01-EM-UD1-1 Clases Iniciales
01-EM-UD1-1 Clases Iniciales
01-EM-UD1-1 Clases Iniciales
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 1 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 2 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 3 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
10. Motores: Dispositivos que convierten diferentes tipos de energía en movimiento mecánico, pueden ser eléctricos, de combustión
interna, entre otros.
11. Acoplamientos: Conectan dos ejes para transmitir potencia, permitiendo cierta flexibilidad o absorción de desalineaciones.
12. Perfiles y barras de materiales: Estructuras básicas de diversos materiales (acero, aluminio, etc.) que se utilizan en la construcción de
marcos y soportes.
13. Conectores y terminales eléctricos: Elementos utilizados para establecer conexiones seguras y eficientes en sistemas eléctricos y
electrónicos.
Estos componentes están diseñados siguiendo normas y estándares internacionales, lo que garantiza su compatibilidad e interoperabilidad
en diversas aplicaciones y proyectos.
4. Tornillos y pernos
Profundicemos más en los tornillos y pernos, detallando sus tipos, materiales, procesos
de fabricación, y aplicaciones específicas en sistemas mecánicos. Los tornillos y pernos son
elementos de fijación.
Un tornillo es un elemento de fijación que se utiliza para sujetar y unir materiales².
Existen diferentes tipos de tornillos, cada uno con una función específica. Por ejemplo, los
tornillos de rosca métrica son los más comunes y se utilizan en la mayoría de las aplicaciones.
Los tornillos de cabeza hexagonal se utilizan en aplicaciones donde se requiere un mayor par
de torsión, mientras que los tornillos autorroscantes se utilizan para perforar y fijar materiales
blandos como el plástico².
Tornillos
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 4 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Un perno es un elemento de fijación cilíndrico que se utiliza para unir dos o más
componentes mecánicos entre sí¹. Consiste en una varilla cilíndrica con roscas en uno o ambos
extremos, diseñada para pasar a través de agujeros perforados en los objetos que se desean
unir. Estos objetos se mantienen unidos mediante el uso de tuercas que se enroscan en las
roscas del perno¹. Los pernos se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones industriales,
mecánicas y de construcción, desde la fabricación de maquinaria hasta la construcción de
edificios¹.
La diferencia principal entre un perno y un tornillo radica en su función. Mientras que el
perno se utiliza para unir de manera temporal, el tornillo se emplea para fijar de manera
permanente⁴. Ambos son indispensables en la construcción y reparación de estructuras y
maquinarias, ya que permiten unir piezas y elementos de manera segura y fiable².
Pernos
¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN ?
(1) Qué es un perno, para que sirven y diferencia con los tornillos .... https://remachestudela.com/que-es-un-perno/.
(2) Tipos de tornillos y pernos y sus usos - Mundo Tuerca. https://mundotuerca.cl/tipos-de-tornillos-y-pernos-y-sus-usos/.
(3) Diferencia entre perno y tornillo: Guía Completa. https://lasdiferenciasentre.com/diferencia-entre-perno-y-tornillo/.
(4) Cuál Es La Diferencia Entre Un Perno Y Un Tornillo.
https://bing.com/search?q=Qu%c3%a9+son+tornillos+y+pernos+y+sus+funciones+en+un+sistema+mec%c3%a1nico.
(5) Tuercas y tornillos: Definición, Tipos, Dimensionamiento, Fabricación .... https://mundotuerca.cl/tuercas-y-tornillos-definicion-tipos-
dimensionamiento-fabricacion-aplicaciones/.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 5 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Tornillos
Tipos de Tornillos
Tornillo para madera Tornillo para metal Tornillo para plástico Tornillo autoroscante Tornillo de máquina
1. Tornillos para Madera: Diseñados con una punta aguda y una rosca ancha para asegurar piezas de madera sin necesidad de pre-
perforación.
2. Tornillos para Metal: Tienen una rosca fina y uniforme, adecuados para roscado en materiales metálicos.
3. Tornillos para Plástico: Poseen una rosca diseñada para mantener la integridad del plástico sin dañarlo.
4. Tornillos Autorroscantes: Pueden crear su propia rosca en el material base, eliminando la necesidad de un agujero roscado previo.
5. Tornillos de Máquina: Utilizados en maquinaria y dispositivos, con roscas precisas y cuerpos más robustos.
Materiales Comunes
1. Acero Inoxidable: Resistente a la corrosión y adecuado para aplicaciones exteriores o ambientes húmedos.
2. Acero al Carbono: Ofrece alta resistencia y durabilidad, usado en estructuras y maquinarias.
3. Latón: Resistente a la corrosión y estéticamente agradable, utilizado en aplicaciones decorativas y de fontanería.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 6 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Procesos de Fabricación
1. Laminado de Rosca: Proceso donde las roscas se forman mediante la deformación del material bajo presión, lo que fortalece las roscas.
2. Mecanizado: Las roscas y otras características se cortan en el material usando herramientas de corte.
3. Revestimientos y Tratamientos: Tornillos pueden ser galvanizados, anodizados o tratados térmicamente para mejorar su resistencia a
la corrosión y durabilidad.
Pernos
Tipos de Pernos
1. Pernos Hexagonales: Tienen una cabeza hexagonal y se usan en una variedad de aplicaciones industriales.
2. Pernos de Anclaje: Se utilizan para fijar estructuras a bases de hormigón.
3. Pernos de Carrocería: Caracterizados por una cabeza redonda y una sección cuadrada debajo de la cabeza que evita la rotación.
4. Pernos de Alta Resistencia: Diseñados para aplicaciones que requieren alta fuerza de tracción y resistencia al corte.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 7 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Materiales Comunes
1. Acero de Alta Resistencia: Ofrece durabilidad y capacidad para soportar cargas pesadas.
2. Aleaciones de Níquel: Utilizadas en aplicaciones de alta temperatura y corrosión.
3. Acero Galvanizado: Recubierto con zinc para mejorar la resistencia a la corrosión en ambientes exteriores.
Procesos de Fabricación
1. Forjado en Frío: Proceso donde el perno se forma a partir de un alambre en un estado frío, mejorando su resistencia.
2. Forjado en Caliente: Implica calentar el material antes de formarlo, adecuado para pernos de mayor tamaño y resistencia.
3. Tratamiento Térmico: Mejora las propiedades mecánicas del perno, como la dureza y la resistencia a la fatiga.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 8 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
4. Aeronáutica: Pernos de aleaciones especiales se emplean en aviones, donde se requieren materiales ligeros y extremadamente
resistentes.
5. Tuercas
Profundicemos en el tema de las tuercas, explorando su clasificación, aplicaciones específicas en diversos sectores, estándares y normas, y
aspectos técnicos que incluyen sus características de diseño y selección adecuada para diferentes aplicaciones.
Características de las Tuercas
1. Rosca Interna: La rosca interna de una tuerca está diseñada para coincidir con la rosca externa de un tornillo o perno. Esto permite que las
dos piezas se enrosquen juntas, creando una unión firme.
2. Forma Externa: Las tuercas pueden tener formas externas variadas, tales como hexagonal, cuadrada, redonda, o incluso con orejas para
facilitar el apriete manual.
3. Tamaño y Paso de Rosca: La combinación de tamaño (diámetro) y paso de rosca (distancia entre crestas de rosca) debe ser compatible
con el tornillo o perno correspondiente.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 9 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Tuerca ciega Tuerca con inserción de nylon Tuerca con ranuras Tuerca de seguridad
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 10 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
1. Por Forma:
o Hexagonales: Las más comunes, permiten un buen agarre con llaves y son adecuadas para aplicaciones generales.
o Cuadradas: Ofrecen un área de superficie mayor para el apriete, utilizadas en aplicaciones donde el espacio no es una restricción.
o Mariposa: Facilitan el apriete y aflojado manual sin necesidad de herramientas, ideales para ajustes frecuentes.
o Ciegas (Cap Nuts): Protegen el extremo del perno y proporcionan un acabado limpio y seguro.
2. Por Función:
o De Seguridad: Incluyen tuercas con inserciones de nylon (nylock), tuercas con ranuras para asegurar con pasadores (castellated
nuts), y tuercas de seguridad metálicas (all-metal lock nuts) que evitan el aflojamiento.
o De Acoplamiento (Coupling Nuts): Son más largas y se utilizan para unir dos piezas roscadas como varillas.
o De Flange (Flange Nuts): Tienen una base integrada que actúa como una arandela para distribuir la presión y evitar que la tuerca
se afloje.
3. Por Material:
o Acero Inoxidable: Alta resistencia a la corrosión, utilizadas en ambientes agresivos y exteriores.
o Acero al Carbono: Ofrecen alta resistencia mecánica, adecuadas para aplicaciones estructurales.
o Latón: Buena resistencia a la corrosión y conductividad eléctrica, utilizadas en aplicaciones eléctricas y decorativas.
o Plástico y Polímeros: Ligereza y resistencia a la corrosión, utilizadas en aplicaciones donde se necesita aislamiento eléctrico y en
ambientes corrosivos.
Aplicaciones Específicas
Industria Automotriz
1. Motores: Tuercas de alta resistencia aseguran componentes críticos del motor, como culatas y bloques de motor.
2. Chasis y Suspensión: Utilizadas para fijar elementos de la suspensión, soportando vibraciones y fuerzas dinámicas.
3. Carrocería: Tuercas especiales como las de mariposa se usan en partes de la carrocería que requieren ajustes frecuentes.
Construcción y Estructuras
1. Edificios y Puentes: Tuercas de alta resistencia aseguran conexiones estructurales en vigas y columnas.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 11 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
2. Infraestructura de Transporte: En rieles y carreteras, se usan tuercas para fijar componentes que deben soportar cargas pesadas y
vibraciones.
Industria Aeronáutica
1. Componentes de Aviones: Tuercas de aleaciones ligeras y de alta resistencia se utilizan en la estructura de aviones y barcos para
soportar fuerzas extremas y condiciones adversas.
2. Sistemas de Propulsión: Tuercas especiales aseguran componentes en motores a reacción y sistemas de propulsión.
Electrónica
1. Fijación de Placas de Circuito: Tuercas pequeñas y precisas aseguran componentes electrónicos delicados.
2. Carcasas y Envolventes: Tuercas de plástico se usan en dispositivos electrónicos para proporcionar aislamiento y evitar cortocircuitos.
Estándares y Normas
1. ISO (International Organization for Standardization): Define especificaciones para dimensiones, materiales, y tolerancias de tuercas.
2. ANSI (American National Standards Institute): Estándares norteamericanos que especifican las dimensiones y tolerancias de las
tuercas.
3. DIN (Deutsches Institut für Normung): Normas alemanas que cubren una amplia gama de tuercas utilizadas internacionalmente.
4. JIS (Japanese Industrial Standards): Normas japonesas que especifican las características de las tuercas para asegurar la
compatibilidad y calidad.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 12 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
4. Compatibilidad de Materiales: La tuerca debe ser compatible con el material del perno o tornillo para evitar corrosión galvánica y
asegurar una unión segura.
En resumen, las tuercas son componentes críticos en sistemas mecánicos, proporcionando una fijación segura y ajustable que es esencial para
la integridad y funcionalidad de una amplia gama de aplicaciones industriales y tecnológicas. Su correcta selección y uso son fundamentales para
asegurar la eficiencia y durabilidad de las estructuras y máquinas.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 13 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
6. Arandelas
Las arandelas, también conocidas como rondanas, son piezas circulares con un agujero en el centro que se utilizan en conjunto con
tornillos o tuercas para fijar algún material¹. Aunque parezcan elementos muy sencillos, existen diferentes tipos de arandelas que tienen diversas
utilidades en un sistema mecánico¹.
Las funciones principales de las arandelas en un sistema mecánico son²:
1. Repartir de forma homogénea la fuerza de apriete en la superficie².
2. Proteger las superficies de contacto contra ralladuras o daños producidos por el tornillo o la tuerca en el montaje².
3. Distribuir la fuerza de apriete a zonas diferentes de las zonas de la cabeza del tornillo o tuercas (agujeros sobredimensionados².
4. Evitar el recalcado de la cabeza del tornillo o la tuerca².
5. Reducir el riesgo de que la unión atornillada se afloje, aumentando el coeficiente de fricción sobre el tornillo o tuerca con elementos
estriados o dentados².
6. Asegurar mediante arandelas elásticas, una posible pérdida de tensión del apriete por deformaciones².
7. Compensar la falta de paralelismo².
8. Hacer estanqueidad (arandelas de cobre, aluminio u otros materiales².
9. Sujeción de cables en conexiones eléctricas, tomas de tierra, etc².
10. Bloqueo físico de la tuerca o el tornillo (arandelas con lengüeta o solapa².
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 14 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Tipos de Arandelas
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 15 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Arandela de retención e-clip Arandela de retención c-clip Arandela de sellado Arandela de calce
1. Arandelas Planas: También conocidas como arandelas lisas, son las más comunes y se utilizan para distribuir la carga de un tornillo o
perno de manera uniforme sobre la superficie de las piezas ensambladas.
2. Arandelas de Seguridad: Diseñadas para evitar que las uniones se aflojen debido a vibraciones o movimientos. Incluyen varias
subcategorías:
o Arandelas de Presión (Grower): Tienen una forma helicoidal que proporciona una fuerza de resorte que mantiene la tensión.
o Arandelas Dentadas: Con dientes internos o externos que muerden en las superficies de contacto, aumentando la fricción y
evitando el giro.
3. Arandelas de Resorte: Diseñadas para mantener la tensión en las uniones, compensando las variaciones de carga y expansión térmica.
4. Arandelas de Retención (E-clips y C-clips): Utilizadas para mantener componentes en su lugar en un eje o dentro de un orificio.
5. Arandelas de Sellado: Tienen un recubrimiento de material elástico (como goma) para proporcionar un sellado hermético, evitando fugas
de fluidos o gases.
6. Arandelas de Calce: De precisión y diversos grosores, se utilizan para ajustar la separación entre componentes y asegurar el alineamiento
correcto.
Materiales Comunes
1. Acero Inoxidable: Resistente a la corrosión y adecuado para aplicaciones exteriores o en ambientes húmedos.
2. Acero al Carbono: Alta resistencia y durabilidad, utilizado en aplicaciones estructurales y de maquinaria.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 16 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Aplicaciones Específicas
Industria Automotriz
1. Motor y Sistema de Transmisión: Utilizadas para asegurar componentes críticos que están sujetos a vibraciones y variaciones de
temperatura.
2. Suspensión y Chasis: Arandelas de seguridad y de presión aseguran que los pernos y tornillos no se aflojen bajo condiciones de vibración
y choque.
Construcción
1. Estructuras Metálicas: Arandelas planas y de seguridad se utilizan para distribuir la carga y mantener la integridad de las uniones en vigas
y columnas.
2. Instalaciones Eléctricas: Arandelas de latón y de sellado se utilizan para conexiones eléctricas seguras y estancas.
Electrónica y Electrodomésticos
1. Montaje de Placas de Circuito: Arandelas de plástico evitan cortocircuitos y proporcionan aislamiento eléctrico.
2. Carcasas y Cubiertas: Arandelas de sellado aseguran que las carcasas de dispositivos electrónicos sean herméticas y protegidas contra el
polvo y la humedad.
Industria Aeronáutica
1. Componentes Estructurales de Aviones: Arandelas de alta resistencia aseguran uniones que deben soportar fuerzas extremas y
vibraciones.
2. Sistemas de Propulsión: Arandelas de sellado y de resorte se utilizan para mantener la integridad de los sistemas bajo condiciones
severas.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 17 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
En resumen, las arandelas son componentes esenciales en sistemas mecánicos que desempeñan múltiples funciones críticas para la
integridad, seguridad y eficiencia de las uniones mecánicas. Su correcta selección y aplicación son fundamentales para asegurar que las
estructuras y equipos funcionen de manera óptima y duradera.
7. Rodamientos
https://youtu.be/vibgC6UYBms?si=xXzfqKHJAKPu7lpo
Los rodamientos, también conocidos como baleros o cojinetes, son elementos mecánicos que
facilitan el movimiento y reducen la fricción entre componentes giratorios⁴. Están compuestos por
diferentes piezas, como anillos, bolas, jaulas y sellos⁵. Los rodamientos permiten que una parte del sistema
soporte otra parte⁷. Tienen una gran capacidad para soportar cargas pesadas⁷.
Las funciones principales de los rodamientos en un sistema mecánico son⁴⁵⁷⁸:
1. Limitar el movimiento relativo entre componentes giratorios⁷.
2. Reducir la fricción durante la transmisión⁸.
3. Soportar cargas pesadas⁷.
4. Aumentar la eficacia y la longevidad de los equipos⁸.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 18 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 19 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Tipos de Rodamientos
1. Rodamientos de Bolas: Utilizan bolas como elementos rodantes, ideales para aplicaciones que requieren baja fricción y alta velocidad.
o Rodamientos Rígidos de Bolas: Versátiles y utilizados en una amplia variedad de aplicaciones.
o Rodamientos de Contacto Angular: Soportan cargas combinadas (axiales y radiales) y son utilizados en aplicaciones donde se
requiere precisión y rigidez.
o Rodamientos de Bolas a Rótula: Permiten el autoalineamiento y son adecuados para aplicaciones donde puede haber
desalineación del eje.
2. Rodamientos de Rodillos: Utilizan rodillos en lugar de bolas, lo que les permite soportar mayores cargas.
o Rodamientos de Rodillos Cilíndricos: Soportan altas cargas radiales y son utilizados en maquinaria pesada.
o Rodamientos de Rodillos Cónicos: Soportan cargas radiales y axiales combinadas, comúnmente utilizados en aplicaciones
automotrices.
o Rodamientos de Rodillos a Rótula: Permiten el autoalineamiento y son adecuados para cargas pesadas y desalineación del eje.
3. Rodamientos de Agujas: Tienen rodillos cilíndricos largos y delgados que proporcionan una alta capacidad de carga en aplicaciones con
espacio radial limitado.
4. Rodamientos de Empuje: Diseñados para soportar cargas axiales.
o Rodamientos de Bolas de Empuje: Soportan cargas axiales ligeras a moderadas.
o Rodamientos de Rodillos de Empuje: Soportan cargas axiales pesadas y proporcionan alta rigidez.
Materiales Comunes
1. Acero para Rodamientos: El acero al cromo (como el 52100) es el material más común, conocido por su alta dureza y resistencia al
desgaste.
2. Acero Inoxidable: Ofrece resistencia a la corrosión y es adecuado para aplicaciones en ambientes húmedos o corrosivos.
3. Cerámicos: Los elementos rodantes de cerámica, como el nitruro de silicio, ofrecen baja densidad, alta dureza y resistencia a la corrosión,
utilizados en aplicaciones de alta velocidad y precisión.
4. Polímeros: En aplicaciones donde se requiere baja fricción, aislamiento eléctrico, o resistencia química, se utilizan materiales plásticos
como el PEEK (polieteretercetona) y PTFE (politetrafluoroetileno).
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 20 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Aplicaciones Específicas
Industria Automotriz
1. Ruedas y Ejes: Rodamientos de rodillos cónicos y de bolas se utilizan en las ruedas y ejes para soportar cargas combinadas y asegurar un
movimiento suave.
2. Transmisiones: Rodamientos de rodillos cilíndricos y de agujas soportan las altas cargas y velocidades en las transmisiones.
Industria Aeronáutica
1. Motores de Avión: Rodamientos de bolas de alta precisión y de materiales cerámicos se utilizan en motores de avión para soportar altas
velocidades y temperaturas.
2. Componentes Estructurales: Rodamientos de alta resistencia soportan cargas en las alas y el fuselaje.
Maquinaria Industrial
1. Máquinas Herramienta: Rodamientos de contacto angular y de rodillos cilíndricos aseguran la precisión y estabilidad en máquinas de
corte y fresado.
2. Equipos de Transporte y Manipulación: Rodamientos de rodillos a rótula y de agujas se utilizan en cintas transportadoras y grúas para
soportar cargas pesadas y movimientos repetitivos.
Equipos de Precisión
1. Instrumentos de Medición: Rodamientos de bolas de alta precisión y baja fricción se utilizan en equipos de medición y control.
2. Robótica y Automatización: Rodamientos de baja fricción y alta precisión permiten movimientos suaves y precisos en robots y sistemas
automatizados.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 21 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
3. Precisión y Rigidez: Para aplicaciones de alta precisión, seleccionar rodamientos con bajas tolerancias y alta rigidez.
4. Vida Útil y Mantenimiento: Evaluar la durabilidad y los requisitos de mantenimiento, optando por rodamientos sellados si se requiere
reducir el mantenimiento.
En resumen, los rodamientos son componentes críticos en sistemas mecánicos que permiten un movimiento eficiente, preciso y duradero
entre las partes móviles. Su correcta selección y aplicación son fundamentales para asegurar la eficiencia, precisión y vida útil de las máquinas y
equipos en una amplia variedad de industrias.
8. Correas y poleas
Las correas y las poleas son componentes fundamentales en muchos
sistemas mecánicos, utilizados para transmitir movimiento y potencia entre ejes⁵.
Una polea es una rueda con una ranura en su circunferencia, que permite el
paso de una correa⁵. Las poleas pueden ser de entrada o motriz, que va solidaria
a un eje movido por un motor, y de salida o arrastrada, también acoplada a un
eje y que es donde encontraremos la resistencia que hay que vencer⁴.
Por otro lado, una correa es una
banda flexible que se ajusta a la
ranura de la polea⁵. Las correas
pueden ser de distintos tipos, como las trapezoidales, que son las más utilizadas, pues se
adaptan firmemente al canal de la polea evitando el posible deslizamiento entre polea y correa⁴.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 22 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
En un sistema de poleas con correa, las poleas están situadas a cierta distancia, con ejes
normalmente paralelos, que giran simultáneamente transmitiendo el movimiento desde el eje de
entrada o motriz hasta el eje de salida o conducido mediante una correa⁴. La fuerza se transmite por
efecto del rozamiento que ejerce la correa sobre la polea⁴. El movimiento que se transmite a la rueda
conducida tiene el mismo sentido que el movimiento de la rueda conductora, mientras que su módulo,
depende de los diámetros de las poleas⁴.
Estos sistemas son muy empleados en distintos aparatos: electrodomésticos (neveras, lavadoras,
lavavajillas...), electrónicos (equipos de vídeo y audio, ...) y en algunos mecanismos de los motores
térmicos (ventilador, distribución, alternador, bomba de agua...) debido a su elevado rendimiento (95-
98%) y precio reducido⁴. Su principal inconveniente es la limitación para transmitir grandes potencias,
debido al deslizamiento de la correa sobre la polea⁴.
Tipos de Correas
1. Correas Planas:
o Características: Tienen una sección transversal rectangular y son adecuadas para aplicaciones que requieren alta velocidad y baja
carga.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 23 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Tipos de Poleas
1. Poleas Planas:
o Características: Diseñadas para correas planas, tienen una superficie lisa o ligeramente convexa.
o Aplicaciones: Utilizadas en sistemas donde se requieren altas velocidades y bajas cargas.
2. Poleas en V:
o Características: Tienen ranuras en forma de "V" que coinciden con las correas en V para mejorar la tracción y reducir el
deslizamiento.
o Aplicaciones: Comúnmente usadas en aplicaciones automotrices y agrícolas.
3. Poleas Dentadas (Síncronas):
o Características: Tienen dientes que se acoplan con las correas dentadas, proporcionando una transmisión de potencia exacta sin
deslizamiento.
o Aplicaciones: Usadas en sistemas de distribución de motores y equipos de precisión.
4. Poleas Ajustables:
o Características: Permiten ajustar la posición de la correa para controlar la tensión y la alineación.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 24 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Materiales Comunes
Materiales para Correas
1. Caucho: Ofrece flexibilidad y buena tracción, adecuado para aplicaciones de uso general.
2. Poliuretano: Alta resistencia al desgaste y capacidad de carga, utilizado en aplicaciones de alta precisión y durabilidad.
3. Cuero: Utilizado en aplicaciones tradicionales y de baja carga.
4. Materiales Compuestos: Combinan varias propiedades deseables, como resistencia a la abrasión, flexibilidad, y durabilidad.
Materiales para Poleas
1. Acero: Alta resistencia y durabilidad, utilizado en aplicaciones industriales pesadas.
2. Aluminio: Ligero y resistente a la corrosión, adecuado para aplicaciones de alta velocidad.
3. Hierro Fundido: Buena capacidad de carga y resistencia al desgaste, común en aplicaciones industriales.
4. Plástico y Polímeros: Utilizados en aplicaciones ligeras y donde se requiere resistencia a la corrosión.
Procesos de Fabricación
Fabricación de Correas
1. Moldeo por Inyección: Para correas de caucho y poliuretano, donde el material fundido se inyecta en moldes.
2. Extrusión: Utilizado para producir correas continuas de sección constante.
3. Vulcanización: Proceso para curar el caucho, aumentando su resistencia y elasticidad.
4. Tejido y Laminado: Para correas compuestas, donde se combinan capas de materiales tejidos y polímeros.
abricación de Poleas
1. Fundición: Proceso utilizado para producir poleas de hierro fundido y aluminio.
2. Mecanizado: Utilizado para fabricar poleas de alta precisión a partir de bloques de metal.
3. Moldeo por Inyección: Para poleas de plástico, donde el material fundido se inyecta en moldes.
4. Estampado: Proceso utilizado para producir poleas de chapa metálica.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 25 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Aplicaciones Específicas
Industria Automotriz
1. Correas de Distribución y Correas de Accesorios:
o Función: Sincronizan los movimientos del motor y accionan componentes auxiliares como el alternador y la bomba de agua.
o Aplicaciones: En motores de combustión interna, las correas de distribución aseguran que las válvulas se abran y cierren en
sincronización con los pistones.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 26 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Industria Aeronáutica
1. Sistemas de Transmisión:
o Función: Transmiten potencia en sistemas de control de vuelo y otros componentes críticos.
o Aplicaciones: En helicópteros, las correas y poleas transmiten potencia desde el motor a los rotores principales y de cola.
Maquinaria Industrial
1. Sistemas de Transporte:
o Función: Mueven productos y materiales a través de la línea de producción.
o Aplicaciones: En fábricas de ensamblaje, las correas transportadoras mueven piezas entre estaciones de trabajo.
Equipos de Precisión
1. Impresoras y Equipos de Automatización:
o Función: Permiten movimientos precisos y controlados.
o Aplicaciones: En impresoras 3D, las correas dentadas aseguran movimientos exactos de las cabezas de impresión.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 27 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Innovaciones y Tendencias
Materiales Avanzados
Tendencia: El desarrollo de nuevos materiales compuestos y polímeros de alta resistencia está mejorando la durabilidad y el rendimiento
de correas y poleas.
Ejemplo: Las correas de poliuretano reforzado con fibras de carbono ofrecen una mayor resistencia al desgaste y una mayor capacidad de
carga, lo que las hace ideales para aplicaciones de alta demanda.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 28 de 60
Módulo: Elementos de máquinas. Unidad 1: Funciones de los elementos de un sistema mecánico.
CLASES INICIALES 1. ELEMENTOS COMERCIALES DE LOS CONJUNTOS MECÁNICOS.
Tecnologías de Monitoreo
Tendencia: La integración de sensores y tecnologías de monitoreo en tiempo real está permitiendo una mejor gestión del mantenimiento
y la optimización del rendimiento de correas y poleas.
Ejemplo: Sistemas de monitoreo de tensión y vibración que envían alertas cuando se detectan condiciones anómalas, permitiendo
intervenciones preventivas antes de que ocurran fallos críticos.
Diseño Ecológico
Tendencia: La adopción de prácticas de diseño sostenible está impulsando el uso de materiales reciclables y procesos de fabricación
ecológicos.
Ejemplo: Correas fabricadas con materiales reciclados y poleas diseñadas para una fácil reciclabilidad al final de su vida útil, contribuyendo
a la reducción de residuos y la conservación de recursos naturales.
Las correas y poleas son componentes vitales en una amplia gama de aplicaciones mecánicas. Su correcta selección, diseño y
mantenimiento son cruciales para asegurar la eficiencia, durabilidad y rendimiento de los sistemas en los que se utilizan. Con el avance continuo
en materiales y tecnologías, las correas y poleas seguirán desempeñando un papel fundamental en la innovación y mejora de sistemas mecánicos
en diversas industrias.
Ciclo formativo: Mecatrónica industrial. Profesor: Manuel Amigo Carceller. Material de aula Página: 29 de 60