtenida.

6.4. CONSISTENCIA NORMAL

AMASADO DE LA PASTA DE CEMENTO


 Se prepara una pasta con una relación agua cemento tentativa
con 500 gr de cemento con cantidad de agua, por ejemplo 125
gr, en el recipiente de la amasadora o se mide el agua en la
probeta graduada, introduciendo después en el recipiente de la
amasadora.
 Se añade el cemento al agua cuidadosamente para evitar la
pérdida de agua o de cemento adicionando no debe ser inferior a
5seg ni superior a 10seg. Se anota el instante final de la adición
como tiempo cero a partir del cual deben efectuarse las medidas
de tiempo posteriores. Se pone en marcha la amasadora
inmediatamente y se hace funcionar a velocidad lenta durante
90s.
 Al acabo de 90s se detiene la maquina 15s, durante los cuales se
quita con un rascados adecuado cualquier pasta adherida al
recipiente fuera de la zona de amasado y se devuelve a la
mezcla. Se vuelve a poner en marcha la máquina y se opera a
velocidad lenta durante otros 90s. El tiempo total de
funcionamiento de amasadora debe ser 3min.
Nota: Puede utilizarse cualquier otro método de amasado,
mecánico o manual, siempre que pueda demostrarse que
proporciona los mismos resultados.
LLENADO DEL MOLDE
 Se transfiere la pasta inmediatamente al molde, que ha sido
colocado previamente sobre una placa base de vidrio
ligeramente engrasada, se llena hasta rebosar sin compactación
ni vibración excesivas. Se quita el exceso de pasta llene el molde
y tenga una superficie superior lisa.
ENSAYO DE PENETRACIÓN
 Se calibra el aparato Vicat, provisto dela sonda antes del ensayo,
bajando la sonda hasta que descanse sobre la placa base que
vaya a utilizarse y ajustando la puesta a cero en escala. Se
levanta la sonda hasta la posición de espera.
 Inmediatamente después de enrasar la pasta, se lleva el molde y
la placa base al aparato de Vicat y se sitúan centrados debajo de
la sonda. Se baja la sonda suavemente hasta estar en contacto
con la superficie de la pasta.
 Se espera entre 1 y 2s en esa posición a fin de evitar la velocidad
inicial o la aceleración forzada de las partes móviles. Entonces,
se sueltan las partes móviles rápidamente y se permite que la
sonda penetre verticalmente en el centro de la pasta. La
liberación de la sonda se efectuara 4 min después del tiempo
cero. Se lee la escala cuando la penetración ha terminado o 30s
después de la liberación de la sonda, tomándose lo que ocurra
primero.
 Se anota la lectura de la escala, que indica la distancia entre la
cara inferior de sonda y la placa base, junto con el contenido de
agua de la pasta expresado en tanto por ciento de la masa del
cemento. Se limpia la sonda inmediatamente después de cada
penetración.
 Se repite el ensayo con pastas de diferentes contenidos de agua.
Hasta que se encuentre una que produzca una distancia de 6±
2mm entre la sonda y placa base.
Nota: La pasta tendrá consistencia normal, cuando la sonda
penetre 32-36mm. El molde tiene 40 mm de espesor.
 Se anota el contenido de agua de esa pasta, con aproximación
de 0.5% como el agua para la pasta de consistencia normal.

6.5. TIEMPO DE FRAGUADO

I. Obtención de la pasta de consistencia normal (Aparato de Vicat


manual)
Nota: Relación de agua/cemento para que una sonda de sección
circular de 1 cm. De diámetro y 300 g. de peso penetre en la
pasta hasta quedar a una distancia de entre 8 y 4 mm del fondo
de un molde troncocónico normalizado.
 Pesar 500 g. de cemento (precisión ±1g.) y 125 g. de agua
destilada (o medir 12 cc. en una probeta con precisión ±1 ml).
 Mezclar en amasadora:
• Colocar en el cazo el agua y el cemento. (10 s)
• Ponemos cronómetro en marcha (“Tiempo cero”) a la vez que
iniciamos amasado a velocidad lenta. (90 s)
• Detenemos amasadora y eliminamos la masa adherida las
paredes y fondo del cazo y se coloca en el centro del mismo. (30
s)
• Sigue amasado a velocidad lenta (90 s) (Tiempo total amasado 3
min.)
 Colocar la pasta sin compactar en el molde troncocónico de
caucho, haciéndola rebosar, situando la base de mayor diámetro
sobre una placa de vidrio. Enrasar con una espátula para que el
molde quede lleno y la superficie superior lisa.
 Colocar el conjunto bajo la sonda en el Aparato de Vicat
(previamente escalada a cero) de forma que el extremo de la
misma esté en contacto con la pasta.
 Transcurridos 4 minutos desde que se puso en marcha el
cronómetro dejar caer la sonda. Leer la escala al menos a los 5 s
tras el fin de la penetración o a los 30 s después de la liberación
de la sonda, lo que ocurra primero.
 Si la distancia entre la placa base y la sonda es de entre 4 y 8
mm, la pasta de consistencia normal para el cemento ensayado
se obtendrá con una relación agua/cemento 125/500 = 0,25
 Si la distancia es menor o mayor a los valores anteriormente
mencionados, deberá repetirse el ensayo con menos o más agua
respectivamente:
a
a=g → =¿
g
II. Determinación de los tiempos de principio y final de fraguado:
(Aparato de Vicat manual o automático)
El ensayo debe realizarse a 20±1ºC de temperatura y sumergido
en agua. Las penetraciones se realizan en una pasta de
consistencia normal.

 Colocamos la aguja de 1º de fraguado en el Aparato de Vicat.


 Preparar la pasta de consistencia normal.
 Se introducen el molde lleno y la placa base en el contenedor
sumergiéndolos en agua (pasta sumergida al menos 5 mm).
 Colocamos el conjunto bajo el aparato de Vicat y bajamos la
aguja hasta que entre en contacto con la pasta.
 Esperamos 1 ó 2 s en la posición anterior (para evitar aceleración
forzada) y soltamos la aguja para que penetre en la pasta. Leer
la escala cuando haya terminado la penetración o 30 s después
de la liberación de la aguja, lo que ocurra antes.
 Se realizan penetraciones cada 10 minutos separadas unas de
otras no menos de 5 mm (10 mm si es respecto al último
pinchazo) y siempre a no menos de 8 mm del borde del molde.
 El tiempo transcurrido entre el “tiempo cero” y el tiempo en el
cual la distancia está entre 6±3 mm, medido el minuto más
cercano, será el tiempo de principio de fraguado
(aproximaciones de 5 minutos o menos).
 Una vez determinado el principio de fraguado, damos la vuelta al
molde y sustituimos la aguja por la de final de fraguado (con
accesorio anular).
 Cada 30 min. realizaremos una penetración hasta que
desaparezca la marca producida por el accesorio anular en la
pasta. Leer la escala cuando haya terminado la penetración o 30
s después de la liberación de la aguja, lo que ocurra antes.
 El tiempo de final de fraguado se debe confirmar repitiendo la
medida en otras dos posiciones.
 El tiempo de final de fraguado irá desde el “tiempo cero” hasta
que la aguja penetra por primera vez sólo 0, 5 mm en la pasta.
Nota: Entre las sucesivas penetraciones se mantiene la probeta
en cámara con temperatura controlada y se limpia la aguja.
6.6. CALOR DE HIDRATACIÓN

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DEL


SISTEMA
 Para determinar la capacidad calorífica del sistema (esto es, el número de
julios o calorías requeridas para elevar la temperatura del 20 calorímetro y su
contenido en 1 ºC), se mide la elevación corregida de la temperatura obtenida
al disolver 7 g de ZnO calcinados en la mezcla ácida especificada (véase los
numerales 6.2 a 6.7).
 Se vierten aproximadamente 400 g del HNO3 2 N enfriado a la temperatura
indicada por el límite inferior del termómetro Beckmann (que normalmente es
de 4 °C a 5 °C por debajo de la temperatura de la sala de trabajo) dentro del
vaso. Se adicionan 8,0 ml de HF (gravedad específica 1,15) al vaso que
contiene la solución ácida.
 Luego se añade suficiente HNO3 2 N hasta completar un peso total de mezcla
de 425 g Se coloca el calorímetro en posición de trabajo y la mezcla se agita
mediante el dispositivo de agitación, durante todo el ensayo. Se debe tener
cuidado de que el dispositivo de agitación no toque el termómetro, los lados o
el fondo del vaso ni el tapón de corcho. El extremo del vástago del embudo
debe quedar aproximadamente 6 mm por debajo de la cara inferior del tapón, y
por lo menos 12 mm por encima del nivel del líquido. La parte superior del
bulbo del termómetro Beckmann debe quedar por lo menos 38 mm por debajo
del nivel del líquido y se debe colocar a la misma profundidad en todas las
determinaciones. Después de un período inicial de al menos 20 min de
mezclado, para permitir que la temperatura del sistema sea uniforme, se lee la
temperatura de la sala de trabajo con aproximación al 0,1 °C y la temperatura
del ácido con una aproximación de 0,001 °C, y luego se empieza a contabilizar
el tiempo e inmediatamente se introduce el ZnO preparado (numeral 5.5) por el
embudo a una velocidad uniforme (véase la nota 4). El tiempo que toma
adicionar el ZnO debe estar entre 1 min y 2 min. El ZnO adherido a las paredes
del embudo se debe empujar al
Calorímetro con un pincel de pelo de camello.

 Se lee la temperatura, a los 20 min y a los 40 min, contados a partir del inicio
de la adición de la muestra al calorímetro, con una aproximación de 0,001 °C.
En los primeros 20 min se obtiene un cambio de temperatura correspondiente
al período de disolución. El segundo período de 20 min sirve para hallar los
posibles cambios de temperatura del sistema. La diferencia entre la lectura al
final del primer periodo y la correspondiente al final del segundo periodo es la
corrección que se debe sumar o restar al cambio de temperatura del primer
periodo, ya sea que la temperatura del calorímetro suba o baje durante el
segundo periodo.
PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO
 Se deben almacenar el cemento y el agua de mezcla en un cuarto a
temperatura constante de 23 °C + 2 °C de manera que los materiales alcancen
la temperatura ambiente antes de la preparación de la pasta.
 Con una espátula, se mezclan 150 g de cemento y 60 ml de agua destilada y
luego se agita la mezcla vigorosamente en la mezcladora durante 5 min. Una
vez preparada la mezcla, se colocan cantidades aproximadamente iguales de
pasta en cuatro o más tubos de plástico, llenándolos hasta unos 13 mm por
debajo del borde. Inmediatamente después de llenados los tubos, se cierran
con tapones de corcho (si es necesario, se sella con cera de base parafínica).
Luego, los tubos se guardan en posición vertical dentro de un baño de agua a
una temperatura constante de 23 °C ± 2 °C hasta el momento del ensayo.
PREPARACIÓN DE LA PASTA PARCIALMENTE HIDRATADA
PARA EL ENSAYO
 Después del tiempo especificado para el ensayo se saca uno de los
tubos de su almacenamiento dentro de las tolerancias de tiempo y
mientras transcurren los 20 min del período inicial de mezclado en
el calorímetro, se rompe el tubo para sacar la muestra y
rápidamente se pulveriza en el mortero, hasta que pase totalmente
por el tamiz de 850 m (No.20); inmediatamente se pasa a un frasco
para pesado bien tapado. Se debe tener cuidado de exponer al aire
el menor tiempo posible las muestras, especialmente aquellas
parcialmente hidratadas de 7 d, con el fin de reducir a un mínimo la
acción del CO2 e impedir las pérdidas de humedad por evaporación.
 Realiza el ensay simultáneo en dos probetas de la misma amasada
de pasta de cemento.
6.7. ESTABILIDAD DE VOLUMEN

 Realiza el ensayo simultáneo en dos probetas de la misma


amasada de pasta de cemento.

 Se prepara una pasta de cemento de consistencia normal. Se


coloca un molde le chartelier ligeramente aceitado sobre la placa
base ligeramente aceitada y se llena inmediatamente, sin
compactación ni vibración excesivas, usando solo las manos y
una herramienta de borde recto, si se desea, para enrasar la
superficie superior. Durante el llenado se impide que la ranura
del molde se abra accidentalmente, por ejemplo mediante una
ligera presión con los dedos o mediante ligadura o usando un
brazalete de caucho adecuado.

 Se cubre el molde con la placa de tapa ligeramente aceitada, se


añade la masa adicional sí, es necesario, y después se introduce
inmediatamente todo el aparato en el armario húmedo. Se
mantiene este durante 24±0.5 h a 20±1°C y humedad relativa
no inferior al 98%.
Nota: Cuando puede demostrarse que proporciona los mismos
resultados de ensayo, el molde puede colocarse, entre sus
placas de vidrio, con la masa adicional si es necesario, dentro de
un baño de agua y mantenerse sumergida durante 24±0.5 h a
20±1°C.

 Al final del periodo de 24±0.5 h, se mide la distancia (a) entre las


puntas de los indicadores con presión de 0.5mm Entonces, se
calienta el molde gradualmente hasta la ebullición durante
30h±5min y se mantiene el baño de agua a la temperatura de
ebullición durante 3h±5min.
Nota: Cuando puede demostrarse que la expansión después de
un periodo de ebullición más corto, es la misma que al cabo de
3h. Puede utilizarse dicho periodo más corto.
7. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

7.1 Peso Específico.- Para el cálculo, de la manera siguiente.


B−D A
ρalcohol = ρcemento =
E A+ B−C
ρ alcohol

Donde:
Ρ alcohol : Peso específico del alcohol. gr/ml o cm3
Ρ cemento : Peso específico del alcohol. gr/ml o cm3
A : Peso de muestra de cemento. gr
B : Peso de Fiola llena de alcohol. gr
C : Peso de con muestra de cemento y completado con alcohol
hasta 500 ml. gr
D : Peso de la fiola vacia. gr
E : Volumen del alcohol. ml o cm3

7.2Peso Unitario.- Para el cálculo de la manera siguiente:


 Peso Unitario Suelto
W suelto
P .U . S .=
V recipiente
Dónde:
P.U.S.= Peso unitario suelto gr/mm3
W suelto = Peso de muestra suelta gr
V recipiente= Volumen del recipiente mm3
 Peso Unitario Compactado
W compactado
P .U . C .=
V recipiente
Dónde:
P.U.C.= Peso unitario compactado gr/mm3
W compactado = Peso de muestra compactada gr
V recipiente= Volumen del recipiente mm3
 Porcentaje de Vacíos

( A × W )−B
%V = × 100
A ×B

Dónde:
A = P.E. del cemento
B = P.U. del cemento suelto o compactado  gr/cm3
W = P.U. del agua 1 gr/cm3

7.3Finura del Cemento.- Para el cálculo de la manera siguiente:


R
F= ×100
50
Dónde:
F = Finura del cemento tamiz N° 200 %.
R = Peso del residuo que no pasa el tamiz N° 200 gr.

7.4Consistencia del cemento.- Para el cálculo de la manera


siguiente:
B
C= ×100
A
Dónde:
C = Consistencia del cemento %.
A = Peso del Cemento gr.
B = Peso del Agua gr.

7.5Coeficiente de Variación.- Para el cálculo de la manera siguiente:


B
C= ×100
A
Dónde:
C = Coeficiente de Variación del cemento %.
A = Peso del Cemento gr.
B = Peso del Agua gr.

8. PRESENTACION DE RESULTADOS

Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de


trabajo N° 01 debiéndose anotar al pie del mismo las observaciones que
se tengan.

HOJA DE TRABAJO N° 01

PESO ESPECÍFICO
N° de Ensayo 1 2 3
Volumen de Alcohol (ml o
cm3)
Peso Fiola (gr)

Peso Fiola + Alcohol (gr)


Peso Específico de Alcohol
(gr/cm3)
Peso Recipiente (gr)
Peso de Recipiente + Muestra
(gr)
Peso Muestra (gr)
Peso de Fiola + Alcohol +
Muestra (gr)
Peso Específico Cemento
(gr/cm3)
Promedio Peso Esp. Cemento ………………….(gr/cm
(gr/cm3) 3)
PESO UNITARIO
Suelto Compactado
N° de Ensayo
1 2 3 1 2 3
Peso Molde

Vol. De molde
Peso Molde +
Muestra
Peso Muestra

Peso Unitario
Peso Unit.
Promedio ………………….kg/m³ ………………….kg/m³

FINURA DEL CEMENTO


N° de Ensayo 1 2 3
Peso Tara(gr)

Peso Tara + Muestra (gr)

Peso de Muestra (gr)

Peso Impureza (gr)

Finura del Cemento (%)


Promedio Finura del Cemento
(%) ………………….%

CONSISTENCIA NORMAL
N° de Ensayo 1 2 3
Peso Tara(gr)
Peso Tara + Muestra (gr)

Peso de Muestra (gr)

Peso Agua (gr)

Penetración (mm)

Consistencia (%)

Promedio de Consistencia (%) ………………….%

ESTABILIDAD DE VOLUMEN
N° de Ensayo 1 2 3
Promedio (mm)

Valor Máximo (mm)


Valor Mínimo (mm)
Desviación Estándar
(mm)
Coeficiente de Variación
(%)

DESARROLLO DEL INFORME

1. NORMATIVA
a. ASTM
b. NTP
c. MTC
d. OTRA
2. MARCO TEORICO
a. CONCEPTOS NECESARIOS
3. OBJETIVOS DEL ENSAYO
4. MATERIALES
5. EQUIPOS
a. Listado ( imágenes)
6. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
a. Pasos a seguir en el ensayo
b. Calculos necesarios

7. FORMATOS
FINURA DEL CEMENTO
N° de Ensayo 1 2 3
Peso Tara(gr)

Peso Tara + Muestra (gr)

Peso de Muestra (gr)

Peso Impureza (gr)

Finura del Cemento (%)


Promedio Finura del Cemento
(%) ………………….%

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy