Vidal Final para Imprimir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA TECNOLÓGICA


LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO ELIODORO CAMACHO – CHUANI
CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN AGROPECUARIA
R.M.: 1138/2013

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN PORCINO EN LA COMUNIDAD MACHALAYA


GRANDE DEL MUNICIPIO PUERTO MAYOR CARABUCO DE LA PROVINCIA
CAMACHO
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
PARA OPTAR AL TÍTULO DE
TECNICO SUPERIOR EN
AGROPECUARIA.

POSTULANTE: VIDAL MAMANI QUISPE


TUTOR: ING. DIEGO BERNARDO LIMACHI

LA PAZ – BOLIVIA
2024
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA TECNOLÓGICA
LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO ELIODORO CAMACHO
CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN AGROPECUARIA
La Paz - Bolivia
R.M. 1138/2013
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN PORCINO EN LA COMUNIDAD MACHALAYA
GRANDE DEL MUNICIPIO PUERTO MAYOR CARABUCO DE LA PROVINCIA
CAMACHO
Perfil de Proyecto de grado revisado por el
tribunal, asesor, por el cual se autoriza
procedimiento de campo
TÉCNICO SUPERIOR EN AGROPECUARIA
PROYECTO DE GRADO APROBADO
Presidente Tribunal
Ing. Diego B. Limache Choque ………………………………………
Tribunal Calificador
Ing. Lourdes Ramos Zarate
………………………………………….
Ing. Rodrigo Mamani Mamani
………………………………………….
Tutor:
Ing. Diego B. Limache Choque
Autor: Vidal Mamani Quispe
Fecha: 28 de junio de 2024
CHUANI - LA PAZ - BOLIVIA
INDICE

CAPITULO I............................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................1
1.1. Planteamiento del problema y formulación de la pregunta....................................1
1.2. Justificación............................................................................................................1
1.3. Objetivos.................................................................................................................1
1.3.1 Objetivo General...................................................................................................1
1.3.2. Objetivos específicos...........................................................................................2
1.4. Enfoque metodológico............................................................................................2
2. CAPITULO II......................................................................................................3
3. MARCO TEORICO............................................................................................3
3.1. Inseminación Artificial Porcinos.............................................................................3
3.2. Razas de porcinos..................................................................................................3
3.2.1. Criollo..............................................................................................................3
3.2.2. Duroc...............................................................................................................3
3.2.3. Taxonomía de porcino.....................................................................................4
2.5. Razas.........................................................................................................................5
2.5.1 Razas De Porcino.................................................................................................5
2.5.2. Clasificación de raza de porcino..........................................................................5
2.5.3. Por qué se debe realizar el cruce de una línea materna por una línea paterna..5
2.5.4. Principales características de una línea paterna.................................................6
2.6. Vida Productiva..........................................................................................................6
2.7. Biotecnología Reproducción.......................................................................................7
4. 2.8. Monta Natural............................................................................................. 7
2.9.1 Ventajas de la Producción Porcina.......................................................................7
2.9.2. Desventajas de la Producción Porcina................................................................8
2.10. Laboratorio De Inseminación Artificial......................................................................8
2.11. Recolección del semen............................................................................................9
2.12. Colecta de semen.....................................................................................................9
METODOLOGIAIII..................................................................................................11
5. MATERIALES Y METODOLOGIA...................................................................11
5.1. Localización Del Proyecto....................................................................................11
5.2. Materiales, Equipos, Insumos, y Herramientas....................................................12
5.2.1. Material Biológico/ Materia Prima..................................................................12
5.2.2. Equipos..........................................................................................................12
5.2.3. Insumos.........................................................................................................12
5.2.4. Herramientas.................................................................................................12
5.2.5. Material del Gabinete....................................................................................12
5.3. Metodología......................................................................................................13
5.3.1. Ubicación Del Lugar......................................................................................13
5.3.2. Infraestructura...............................................................................................13
5.3.3. Identificación De Proveedores......................................................................13
5.3.4. Transporte.....................................................................................................13
5.3.5. Sincronización De Celos De Cerda...............................................................13
5.3.6. Identificación De Celos..................................................................................14
5.3.7. Inseminación En Cerdos...............................................................................14
5.3.8. Cuidado De Gestación..................................................................................14
5.3.9. Alimentación..................................................................................................14
5.3.10. Cuidado De Preparto.................................................................................14
5.3.11. Preparado De Camas................................................................................14
5.3.12. Atención De Parto......................................................................................15
5.3.13. Evaluación De Peso al nacer.................................................................15
5.3.14. Evaluación De Mortalidad..........................................................................15
5.3.14.1.1. Evaluación De Fenotípicas....................................................................15
5.3.14.1.2. Evaluación de Genotipo.........................................................................15
5.3.15. Periodo De Lactancia.................................................................................15
5.3.16. Musqueado................................................................................................16
5.3.17. Destete.......................................................................................................16
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................17
7. PRESUPUESTO..............................................................................................18
8. BIBLIOGRAFIA................................................................................................19
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado con mucho cariño


y amor, a mi madre Ignacia Quispe Mamani

Por qué ellos siempre me brindaron su apoyo y


concejo para hacer de mí una mejor persona,
comprobando que se puede lograr meta trazadas
con esfuerzo, responsabilidad y deseo de ser
mejor cada día.

Y sin dejar atrás a toda mi familia por confiar en


mí, a mis tíos y primos gracias por ser parte de mi
vida y por permitirme ser parte de su orgullo.
AGRADECIMIENTO

 A Dios por haberme permitido culminar un peldaño más en mi vida y regocijarme


en momentos buenos y sobre todo en los momentos difíciles dándome su
protección y salud.

 A mi esposa Verónica Conaza Apaza por su comprensión y apoyo incondicional.

 A mis hermano Juan Lázaro Quispe por su apoyo incondicional.

 Agradecer a todos (as) mis tías Toribia Quispe Tomaza Quispe Julián Quispe y
familia Mamani Quispe Aro.

 Con gratitud a la casa de estudios Instituto Tecnológico Eliodoro Camacho


“Chuani”

 Al plantel Docente de la Carrera Agropecuaria, por su enseñanza, educación y


paciencia dentro de las aulas.

 Agradecer a mis docentes que me apoyaron en mi trabajo de proyecto de grado y


su apoyo al Lic. M.V.Z. Bladimir Palma Silvestre Bebeto, Ing. Agr. Diego Limache
Choque, Ing. Agr. Lourdes Ramos

 Al responsable del instituto Ing. Agro. por su constante apoyo. Diego Limache Cho
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el éxito de las explotaciones porcinas se debe en gran medida al


mejoramiento de las técnicas reproductivas que se emplean. Sin duda alguna, la
inseminación artificial (Inseminación Artificial) es hoy por hoy la biotecnología de elección
utilizada en todo el mundo en la producción de cerdos. La Inseminación Artificial es una
técnica imprescindible en la mejora de la producción. En la última década, el desarrollo de
nuevas tecnologías aplicables al proceso de producción de dosis seminales (colecta de
semen, valoración seminal, conservación y envío de dosis), ha hecho que la Inseminación
Artificial sea un proceso mucho más eficiente en términos de tiempo, mano de obra y
resultados productivos.

La eficiencia reproductiva tiene gran importancia y puede evaluarse a través de la


productividad de la cerda, es decir, por la cantidad de lechones producidos por hembra y
por año. En Argentina, el promedio de partos cerda/año es 2,3 y los promedios de
lechones nacidos vivos y destetados/camada son de 12 y 11, respectivamente. Los
valores mencionados hacen que se desteten de 24 a 27 lechones por cerda/año.

En la comunidad de Machalaya la crianza de cerdos es bastante precaria, es una


actividad complementaria el cual es alimentado principalmente con restos orgánicos
domésticos, no tiene un interés económico, simplemente es una crianza complementaria
para consumo propio, con esta investigación se pretende establecer una metodología
para hacer el mejoramiento genético mediante la inseminación artificial, la cual es una
técnica muy difundida en las granjas porcinas, además se pretende implementar con una
actividad económica obteniendo recursos adicionales por esta actividad.

1.1. Planteamiento del problema y formulación de la pregunta

La crianza de cerdos criollos y de características genéticas más rusticas hacen esta sea
una actividad al margen de la producción, solo para consumo, sin embargo, se saber que
la crianza de porcinos es una actividad que genera muchos ingresos por su alta
prolificidad, excelente conversión alimenticia y amplio mercado, sin embargo, en la
comunidad Machalaya grande, se desconoce de técnicas de mejoramiento genético como
ser la Inseminación Artificial, no se practica y no es difundida. Lo cual puede ser una

1
alternativa para implementar granjas porcinas y mejorar los ingresos de las familias de la
comunidad Machalaya Grande.

La importancia de la producción porcícola como herramienta de estudio para los alumnos


de la universidad de pamplona, es un recurso importante, teniendo en cuenta que esta
producción es una de mayor impacto a nivel mundial. La ganadería porcina, en la granja
puede ser impulsada y mejorada, si se le brinda el manejo adecuado, además de ello esta
técnica permitirá aumentar unos parámetros que son fundamentales en el desarrollo del
manejo reproductivo. Consecuente al programa de inseminación se miran muchos
aspectos para determinar su proceso durante su aplicación y ver sus resultados que se
persiguen en la granja.

1.2. Justificación

La inseminación cervical es una técnica de gran importancia, teniendo en cuenta, los


resultados que se reportan en trabajos hechos en campo. Con las técnicas de
inseminación como son inseminación cervical o estándar, inseminación post cervical e
inseminación intrauterina se muestran trabajos en muchas piaras en Bolivia y países
desarrollado con buenos resultados en porcentaje de natalidad por ende animales de
buen peso al nacer.

Con esta investigación se pretende estandarizar un protocolo de inseminación artificial en


cerdas criollas con semen mejorado, y evaluar su efectividad de implementación en
condiciones controladas en la comunidad Machalaya Grande del Municipio de Puerto
Mayor Carabuco.

1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo General
o Implementar un protocolo de inseminación artificial en la producción porcícola de la
granja experimental en la Comunidad Machalaya Grande Del Instituto Tecnológico
Eliodoro Camacho Chuani

1.3.2. Objetivos específicos


o Efectuar la técnica de inseminación en los cruces de Criollo y Duroc
o Evaluar el impacto del protocolo de inseminación artificial sobre los parámetros
productivos en la granja

2
1.4. Enfoque metodológico

El presente proyecto de grado es de orden descriptivo cuantitativo y cualitativo, con


variables de respuesta de carácter discreta y continua respecto a cuantitativa y de
carácter nominal en caso de variables cualitativas, para su expresión se usaron las tablas
de distribución de frecuencias.

3
2. CAPITULO II

3. MARCO TEORICO
3.1. Inseminación Artificial Porcinos

La inseminación artificial en cerdos es una técnica que se fundamenta en la colecta,


procesamiento, almacenamiento a bajas temperatura (1-18c) de materia seminal y
posterior introducción en el tracto reproductivo de las hembras, con el fin de tener una
concepción (la porcicultura.com).

La complementación de la inseminación artificial en granjas piscícolas tecnificadas o no


tecnificadas se ha venido incrementando paulatinamente. Cuando los machos son
utilizados en la inseminación artificial, cada eyaculado tiene un gran significado
económico. La eficiencia del macho está relacionado con el número de dosis de semen
efectivo que el animal produce en cada periodo de tiempo (la porcicultura.com).

El uso de esta técnica de reproducción porcina se ha implementado en los últimos años,


pues las granjas pueden manejar programas 100% inseminación artificial o bien servicios
combinando monta natural e inseminación. El semen se puede producir en las mismas
granja o ser adquirido en otras granjas libres de problemas sanitarios (la
porcicultura.com).

3.2. Razas de porcinos


3.2.1.Criollo

Los cerdos criollos de la región Pacífico, llamados también popularmente "cerdo mico" o
"pajarito", son un recurso genético traído por los españoles durante el siglo XV que,
sorprendentemente, ha logrado subsistir hasta la actualidad, pese a las altas
temperaturas y a las enfermedades endémicas de la zona. (Agencia unal, 2012)

3.2.2. Duroc

Esta raza de cerdo Duroc es originaria de los Estados Unidos, pero llegó a España en los
años 60. Actualmente, es utilizado en la elaboración de ciertos embutidos y jamones muy
populares (OTERO, 2021)

4
Es un cerdo muy fuerte, tiene la espalda arqueada, las patas son altas, tiene una cabeza
mediana y lo distintivo en su físico son sus largas orejas (OTERO, 2021)

Tienen un color marrón brillante que los distingue de los demás cerdos. Es producto del
cruce de las razas Old Duroc y Red Jersey, las cuales son provenientes del cerdo Ibérico
(OTERO, 2021)

Por esa razón, es el único cerdo aprobado por la Norma de Calidad del Ibérico, hasta un
50%, para realizar los cruces con cerdos ibéricos (OTERO, 2021) Su carne tiene
infiltración de grasa, lo que la hace más jugosa y deliciosa (OTERO, 2021) El cerdo Duroc
es un animal de constitución muy fuerte. Su pelaje es de color marrón rojizo y tiene orejas
alargadas, puntiagudas y dobladas (OTERO, 2021)

Sus patas son altas, muy resistentes. En relación con el cuerpo, tiene una cabeza
pequeña. El cuello también es arqueado y corto (OTERO, 2021)

En cuanto a su carne, tiene una alta infiltración de grasa, lo cual es muy llamativo para los
consumidores porque no pierde jugosidad en el sartén (OTERO, 2021)

Se pueden elaborar muchos productos a partir del cerdo Duroc, en especial los
embutidos. Una gran cantidad de jamones serranos en España proceden del cerdo Duroc.
(OTERO, 2021).

3.2.3. Taxonomía de porcino

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
REINO Animal
TIPO Cordados
SUBTIPO Vertebrados
CLASE Mamíferos
ORDEN Angulado (Con Pezuña)
SUBORDEN Artiodáctilos (Dedos En

5
Número Par)
FAMILIA Suideos
SUBFAMILIA Suinos
GENERO Sus
Sus Vitatu; Sus
ESPECIE
Mediterráneas.

2.5. Razas
2.5.1 Razas De Porcino

Las razas de cerdos, es el conjunto de individuos con la misma frecuencia génica que
intervienen en dar la uniformidad genotípica que los individualiza, es decir el término raza
involucra al conjunto de características que permiten diferenciar a un conjunto de
individuos a través del tiempo para los fines prácticos, se combina lo estético con el valor
productivo “forma y función” (Pinheiro Machado, 1973).

En pocas palabras características fenotípicas en conjunto con las características


productivas: aplomos, velocidad de crecimiento, conversión alimenticia, rendimiento en
canal, cantidad de carne magra, color de la carne, capacidad de retener agua, prolificidad,
producción de leche, resistencia a enfermedades, precocidad sexual los cuales en los
actuales programas de mejoramiento genético de los porcinos se toman en cuenta.
Actualmente a nivel mundial las razas blancas porcinas Yorkshire y Ladrase son las más
importantes gracias a su alta prolificidad y características productivas; es por esto que en
los planes de mejoramiento genético son las más empleadas (Pinheiro Machado, 1973).

2.5.2. Clasificación de raza de porcino

En la actualidad se reconocen más de 180 razas de cerdos distribuidas en todo el mundo,


sin embargo se estima que existen otras 200 razas no tan conocidas y que oficialmente se
conocen como razas criollas, cada una de ellas con particularidades específicas en una
zona geográfica específica aún falta trabajar sobre este tipo de razas aunque los
investigadores prefieren conservarlas tal cual como están (Pinheiro Machado, 1973).

6
2.5.3. Por qué se debe realizar el cruce de una línea materna por una línea paterna

Al realizar este cruce se obtendrá como resultado un animal con una serie de
características cómo excelentes ganancias de pesos llegando al sacrificio en menor
tiempo, acompañados también por un alto número de lechones nacidos por parto y al
momento del destete serán animales mucho más saludables. Una de las principales
recomendaciones a la hora de realizar este cruce es utilizar una cerda que tenga en su
100% un 25% de líneas productoras de carne y un 75% de líneas maternas, estás
hembras se cruzarán con un animal que sea 100% productor de carne como por ejemplo
Durok y así poder cerrar la finalización obteniendo cerdos comerciales gordos (Pinheiro
Machado, 1973).

2.5.4. Principales características de una línea paterna

Las líneas paternas se caracterizan por:

 Conversión alimenticia
 Abundancia de músculos.
 Velocidad de crecimiento.
 Calidad de la canal (Pinheiro Machado, 1973).

2.6. Vida Productiva

La producción porcina es una actividad económica importante en muchos países del


mundo, incluyendo España y América Latina. Los cerdos son criados para la producción
de carne, ya que su carne es una fuente importante de proteína para la dieta humana
(Kevin Gonzales Martinez).

En la producción porcina, los cerdos son criados en granjas especializadas donde reciben
una alimentación balanceada y cuidados veterinarios regulares. La reproducción de los
cerdos es controlada cuidadosamente para garantizar un suministro constante de
animales para el sacrificio (Kevin Gonzales Martinez).

La producción porcina puede ser una actividad rentable para los productores, pero
también puede ser desafiante debido a la necesidad de mantener una buena salud animal

7
y evitar enfermedades. La industria porcina también se enfrenta a preocupaciones
ambientales debido a la producción de residuos y la emisión de gases de efecto
invernadero (Kevin Gonzales Martinez).

A pesar de estos desafíos, la producción porcina sigue siendo una actividad importante en
la economía global y se espera que la demanda de carne de cerdo continúe creciendo en
el futuro (Kevin Gonzales Martinez).

2.7. Biotecnología Reproducción

La biotecnología de la reproducción porcina incluye el conjunto de técnicas derivadas de


la biología celular y molecular destinadas a garantizar la bioseguridad y la trazabilidad
reproductivas, incrementar el rendimiento reproductivo y asegurar la reproducción asistida
(Bonet et al, 2006)

4. 2.8. Monta Natural

Para una monta óptima lo primero que debemos hacer es elegir correctamente al macho o
verraco indicado para la misma (Miquel Collell, 2007).

El verraco a seleccionar debe observarse parado y en marcha; y bajo estos dos aspectos
se mirará por delante, por detrás y por ambos lados, observando su movimiento y que
muestre buena calidad de los miembros posteriores. La impresión que debe dar es la de
agilidad y potencia (Miquel Collell, 2007).

2.8.1. Monta natural en cerdos

Probablemente nos pueda extrañar que en el siglo XXI y en producción porcina moderna
hablemos de monta natural pero no podemos olvidar nunca que la monta natural es el
origen y perder el origen es olvidar elementos básicos que nos ayudarán posteriormente
en nuestra granja (Miquel Collell, 2007).

2.9. Inseminación Artificial Producción Ventajas Y Desventaja

8
2.9.1 Ventajas de la Producción Porcina

Alta tasa de crecimiento: Los cerdos crecen y ganan peso rápidamente, lo que significa
que se pueden producir grandes cantidades de carne en un período de tiempo
relativamente corto.

Conversión eficiente de alimento: Los cerdos tienen una alta capacidad para convertir
el alimento en carne, lo que significa que requieren menos alimento para producir una
cantidad determinada de carne en comparación con otros animales.

Versatilidad en la producción: La producción porcina se puede adaptar a diferentes


sistemas de producción, desde pequeñas explotaciones familiares hasta grandes
complejos de producción.

Rentabilidad: La producción porcina puede ser una actividad económica rentable, ya que
la carne de cerdo es una de las carnes más consumidas en el mundo

2.9.2. Desventajas de la Producción Porcina

Impacto ambiental: La producción porcina puede tener un impacto negativo en el medio


ambiente debido a la generación de residuos y la emisión de gases de efecto invernadero.

Problemas de salud pública: La producción porcina puede ser un riesgo para la salud
pública debido a la propagación de enfermedades animales y la resistencia a los
antimicrobianos.

Bienestar animal: La producción porcina puede ser un riesgo para el bienestar animal
debido a las prácticas de manejo intensivas y las condiciones de vida en las granjas.

Dependencia de la tecnología: La producción porcina requiere tecnología avanzada


para la alimentación, el cuidado de la salud y la reproducción, lo que puede aumentar los
costos de producción y la dependencia de la tecnología

2.10. Laboratorio De Inseminación Artificial

El laboratorio de inseminación artificial es un cuarto con un área determinada y


características especiales para su buen funcionamiento. El laboratorio se debe dotar con

9
un equipo para la evaluación del semen, preparación del diluyente, dilución del semen y
almacenamiento. La localización del laboratorio es importante, de ser posible, debe estar
ubicado al lado del corral de colecta para disminuir la posibilidad de retrasos en el proceso
de preparación. Los dos cuartos pueden estar comunicados por una ventana
disminuyendo la necesidad de ingreso del personal ajeno al laboratorio.

Equipo mínimo requerido en el laboratorio:

 Microscopio
 Granero
 Termómetros
 Baño de maría
 Nevera de termómetro
 Equipo de recuento espermático
 Entre otros

En el laboratorio de IA debe tener un piso y paredes que se puedan limpiar fácilmente.


Los armarios deben estar sobre el piso y en la pared, además debe contar con una
superficie de trabajo que se pueda lavar y una pileta con un lugar para secar objetivos. El
laboratorio debe estar equipado con energía eléctrica y llaves agua caliente y fría. Las
dimensiones y distribuciones de los objetos dependerán de la escala de operación.

En el desarrollo de los procesos realizados en el laboratorio en lo posible se deben utilizar


implementos desechables, entre otros: botellas, bolsas de colección y dilución, catéteres,
etc. Esto nos elimina un problema potencial relacionado con el equipo que no es aseado
correctamente. No obstante, se necesita establecer reglas de higiene y eterización para
todos los procedimientos que se realicen

2.11. Recolección del semen

Es esperma del cerdo es muy sensible a pequeños cambios de temperatura, a la luz solar
y a las impurezas. Por estas razones, todo el equipo que se utiliza para el manejo del
semen debe estar limpio, tibio y seco. La técnica se utiliza para la colección del semen es
manual. Esta se hace por presión manual ejercida sobre el glande del pene, también
recibe el nombre de técnica de la mano aguantada (la porcicultura.com).

10
2.12. Colecta de semen

El semen se colectar en un recipiente térmico, de boca ancha, al cual se le adiciona un


vaso desechable o una bolsa plástica de colección de semen, al que se le adapta un filtro
con el propósito de separar la porción gelatinosa y las impurezas. La temperatura interna
del termo debe ser aproximadamente 37 °c (la porcicultura.com).

Para la colección de semen utilice guantes de polivinilo NO de látex. Cuando tenga puesto
los guantes solo debe tocar el pene del cerdo evite la contaminación del semen. Algunas
personas prefieren usar doble guante (la porcicultura.com).

Estando en el sitio de colecta, permita que el macho tome su tiempo para montar el potro.
Durante este breve periodo no se debe distraer al animal con olores, ruidos extraños o
con la presencia de otros animales. Una vez que el verraco ha montado el potro,
empezara a realizar movimientos de empuje tratando de localizar la vulva de la hembra, al
mismo tiempo expone el pene. Algunos verracos son más lentos para exponer el pene; el
proceso se puede se puede asistir por medio de masajes en el prepucio hasta que saque
el pene. Maneje el pene con guantes de vinilo (la porcicultura.com).

Teniendo el pene expuesto, este se toma por el espiral y se ejerce presión, la mano debe
simular el cérvix de la cerda. Una vez se ha fijado el pene, el verraco se calamara y
comenzara a eyacular. La apariencia del eyaculado cambiara a medida que el macho
eyacula las diferentes partes del semen (la porcicultura.com).

11
III METODOLOGIA
5. MATERIALES Y METODOLOGIA
5.1. Localización Del Proyecto

Machalaya Grande es una aldea en Departamento de La Paz, Altiplano y tiene alrededor


de 73 habitantes y una altitud de 3.584 metros. Machalaya Grande está situada circa de la
aldea Machalaya Chico y del pueblo Chipuspuri. Latitud 15° 37' 23" sur, longitud 68° 58'
14" oeste

Figura 1

COMUNIDAD: MACHALAYA GRANDE

Fuente: Google Maps https://mapcarta.com/es/35848300

12
5.2. Materiales, Equipos, Insumos, y Herramientas
5.2.1. Material Biológico/ Materia Prima
En el presente perfil de proyecto de grado se utilizará Porcinos, las características
son las que sigue: 4 porcinos hembras de 7 a 8 meses de la raza Criollo y Duroc
para inseminación artificial
5.2.2. Equipos
 Termo de nitrógeno de líquido de 3 kg
 Guantes alta sensibilidad Krutex
 Guantes sensibilidad Superflex
 Pistola para inseminación artificial
 Balanza
5.2.3. Insumos
 Flexitubos
 Botellas
5.2.4. Herramientas
 Soporte de clip de Inseminación
 Catéter Cánula DUI
 Catéter PCAI
 Catéter SA
5.2.5. Material del Gabinete
 Computadora
 Papel Bon
 Impresora
 Cuaderno De Registro
 Flash
 Cámara
 Bolígrafo

13
5.3. Metodología
5.3.1. Ubicación Del Lugar

Se ubicará en la comunidad machalaya grande en un lugar cerca de la vivienda, en


un lugar despejado y aireado de fácil acceso para las cerdas

5.3.2. Infraestructura

El propósito de esta actividad es de vaciar, limpiar y desinfectar la construcción del


área de trabajo, ayuda a: Eliminar patógenos, polvo y toxinas del entorno Eliminar los
ciclos de infección a través de las rutas cerdo a cerdo, portador a portador y portador
a cerdo. Eliminar la transmisión de agentes infecciosos que provienen de la
contaminación del equipo y edificios con heces, orina, secreciones y estiércol
infectados, a los nuevos lotes de cerdos

5.3.3. Identificación De Proveedores


Las pajuelas se compraran de la localidad de Konani

Las 4 cerdas se compraran de la comunidad Chuani B de 7 a 12 meses de edad

5.3.4. Transporte
Se transportara de un vehículo de la comunidad Chuani B a la comunidad de
Machalaya Grande

5.3.5. Sincronización De Celos De Cerda

La sincronización de celos consiste en la manipulación del ciclo estral en cerdas


dando como resultado que la mayoría de los animales exhiban celo en un corto
período de tiempo. Es un método muy eficaz para aumentar la proporción de
animales que se sirven al comienzo de la temporada de monta

5.3.6. Identificación De Celos

14
La cerda que entra en celo está inquieta y puede dejar de comer. La vulva se
enrojece y se hincha. Cuando se le presiona con las dos manos en ambos flancos el
cuarto trasero se queda quieta demostrando que está lista para aceptar al verraco.
La cerda estará en celo de 8 a 36 horas.

5.3.7. Inseminación En Cerdos


La inseminación artificial se depositara los espermatozoides directamente en el
aparato genital de la cerda mediante el uso de catéter y dosis seminal con la finalidad
de conseguir la gestación en las cerdas

5.3.8. Cuidado De Gestación

Se recomienda que la cerda gestante esté en los dos primeros tercios de


la gestación (día 0 a 75) se alimentara con 3 a 3.5 kg de alimento balanceado. Para el
último tercio de gestación de (últimos 45 días) se recomienda aumentar el alimento a
4.5 a 5 kg para favorecer el desarrollo fetal

5.3.9. Alimentación

Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los
granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, trigo, cebada o
También se pueden utilizar subproductos como la, papa cocida, desechos de cocina y
afrecho de trigo los cuales existen en la comunidad

5.3.10. Cuidado De Preparto


Las cerdas preñadas deberán tener acceso a un lugar limpio, seco y bien ventilado
para que de un parto normal. Además, se debe proporcionar una zona de maternidad
separada de otras cerdas para evitar conflictos y estrés. Asegurarse de que el lugar
esté limpio y desinfectado es esencial para prevenir infecciones y enfermedades.

5.3.11. Preparado De Camas

El piso debe ser adecuado al tamaño y peso de las cerdas y cuando no se suministra
cama debe formar una superficie rígida plana y estable cuando se provee cama
deberán ser limpio, seca y no dañina a los cerdos ni para las crías

15
5.3.12. Atención De Parto
Para atención del parto es buscar un lugar seguro y cómodo para la cerda preñada.
Cuando nazcan las crías y cercarlo con harina en polvo y ponerlo en un lugar seco
con delicadez

5.3.13. Evaluación De Peso al nacer


Las crías se pesaran uno por uno con la balanza se registraran el peso en una
planilla este trajo se deberá realizar de marera delicadez

5.3.14. Evaluación De Mortalidad


La evaluación de mortalidad se calculara con la siguiente formula

¿ de animales muertos
Porcentaje de Mortalidad= x 100
¿ de animales vivos

5.3.14.1.1. Evaluación De Fenotípicas


Rectilíneo Color de Pelo: negro con una franja blanca Mucosas: negras Pezuñas:
anteriores blancas - posteriores negras Orejas asiáticas Patas cortas, buenos
aplomos. Se caracteriza por caminar en puntas de pie. Aptitud productiva: Se utiliza
como raza pura o en cruzamiento preferentemente como padre

5.3.14.1.2. Evaluación de Genotipo


Información genética que posee un individuo en particular, en forma de ADN. El
genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina las
características del organismo, es decir, su fenotipo.

5.3.15. Periodo De Lactancia


El periodo de lactancia alcanzara su máximo a los 21 días y se mantendrá elevada
hasta las 5 semanas de lactación

16
5.3.16. Musqueado
Las muescas son otro sistema de identificación, el cual consiste en hacer una serie
de cortes sobre los bordes de la oreja. Cada corte tiene un valor y al sumar los
valores se tiene un número que permite identificar al porcino

5.3.17. Destete
El destete se realizara desde los 4 a 5 semanas de edad, depende de las condiciones
de alojamiento, manejo y alimentación. Después de realizar el destete se llevaran la
cerda a un corral diferente, dejando que los lechones permanezcan en el mismo
lugar. Se debe pesar a cada lechón el día del destete para complementar los
registros.

17
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Aprobcion de perfil de grado
Infraestructura x x
Identificación De Proveedores x
Sincronización De Celos De Cerda x
Identificación De Celos x
Inseminación En Cerdos x
Cuidado De Gestación x
Alimentación x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Cuidado De Preparto x
Preparado De Camas x
Atención De Parto x
Evaluación De Peso al nacer x
Evaluación De Mortalidad x
Evaluación De Fenotípicas x
Evaluación de Genotipo x
Periodo De Lactancia x
Musqueado x
Destete x
Aprobacion de proyecto de grado
Defenza final de proyecto de grado

Cuadro 1, Cronograma de actividades

18
7. PRESUPUESTO
Cuadro 2. Presupuesto

DESCRIPCION Unidad PU Cant. P/T


Cerdas unidad 700,0 4,0 2800,0
Flexitubos unidad 200,0 2,0 400,0
Guantes alta sensibilidad Krutex cajas 40,00 1,0 40,0
Botellas unidad 10,0 2,0 20,0
Papel Bon paquete 50,0 1,0 50,0
Cuaderno De Registro unidad 12,0 1,0 12,0
Flash unidad 80,0 1,0 80,0
Cámara unidad 300,0 1,0 300,0
Bolígrafo unidad 1,5 6,0 9,0
calamina quintal 180,0 3,0 540,0
cemento bolsas 50,0 3,0 150,0
alambre tejido rollo 100,0 1,0 100,0
afrecho de trigo quintal 40,0 6,0 240,0
sal 0,0
Total 4741,0

19
8. BIBLIOGRAFIA

Agencia unal. (13 de marzo de 2012). Cerdo criollo del Pasifico. Recuperado el 10 de
mayo de 2024, de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/cerdo-criollo-del-
pacifico-al-borde-de-la-extincion

Bonet et al, 2006. (s.f.). biotecnologia de la reproduccion porcina. Recuperado el 10 de


mayo de 2024, de https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-
reproduccion_IA_porcinas/25-Biotecnologia_reproduccion.pdf#:~:text=La
%20biotecnolog%C3%ADa%20de%20la%20reproducci%C3%B3n%20porcina
%20incluye%20el,asegurar%20la%20reproducci%C3%B3n%20asistida%20%28

Chauca, L. (27 de noviembre de 2017). Recuperado el 22 de Agosto de 2022, de


https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/402/3/Evaluacion_del_creci
miento_de_cuyes_mejorados.pdf

Kevin Gonzales Martinez. (s.f.). ZooVet Es mi pasion. Recuperado el 10 de mayo de


2024, de https://zoovetesmipasion.com/produccion-
porcina#Manejo_de_la_Produccion_Porcicola

la porcicultura.com. (s.f.). Recuperado el 10 de mayo de 2024, de


https://laporcicultura.com/reproduccion-porcina/inseminacion-artificial-cerdos/

Miquel Collell. (13 de agosto de 2007). Recuperado el 10 de mayo de 2024, de


https://www.3tres3.com/latam/articulos/monta-natural-en-cerdos_10327/

OTERO. (13 de Abril de 2021). Caracteristica del cerdo Duroc. Recuperado el 10 de mayo
de 2024, de https://carnicasotero.es/que-es-el-cerdo-duroc/

Pinheiro Machado, 1973. (s.f.). ZooVet Es mi pasion. Recuperado el 10 de mayo de 2024

Rico, E. N., & Rivas, C. V. (novienbre de 2003). Manual sobre el manejo de cuyes.
Recuperado el 22 de Agosto de 2022, de

20
https://redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/manual_manejo_cuyes-1.pdf

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy