CNRA0004

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA


CARRERA DE AGROECOLOGÍA

MANUAL DE PRODUCCIÓN BIOINTENSIVAS CON PRINCIPIOS


AGROECOLÓGICOS, COMO HERRAMIENTA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Elaborado por:
M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina
M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas
Ing, Jaser Antonio Prado Rodríguez

León, Nicaragua
25 noviembre del 2016.
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................1
¿QUE ES EL MÉTODO BIOINTENSIVO? .............................................................................................1
PRINCIPIOS DEL MÉTODO DE CULTIVO BIOINTENSIVO ...........................................................2
FACTORES A CONSIDERAR EN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS HORTALIZAS ..................3
PLANIFICACIÓN DEL HUERTO ............................................................................................................4
CUADRO 1. DESIGNACIÓN DE ÁREAS EN HUERTO SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS
REQUERIDAS .............................................................................................................................................4
CULTIVOS A SEMBRAR Y DISEÑO DE LAS CAMAS .......................................................................4
IMAGEN V. PORCENTAJE DE ÁREA A UTILIZAR POR CULTIVO A SEMBRAR .....................5
PREPARACIÓN DE ERA Y/O SISTEMA DE DOBLE EXCAVACIÓN .............................................5
IMAGEN VI. PROCESO DE PREPARACIÓN DE SUELO CON EL MÉTODO DE DOBLE
EXCAVACIÓN ............................................................................................................................................6
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DE LAS HORTALIZAS .....................................................................7
CUADRO 2. PRINCIPALES ABONOS ORGÁNICOS USADOS EN LOS HUERTOS
BIOINTENSIVOS ........................................................................................................................................7
CUADRO 3. LISTA DE ALGUNOS RESIDUOS ORGÁNICOS QUE PUEDE USAR, LOS
NUTRIENTES QUE APORTAN Y EL TIEMPO APROXIMADO QUE DURAN EN EL SUELO ..7
SIEMBRA Y MANEJO DEL SEMILLERO.............................................................................................8
OTRA ALTERNATIVA DE SEMILLERO ..............................................................................................8
IMAGEN VII. ALTERNATIVAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SEMILLERO ....................9
MEZCLA DE MATERIALES PARA SEMILLERO .............................................................................10
IMAGEN VIII. PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS EN CONTENEDORES
O CAJAS .....................................................................................................................................................11
CUADRO 4. NÚMERO DE SEMILLA A SEMBRAR EN SEMILLEROS SEGÚN ESPECIE DE
CULTIVO ...................................................................................................................................................12
DOBLE TRASPLANTE ............................................................................................................................13
IMAGEN IX. PROCEDIMIENTO PARA EL DOBLE TRASPLANTE .............................................14
SIEMBRA CERCANA ..............................................................................................................................14
IMAGEN X. SIEMBRA CERCANA CON EL MÉTODO DE TRESBOLILLO ................................16
TRASPLANTE A RAIZ DESNUDA ........................................................................................................16
IMAGEN XI. TRASPLANTE A RAÍZ DESNUDA................................................................................17
SIEMBRA DIRECTA ................................................................................................................................17
IMAGEN XII. SIEMBRA DIRECTA ......................................................................................................17
CUADRO 5. NÚMERO DE PLANTAS EN CAMAS BIOINTENSIVAS POR ÁREA SEGÚN
ESPECIE DE CULTIVO...........................................................................................................................18
SIEMBRA PERMANENTE DE UN MISMO CULTIVO (3 EDADES) ...............................................18
CUADRO 6. SECUENCIA DE SIEMBRA POR CULTIVOS ESCALONADOS EN EL JARDÍN
BIOINTENSIVO ........................................................................................................................................19
SIEMBRA INTERCALADA Y ROTATIVA DE LOS CULTIVOS HORTICOLAS .........................19
CUADRO 7. FAMILIAS DE CULTIVOS. FUENTE: (ECOBASE, 2008) ...........................................19
ASOCIACION DE CULTIVOS ...............................................................................................................19
CUADRO 8. HORTALIZAS COMUNES, PLANTAS AMIGAS Y ENEMIGAS ...............................21
CUADRO 9. PRINCIPALES CULTIVOS DE TRASPLANTE ............................................................22
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ...................................................................................................23
PRINCIPIOS DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS .................................................................25
INTEGRACIÓN Y SUSTENTABILIDAD ..............................................................................................28
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................30

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; UNAN-León/Agroecología.
i
INTRODUCCIÓN

Una de las respuestas rápidas a los problemas alimentarios de los sectores de escasos recursos de
nuestra población, es la producción de hortalizas y legumbres en los patios caseros. El huerto de
hortalizas es un método que hace énfasis en el uso eficiente del suelo, para la producción de alimentos
(CIPRES, s.f.).

En la horticultura sustentable lo esencial es el suelo. Al crear y mantener un suelo vivo y saludable, el


horticultor puede cultivar alimentos que proporcionan salud. Una forma de asegurar la sustentabilidad
de la fertilidad del suelo es la producción de alimentos a través del Método Biointensivo. Si este
método se utiliza de manera apropiada, puede ser verdaderamente sustentable (Jeavons & Cox, 2007).

Son suficientes 24 m2 de producción de hortalizas para el consumo de una familia durante todo el año,
como es área pequeña, se puede regar en época seca, aplicar cultivos en relevo, siembra de manera
sistemática. No requiere de mucho esfuerzo y es importante en la dieta sobre todo de los niños.

La siembra no requiere de insumos externos, se pueden usar subproductos y recursos de la finca como:
1) Estiércol de animal, hojas de leguminosas, cenizas, cascaras de huevos y casi todo el desperdicio
de la cocina del hogar.
2) Debe de sembrarse alrededor del área de hortalizas, plantas medicinales repelentes de plagas, entre
las más conocidas se encuentran el zacate limón. Orégano, albahaca, altamiz, vetiver, salvia, sábila,
también plantas con flores que ayudan a la polinización de los cultivos.
3) Se promueve la diversidad y control bilógico de las plagas para no incurrir en gastos extras
(CIPRES, s.f.).

¿QUE ES EL MÉTODO BIOINTENSIVO?


El Método de Cultivo Biointensivo es un método de agricultura ecológica sustentable de pequeña
escala, pocos insumos enfocado al autoconsumo y a la mini-comercialización. Aprovecha la naturaleza
para obtener altos rendimientos de producción en poco espacio con un bajo consumo de agua. En
verdad tiene el potencial de combatir la hambruna y establecer la seguridad alimentaria y convertirse en
la “revolución más verde” que este planeta necesita

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Se basa en varios principios que pueden ser adaptados a cualquier clima e implementados con técnicas
realizadas a mano, usando herramientas sencillas. El resultado es una agricultura ecológica que produce
alimentos nutritivos, orgánicos y mejora la fertilidad del suelo.

El método brinda una solución a la seguridad alimentaria familiar y a la soberanía alimentaria frente a
los grandes problemas que amenazan a los pueblos de todo el mundo: la contaminación y destrucción
del medioambiente, el agotamiento de los recursos naturales, la dependencia de los combustibles
fósiles y el cambio climático (EcoBASE, 2008).

Los principios de este tipo de agricultura son:

•Sustentabilidad económica a través de un mejor manejo del suelo y la rotación de cultivos se


incrementan los rendimientos al reducir la dependencia en maquinaria, fertilizantes químicos y
pesticidas.

•Sustentabilidad ambiental a través de la protección, el reciclaje, reemplazo y mantenimiento de la


base de los recursos naturales tales como tierra (suelo), agua, flora y fauna y el evitar el uso de
químicos sintéticos conocidos por su daño al ambiente, la conservación y mejoramiento de la estructura
del suelo y su biodiversidad.

• Sustentabilidad social a través del uso exhaustivo de la mano de obra local al menos para algunas
técnicas, contribuyendo así a la justicia social y la cohesión cultural.

Los beneficios de este tipo de agricultura son; independencia de combustibles fósiles y el uso de los
recursos disponibles a nivel local que provocan una tensión agroecológica mínima y son redituables.

PRINCIPIOS DEL MÉTODO DE CULTIVO BIOINTENSIVO


1. Preparación Profunda del Suelo
2. Uso de la Composta
3. Uso de Semilleros
4. Siembra Cercana
5. Asociación de Cultivos
6. Rotación de Cultivos

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
7. Cultivo de Composta
8. Cultivo de Dieta
9. Uso de Semillas Criollas
10. Integración de Todos los Principios

FACTORES A CONSIDERAR EN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS HORTALIZAS

El primer paso para convertir tu patio en un huerto productivo y sustentable es pensar en las camas: su
ubicación, tamaño y orientación.

La ubicación y orientación de la parcela debe de estar cerca de la casa, fuente agua para riego cercano.
El lugar no debe de tener sombra y estar protegidos de los animales domésticos.

Protección contra el viento:


Las rondas de la finca deben estar arborizadas y el área donde se establecerán las hortalizas deben de
tener barreras de gandul, frijol de vara, sorgo, papaya, cálala, otras leguminosas arbustivas para
protegerlas de los vientos fuertes del verano (CIPRES, s.f.).
Selección de plantas adaptadas al medio:
Se inicia sembrando especies más tolerantes y de fácil manejo como el rábano, pepino, frijol de vara,
sucesivamente se introduce chiltoma, tomate, berenjena, otras.

I II

Huerto de Patio, Campus agropecuario, UNAN-León

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
III IV
Cultivos Intensivos de Hortalizas Cooperativa productores unidos de
Quezalgüaque.

PLANIFICACIÓN DEL HUERTO


Cuadro 1. Designación de áreas en huerto según las características requeridas
ÁREA CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS
• Expuesto al sol
Área de Cultivos
• Con acceso al agua para riego (si es posible)
(las camas)
• Sin previa contaminación química
• Protegida del sol y de las lluvias fuertes
Área de Composta (donde se
(por ejemplo, bajo un árbol)
construirán las pilas)
• Con acceso al agua para humedecerla
• Protegida de los animales
Área de Semilleros (las camas
• Protegida del sol si es posible
para semilleros o el área donde
• Con acceso al agua para riego
ubicar los almácigos)
• En un lugar accesible cerca de la casa

Para ubicar cada área, habrá que tener en cuenta la orientación del sol durante el día y las sombras de
los árboles o cercos existentes y las corrientes de agua cuando llueve. En caso de utilizar almácigos, es
recomendable ubicarlos dentro de la casa o en el patio porque requieren un monitoreo constante.

Cultivos a Sembrar y Diseño de las Camas


Hay que medir el área que tiene disponible para sembrar y decidir cuánto de ella va a cultivar.
Por primera vez es mejor empezar con algo pequeño como, por ejemplo, 3 camas (cada cama de 10
m²). Entre las camas, debe dejar espacio de 50 a 60cm máximo para los senderos. Luego para decidir
qué cultivos y qué área de cada cultivo va a sembrar, debe respetar la siguiente pauta:

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
ÁREA DEL HUERTO

50% CULTIVO DE
COMPOSTA Y
ENERGÍA

30% CULTIVOS DE
ALTA ENERGIA 20% OTROS
CULTIVOS
Imagen V. Porcentaje de área a utilizar por cultivo a sembrar

PREPARACIÓN DE ERA Y/O SISTEMA DE DOBLE EXCAVACIÓN


Consiste en remover el suelo hasta una profundidad de 60 centímetros, esto permite romper capas
compactas en el suelo.

El trabajo inicia con la selección del terreno donde se construirán las eras con el sistema de doble
excavación y posteriormente se ejecutan los siguientes pasos:
1) Se mide el terreno, cada era debe tener un metro de ancho y preferiblemente 10 metros de longitud,
con el objeto de facilitar el manejo de malezas, que puede ser realizada por cualquier miembro de la
familia.
2) Se riega una capa de abono orgánico o estiércol seco (2 a 3 cm) sobre la era.
3) Se excavan 30 a 40 cm sobre de longitud de la era a 30 cm de profundidad, esta tierra se extrae y
coloca al otro extremo de la era. Se excavan otros 30 cm de profundidad (hacia abajo), con el propósito
de descompactar el suelo. Esta parte excavada no se extrae de la era.
4) Se esparce una capa de 2 a 3 cm de abono orgánico sobre la tierra suelta de la primera zanja
(primeros 30 cm).
5) Se excava la segunda zanja, desplazando la tierra del estrato superior a la primera zanja y se
excavan (aflojan) los siguientes 30 cm de suelo de la segunda zanja y se agregan 2 a 3 cm de abono. Se
continúa hasta terminar la era.

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
La longitud y la cantidad de eras dependen de la capacidad de trabajo y necesidades de cada familia. En
invierno las eras deben quedar altas (7 a10 cm por encima de la superficie del suelo), para evitar
encharcamiento y problemas fitosanitarios. En verano, se hacen por debajo de la superficie del suelo,
para evitar el efecto del viento en las plantas y el suelo retenga mayor humedad. También se puede
sembrar o trasplantar en forma directa haciendo un hoyo de 1 pie2 y de 30 cm de profundidad, se llena
de tierra mezclada con estiércol seco espolvoreado, en proporción de 2 partes de tierra y 1 parte de
estiércol, si el terreno es arcilloso, se puede agregar arena de rio a la mezcla (CIPRES, s.f.).
Imagen VI. Proceso de preparación de suelo con el método de doble excavación

Imagen 1. Selección del Imagen 2. Delimitación de Imagen 3. Habilitación de


área para establecer las las eras biointensivas. área de establecimiento de
eras biointensivas. las eras biointensivas.

Imagen 4. Excavación de la Imagen 5. Extracción de los Imagen 6. Descompactación


primera zanja de 30 cm de primeros 30 cm de suelo en de los otros 30 cm por debajo
longitud y 30 cm de la primera zanja para de la superficie del suelo.
profundidad. colocarlo en el otro extremo
de la era biointensiva.

Imagen 7. Aplicación de Imagen 8. Excavación Imagen 8. Nivelación e


abono orgánico (capa de 2 3 sucesiva de las eras incorporación de abono
cm) en los primeros 30 cm biointensivas. orgánico en las eras
de profundidad. biointensivas.

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DE LAS HORTALIZAS
La Composta, es el material totalmente descompuesto que proviene de residuos orgánicos de la casa
(no incluye plástico, vidrio, hierro). La composta se debe de aplicar entre 1 a 2 semanas antes de la
siembra o trasplante, se debe hacer preferiblemente por las tardes.

Se aplica a una profundidad de 15 a 20 cm de profundidad. Cada año conviene aplicar en las eras de los
huertos una capa de 3 a 4 cm de espesor de composta o bien 2 baldes de 20 litros de capacidad.

Cuadro 2. Principales abonos orgánicos usados en los huertos biointensivos


Abonos Orgánicos Cantidad de aplicación
Composta 2 a 4 Kg/m2
Mezcla de estiércol De 1.5 a 3 Kg/m2
Estiércol Vacuno seco De 2 a 3.5 Kg/m2
Estiércol de gallina seco De 1.5 a 2.5 kg/m2
Bokashi De 1.8 a 3 kg/m2
Lombriabono De 1 a 2 Kg/m2
Foliar Microorganismos Eficientes De 1 a 1.5 litros/Bomba de 20 litros
Foliar Biofermentos De 1 a 1.5 litros/Bomba de 20 litros
Edáfico Microorganismos Eficientes 3 a 4 litros/Bomba de 20 litros
Edáfico Biofermentos 3 a 4 litros/Bomba de 20 litros

Cuadro 3. Lista de algunos residuos orgánicos que puede usar, los nutrientes que aportan y el
tiempo aproximado que duran en el suelo (ECOBASE, 2008)
Fertilizante Nutrientes Aportados Duración en el Suelo
Cáscaras de huevo Calcio y Fósforo 6 meses
Harina de hueso Calcio y Fósforo 1 año
Harina de sangre Nitrógeno 3 - 4 meses
Ceniza negra de madera Potasio y trazas de minerales 6 meses
Roca fosfórica Fósforo 3 - 5 años
Harina de planta leguminosas Nitrógeno 3 - 4 meses

Preparación de abonos orgánicos


 20Kg Estiércol seco y/o composta
 1 Kg de ceniza de madera (leña) o cal.
 1 Kg de cascara de huevos, previamente trituradas (molidas), estas pueden complementarse con
otros residuos orgánicos.
 2 a 4 Kg de leguminosas (leucaena, madero negro, marango).

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
 Estas cantidades son para abonar 10 m2 de área de siembra.

SIEMBRA Y MANEJO DEL SEMILLERO

El área que se utiliza con esta finalidad debe quedar bien mullida sin terrones u otro material que
impida la germinación de las semillas, si es posible se mezcla en la parte superficial de la era con arena
de rio.

Después de realizar la siembra se debe regar con una regadera o potes con orificios finos para no
maltratar la semilla.
Finalizada la siembra se elabora un tapesco rustico sobre el área del semillero, permitiendo la
ventilación y penetración tenue de los rayos solares, se recomienda palmas de coco u otro material útil.

Durante el verano, en el semillero se puede usar tela de mosquitero para proteger las plántulas de daños
de mosca blanca, sobre todo cuando se siembran plantas susceptibles como tomate y chiltoma. Las
cucurbitáceas pipián, sandía y melón se pueden sembrar el bolsas de polietileno y trasplantarlas cuando
empiecen a emitir guías.

OTRA ALTERNATIVA DE SEMILLERO


Los almácigos se pueden construir de madera o bambú u otro material fuerte y deben tener las
siguientes características:
• Profundidad 7.5cm al menos
• De un tamaño adecuado para su fácil transportación

El tamaño estándar de los almácigos es de 7.5cm de profundidad por 35cm de ancho y 58cm de largo.
Se ha experimentado que es útil tener “medios para almácigos” los cuáles miden 7.5cm por 35cm y

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
29cm. Estos pueden usarse para un número menor de plántulas y con mayor frecuencia. Si las plantas
necesitan permanecer en el almácigo más de 4 ó 6 semanas, necesitarán una caja que mida 10 a 15cm
de profundidad por 35cm de ancho y 29cm de largo.

Imagen VII. Alternativas para el establecimiento de semillero

10-15
60 cm

cm
60 cm

35 cm

35 cm

25 cm

6.5 cm

52 cm

40 cm

10 cm

60 cm

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Mezcla de materiales para semillero
1. 1 parte de lombriabono (50%) más una parte de cascarilla de arroz carbonizada (50%).
2. 1 parte de composta tamizada (50%) más una parte de cascarilla carbonizada (50%).
3. 1 parte de composta tamizada (50%) más 1 parte de tierra de buena calidad (50%).
4. 1 parte tierra de almácigo usada (33%) más 1 parte composta tamizada (33%) más 1 parte tierra de
buena calidad (33%).
 Se le agrega arena con granulometría de 0.25 a 1 mm, si el caso lo amerita, para incrementar la
capacidad de infiltración o drenaje del agua en el sustrato.
Los materiales son mezclados homogéneamente, para depositar el sustrato en el contenedor que se
utilizara como semillero hasta llenarlo por completo. Se riega el semillero hasta lograr saturación del
sustrato en el semillero. Es recomendable agregar suficiente agua para que el sustrato absorba el agua
necesaria y filtre el exceso de agua. Se puede inocular el sustrato previamente con trichoderma o
microorganismos eficientes (MICA), esto se hace con el propósito de controlar hongos patógenos y
para que una vez que germinen la semilla, la raicilla sea colonizada por estos hongos y este protegida.

La Siembra en semillero
Sobre el sustrato humedecido se colocan las semilla, con la ayuda de un marco que lleve adherida malla
de gallinero, en cada hexágono coloque una semilla si son pequeñas (tomate, chiltoma) y al centro de
los hexágonos si las semillas son grandes (maíz, frijol). Cada semilla tendrá su espacio para germinar,
no se hará raleo. Si no se cuenta con esta malla se realizan surcos sobre el sustrato a una distancia de
8cm entre surcos a una profundidad de 1cm donde se colocaran las semillas a chorrillo. Luego de
depositar las semillas sobre el sustrato tápelas con el mismo sustrato sin hacerle ninguna presión.
Riegue las cajas hasta la saturación, para garantizar la hidratación de las semillas.

Una práctica que garantiza la germinación homogénea de las semillas y la humedad del sustrato en el
semillero, es la simulación de una cámara oscura, esto se logra tapando el semillero con papel, plástico
(color negro) u otro material que evite la perdida de humedad. Es necesario colocar los contenedores
del semillero bajo sombra y protegida del viento.

El tiempo requerido para la germinación de la semilla en estas condiciones para tomate y berenjena 3
días; chiltomo 5-7 días; maíz 2 días. Es recomendable revisar la germinación de la semilla 24-36 horas
después de la siembra en términos generales. Al realizar el monitoreo de la germinación de la semilla,
se encuentra una semilla germina germinada, se procede a trasladar los contenedores al lugar donde se

10

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
desarrollaran las plántulas. Se recomienda colocar algún tipo de identificación indicando la fecha de
siembra, cultivo, variedad, número de plantas.

Aspectos importantes a recordar


• Se siembran las semillas de manera cercana
• Se cubren las semillas con una capa delgada de suelo que tenga una profundidad aproximadamente
dos veces al grosor de la semilla
• Inmediatamente después de la siembra, se le riega ampliamente
• Las cajas de semillero hay que taparlas con una hoja de papel periódico para mantener la humedad y
evitar que las semillas se muevan al momento de regar.

Mantenimiento
Se asegura que el semillero tenga siempre suficiente agua, regándole todos los días por la mañana y
tarde, si fuese necesario al mediodía también. La humedad en los almácigos se monitorea
constantemente (Jeavons & Cox, 2007).

Imagen VIII. Proceso de establecimiento de semilleros en contenedores o cajas

Imagen 1. Mezcla de materiales para la elaboración de sustrato de semillero.

Imagen 2. Llenado de contenedores con sustrato, primer riego, siembra con malla de
gallinero y método de tresbolillo.

11

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Imagen 3. Siembra a chorrillo en surcos y tapado de semilla.

Imagen 4. Riego saturar de humedad el sustrato del semillero, cámara oscura para la
germinación homogénea de la semilla y conservar humedad en el sustrato.

Cuadro 4. Número de semilla a sembrar en semilleros según especie de cultivo


Cultivos Nº semillas por m² Distancia entre semillas (cm) Nº Semanas
COMPOSTA Y ENERGIA
Maíz de Grano 11 2½ cm 1 sem
ENERGÍA ALTA
Ajo 120 Siembra Directa 20
Camote 25 Siembra Directa 25
Papa 8-12 Siembra Directa 25
Yuca 2-4 Siembra Directa 2
VITAMINAS Y OTROS
Albahaca 90 2 1/2 3 - 4 sem
Ayote 10 5 cm 2 a 3 sem
Berenjena 8 3 cm 3 - 4 sem
Brócoli 10 4 cm 4 a 5 sem
Cebolla 170 2 1/2 5 sem
Chile (picante) 25 2½ cm 4 - 5 sem
Chile Verde 25 2½ cm 4 - 5 sem
Coliflor 10 4 cm 5 sem
Espinaca 90 2½ cm 3 - 4 sem
Frijol rojo/negro 80 2½ cm 1 sem
Lechuga 30 2 1/2 3 - 4 sem
Melón 10 5 cm 2-3 sem
Pepino 18 5 cm 2 - 3 sem
Repollo 20 4 cm 5 sem
Tomate 40-50 15 4 - 6 sem
Zanahoria 400 Al voleo 3 - 4 sem
Esparrago 40-600 2 cm 5-6 sem
Fuente (EcoBASE, 2008).

12

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
DOBLE TRASPLANTE
En esta labor previamente se establece el semillero en contenedores o cajas. El sustrato que se utiliza
para el llenado de los contenedores está compuesto por 50% de Lombriabono y 50% de cascarilla de
arroz carbonizada. El procedimiento para establecimiento del semillero es el mismo que el descrito
anteriormente. Las plántulas utilizadas en este método tienen la característica que al empezar a brotar o
con la primera hoja verdadera se realiza el trasplante a los potes o recipientes elaborados de papel
periódico que se describe a continuación:

Se utilizan recipientes de papel, para ello es necesaria una hoja completa de papel periódico. Este se
dobla por la mitad longitudinalmente para fortalecer el recipiente y evitar su deformación al momento
de humedecerlo con agua. La forma de los recipientes es cilíndrico, esta forma se obtiene con un molde
de madera de 8cm de diámetro y 8cm de altura, en caso de no contar con un molde se puede utilizar
como molde cualquier recipiente que tenga aproximadamente este diámetro por ejemplo vaso de café
soluble, una botella de agua de 1 litro, una botella de fertilizante foliar de un litro marcándolas con
cinta adhesiva a los 6-8 cm desde la base del recipiente hacia arriba, para señalizar la altura del
recipiente de papel periódico y obtener 400cm3.de volumen. El papel periódico se coloca a la altura
señalada en el molde y se enrolla completamente, se dobla en los extremos (las puntas).

El sustrato se elaborá con cascarilla carbonizada 20%, lombriabono 20% y 60% tierra tamizada o
compost, por ejemplo la relación en volumen seria 1 recipiente de 20 litros de cascarilla carbonizada, 1
recipiente de 20 litros de lombriabono y 3 recipientes de 20 litros de tierra tamizada o compost para
darnos las proporciones antes mencionadas (1:1:3). También se puede utilizar cascarilla de arroz
carbonizada 50% más composta 50%. Los materiales seleccionados para formar el sustrato se mezcla
hasta obtener un material homogéneamente combinado.

Se procede al llenado completo de los recipientes con el sustrato preparado sin hacerle ninguna presión
y depositándolos en contenedores reusables (gavetas, protectores de abanicos y fondos de barriles) o
cualquier material disponible, Los recipientes de papel llenos con el sustrato son regados con agua
hasta la saturación.

13

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Imagen IX. Procedimiento para el doble trasplante

Imagen 1. Preparación de sustrato, llenado de contenedores, primer riego y siembra a


chorrillo en surcos de Tomate, Chiltoma, Berenjena.

Imagen 2. Llenados de los potes de papel periódico con sustrato y primer riego.

Imagen 3. Estadio de plántulas para el primer trasplante, riego y aclimatación de


plántulas durante 24 horas.

SIEMBRA CERCANA
Las camas preparadas con el método de doble excavación están listas para realizar la siembra. Se debe
entender del porque se puede sembrar tan cerca las plantas. En el sistema tradicional solo los primeros
30cm han sido removidos y preparados, cuando la raíz llega hasta allí no profundiza y su crecimiento
es a los costados, por esta razón se distancian las plantas unas de otras.

En el caso de las camas doble escavadas, la preparación profunda, incorporación de aire y el uso de la
composta permite a las raíces crecer verticalmente, sin competir por agua o nutrientes con las plantas

14

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
cercanas, esto permite tener mayor densidad por área, que al final se refleja en una cosecha hasta cuatro
veces mayor por unidad de área.

La siembra cercana se hace por medio del sistema tresbolillo. La distancia entre planta está dada por el
tamaño que podría tener el cultivo cuando crezca. Las plantas al crecer deben traslaparse y cubrir la
totalidad del espacio que ocupan.

Procedimiento
Dependiendo del cultivo será la medida del espaciamiento, como ejemplo el cultivo de chiltoma:
Con la ayuda de tres varitas de 35cm forme un triángulo, el mismo que servirá para indicar el lugar
donde se colocarán las plantas, las varitas pueden ser utilizadas sueltas pero es mejor si las amarra o
clava, se recomienda hacer varios triángulos. Se realizan diferentes medidas de triángulos para cada
uno de los cultivos 50, 40, 35, 20, 10cm.

Una cama doble escavada de 1.2m de ancho se deja 7.5cm del borde izquierdo tomando como
referencia el mecate que delimita la parcela. En este punto se coloca la punta del triángulo de 35cm
para el cultivo de tomate y chiltoma. Se marca cada una de las puntas del triángulo, en cada marca irá
una planta y se colocan de manera sucesiva tres triángulos hasta llegar al extremo derecho de la cama
donde deben sobrar 7.5cm del borde de la cama. Se tendrá en la cama un surco de 4 plantas y un de 3
plantas formando un triángulo o tresbolillo.

En cada una de estas marcas donde irán las plantas con ayuda de una pala de jardinería se realizan los
hoyos y si las plantas son pequeñas como cebolla con la ayuda de un palito con punta se hacen los
hoyos para colocar las plantas. Antes del trasplante se puede utilizar solución arrancadora a base de
trichoderma (25g de trichoderma en 20 litros de agua) o te de compost, lombriabono (1lb de abono
orgánico por litro de agua).

Al utilizar esta técnica se tiene las siguientes ventajas:


 Hay más plantas por metro cuadrado.
 Conservar la humedad del suelo, cama doble escavada absorbe y retiene más agua liberándola de
acuerdo a la necesidad de la planta, sumando a esto el sol no seca la superficie de la cama por estar
siempre cubierta por la siembra cercana de las plantas.

15

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
 Como las plantas están tocando sus hojas, poca luz pasa a la superficie del suelo y las arvenses o
malezas no pueden prosperar, posiblemente se haga uno o dos deshierbes a lo largo del cultivo.
 Generalmente los insectos colocan sus huevos en la parte de debajo de las hojas, pero con la siembra
cercana las hojas sellan los espacios por donde podrían pasar los insectos hay menos posibilidades de
que los adultos pongan huevos.
 La sombra que se da debajo de las plantas y la humedad que se mantiene en el suelo, crea un
ambiente agradable que favorece al crecimiento de ellas.

Imagen X. Siembra cercana con el método de tresbolillo

Imagen 1. Marco de siembra para el trasplante de plántulas con el método de tresbolillo.

TRASPLANTE A RAIZ DESNUDA


El trasplante se realiza sobre la base del tipo de cultivo, edad y tamaño alcanzado por la planta. La
distancia ideal para el trasplante permite que cuando la planta esta adulta, las hojas de las plantas
vecinas apenas se toquen. La profundidad de siembra debe ser hasta alcanzar las marcas de los
cotiledones o como máximo hasta las dos primeras hojas verdaderas, para evitar que el peso las haga
doblarse.

Debe de realizarse por las tardes (después de las 3 pm). Tanto el suelo (cama) donde se va trasplantar,
como el semillero o almacigo deben de estar húmedo. La planta se extrae con un tenedor y con bastante
suelo, para evitar el daño en las raíces. El orificio donde se alojará la planta definitivamente, deberá
contener un suelo rico en materia orgánica, preferiblemente material sometido a un proceso de
compostaje o preparado con estiércol fresco (CIPRES, s.f.).

16

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Imagen XI. Trasplante a raíz desnuda

SIEMBRA DIRECTA
Para los cultivos que se siembran directamente en la cama tenga en cuenta la humedad, distancia de
siembra, frecuencia de riego y material para cubrir las semillas para evitar que se muevan o
profundicen por el golpe del agua de riego o lluvia. En las camas se hacen los surcos en sentido
transversal de la cama, sembrando desde el camino hacia el centro. La distancia de siembra depende del
cultivo, se sugiere colocar las semillas más seguidas y después ralear para no dejar parches sin cultivo.
Imagen XII. Siembra directa

17

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Cuadro 5. Número de plantas en camas biointensivas por área según especie de cultivo
Cultivos Nº plantas m² Distancia entre plantas (cm) Nº meses para madurarse
COMPOSTA Y ENERGIA
Maicillo (sorgo) 45 20 cm 3 ms
Maíz de Grano 10 40 cm 3½ ms
ENERGÍA ALTA
Ajo 140 10 cm 4 ms
Camote 25 25 cm 7 - 8 ms
Papa 25 25 cm 2 - 4 ms
Yuca 2-4 90 cm 8 - 12 ms
OTROS
Albahaca 60 15 cm 1½ - 2 ms
Gandul 200 8 cm 2½ ms
Ayote 2 100 cm 2½ ms
Berenjena 6 45 cm 2½ ms
Brócoli 10 40 cm 2 ms
Cebolla 140 10 cm 3½ - 4 ms
Chile (picante) 16 30 cm 2 - 3 ms
Chile Verde 16 30 cm 2½ ms
Coliflor 10 40 cm 2½ ms
Espinaca 60 15 cm 1½ ms
Frijol rojo/negro 60 15 cm 3 ms
Lechuga 25 25 cm 2 ms
Melón 2 100 cm 3 - 4 ms
Pepino 16 30 cm 2 - 2½ ms
Repollo Mayor 15 30 - 45 cm 2 - 4 ms
Tomate 5 50 cm 2 - 3 ms
Zanahoria 250 8 cm 2½ - 3 ms
Esparrago 6-8 15-20 cm Semi-Perenne
Fuente (EcoBASE, 2008).

SIEMBRA PERMANENTE DE UN MISMO CULTIVO (3 EDADES)


Jardín Biointensivo, significa producción de alimento permanente, esto se logra mediante la siembra
escalonada de cultivos.

18

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Cuadro 6. Secuencia de siembra por cultivos escalonados en el Jardín Biointensivo (CIPRES, s.f.).
Primera fecha de Segunda fecha de Tercera fecha de
Cultivos
siembra (semanas) siembra (semanas) siembra (semanas)
Cebolla 1ra 8va 16va
Chiltoma 1ra 6ta 12va
Frijol de vara 1ra 5ta 10ma
Melón 1ra 7ma 14va
Pepino 1ra 5ta 15ma
Pipián 1ra 4ta 6ta
Rábano 1ra 2da 4ta
Sandia 1ra 7ma 14va
Tomate 1ra 6ta 12va
Zanahoria 1ra 7ma 14va

SIEMBRA INTERCALADA Y ROTATIVA DE LOS CULTIVOS HORTICOLAS


Esta práctica permite combinar cultivos (siembra escalonada, rotativa y asocio) permitiendo una
producción de alimentos permanentes. Esta técnica se utiliza con el fin de disminuir el ataque de
plagas. La regla más importante es que no se debe de plantar dos veces el mismo cultivo o un miembro
de la misma familia en la misma área durante el año. Esto permite mantener el balance nutritivo del
suelo, producir diversidad de alimentos y equilibrio de los ingresos por venta en el mercado. En el
mercado hay épocas en que el precio de algunas hortalizas es bajo pero se compensa con otros que
mantienen buen precio.

Cuadro 7. Familias de Cultivos. Fuente: (EcoBASE, 2008)


Familia del gramíneas (Poaceae) Familia del tomate (Solanaceae), Familia de la cebolla (Lilliaceae)
Maíz, maicillo, arroz, sorgo Tabaco: Tomate, papa, chile, berenjena, Cebolla, ajo, cebollín
chiltoma
Familia del repollo (Brassicaceae) Familia del pipián (Cucurbitaceae) Familia del girasol: Lechuga, girasol.
Repollo, coliflor, brócoli, rábano, Ayote, pepino, melón, sandía, chayote
apio.
Familia de los frijoles (Fabaceae) Familia de la zanahoria (Umbeliferaceae) Familia de la remolacha
Fríjol común (rojo, negro, Perejil, zanahoria, apio, cilantro, (Chenopodiaceae)
blanco, bayo), gandul, mungo, culantro. Remolacha, espinaca, acelga
canavalia, haba, habichuela,
lenteja, garbanzo, cacahuate
Familia del camote Familia de las liliáceas: Espárrago Familia de la menta (Labiaceae):
(Convulvulaceae) Familia de Jamaica (Malvaceae) Albahaca, hierbabuena, menta,
: Camote, campanilla Jamaica, okra romero

ASOCIACION DE CULTIVOS
Como las personas, las plantas tienen también sus propias preferencias sobre la compañía a su
alrededor, dependiendo de sus características será la asociación. Cuando la planta esta pequeña
establece una estrecha relación con las que la rodean. Estas relaciones se hacen especialmente

19

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
importantes en las plantas adultas a medida que van desarrollando de acuerdo a su tipo y variedad,
esencias y aromas diferenciados.

La asociación de cultivos en el huerto es un arte practicado por nuestros ancestros y ahora por el
método biointensivo es uno de los 8 puntos principales de la metodología, los principios a seguir en la
asociación de cultivos son los siguientes:
1. Buscar asociaciones que propicien mejorar el sabor, tamaño o resistencia de las plantas.
2. Evitar asociaciones inconvenientes.
3. Aprovechar las propiedades tóxicas o repelentes de algunas plantas, para proteger el huerto de
insectos plagas.

Otro punto importante en la asociación de cultivos es que podemos tener al mismo tiempo dos cultivos
en una misma cama y por lo tanto dos cosechas, esto también es un ejemplo de cómo en el método
biointensivo al integrar todos los principios podemos tener más alimento en poco espacio.

Este principio se refiere a la relación que pudiese haber entre los cultivos, por ejemplo las leguminosas
fijan nitrógeno atmosférico que el cultivo vecino puede aprovechar, o la protección que otro cultivo le
puede ofrecer como por ejemplo: el marigol (crisantemo, flor de muerto) ofrece protección a la
zanahoria de los nematodos. También se puede pensar en relaciones físicas como el caso del maíz y el
frijol de enredadera, es este caso el maíz servirá de tutor para el frijol, esto se puede hacer también con
el pepino y arveja en vez de frijol.

Donde hay variedad de cultivos las abejas y las mariposas juegan un papel muy importante en el ciclo
de vida de las plantas, así el huerto se beneficiará si se incluye los alimentos preferidos de estos
insectos (perejil, cilantro).

Asocio de repollo con tomate: Al establecer un asocio de repollo con tomate los semilleros de tomate
deben establecerse 20 días antes que los semilleros de repollo para coincidir con el momento de
trasplante. Se deben establecer tres surcos de tomate y uno de repollo.

Las camas del huerto podrían tolerar dos veces la siembra de un mismo cultivo. Lo mejor es rotar los
cultivos para no agotar o cansar el suelo y evitar plagas. Sí tuvo problemas (insectos, hongos, bacterias)

20

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
con un cultivo y vuelve a sembrar el mismo o de la misma familia tenga la seguridad que nuevamente
se contagiara. La solución es romper el ciclo del patógeno sembrando otro cultivo.

Hay que tomar las siguientes consideraciones para saber que hortalizas se debe sembrar:
1. En una cama recién preparada se deben sembrar cultivos considerandos consumidores voraces,
entre ellas repollo, pepino, ayote, espinaca, lechuga y maíz; todas estas necesitan muchos nutrientes
2. Una vez cosechados estos cultivos es necesario devolver a la tierra los nutrientes que tomaron de la
cama como fósforo, potasio y nitrógeno. Esto se hace aplicando abono orgánico, si el suelo es muy
pobre hacer dos aplicaciones una a la siembra y la otra en el periodo de crecimiento del cultivo.
3. Para devolver nitrógeno al suelo siembre cultivos donantes como las arvejas (pitipuas), frijoles o
habichuelas. Estas plantas forman parte de la dieta, también aportan nitrógeno que lo fijan del ambiente
o se puede sembrar frijoles de cobertura que pueden ser material verde para composta o alimento para
animales.
4. La tierra cultivada necesita recuperarse por ello se debe planificar la siembra de cultivos llamados
consumidores ligeros como: camote, remolacha, zanahoria, cebolla, es decir que no toman muchos
nutrientes del suelo.
Cuadro 8. Hortalizas comunes, plantas amigas y enemigas
CULTIVO PLANTAS AMIGAS PLANTAS ENEMIGAS
Cebolla, tomate, frijol, coliflor,
Apio
repollo
Berenjena Frijol, papa
Remolacha Cebolla Frijol de guía
Remolacha, fresa, tomate, Frijol de guía
Cebolla, ajo
lechuga, manzanilla
Cebollines Zanahoria, tomate
Plantas aromáticas, papas, apio, Fresa, tomate, frijol
Crucíferas (repollo, brócoli,
eneldo, manzanilla, menta,
coliflor
romero, remolacha, cebolla
Zanahoria, rábano, pepino, maíz, Cebolla, ajo, papa, cebollines
Arvejas
frijol, plantas aromáticas
Espinaca Fresa
Fresa Frijol, espinaca, lechuga, cebolla Repollo
Papa, zanahoria, pepino, coliflor, Cebolla, ajo, cebollines
Frijol
repollo, plantas aromáticas
Girasol Pepino Papa
Cebollines, cebolla, perejil, Papa, hinojo, repollo
Tomate
zanahoria
Lechuga Papa, arveja, frijol, pepino, ayote
Papa, chícharo, frijol, pepino,
Maíz
ayote,
Frijol, maíz, chícharo, rábano, Papa, plantas aromáticas
Pepino
girasol, lechuga

21

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Cuadro 9. Principales cultivos de trasplante
Edad de trasplante Altura de la planta
Cultivo Distancia en cm
(días) en cm
Tomate 25-50 12-40 40-60
Chiltoma/Chile 30-50 12-40 40-60
Cebolla 25 12 10
Berenjena 25-50 12-40 45-60
Maíz 8-10 10-15 35-40
Frijoles (canabalia,
mungo, alacin, vara, 10-15 15 10-15
común, tercio pelo
Pepino 15-30 20-30 35-40

Cultivos como fuente de material para composta


Los cultivos para composta son aquellos que se siembra para obtener material (biomasa) para la
elaboración de composta como: maíz, sorgo, trigo también de éstos se aprovecha los granos que
producen y sirven de alimento para la familia.

Además de los nutrientes, que la composta proporciona. Los cultivos para composta agregan materia
orgánica indirectamente al suelo mediante las raíces que quedan después de cosechar las plantas, esta
es una forma especial y valiosa de materia orgánica. El principal insumo del huerto es la composta, de
la suficiente cantidad de materiales dependerá la elaboración continua de composta. Es por eso que este
principio recomienda cultivar especies que tengan alta cantidad de almacenar carbón y que al mismo
tiempo puedan proporcionar algún beneficio. Se debe cultivar el suelo de una manera sostenible, solo
así podrá producir abundantemente sin incorporar insumos externos.

Una alternativa que ayuda a la sustentabilidad consiste en cultivar en el huerto especies que produzcan
suficiente cantidad de material para composta, de manera que cuando se aplique composta se recupere
en alguna medida los nutrientes que los cultivos han extraído y que además provean suficiente humus
para alimentar a los microorganismos del suelo.

La mayoría de las hierbas medicinales y plantas aromáticas tienen un efecto de control en plagas
insectiles en el huerto, por lo que el asociarlas siempre o tenerlas alrededor o en lugares especiales en
nuestro huerto, siempre nos van a beneficiar. El orégano, albahaca, menta, romero, apio, perejil, zacate
limón etc., por su olor repelen insectos y plagas, además de mejorar el sabor de algunas hortalizas.

22

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Cultivos como fuente de calorías
Si realmente se quiere suplir los alimentos necesarios para la dieta familiar se debe sembrar cultivos
altos en calorías, como el frijol, maíz, papas y granos. Una dieta nutricional bien equilibrada debe
incluir cantidades adecuadas de calorías. Sí en una dieta variada se incluyen suficientes colorías, se
puede asegurar que se ingiere suficientes proteínas.
Se debe considerar que se necesita cultivar especies que aporten tantas calorías como sea posible en
cierta área. Los frijoles pueden proveer muchas calorías por Kg, pero ocupan mucho espacio en el
huerto para producir suficiente cantidad para satisfacer toda o casi todas las calorías necesarias. Se
puede conseguir más calorías con otros cultivos como papa, camote, yuca, remolacha, cebolla, ajo,
puerro. Para utilizar eficientemente un espacio pequeño y para producir alimento tanto para la familia
como para el suelo, el agricultor debe distribuir el área de cultivo de la siguiente manera.
1. Dedicar aproximadamente el 50% del área al cultivo de especies que produzcan grandes cantidades
de biomasa para la composta y que también produzcan alimentos ricos en calorías por ejemplo: maíz,
sorgo, girasoles.
2. Destinar el 30% del área a cultivos de raíces especiales que aporten grandes cantidades de calorías:
zanahoria, remolachas, rábanos, papa, ajo, cebolla.
3. El 20% restante se debe destinar a cultivos de hortalizas para obtener vitaminas y minerales.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


Manejo Integrado de Plagas MIP es el conjunto de decisiones que integran técnicas, prácticas y
actividades de manejo del cultivo para la prevención y reducción del daño de plagas (algunos insectos,
malezas, hongos y bacterias) aumentando la productividad o rentabilidad, bajo estándares ecológicos y
salud humana exigidos por la sociedad.

El MIP es un conjunto de estrategias de manejo de plagas, que consideran el análisis económico, el


análisis del agroecosistema, las exigencias de los consumidores y el pensamiento de los agricultores/as
para implementación de dichas estrategias.

Plaga: Es cualquier organismo biótico o abiótico que afectan la producción de los cultivos, causando
pérdidas económicas, daño a las plantas y reducen su producción y compiten con el hombre por los
alimentos que el produce.

23

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Enemigos naturales: son todos los organismos vivos que ayudan a regular o eliminar las poblaciones
de las plagas en los diferentes cultivos. Dependiendo de la manera de alimentarse se dividen en
parasitoides y depredadores.
Parasitoides: son todos aquellos insectos que introducen en las plagas sus huevos para las larvas se
desarrollen alimentándose de sus jugos internos hasta cumplir su ciclo de vida, al final la plaga muere y
la larvas se transforman en un nuevo parasitoide.

Depredador: son todos aquellos insectos que cazan y comen parcialmente o completamente a otros
insectos, durante su ciclo se alimentan de varios insectos plagas hasta transformarse en un nuevo adulto
depredador.

Descomponedores: son todos los organismos (insectos, hongos, bacterias) que obtienen su energía de
los tejidos muertos (animales o vegetales) transformándolos en nutrientes aprovechados por las plantas.

24

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
PRINCIPIOS DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

1. Cultivo saludable en suelo saludable: El suelo es el lugar donde viven y se alimentan las plantas, un
suelo fértil se caracteriza por tener una textura suelta y alto contenido de materia orgánica rica en
nutrientes. También tiene una buena cantidad de microorganismos desarrollando una buena actividad
que consiste en convertir la materia orgánica, en sales minerales asimilables por las plantas para su
nutrición.
2. Identificación, biología y ecología de los organismos vivos en los huertos: Es importante conocer
cuál es la plaga que ataca el cultivo, no se puede controlar algo que no se conoce bien. Los diferentes
organismos vivos que interactúan en nuestros huertos tienen diferentes características que los
identifican. Durante su desarrollo (biología) pasan por diferentes etapas, lo que comen las plagas en
todas sus etapas unas nos causan daño y otras no y como se reproducen. Se relacionan (Ecología) con
diferentes organismos cumpliendo cada uno de ellos funciones ecológicas diferentes en los huertos. Es
decir de donde vienen al cultivo, como llegan al cultivo, donde viven, en que época atacan, cuales son
los puntos débiles. El entendimiento de estas interacciones nos proporcionara mejores herramientas
para tomar buenas decisiones al momento de manejarlos.
3. Conservar y proteger a los enemigos naturales de las plagas: Los enemigos naturales son organismos
que atacan a las plagas, esto lo realizan parasitando o depredando a los insectos que dañan los cultivos
y por esa razón son considerados plagas, por lo tanto, hay que protegerlos porque son los mejores
aliados del agricultor. Se pueden proteger evitando el uso de herbicidas, funguicidas e insecticidas y
mejorando el contenido de materia orgánica en el suelo.
4. Observar el cultivo continuamente: Es conveniente observar todos los días el cultivo. Algunos de los
aspectos que se puede observar son: clima, suelo, fertilización, plagas y enfermedades, que son los
factores que afectan a los cultivos creando problemas.
5. Los agricultores se vuelven expertos: Durante un proceso de capacitación durante el ciclo de un
cultivo poniendo en prácticas los primeros 4 principios los agricultores se vuelven expertos en manejar
sus cultivos en su propia parcela.

Insectos masticadores: son todos aquellos insectos que tienen mandíbulas para cortar y triturar trozos
de las plantas que le sirven de alimento.
Insectos chupadores: Estos insectos tienen una mandíbula modificada en forma de aguja hipodérmica.
Para lograr succionar los jugos de las plantas tienen que inyectan saliva la que se combina con los jugos
de la planta para poder succionar los jugos que forman su alimento.

25

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Insectos raspadores: este grupo de insectos tiene mandíbulas modificadas que logran raspar la
epidermis de los tejidos de las partes de la planta para poder alimentarse de ellos.

Los insectos en su desarrollo pasan por diferentes etapas en las cuales sufren cambios significativos en
el aspecto (morfología) y fisiología (alimentación). Tenemos insectos que pasan por 4 etapas Huevo,
Larva, Pupa y Adulto.

Huevo: Este es el embrión donde sucede el desarrollo embrionario hasta formar una larva o gusano.
Los huevos de los insectos pueden ser de manera individual o en masa (150-300 Huevos) en algunas
especies los cubren con pelos de la parte final del abdomen.
Larva: Estos gusanos tienen forma variada cilíndricos, achatados, alargados, cortos; pueden tener
pelos, puntos, rayas; los colores van a variar según la especie; generalmente tienen mandíbulas para
cortar partes de la planta y alimentarse, la mayoría tienen 3 pares de patas verdaderas en el tórax y 2-5
pares de falsas patas en el abdomen. Al inicio de su desarrollo son muy pequeños y frágiles con el
tiempo son más grandes y voraces.
Pupas: Esta etapa de trasformaciones drásticas donde la pupa esta inmóvil, no se alimente pero en su
interior se dan cambios muy grandes el gusano se trasforma en adulto (papalote, palomilla, mariposa,
polilla, escarabajos, picudos, gorgojos, mayas, moscas, avispas, abejas etc.). En algunas especies se
pueden esconder en el suelo, debajo de hojarascas, en restos de los pelos o pueden devorar partes de la
planta para esconderse.
Adulto: Generalmente tienen forma y colores característicos de su especie no pueden existir dos
insectos con los mismos colores. Tienen 3 pares de patas, 1 par de antenas, 2 pares de alas. En algunos
casos encontramos un poco de diferencia entre el macho y la hembra. El aparato bucal generalmente les
cambia y se alimentan de sustancias diferentes que las larvas o gusanos y en otros lugares donde las
larvas no llegan.

26

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
27

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
También existen insectos que pasan por 3 etapas Huevo, Ninfa, Adulto
Huevo: tiene las mismas características que los insectos de 4 etapas.
Ninfas: las ninfas son muy parecidas a los adultos tienen aparato bucal chupador; solo que de menor
tamaño, la diferencia radica que no tiene todos los órganos desarrollados como las alas, aparato
reproductor. Los podemos encontrar alimentándose en los mismos lugares que las ninfas.
Adultos: Similares que las ninfas pero de tamaño más grande, con las alas bien desarrolladas y su
aparato reproductor listo para reproducirse.

INTEGRACIÓN Y SUSTENTABILIDAD

Es importante resaltar la importancia del Método Biointensivo como un método integral a lo cual se
debe respetar todos sus principios. Cuando implemente el método por primera vez, debe de tratar de
respetar todos los principios que pueda. Si utiliza algunos de los principios y se olvida de otros, quizá
obtenga buenos resultados inicialmente, pero en una o dos temporadas es probable que agote el suelo.
Por ejemplo, si usa la siembra cercana en una cama sin la doble excavación, obtendrá plantas débiles y
enfermizas. Si hace una cama doble excavada y con siembra cercana pero sin composta, agotará el
suelo rápidamente. El uso de la composta es clave en la sustentabilidad de su huerto. El reto es producir
los materiales para la composta en el huerto, sin traerlos de fuera (importarlos) así mantendrá el
equilibrio natural en su huerto.

Cuando los principios del método se usan en conjunto, los resultados son sorprendentes. Se crea un
ecosistema equilibrado y sustentable que le dará alimentos por años (EcoBASE, 2008).

28

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
Imagen XIII. Integración de los principios biointensivos

Fuente: (Lacki, P. s.f.).

29

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.
BIBLIOGRAFIA

1. Andrago R (2012). Manual del Huerto Familiar con enfoque Biointensivo. Programa Manejo
Integrado de Plagas en América Central. Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano, Honduras 68p.

2. CIPRES. (s.f.). Huertos de Hortalizas. Manejo Agroecológico de sistemas agropecuarios.

3. EcoBASE, Educación con Base en la Agricultura Sustentable y Ecológica. (Junio de 2008).


MANUAL DE CAMPO DEL MÉTODO DE CULTIVO BIOINTENSIVO. Recuperado el 29 de
Septiembre de 2012, de www.cultivobiointensivo.net/EcoBASE.

4. Jeavons, J., & Cox, C. (01 de Abril de 2007). Ecology Action. Recuperado el 29 de Septiembre de
2012, de www.bountifulgardens.org.

5. Lacki, P. (s.f.). El Verdadero Libro de Los Pobres Rurales. Recuperado el 01 de Septiembre de


2012, de http://www.polanlacki.com.br/agroesp/index1.html.

6. Nájera, M & Souza, B. (2010). Insectos Benéficos, Guia para su Identificación. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Universidad Federal de Lavras (UFLA)
Minas Gerais, Brasil.

7. Pia, F. (2005). Huerta Orgánica Biointensiva, 10 Años de Experiencias del CIESA. Recuperado el
09 de Septiembre de 2012, de www.proyectociesa.com.ar.

30

Elaborado por: M.Sc. Jorge Luís Rostrán Molina, M.Sc. Miguel Bárcenas Lanzas; Ing. Jaser Prado UNAN-León/Agroecología.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy