s10 - PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO - ZNYLJL
s10 - PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO - ZNYLJL
s10 - PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO - ZNYLJL
1. NORMATIVA
2. GENERALIDADES
El peso unitario del cemento o también conocido como peso volumétrico del
cemento se la define como la relación que existe entre el peso del cemento
portland medido en un recipiente estándar y el volumen que ocupa la muestra
dentro el cilindro patrón que contiene la medida. Si el cemento portland está
muy suelto, puede pesar solo 830kg/m3, mientras que cuando se consolida el
cemento puede pesar tanto como 1650 kg/m3. Por esta razón, las buenas
practicas indican que se debe medir el cemento en masa y no en volumen.
Existen dos tipos de pesos unitarios y son: peso unitario suelto y peso unitario
compactado.
La finura del cemento es de vital importancia conocerla porque esta nos dice
que tanta impureza posee este ya que a medida que el cemento tiene más
impureza menor será la resistencia que bridara el concreto realizado con dicho
cemento, el porcentaje de impurezas admitido en el cemento oscila entre 0 y
0,5%. A lo largo de este ensayo se conocerán los procedimientos de
laboratorio y los cálculos realizados respectivos con estos mismos con los que
se determina el tiempo de fraguado inicial, final y la finura del cemento para
después analizar y concluir si dicho cemento es apto para elaborar un buen
diseño de mezcla.
3. OBJETIVOS
4. MATERIALES
Cemento 8 kg.
Alcohol 3 Lts.
Agua Potable.
Bolsas Impermeables.
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Fiola de 500ml.
Probeta de 500ml.
Embudo de 100ml.
Balanza de 500gr x 0.1gr de precisión.
Bomba de Vacíos.
5.2 PESO UNITARIO
6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO
6.1.PESO ESPECÍFICO
Se lee la temperatura, a los 20 min y a los 40 min, contados a partir del inicio
de la adición de la muestra al calorímetro, con una aproximación de 0,001 °C.
En los primeros 20 min se obtiene un cambio de temperatura correspondiente
al período de disolución. El segundo período de 20 min sirve para hallar los
posibles cambios de temperatura del sistema. La diferencia entre la lectura al
final del primer periodo y la correspondiente al final del segundo periodo es la
corrección que se debe sumar o restar al cambio de temperatura del primer
periodo, ya sea que la temperatura del calorímetro suba o baje durante el
segundo periodo.
PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO
Se deben almacenar el cemento y el agua de mezcla en un cuarto a
temperatura constante de 23 °C + 2 °C de manera que los materiales alcancen
la temperatura ambiente antes de la preparación de la pasta.
Con una espátula, se mezclan 150 g de cemento y 60 ml de agua destilada y
luego se agita la mezcla vigorosamente en la mezcladora durante 5 min. Una
vez preparada la mezcla, se colocan cantidades aproximadamente iguales de
pasta en cuatro o más tubos de plástico, llenándolos hasta unos 13 mm por
debajo del borde. Inmediatamente después de llenados los tubos, se cierran
con tapones de corcho (si es necesario, se sella con cera de base parafínica).
Luego, los tubos se guardan en posición vertical dentro de un baño de agua a
una temperatura constante de 23 °C ± 2 °C hasta el momento del ensayo.
PREPARACIÓN DE LA PASTA PARCIALMENTE HIDRATADA
PARA EL ENSAYO
Después del tiempo especificado para el ensayo se saca uno de los
tubos de su almacenamiento dentro de las tolerancias de tiempo y
mientras transcurren los 20 min del período inicial de mezclado en
el calorímetro, se rompe el tubo para sacar la muestra y
rápidamente se pulveriza en el mortero, hasta que pase totalmente
por el tamiz de 850 m (No.20); inmediatamente se pasa a un frasco
para pesado bien tapado. Se debe tener cuidado de exponer al aire
el menor tiempo posible las muestras, especialmente aquellas
parcialmente hidratadas de 7 d, con el fin de reducir a un mínimo la
acción del CO2 e impedir las pérdidas de humedad por evaporación.
Realiza el ensay simultáneo en dos probetas de la misma amasada
de pasta de cemento.
6.7. ESTABILIDAD DE VOLUMEN
Donde:
Ρ alcohol : Peso específico del alcohol. gr/ml o cm3
Ρ cemento : Peso específico del alcohol. gr/ml o cm3
A : Peso de muestra de cemento. gr
B : Peso de Fiola llena de alcohol. gr
C : Peso de con muestra de cemento y completado con alcohol
hasta 500 ml. gr
D : Peso de la fiola vacia. gr
E : Volumen del alcohol. ml o cm3
( A × W )−B
%V = × 100
A ×B
Dónde:
A = P.E. del cemento
B = P.U. del cemento suelto o compactado gr/cm3
W = P.U. del agua 1 gr/cm3
8. PRESENTACION DE RESULTADOS
HOJA DE TRABAJO N° 01
PESO ESPECÍFICO
N° de Ensayo 1 2 3
Volumen de Alcohol (ml o
cm3)
Peso Fiola (gr)
Vol. De molde
Peso Molde +
Muestra
Peso Muestra
Peso Unitario
Peso Unit.
Promedio ………………….kg/m³ ………………….kg/m³
CONSISTENCIA NORMAL
N° de Ensayo 1 2 3
Peso Tara(gr)
Peso Tara + Muestra (gr)
Penetración (mm)
Consistencia (%)
ESTABILIDAD DE VOLUMEN
N° de Ensayo 1 2 3
Promedio (mm)
1. NORMATIVA
a. ASTM
b. NTP
c. MTC
d. OTRA
2. MARCO TEORICO
a. CONCEPTOS NECESARIOS
3. OBJETIVOS DEL ENSAYO
4. MATERIALES
5. EQUIPOS
a. Listado ( imágenes)
6. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
a. Pasos a seguir en el ensayo
b. Calculos necesarios
7. FORMATOS
FINURA DEL CEMENTO
N° de Ensayo 1 2 3
Peso Tara(gr)