Apuntes Biología 2ºbach

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UD 1.

BIOMOLÉCULAS
INORGÁNICAS
1. 1. BIOELEMENTOS
La materia constituyente de los seres vivos está compuesta por moléculas, también
denominadas biomoléculas, formadas a su vez por la unión de átomos de ciertos
elementos químicos. Estos elementos químicos presentes en las biomoléculas reciben el
nombre de bioelementos, de los que existen unos 70 diferentes.

Todos los bioelementos están incluidos en la tabla periódica. No son, por tanto, elementos
químicos exclusivos de los seres vivos.
Sin embargo, los bioelementos mayoritarios no coinciden (salvo el oxígeno) con los
elementos químicos más abundantes en la corteza terrestre.

1.1. Propiedades de los bioelementos.


Los bioelementos son mayoritarios en las moléculas biológicas por sus propiedades:

• Los seis tienen capas electrónicas externas incompletas. Pueden formar fácilmente
enlaces covalentes y dar lugar a biomoléculas que constituyen las estructuras
biológicas.
• Su número atómico es bajo. Los electrones compartidos en la formación de
enlaces se hallan próximos al núcleo, aportando estabilidad a las moléculas
originadas.
• Dado que el O y el N son elementos electronegativos, muchas biomoléculas son
polares y, por ello, solubles en agua (hecho imprescindible para que tengan lugar
las reacciones biológicas fundamentales).
• Los bioelementos mayoritarios pueden incorporarse fácilmente a los seres vivos
desde el medio externo, ya que se encuentran en moléculas que pueden ser
captadas de manera sencilla. Queda así asegurado el intercambio de materia entre
los organismos vivos y su medio.

1.2. Clasificación de los bioelementos.

Se han descrito 70 bioelementos, 25 de los cuales están presentes en en todos los seres
vivos. Según su proporción distinguimos:
• Bioelementos primarios. Se trata de un grupo formado por 6 bioelementos
(C,H,O,N,P,S) que constituyen aproximadamente el 99% del total de la materia
viva y son los componentes fundamentales de las biomoléculas.
Entre estos elementos el carbono desempeña un papel fundamental (tiene 4
orbitales con electrones desapareados).
La existencia de estos electrones hace posible la formación de enlaces covalentes
con otros átomos de carbono, lo que origina cadenas estables cuya morfología y
tamaño variables les permite adquirir estructuras espaciales complejas.
Estos átomos de carbono también pueden formar enlaces covalentes con otros
átomos distintos, dando lugar a los grupos funcionales, que al interactuar entre si
constituyen la base química de la actividad vital.

• Bioelementos secundarios. Forman parte de los organismos vivos en menor


proporción que los anteriores. Se incluyen en este grupo: Na, K, Ca, Mg, Cl.

• Oligoelementos. Elementos encontrados en pequeñas proporciones (representan


menos del 0,1%) que son esenciales para procesos bioquímicos y fisiológicos. Se
han identificado 60 oligoelementos. Algunos, como Fe, Cu, Zn, I, Mn, Ni y Co,
están en la mayoría de los organismos, mientras que otros, como Si, F, Cr, Li, B,
Mo y Al, solo en ciertos grupos.

2. 2. BIOMOLÉCULAS
Los elementos biogénicos se unen por enlaces químicos para formar las moléculas que
constituyen a los organismos vivos. Estas moléculas reciben el nombre de biomoléculas o
principios inmediatos.

2.1. Los enlaces químicos en las biomoléculas

Entonces la molécula es el tipo de enlace que se establece entre los átomos que la
componen. Determina en gran parte las propiedades de estas.

 Enlace covalente.

Los componentes fundamentales de los seres vivos son cadenas carbonadas en las cuales
los átomos de carbono están unidos por enlaces covalentes.
Estos son los enlaces más fuertes y permite la construcción de moléculas estables, las
cuales constituye la base de la “materia viva”. También los grupos funcionales unidos a
las cadenas carbonadas poseen enlaces covalentes.
Sin embargo, no hay que olvidar que la vida se desarrolla gracias a innumerables cambios
químicos que tienen lugar entre las biomoléculas.

 Enlace iónico.

Este enlace se produce por la interacción electrostática entre acciones y cationes. Se


encuentra en proteínas, uniones específicas y estructuras cristalinas.

• Proteínas. Los enlaces iónicos formados entre sus distintas zonas permiten
mantener su estructura y la estabilización de su forma espacial. Imprescindibles
para realizar su función biológica. La pérdida de estos enlaces altera la estructura
tridimensional de estas biomoléculas, provocando la perdida de sus propiedades
biológicas.
• Unión específica de aniones, y de cationes inorgánicos a molécula ogánicas muy
variadas. Ej: acción de enzimas y catalizadores biológicos.
• Estructuras cristalinas. La estructura cristalina es insoluble, permite la
formación de algunos sistemas de sostén y órganos resistentes, como caparazones
o esqueletos.

 Enlace de hidrógeno.

Un tipo de enlace presente, múltiples moléculas es el enlace de hidrógeno que permite


que mantengan su estabilidad y/o funcionalidad.

Se trata de un enlace menos fuerte que los anteriores, lo cual posibilita su fácil rotura y
formación. Es fundamental en las reacciones reversibles y en las uniones transitorias entre
moléculas. Estos procesos son muy comunes en las reacciones químicas que se realizan
en la célula (metabolismo).

Se producen cuando existen moléculas o grupos polares en los que aparecen cargas
parciales negativas, que son atraídas por la carga parcial positiva que presentan hidrógeno
presente en otras moléculas polares.

 Otros enlaces.

Se debe mencionar además la existencia de atracciones moleculares entre grupos no


polares que se producen a causa de la formación de dipolos instantáneos. Esta fuerza es
también conocida como fuerzas van der Waals. Son muy débiles, pero contribuyen al
mantenimiento y fortalecimiento de la estructura de algunos compuestos.

2.2. Clasificación de las biomoléculas.

A pesar de la enorme variedad de biomoléculas, todas pueden incluirse en dos grandes


grupos:

• Biomoléculas inorgánicas. Entre ellas incluyen ciertos gases, el agua y algunas


sales minerales.
• Biomoléculas orgánicas. Son exclusivas de los seres vivos: Glúcidos, Lípidos,
Proteínas, Ácidos nucleicos.

3. 3. EL AGUA
El agua es un componente esencial de los seres vivos, constituyendo la mayor parte de su
composición. Las hipótesis sobre el origen de la vida sugieren que esta comenzó en el
agua, en los mares primitivos. La cantidad de agua en los organismos depende de tres
factores:
• Especie: Los organismos acuáticos tienen un alto porcentaje de agua, mientras que
las especies de zonas desérticas tienen menos.
• Edad: Los organismos jóvenes contienen más agua que los adultos.
• Tipo de tejido u órgano: Los tejidos con alta actividad bioquímica tienen mayor
proporción de agua, mientras que las estructuras de sostén poseen menos.

3.1. Estructura química del agua

− Molécula formada por un átomo de oxígeno unido a dos de hidrógeno mediante


enlaces covalentes en ángulo de 104,5º.
− Aunque su carga eléctrica es neutra, es una molécula polar: 2δ- en O y 1δ+ en
cada H. Por ello, se establecen enlaces de hidrógeno, entre las cargas parciales
positivas y negativas de moléculas diferentes (cada molécula hasta con otras 4) →
estructura reticular en el agua líquida, con gran cohesión interna.

3.2. Propiedades y funciones biológicas del agua.

-Al ser una molécula polar, posee ciertas propiedades fisicoquímicas, lo que deriva en
importantes funciones biológicas.

1. GRAN PODER DISOLVENTE: Es el disolvente universal por su polaridad, que


le permite establecer enlaces de hidrógeno con compuestos iónicos y con
moléculas que tienen grupos polares.
-Sustancias hidrofílicas (o polares): Son solubles en agua porque establecen, en
la mayoría de los casos, puentes de H entre sus moléculas y las del agua. (ej.
azúcar, amoniaco, alcoholes).
-Sustancias hidrofóbicas (o apolares): No se disuelven en agua (grasas)
Funciones resultantes:
-Medio de transporte de muchas sustancias en el interior de los seres
vivos, por ejemplo, para la incorporación de nutrientes a las células y para
la eliminación de sustancias de desecho.
-Soporte de muchas reacciones del metabolismo: el agua no interviene,
pero constituye el seno en el que se encuentran y reaccionan los reactivos.

2. CALOR DE VAPORIZACIÓN ELEVADO: Energía (calor, cal) absorbida por


un líquido (1 g) para pasar a gas sin variar su temperatura. Elevado en el agua
porque se necesita mucha energía para romper los enlaces de hidrógeno.
Funciones resultantes:
-Efecto refrigerante al evaporarse → control de la temperatura corporal
por el sudor.

3. CALOR ESPECÍFICO ELEVADO: Calor necesario para aumentar 1 g de una


sustancia en 1 ºC su temperatura. En el agua, parte de la energía calorífica
absorbida se emplea en romper los puentes de hidrógeno y solo una pequeña parte
queda disponible para elevar la temperatura (energía cinética de las moléculas),
por lo que la temperatura del agua aumenta (o disminuye) lentamente al absorber
(o al perder) calor.
Funciones resultantes:
-Amortiguador térmico: la temperatura corporal varía poco, aunque varíe
la temperatura ambiental.

4. COHESIÓN Y ADHESIÓN ELEVADAS: Alta cohesión (atracción entre sus


moléculas) por los puentes de hidrógeno y elevada adhesión para unirse a
cualquier molécula o superficie con cargas positivas o negativas.
Funciones resultantes:
-Capilaridad → Ascenso de savia bruta de la raíz a las hojas, drenaje de
lágrimas.
-Tensión superficial → Desplazamiento de pequeños insectos sobre el
agua.
-Incompresibilidad → Esqueleto hidrostático. Ej. turgencia de las células
vegetales, que da consistencia a la planta.

5. REACTIVIDAD QUÍMICA: El agua es un potente reactivo químico al


disociarse en iones, capaces de romper enlaces moleculares (hidrólisis).
Funciones resultantes:
-Hidrólisis. Ruptura de enlaces moleculares por el agua, en muchas
reacciones donde se necesita romper ciertas moléculas.

6. MENOR DENSIDAD EN FORMA DE HIELO QUE LÍQUIDA: La estructura


reticular del hielo es más amplia que en el agua líquida al establecer cada molécula
cuatro puentes de hidrógeno con otras cuatro → moléculas más separadas →
menor densidad.
Funciones resultantes:
-En una masa de agua (lago, mar), el agua congelada flota y forma, en la
superficie, una capa que aísla térmicamente del medio al resto de la masa,
impidiendo que se congele todo su volumen.

3.3. Disoluciones y dispersiones.

Disoluciones Verdaderas
• Definición: Soluciones con solutos de bajo peso molecular (cristaloides) disueltos
en agua.
• Ejemplos: Cloruro sódico (NaCl) y glucosa.
• Comportamiento: Los solutos se disocian en iones y se distribuyen
uniformemente.
• Propiedades coligativas: Estas incluyen la presión osmótica, el punto de ebullición
y el punto de congelación, que dependen de la concentración de solutos.
Dispersiones Coloidales
• Definición: Soluciones con solutos de alto peso molecular (coloides) en una fase
líquida.
• Estados:
o Sol: Líquido, con soluto en menor cantidad. Ejemplo en el cuerpo: El
citoplasma celular.
o Gel: Semisólido, donde el soluto forma una red. Ejemplo en el cuerpo: El
tejido conectivo, como el colágeno.
• Reversibilidad: Algunas pueden cambiar entre sol y gel; por ejemplo, la clara de
huevo coagula al calentarse.
Dispersiones Coloidales Hidrófobas
• Características: Solutos no afines al agua, inestables, tienden a agregarse.
• Estabilización: Se forman emulsiones que evitan la unión de partículas, como en
las grasas de la leche.

4. 4. LAS SALES MINERALES.


Compuestos inorgánicos presentes en los organismos vivos que pueden ser solubles o
insolubles en agua.
Las insolubles en agua se encuentran precipitadas y constituyen estructuras sólidas en los
seres vivos, como esqueletos...
Sin embargo, lo más casual es que las sales minerales aparezcan disueltas y disociadas en
sus iones componentes, aniones y cationes. Entre los cationes y aniones más frecuentes
destacamos:

Aniones (-) 𝐶𝑙 − , 𝐶𝑂32− , 𝐻𝐶𝑂3− ,𝑃𝑂43− ,𝑆𝑂42−

Cationes 𝑁𝑎+ , 𝐾 + , 𝐶𝑎2+ , 𝑀𝑔2+,𝐹𝑒 2+ , 𝐹𝑒 3+

 Funciones de las sales minerales

Las funciones principales de las sales minerales son fisiológicas y bioquímicas, pues
están implicadas en el mantenimiento de las concentraciones osmóticas y del PH
adecuado, y son también constituyentes de estructuras rígidas.
Funciones fisiológicas y bioquímicas, muchos procesos biológicos solo se pueden realizar
con la intervención de determinados iones.

Iones Procesos en los que intervienen


• Mantenimiento del equilibrio iónico y acuoso en el medio
𝑁𝑎+ extracelular.
• Transmisión de la corriente nerviosa.
• Contracción muscular.
𝐾+ • Regulación de la actividad cardíaca.
• Transmisión de la corriente nerviosa.
• Coagulación de la sangre.
• Mineralización de las estructuras esqueléticas.
• Contracción muscular.
𝐶𝑎2+
• Regulación de la actividad cardíaca.
• Transmisión sináptica.
• Activador y cofactor de algunas enzimas.
• Regulador de la contracción muscular y de la transmisión de la
corriente nerviosa.
𝑀𝑔2+
• Constituyente de los ribosomas funcionales.
• Activador y cofactor de algunas enzimas.

Las concentraciones iónicas y la proporción entre los cationes deben mantenerse en un


equilibrio constante. Cualquier variación de dicho equilibrio, ya sea por defecto o por
exceso, puede provocar alteraciones graves o incluso letales.

 Mantenimiento de concentraciones osmóticas adecuadas.

El mantenimiento de concentraciones osmóticas adecuadas en líquidos biológicos, como


la sangre y el líquido intersticial, es fundamental para la estabilidad celular. La ósmosis es
el proceso en el que el agua se mueve a través de una membrana semipermeable desde
una solución hipotónica (diluida) hacia una hipertónica (concentrada) hasta alcanzar un
equilibrio isotónico. Este movimiento continúa hasta que ambas soluciones tienen igual
concentración.
Para evitar el paso de agua, se necesita aplicar presión osmótica, que aumenta con la
diferencia de concentración. La membrana plasmática es semipermeable, por lo que es
crucial que la concentración de solutos dentro de la célula sea igual a la del medio
externo.
Si el medio intracelular es más concentrado, la célula se hincha (turgencia), lo que puede
causar su ruptura. Por el contrario, si el medio interno es menos concentrado, la célula
pierde agua (plasmólisis) y disminuye su volumen, lo que también puede resultar en la
muerte celular.
La diálisis es un proceso relacionado en el que la membrana semipermeable permite el
paso de solutos de baja masa molecular desde una solución más concentrada a una menos
concentrada, siguiendo un gradiente de concentración (difusión).

 Mantenimiento del pH en estructuras y medios biológicos.

Cuando se disuelve una ciudad en agua, la [𝐻 + ] aumenta, y si es una base,


disminuye.
Por consiguiente, en una disolución acuosa de un ácido existirán más iones 𝐻 + que
𝑂𝐻 − , mientras que la disolución de una base se producirá la situación contraria.
Para expresar el grado de acidez de una disolución, se utiliza el término PH, que se define
como el logaritmo del inverso de la concentración de protones[𝐻 + ].

Los líquidos biológicos, tanto intracelulares como extracelulares, mantienen un pH


constante, ya que cualquier cambio en la acidez afecta la estructura y función de las
proteínas. Las reacciones bioquímicas generan ácidos, por lo que los sistemas
amortiguadores, o "buffers", son cruciales para estabilizar el pH. Los principales
amortiguadores son el tampón fosfato, que actúa en el interior de las células, y el tampón
bicarbonato, que actúa en el exterior. Además, algunas proteínas también pueden
funcionar como amortiguadores del pH.

 Constitución de estructuras duras de sostén y de protección.


Las estructuras duras de organismos, como huesos, conchas y caparazones, están
formadas por sales minerales como fosfatos, carbonatos e incluso sílice. También se
encuentran compuestos por sales minerales algunos depósitos en las paredes celulares de
órganos vegetales, como semillas y frutos.

5. 5. LAS MOLÉCULAS GASEOSAS.


Las moléculas en estado gaseoso son raras en los organismos vivos, encontrándose
principalmente en estructuras como vacuolas. Aunque esenciales para el metabolismo,
estas moléculas no existen libremente en el interior de los organismos. Por ejemplo, el
oxígeno se transporta mediante proteínas desde los órganos respiratorios a las células,
mientras que el dióxido de carbono producido en la respiración anaerobia se transporta
como bicarbonato. En las plantas, el CO2 se consume rápidamente tras ingresar a través
de los estomas. Además, el amoníaco resultante del metabolismo de proteínas se disuelve
en líquidos biológicos hasta ser excretado. También hay moléculas gaseosas de
señalización, como el dióxido de carbono y el óxido de nitrógeno, que actúan como
transmisores químicos y se difunden fácilmente entre las células, regulando procesos
metabólicos y fisiológicos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy