Entrega 3 - Estrés Térmico
Entrega 3 - Estrés Térmico
Entrega 3 - Estrés Térmico
Entrega 3
Estrés térmico
Eduar Diaz, Geraldine Duran, Daniela Muñoz,
Valentina Palacios, Juan Pablo Solarte
1
Bajo las nuevas condiciones se encontró que la velocidad del aire es de 9,8
pies/segundo.
2
a. Índice de temperatura efectiva corregida.
b. Índice WBGT.
c. Índice de sobre carga calórica o Belding y Hatch.
d. Voto medio estimado y del porcentaje de personas insatisfechas (Fanger).
Enlace:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/FANGER/fanger_online.php
Para cada uno de los índices, interprete los resultados y concluya al respecto,
estableciendo para caso las medidas de intervención que aconsejaría.
SOLUCIÓN
PRIMER PUNTO
Tabla 1. Sensores 1 punto
Sensor Cabeza
(°C)
Bulbo Húmedo 25,
3 8
Bulbo Seco 38,
3
Fuente: Autores
pies 0.3048 m
3,3 x =1,00584 m/ s
s 1 pie
4
Fuente: Autores
5
Teniendo en cuenta que el colaborador realiza sus actividades al interior de
una instalación haremos uso de la siguiente expresión matemática:
WBGT ¿ =0 , 7 Tbh+0 , 3 Tg
Dado el contexto del colaborador, quien desempeña funciones en un área
vinculada con la fundición, se procederá a realizar la evaluación del WBGT
ponderado. Esto es necesario debido a que las actividades en este entorno
generan significativos diferenciales de temperatura en diversas partes del
cuerpo.
Fuente: Autores
WBGT Cabeza
WBGT ¿ =0 , 7 Tbh+0 , 3 Tg
WBGT ¿ =0 , 7∗25 , 8° C+ 0 ,3∗42, 7 ° C
WBGT ¿ =30 , 87 ° C
WBGT Tronco
WBGT ¿ =0 , 7 Tbh+0 , 3 Tg
WBGT ¿ =0 , 7∗23 , 9° C+ 0 , 3∗37 , 4 ° C
WBGT ¿ =27 , 95 ° C
WBGT Pies
WBGT ¿ =0 , 7 Tbh+0 , 3 Tg
WBGT ¿ =0 , 7∗19 ,7 C +0 , 3∗25 ,3 ° C
WBGT ¿ =21 , 38° C
Supuestos
6
● En este caso se toma en cuenta que el colaborador ya se encuentra adaptado
a su trabajo y lleva realizando labores por más de 1 mes de manera regular.
● El colaborador debe hacer uso de traje ignífugo con el fin de evitar accidentes
y riesgos asociados a la labor
WBGT Cabeza
WBGT ¿ =30 , 87 ° C +5
WBGT ¿ =35.87 ° C
WBGT Tronco
WBGT Pies
7
Calculados los índices para 3 zonas del cuerpo del colaborador, se procede a
calcular el WBGT ponderado.
26 , 38 ° C +2∗32 , 95 ° C +35.87 ° C
WBGT ponderado =
4
Obtenido este valor podemos proceder a realizar su comparación con los límites
máximos permisibles, sin embargo, para esto es esencial hacer el cálculo del
consumo metabólico mediante la NTP 323.
Según el contexto del trabajo al ser un fundidor, de sexo masculino y tener una
edad de 42 años, se puede determinar el consumo metabolico con las tablas
aportadas en la norma NTP323.
Tabla 4. Metabolismo basal
Componente posturales 25
Componente de desplazamiento 0
Total 174,08
Fuente: Autores
Por tanto, el consumo metabólico para el colaborador en este caso es de 174 W/m2,
para poder realizar la comparación de los datos obtenidos es imperativo realizar la
conversión de unidades a Kcal/h.
Debido a que en la norma NTP 323 existen dos tipos de conversiones para W/m2 a
Kcal/h, se ejecutarán ambas y se hará la comparativa respecto a la gráfica de límites
permisibles.
Opcion 1
2
W /m ∗1 Kcal /h
174 , 08 2
=270.31 kcal/h
0,644 W /m
8
Figura 3. Límites permisibles del primer punto
Fuente: Autores
Opcion 2
2
W /m ∗1,553 , Kcal /h
174 , 08 2
=270 , 34 kcal/h
1 W /m
9
Fuente: Autores
Estos resultados denotan que el colaborador no debería realizar funciones en el área
debido a que el WBGT supera el límite máximo permisible denotando un índice de
riesgo alto.
E req
ISC=( )∗100
E max
Ereq =M ± R ± C
R=K R∗(T m −T s)
{( ) }
0.25
Tg 4
T m=100∗ + [ 2.48∗V 0.5∗( Tg−Tbs ) ]
100
10
{( ) }
0.25
37.4 4
T m=100∗ + [ 2.48∗1.0060.5∗( 37.4−33.9 ) ]
100
0.25
T m=100∗{ 0.0196+ 8.706 }
T m=171.865
R=K R∗(T m −T s)
R=6.6∗(171.865−35)
2
R=903.309 W /m
0.6
C=K c∗V ∗(T a−T s )
0.6
C=0.6∗1.006 ∗(35−33.9)
2
C=41.79 W /m
Con todas estas variables ya calculadas se procede a calcular la evaporación
requerida:
11
0.6
Emax =1.2∗1.006 ∗(Pws−Pwa )
Fuente: Autores
Por tanto:
0.6
Emax =1.2∗1.006 ∗(42−17 , 7)
Emax =29.26
12
El valor resultante del índice demuestra que las condiciones en las actividades de
fundición son significativamente adversas.
Fuente: Autores
El análisis realizado evidencia que las condiciones actuales en el área de fundición
son desfavorables, principalmente debido a las elevadas temperaturas registradas.
En consecuencia, se recomienda evitar la permanencia de personal en estas áreas,
ya que la exposición a estas condiciones térmicas extremas puede comprometer la
seguridad y salud de los trabajadores. Es fundamental implementar medidas
preventivas, como el monitoreo continuo de la temperatura, la adecuación de
sistemas de ventilación y enfriamiento, así como la planificación de tiempos de
exposición limitados y el uso de equipos de protección personal específicos para
minimizar los riesgos térmicos.
SEGUNDO PUNTO
13
Para intervenir en el proceso anterior, se decidió ubicar ventiladores para reducir el
nivel de estrés térmico. En función de lo planteado, se obtuvieron los siguientes
resultados:
Tabla 6. Sensores 2 punto
pies 0,3048 m
9,8 x =2,98704 m/s
s 1 pie
Figura 7. Índice de temperatura efectiva del segundo punto
14
Fuente: Autores
Para el caso del presente cálculo, se identificó que el índice de temperatura efectiva
es de 27.2 °C, indicándonos disconfort térmico por altas temperaturas. Es importante
destacar que se utiliza para evaluar el confort con base al rango de “zona de confort
de verano”, esto debido a las condiciones meteorológicas y/o estacionarias de
Colombia.
Indice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature)
Teniendo en cuenta que el colaborador realiza sus actividades al interior de una
instalación haremos uso de la siguiente expresión matemática:
WBGT ¿ =0 , 7 Tbh+0 , 3 Tg
Dado el contexto del colaborador, quien desempeña funciones en un área vinculada
con la fundición, se procederá a realizar la evaluación del WBGT ponderado. Esto es
15
necesario debido a que las actividades en este entorno generan significativos
diferenciales de temperatura en diversas partes del cuerpo.
Tabla 6. Sensores 2 punto
WBGT Cabeza
WBGT ¿ =27 , 46 ° C
WBGT Tronco
WBGT Pies
● El colaborador debe hacer uso de traje ignífugo con el fin de evitar accidentes
y riesgos asociados a la labor
16
Fuente: Presentación estrés térmico - Higiene ocupacional y ambiental II.
WBGT Cabeza
WBGT ¿ =27 , 46 ° C+ 5
WBGT ¿ =32 , 46 ° C
WBGT Tronco
WBGT Pies
WBGT ¿ =23 , 75 ° C +5
WBGT ¿ =28 , 75 ° C
Calculados los índices para 3 zonas del cuerpo del colaborador, se procede a
calcular el WBGT ponderado.
32 , 46 ° C +2∗31, 95 ° C+28 , 75 ° C
WBGT ponderado =
4
WBGT ponderado=31.28 ° C
Límites permisibles.
17
Según el contexto del trabajo al ser un fundidor, de sexo masculino y tener una
edad de 42 años, se puede determinar el consumo metabolico con las tablas
aportadas en la norma NTP323.
Tabla 8. Metabolismo basal
Componente posturales 25
Componente de desplazamiento 0
Total 174,08
Fuente: Autores
Teniendo el consumo metabólico de 174 , 08 W /m2, hacemos la conversión a Kcal /h
para realizar la comparación en la gráfica.
1 kcal/h=0,644 w/m2
174.08 w /m 2∗1 kcal /h
kcal /h= =270.31 w/m 2
0,644 w/m 2
Figura 9. Límites permisibles del segundo punto
Fuente: Autores
En el gráfico se puede observar que el índice WBGT ponderado solo está por debajo
de la curva donde el trabajador solo puede laborar el 25% del tiempo,esto nos indica
18
que las condiciones de calor son extremas y representan un riesgo significativo para
la salud, requiriendo descansos frecuentes para evitar golpes de calor.
{( ) }
0.25
Tg 4
T m=100∗ + [ 2.48∗V 0.5∗( Tg−Ta ) ]
100
{( ) }
0.25
37.4 4
T m=100∗ + [ 2.48∗30.5∗( 37.4−37.4 ) ]
100
0.25
T m=100∗{ 0.0196+ 0 }
T m=37.41 °C
Obtenido el Tmpodemos hacer seleccionar el Kr teniendo en cuenta la siguiente
tabla:
Tabla 9. VALOR DEL COEFICIENTE K, SEGÚN VESTIDO
R=K R∗(T m −T s)
R=6.6∗(37.41 ° C−35 ° C)
19
2
R=15.9W /m
0.6
C=K c∗V ∗(T a−T s )
0.6
C=0.6∗3 ∗( 37.4−35) Se aproxima la velocidad del aire a 3m/s
2
C=2.78 W /m
0.6
Emax =K e∗V ∗(Pws−Pwa)
0.6
Emax =1.2∗3 ∗(Pws−Pwa )
20
Fuente: Autores
Por tanto:
0.6
Emax =1.2∗3 ∗(42−14.4)
Emax =64
21
Fuente: Presentación estrés térmico - Higiene ocupacional y ambiental II.
El valor resultante del índice ISC calculado es de 301, 1, demuestra que las
condiciones en las actividades de fundición son significativamente adversas, ya que
está muy por encima de los límites permisibles de exposición a la sobrecarga térmica,
aunque es entendible por el tipo de actividad, indica que debe haber un control.
Fuente: Autores
Según los resultados obtenidos con la herramienta Fager, la situación ambiental es
insatisfactoria, ya que el valor medio estimado del voto es de 4,36. Esto indica que
22
las condiciones están sobrepasando las condiciones térmicas para trabajar en esa
área.
TERCER PUNTO
Con el fin de realizar los cálculos correspondientes al confort térmico de un operario
cuya actividad se centra en conducir un tractor. Inicialmente se tienen las siguientes
mediciones de temperaturas obtenidas a distintas alturas que corresponden al área
de trabajo del conductor.
Tabla 10. Sensores 3 punto
Fuente: Autores
La edad del conductor corresponde a 52 años y tiene obesidad moderada, la
velocidad del aire evaluada es de 4,5 pies/segundo y el conductor utiliza ropa normal
para el trabajo que desarrolla.
23
Figura 13. Índice de temperatura efectiva del primer punto
Fuente: Autores
Teniendo en cuenta, que se tienen 34,7°C para el Bulbo Seco, 24,6°C para el Bulbo
Húmedo y una velocidad del aire de 4.5 pies/seg (1.3716 m/seg) se determina que el
Índice de Temperatura Efectiva tiene un valor aproximado de 28°C. De lo cual se
puede concluir que el trabajador se encuentra en un disconfort térmico por alta
temperatura.
Índice WBGT
Para realizar los cálculos del Índice WBGT, para cada parte del cuerpo, es importante
tener en cuenta que se debe utilizar la ecuación específica para tareas que se
realizan en el exterior, la cual se expresa de la siguiente manera:
Tabla 11. Indice WBGT
24
WBGT PONDERADO
25
Límites permisibles:
A continuación, se debe calcular el calor generado por el cuerpo durante la actividad,
utilizando la tabla 3 de la NTP 323, que especifica el metabolismo para la profesión
de conductor de tractor. En este caso, es recomendable utilizar el valor máximo de
consumo metabólico para evaluar la situación desde la condición más crítica, con el
objetivo de prevenir riesgos potenciales para el trabajador y definir las medidas de
prevención adecuadas.
Figura 15. Consumo metabolico por profesión
26
Figura 16. Límites permisibles del tercer punto
Fuente: Autores
Según la gráfica anterior, el trabajo de conducción de tractor se encuentra situado
entre la curva de línea continua y la discontinua. Esto indica que es esencial
implementar medidas técnicas o administrativas para gestionar el estrés térmico al
que el conductor puede estar expuesto, de acuerdo al índice WBGT obtenido. Se
recomienda distribuir la jornada laboral de manera que el 75% del tiempo se dedique
a la actividad y el 25% restante se reserve para descansos y recuperación.
27
Con el fin de poder realizar el cálculo, tomaremos en cuenta la temperatura de globo
y de bulbo seco de los pies, debido a que esta es la parte del cuerpo a la que más
calor se expone
{( ) }
0.25
Tg 4
T rm=100∗ + [ 2.48∗V 0.5∗( Tg−Ta ) ]
100
{( ) }
0.25
46.8 4
T rm=100∗ + [ 2.48∗1.370.5∗( 46.8−34.7 ) ]
100
0.25
T rm=100∗{ 0.0480+35.12 }
T rm=243.52° C
0.6
C=K c∗V ∗(T a−T s )
0.6
C=0.6∗1.37 ∗(34.7−35)
2
C=−0.217 W /m
28
Ereq =110 +1376.23−0.217
2
Ereq =1486.01 W /m
Fuente: Autores
Por tanto:
0.6
Emax =1.2∗1.37 ∗(42−18.8)
Emax =33 , 63
29
ISC=4418 ,70
Figura 18. Interpretación Estrés Térmico
30
Fuente: Autores
Según los resultados obtenidos con la herramienta Fager, la situación ambiental es
insatisfactoria, ya que el valor medio estimado del voto es de 2,18. Esto indica que
las condiciones están clasificadas como más cálidas de lo recomendado, por lo que
es necesario implementar medidas para mejorar el entorno térmico en el lugar de
trabajo.
ESTRATEGIAS
● Como se indicó previamente en la sección sobre los límites permisibles, es
crucial que la jornada laboral se divida en un 75% para la ejecución de las
tareas y un 25% para descansos y recuperación. Además, esta estrategia
puede reforzarse mediante la implementación de rotaciones de tareas y el uso
de equipos de protección personal (EPP). También es recomendable aplicar
soluciones de ingeniería, como la instalación de sistemas de sombra y
ventilación para mejorar las condiciones de trabajo (medidas técnicas). En este
contexto, resulta más beneficioso adoptar medidas preventivas que aborden
tanto el entorno como el bienestar del trabajador.
● Es fundamental implementar estrategias de monitoreo de la alimentación, que
incluyan la hidratación adecuada y el consumo de energizantes, así como
establecer medidas de control como chequeos médicos ocupacionales. Estas
acciones son esenciales para asegurar el bienestar físico, mental y social de
los trabajadores, especialmente para mitigar los riesgos asociados con el
disconfort térmico durante la conducción.
31
CUARTO PUNTO
a) Índice de temperatura corregida
Debido a las condiciones de un aula de clase un profesor cuya edad es de 35
años presentaba constantes quejas a la coordinación de Seguridad y Salud en
el Trabajo; por lo tanto, se desarrolló un estudio de estrés térmico encontrando
los siguientes resultados:
Tabla 13. Sensores 3 punto
Fuente: Autores
pies m
La velocidad evaluada es de 2 , 2 s =0 , 67 s
Fuente: Autores
32
ÍNDICE DE CABEZA °C TRONCO °C PIES °C
TEMPERATURA
CORREGUIDA 22,9 22,8 21
b) Índice WBGT.
● Cabeza
● Tronco
● Pies
33
WBGT ( pies)+ 2∗WBGT (Tronco) +WBGT (cabeza)
WBGT ponderado =
4
34
Figura 21. Análisis del valor del WGT ponderado
Fuente: Autores
Formulas:
E req
ISC=( )∗100
E max
Ereq =M ± R ± C
R=K R∗(T rm−T s )
{( ) }
0.25
Tg 4
T rm=100∗ + [ 2.48∗V 0.5∗( Tg−Ta ) ] }
100
0.6
C=K c∗V ∗(T a−T s )
35
Fuente: Presentación estrés térmico - Higiene ocupacional y ambiental II.
K𝑐 =0,6
V= 0,67 𝑚/𝑠
𝑇𝑎 =24,6 °𝐶
𝑇𝑠 =35,0 °𝐶
0.6
C=0 , 6∗0 , 67 m/s ∗(24 ,6 ° C−35 ° C)=−4 ,91 w /m2
𝑇𝑔 = 24,6 °𝐶
𝑉= 0,67 𝑚/𝑠
𝑇𝑎 = 24,6 °𝐶
{( }
0.25
T rm=100∗
24 , 6 °𝐶 4
100 )
+ [ 2.48∗0 ,67 𝑚 /𝑠 ❑0.5∗( 24 ,6 ° 𝐶−24 ,6 ° 𝐶 ) ] } = 24,6 °𝐶
𝐾𝑅 =6,6
T𝑟𝑚 = 24,6 °𝐶
𝑇𝑠 =35,0 °𝐶
36
Fuente: Autores
0.6
Evaporación maxima Emax=Ke∗V ∗( Pws−Pwa)
𝐾 𝑒 = 1,2
𝑉 = 0,67 𝑚/𝑠
𝑃𝑤𝑠 = 42mmHg
𝑃𝑤𝑎 = 11 mmHg
0.6
Evaporación maxima Emax=1, 2∗(0 , 67 𝑚/ 𝑠 )∗(42 mmHg−11mmHg),
Evaporación máxima Emax=29 ,25 w /m2
18 , 95 w /m2
ISC=( )∗100=64 , 79
29 ,25 w /m2
37
Figura 23. Escala para interpretación del ISC.
38
Fuente: Autores
Bibliografía
1. INSHT. (1993) . “NTP 323: Determinación del metabolismo energético”.
[Internet]. Disponible en
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_323.pdf/04f2e840-4569-
421a-acf4-37a9bf0b8804
2. Diego-Mas, J. A. (n.d.). Ergonomía en el trabajo y prevención de riesgos
laborales.
● Retrieved from https://www.ergonautas.upv.es/
39