ENS Las Rimas Como El Pan Con Todo Van

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Nombre del proyecto: Las rimas, como el pan, con todo van.

Canta y disfruta canciones infantiles identificando los conceptos de rima, verso y estrofa así como
Propósito:
acomodando las palabras de tal manera que generen un ritmo y sentido adecuado.
Campo formativo: Lenguajes Metodología: ABPC
Contenido del
Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.
programa sintético:
-Lee y escucha poemas, canciones y juegos de palabras, de acuerdo con sus gustos e intereses, para
propiciar su disfrute.
-Reconoce la rima y la aliteración como elementos rítmicos de poemas, canciones y juegos de palabras.
PDA: -Explora y combina sonidos y palabras para jugar con su acomodo y entonación, y modifica las palabras
o la letra de una canción, siguiendo el ritmo original.
-Reconoce el contenido de distintos poemas y canciones y lo relaciona con experiencias personales o
colectivas, para otorgarles un sentido propio.
• Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

• Igualdad de género.

Eje(s) articulador(es):
• Artes y experiencias estéticas.
Fase: 4 Grado y grupo: 3 “A”.
Correspondencia Proyectos escolares 88 – 103.
Escenario: Escuela.
de libro(s): Múltiples lenguajes 58 – 61.
Tiempo de realización: 2 semanas. Sesiones: 9 sesiones

Tiempo Materiales y recursos


Fases Momentos Actividades y particularidades de la metodología a desarrollar estimado didácticos
Lunes 14 de octubre del 2024. *Máquina participativa.
*1 Pelota.
1.Bocina.
-Escucha y canta la canción “Pin Pon es un muñeco” en asamblea. Anexo 1 “La tortuga Tomasa.
Como introducción. Lectura”.

-Juega “se quema la papa musical” que consiste en pasarse la


pelota de uno en uno al ritmo de una canción y cuando la canción
pare el niño que se quede con la pelota deberá contestar una de
las siguientes preguntas:
¿Sabes que es una canción?
¿Qué canciones infantiles conoces?
-Canta un fragmento de alguna canción infantil que te sepas.
I. ¿Para qué sirven las canciones?
1. Identificación -Lee en asamblea con ayuda de la super participación la página 90
Planeación
minutos
88 de tu libro de proyectos escolares para conocer sobre lo que
tratará este proyecto.

-Con ayuda de la máquina participativa, pasa frente al pizarrón a


escribir el nombre de una canción infantil, para así formar una lista
entre todos de canciones infantiles.
No importa si las canciones son para jugar, dormir o alguna otra
actividad.
-De manera individual, elige una de las canciones de la lista del
pizarrón y escribe en tu cuaderno la letra de la canción y una
pequeña reflexión sobre ella, partiendo de la siguiente pregunta:
¿A qué te recuerda esa canción?

-Busca un área verde, como el comedor, para salir a cantar las


canciones de la página 89 del libro proyectos del aula, y
acompáñalas con palmas y ritmo.

-Realiza el siguiente dictado de palabras relacionadas al tema:


Canción, Pin Pon, música, infantil, perritos.
- Juega “el juego de las preguntas” que consiste en hacerse preguntas
entre todos, pero solo puedes responder haciéndole otra pregunta a
otro compañero.
El alumno que se equivoque deberá contestar una de las siguientes
preguntas:
¿Qué mensaje transmiten las canciones infantiles?
¿Qué te hace sentir el escuchar una canción?
Menciona tres canciones infantiles que conozcas.
-Lee la página 90 de tu libro proyectos escolares y contesta en tu
cuaderno las preguntas que están en esta página.
-Escribe en tu cuaderno una reflexión de 7 renglones mínimo y un dibujo
acerca de los sentimientos y recuerdos que te hace sentir una canción,
que emociones experimentas y como se ven para ti, de igual manera
escribe los nombres de una canción feliz y de una canción triste.
-Escribe en tu cuaderno la encuesta de la página 91 de tu libro
proyectos escolares, la cual aplicarás a tus padres para conocer sus
resultados. Agrega una o dos preguntas extra sobre lo que quieras
conocer sobre el tema.
¿Qué canciones infantiles conoces?
¿Quién se las enseñó?
¿Qué recuerdos tienen sobre esas canciones?
¿Qué mensajes crees que transmiten?

-Realiza el siguiente dictado de palabras relacionadas con el tema:


Encuesta, sentimientos, enseñanzas, transmitir, recuerdos.
Actividad permanente:
-Realiza el anexo 1 “la tortuga Tomasa”.
-Lee del pizarrón, transcribe en tu libreta y realiza las indicaciones en el
anexo entregado por la docente:
1. Encierra de color rojo el título de la lectura.
2. Marca en la lectura de color amarillo el nombre de la tortuga.
3. ¿Qué le pasó a la tortuga?
4. ¿Quién acompañaba a la tortuga y qué hicieron después?
5. ¿Cuántas veces aparece el nombre de la tortuga en la lectura?
Letra con la que empieza el nombre y cómo se lee:

Martes 15 de octubre del 2024.


-Juega “el juego de las preguntas” que consiste en hacerse
preguntas entre todos, pero solo puedes responder haciéndole
otra pregunta a otro compañero.
90
2. Recuperación El alumno que se equivoque deberá contestar una de las minutos
siguientes preguntas:
¿Qué mensaje transmiten las canciones infantiles?
¿Qué te hace sentir el escuchar una canción?
Menciona tres canciones infantiles que conozcas.
-Lee la página 90 de tu libro proyectos escolares y contesta en tu
*Anexo 2 “reconozco mis
cuaderno las preguntas que están en esta página. emociones”.

-Escribe en tu cuaderno una reflexión de 7 renglones mínimo y un


dibujo acerca de los sentimientos y recuerdos que te hace sentir
una canción, que emociones sientes y como se ven para ti, de
igual manera escribe los nombres de una canción feliz y de una
canción triste.
-Escribe en tu cuaderno la encuesta de la página 91 de tu libro
proyectos escolares, la cual aplicarás a tus padres para conocer
sus resultados: *Anexo 3 “Tira una historia de
emoción”.

¿Qué canciones infantiles conoces?


¿Quién se las enseñó?
¿Qué recuerdos tienen sobre esas canciones?
¿Qué mensajes crees que transmiten?
Agrega una o dos preguntas extra sobre lo que quieras conocer
sobre el tema.
-Realiza el dictado de palabras relacionadas sobre el tema:
Encuesta, sentimientos, enseñanzas, transmitir, recuerdos.
-Realiza el anexo 2 “Reconozco emociones”
*Anexo 4 “Reconozco
emociones”.

-Realiza el anexo 3 “tira una historia de emoción”, con ayuda de


un dado entregado por la docente.

Actividad permanente:
Según lo visto en esta sesión
-Realiza el anexo 4 “reconociendo mis emociones” Instrucciones: *1 dado.
Escribe en cada frasco una situación en la cual tuviste esa
emoción.

Miércoles 16 de octubre del 2024.


Observa el organizador de la página 92 del libro proyectos
90
3. Planificación escolares y adecua las fechas y actividades de planeación del minutos
proyecto, agregando actividades sugeridas por ustedes. Después
copia la versión final en tu cuaderno.
Juega “congelados” que consiste en bailar al ritmo de una canción
*1 bocina.
y cuando esta canción se detenga deberás detenerte y no
*Anexo 5 “mandala
moverte. musical”.
Los alumnos que se equivoquen deberán pasar a contestar una de
las siguientes preguntas de la caja preguntona para medir los
conocimientos previos de los alumnos:
¿Cuál es la estructura básica de una canción?
¿Qué es un verso?
¿Qué es una rima?
¿Qué es el ritmo?
Observa los siguientes videos en donde conocerás los conceptos
4. de música, rima y ritmo.
II. Acción Música (4 min.): https://www.youtube.com/watch?v=V9IdJMFVGf8
Acercamiento
Rimas(3:16min.): https://www.youtube.com/watch?v=Q4w32MyZ2Hc
Ritmo (2:45 min): https://www.youtube.com/watch?v=ecSrsmYSkLM
Tras observar los videos, comenta en asamblea que fue lo que
entendiste sobre los videos para llegar a formar un término de cada
concepto.
Posteriormente escribe esos conceptos en tu cuaderno.

Música: Es la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía


que resulta agradable a los oídos.
Rima: En términos más simples, se refiere a la similitud en los sonidos
finales de palabras en versos consecutivos. Es como un juego de
sonidos que hace que la lectura sea más agradable y melódica.
Cuando decimos que las palabras "riman", significa que comparten *Anexo 6 “la palabra
un sonido final similar o idéntico. oculta.”
Ritmo: Es la combinación de sonidos, voces o palabras. Toda la
música tiene un estilo y es muy importante porque se liga al
movimiento corporal de las personas. El ritmo es como “el
esqueleto” de una canción, es decir, el ritmo es un elemento
musical, sin este no podría haber música.

Lee la lectura “¿qué es la música?” que se encuentra en las


páginas 58 - 61 de tu libro “múltiples lenguajes” a manera de lectura
compartida y después escribe brevemente en tu cuaderno lo que
entendiste acerca de la lectura.

*Anexo 7 “Ordenando
silabas”.

-Realiza el anexo 5 “mandala musical” Instrucciones: Identifica las


figuras y colorea el espacio con el color correspondiente.

Actividad permanente:
-Realiza el anexo 6 “la palabra oculta” Instrucciones: Forma la
palabra siguiendo los colores.

-Realiza el anexo 7 “Ordenando silabas” Instrucciones: Ordena y


colorea las sílabas para armar la palabra.

Jueves 17 de octubre del 2024.


*Pesca de palabras.
Juega “adivina la rima” que consiste en que la docente dirá una *Anexo 8 “Rimas”.
oración incompleta y el grupo deberá finalizarla con una palabra
que rime.

5. Comprensión -Hoy me siento feliz, como una… 60


y producción -Sana, sana, colita de… minutos
-Colorín colorado, este cuento…
-Esta plantita crecerá muy…
-Rimar es muy divertido, juntando palabras que suenen…
-Mi anillo es de color...

-Juega la pesca de palabras.


El juego consiste en pescar una palabra y el alumno deberá *Anexo 9 “emparejando
buscar otra palabra que rime. Por ejemplo, si pesqué “casa”, yo rimas”.
digo “calabaza”.
-Realiza el anexo 8 “Rimas” Instrucciones: Lee bien y elige la
palabra que rime con la que está en negrita.

-Realiza el anexo 9 “emparejando rimas” Instrucciones: Recorta y


pega con el dibujo que rime. Repite las 2 palabras para
determinar si riman.

Realiza en tu libreta el dictado de palabras relacionadas al tema:


-Rima, verso, poema, sonido y parecido.

Viernes 18 de abril de 2024.


En comunidades de 5 integrantes, juega al memorama de rimas *Memorama de rimas.
que te proporcionará el docente. Consiste en tarjetas con palabras *Anexo 10 “juegos con
aleatorias, deberás revolver las tarjetas y ponerlas boca abajo, rimas”.
para posteriormente levantar dos tarjetas aleatoriamente, si estas
tarjetas son dos palabras que riman te las quedarás y sumarás un
punto.

60
minutos
.
-Observa y lee las páginas 94 y 95 de tu libro proyecto escolares
que hablan sobre la estructura de los versos y rimas en canciones
y poemas, y comenta en asamblea tus dudas y lo que aprendiste.
Realiza la actividad de la página 95 en tu libreta.

Lee el poema “Poema de agradecimiento a una madre” e


identifica las palabras que riman y subráyalas:
¡Madre tú eres la mejor!

Madre, tú eres la dulzura,


tus manos son la ternura,
que nos brinda protección.
Es la sonrisa tu esencia,
que marca la diferencia
al entregarnos amor.

Nos entibia tu mirada


y la paciencia es tu aliada,
esforzada en tu labor.
¡Tantas noches de desvelo!
tanta lágrima y pañuelo
¡para darnos lo mejor!

Tantas horas dedicadas


con sonrisas dibujadas
para hamacar mi soñar.
Entre besos, entre abrazos
fuiste creando los lazos
porque tú eres ejemplar.

-Dialoga e comunidad tus respuestas y corrígelas de ser necesario.

Actividad permanente:

-Realiza el anexo 10 “juegos con rimas” Instrucciones: Recorta las


piezas del rompecabezas y únelas con el dibujo y palabra que
rimen.
Lunes 21 de octubre de 2024. *Anexo 11 “Rima
consonante y asonante”.
-Juega “coctel de frutas” consiste en que la docente nombrará a
cada alumno con una fruta (manzana, plátano, uva, mango, fresa,
etc) y después, la docente dirá que se hará un coctel de frutas con
alguna fruta al azar; los alumnos con esa fruta deberán cambiarse
de lugar.
El alumno que se quede sin lugar deberá sacar una pregunta de la
caja preguntona, con la finalidad de recabar conocimientos
previos:
¿Qué son las rimas?
¿Qué es un poema?
6. ¿Sabes que es una rima asonante? 90
Reconocimiento ¿Sabes que es una rima consonante? minutos
¿Qué es el lenguaje figurado?
-Lee con atención la página 96 de tu libro “Proyectos escolares”
para conocer que es una rima asonante y una consonante.

-Observa con atención el siguiente video donde comprenderás de


mejor manera los conceptos de rimas asonantes y rimas
consonantes:
https://www.youtube.com/watch?v=GIae55-GgCE
Comenta en asamblea qué fue lo que entendiste acerca del video *Anexo 12 “Unidad,
y cuál es la diferencia entre rima asonante y consonante según lo decena y centena”.
que conoces.
-Realiza el anexo 11 “Rima consonante y asonante” instrucciones:
1.Escoger la clase de rima que tienen estos poemas.
2. Seleccionar las palabras que tengan rima consonante.
3. Seleccionar las palaras que tengan rima asonante.

Realiza en tu libreta el dictado de palabras relacionadas al tema:


Rima, asonante, consonante, sílaba, tónica, lenguaje.
Actividad permanente:
-Realiza el anexo 12 “Unidad, decena y centena” Instrucciones:
Dibuja la menor cantidad de billetes de $100, de monedas de $10
y de $1 que se necesitan para formar el dinero que tiene cada
alcancía.

Martes 22 de octubre de 2024.


*Anexo 13 “Descripción
En asamblea lee el siguiente poema y contesta las preguntas: de personas”.

60
7. concreción
minutos

¿A qué se refiere con “este arrullo tiene patas de algodón”?


¿A qué se refiere con “uñas de alambre?
¿A qué se refiere con “lluvia de escobas”?
¿Por qué crees que está escrito así el poema?
¿Habías escuchado cosas escritas así antes?
Observa los siguientes videos sobre los conceptos y diferencias del
lenguaje literal y figurado.

https://www.youtube.com/watch?v=KgUfSWPM4ts
https://www.youtube.com/watch?v=SPIhj8ynjgE

Describe en tu cuaderno las siguientes imágenes utilizando el


sentido figurado para describir las características de las imágenes.

1. Un niño. 2.Un perro.

Realiza el anexo 13 “Descripción de personas” Instrucciones:


Escribe en el cuadro el nombre del niño según la descripción que
te leea la maestra. Colores los dibujos.

Lee y responde las preguntas de la página 99 de tu libro proyectos


escolares, para determinar cómo será la canción que cantaremos
grupalmente al final del proyecto. Comparte en asamblea tus
comentarios e ideas para llegar a una conclusión general.
Miércoles 23 de octubre del 2024.
*Anexo 14” laberinto
Utilizando las ideas y preguntas de la clase anterior musical”.
-Realiza tu primer borrador en asamblea de la canción que quieres
inventar como tu producto final. Piensa en los versos y rimas que
integrarás en tu canción y en el ritmo que quieres que tenga.
III.
Repasa la letra y corrígela tantas veces sea necesario hasta que te 90
Intervenció 8. Integración
n
convenza. Agrega un ritmo que te guste utilizando aplausos, minutos
sonidos o algún instrumento.

Después de haber realizado el primer borrador en asamblea, el


grupo se dividirá en dos equipos y cada equipo deberá realizar una
canción diferente a la que se hizo en asamblea. Utilicen las mismas
preguntas base para guiarse ¿de qué quiero que hable mi
canción? ¿Cómo quiero que sea su ritmo? ¿Qué duración quiero
que tenga? Escriban su borrador y asegúrense de que cada
canción cuente con versos y rimas, que formen estrofas, y no
olviden añadir el ritmo.
Al terminar
Compara tu canción con la del otro equipo ¿en que se parecen?
¿en que son diferentes? ¿Qué versos utilizó el otro equipo? ¿en que
podría mejorar?
-Realiza el anexo 14 “laberinto musical” Instrucciones: Ayuda al
cantante a llegar al instrumento musical.

Actividad permanente:
-Copia en tu libreta las restas de 3 cifras que están escritas en el
pizarrón:
552-140 347-123 471-220 963-632 850-130 271-161 852-451
718-602 438-226 872-622 854-633 648-337
Una vez terminado la mayoría
-Pasa de manera voluntaria a resolver una operación.
*Anexo 15 “Rompecabezas
Jueves 24 de octubre del 2024. numérico”.

-Realiza una invitación a la comunidad estudiantil para invitarlos a


escuchar las canciones que inventaron en equipo y en asamblea.
60
Asegúrate de que contenga el motivo, la fecha y el lugar, y
9. Difusión minutos
decórala como más te guste. .
Sal a repartir las invitaciones a la comunidad estudiantil
-Ensaya tus canciones con sonidos y ritmo antes de la
presentación final.
-Presenta las canciones al público invitado.
Pregunta al público que fue lo que entendieron de las rimas y versos
que se encontraban en sus canciones ¿de qué trató la canción?
10.
Consideraciones ¿Qué entienden por rima? ¿qué entienden por verso? ¿Cómo
podrían mejorar las canciones?

En asamblea, comenta como fue tu experiencia con la


presentación de la clase anterior ¿cómo te sentiste? ¿Qué fue lo
que más te gustó? ¿Qué no te gustó? ¿Qué cambiarías? ¿Qué
piensas del público que asistió?

En tu cuaderno escribe a manera de conclusión del proyecto, una


breve reflexión basándote en las siguientes preguntas ¿qué fue lo
que aprendí al hacer este proyecto? ¿Qué habilidades nuevas
desarrollé? ¿Qué habilidades viejas mejoré? ¿Cómo me sentiste al
realizarlo? ¿Qué emociones te provocó?
11. Avances 50 min.
Escribe en tu cuaderno los acuerdos a los que se llegaron en
asamblea sobre la creación de canciones y actividades musicales.

-Realiza el anexo 15 “Rompecabezas numérico” Instrucciones:


Colorea, recorta y pega en tu libreta según el orden numérico
correcto.

Evaluación
Lista de cotejo.
formativa:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy