Apuntes Biología 2ºbach
Apuntes Biología 2ºbach
Apuntes Biología 2ºbach
BIOMOLÉCULAS
INORGÁNICAS
1. 1. BIOELEMENTOS
La materia constituyente de los seres vivos está compuesta por moléculas, también
denominadas biomoléculas, formadas a su vez por la unión de átomos de ciertos
elementos químicos. Estos elementos químicos presentes en las biomoléculas reciben el
nombre de bioelementos, de los que existen unos 70 diferentes.
Todos los bioelementos están incluidos en la tabla periódica. No son, por tanto, elementos
químicos exclusivos de los seres vivos.
Sin embargo, los bioelementos mayoritarios no coinciden (salvo el oxígeno) con los
elementos químicos más abundantes en la corteza terrestre.
• Los seis tienen capas electrónicas externas incompletas. Pueden formar fácilmente
enlaces covalentes y dar lugar a biomoléculas que constituyen las estructuras
biológicas.
• Su número atómico es bajo. Los electrones compartidos en la formación de
enlaces se hallan próximos al núcleo, aportando estabilidad a las moléculas
originadas.
• Dado que el O y el N son elementos electronegativos, muchas biomoléculas son
polares y, por ello, solubles en agua (hecho imprescindible para que tengan lugar
las reacciones biológicas fundamentales).
• Los bioelementos mayoritarios pueden incorporarse fácilmente a los seres vivos
desde el medio externo, ya que se encuentran en moléculas que pueden ser
captadas de manera sencilla. Queda así asegurado el intercambio de materia entre
los organismos vivos y su medio.
Se han descrito 70 bioelementos, 25 de los cuales están presentes en en todos los seres
vivos. Según su proporción distinguimos:
• Bioelementos primarios. Se trata de un grupo formado por 6 bioelementos
(C,H,O,N,P,S) que constituyen aproximadamente el 99% del total de la materia
viva y son los componentes fundamentales de las biomoléculas.
Entre estos elementos el carbono desempeña un papel fundamental (tiene 4
orbitales con electrones desapareados).
La existencia de estos electrones hace posible la formación de enlaces covalentes
con otros átomos de carbono, lo que origina cadenas estables cuya morfología y
tamaño variables les permite adquirir estructuras espaciales complejas.
Estos átomos de carbono también pueden formar enlaces covalentes con otros
átomos distintos, dando lugar a los grupos funcionales, que al interactuar entre si
constituyen la base química de la actividad vital.
2. 2. BIOMOLÉCULAS
Los elementos biogénicos se unen por enlaces químicos para formar las moléculas que
constituyen a los organismos vivos. Estas moléculas reciben el nombre de biomoléculas o
principios inmediatos.
Entonces la molécula es el tipo de enlace que se establece entre los átomos que la
componen. Determina en gran parte las propiedades de estas.
Enlace covalente.
Los componentes fundamentales de los seres vivos son cadenas carbonadas en las cuales
los átomos de carbono están unidos por enlaces covalentes.
Estos son los enlaces más fuertes y permite la construcción de moléculas estables, las
cuales constituye la base de la “materia viva”. También los grupos funcionales unidos a
las cadenas carbonadas poseen enlaces covalentes.
Sin embargo, no hay que olvidar que la vida se desarrolla gracias a innumerables cambios
químicos que tienen lugar entre las biomoléculas.
Enlace iónico.
• Proteínas. Los enlaces iónicos formados entre sus distintas zonas permiten
mantener su estructura y la estabilización de su forma espacial. Imprescindibles
para realizar su función biológica. La pérdida de estos enlaces altera la estructura
tridimensional de estas biomoléculas, provocando la perdida de sus propiedades
biológicas.
• Unión específica de aniones, y de cationes inorgánicos a molécula ogánicas muy
variadas. Ej: acción de enzimas y catalizadores biológicos.
• Estructuras cristalinas. La estructura cristalina es insoluble, permite la
formación de algunos sistemas de sostén y órganos resistentes, como caparazones
o esqueletos.
Enlace de hidrógeno.
Se trata de un enlace menos fuerte que los anteriores, lo cual posibilita su fácil rotura y
formación. Es fundamental en las reacciones reversibles y en las uniones transitorias entre
moléculas. Estos procesos son muy comunes en las reacciones químicas que se realizan
en la célula (metabolismo).
Se producen cuando existen moléculas o grupos polares en los que aparecen cargas
parciales negativas, que son atraídas por la carga parcial positiva que presentan hidrógeno
presente en otras moléculas polares.
Otros enlaces.
3. 3. EL AGUA
El agua es un componente esencial de los seres vivos, constituyendo la mayor parte de su
composición. Las hipótesis sobre el origen de la vida sugieren que esta comenzó en el
agua, en los mares primitivos. La cantidad de agua en los organismos depende de tres
factores:
• Especie: Los organismos acuáticos tienen un alto porcentaje de agua, mientras que
las especies de zonas desérticas tienen menos.
• Edad: Los organismos jóvenes contienen más agua que los adultos.
• Tipo de tejido u órgano: Los tejidos con alta actividad bioquímica tienen mayor
proporción de agua, mientras que las estructuras de sostén poseen menos.
-Al ser una molécula polar, posee ciertas propiedades fisicoquímicas, lo que deriva en
importantes funciones biológicas.
Disoluciones Verdaderas
• Definición: Soluciones con solutos de bajo peso molecular (cristaloides) disueltos
en agua.
• Ejemplos: Cloruro sódico (NaCl) y glucosa.
• Comportamiento: Los solutos se disocian en iones y se distribuyen
uniformemente.
• Propiedades coligativas: Estas incluyen la presión osmótica, el punto de ebullición
y el punto de congelación, que dependen de la concentración de solutos.
Dispersiones Coloidales
• Definición: Soluciones con solutos de alto peso molecular (coloides) en una fase
líquida.
• Estados:
o Sol: Líquido, con soluto en menor cantidad. Ejemplo en el cuerpo: El
citoplasma celular.
o Gel: Semisólido, donde el soluto forma una red. Ejemplo en el cuerpo: El
tejido conectivo, como el colágeno.
• Reversibilidad: Algunas pueden cambiar entre sol y gel; por ejemplo, la clara de
huevo coagula al calentarse.
Dispersiones Coloidales Hidrófobas
• Características: Solutos no afines al agua, inestables, tienden a agregarse.
• Estabilización: Se forman emulsiones que evitan la unión de partículas, como en
las grasas de la leche.
Las funciones principales de las sales minerales son fisiológicas y bioquímicas, pues
están implicadas en el mantenimiento de las concentraciones osmóticas y del PH
adecuado, y son también constituyentes de estructuras rígidas.
Funciones fisiológicas y bioquímicas, muchos procesos biológicos solo se pueden realizar
con la intervención de determinados iones.