La Comprension de Textos
La Comprension de Textos
La Comprension de Textos
Introducción
La unidad 1 está basada en la lectura de comprensión efectiva, de ahí que básicamente este
ejercicio estará presente no solo para esta asignatura, sino en toda tu carrera universitaria.
La lectura tiene las siguientes ventajas fundamentales para estudiantes de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales:
De esta forma en este tema, definiremos la importancia que tiene el proceso mental en la
comprensión de textos, con base en elementos cognitivos como la tesis, la síntesis y
antítesis. Esto implica una serie de procesos: deductivos, inductivos, de reflexión y
empíricos, aprendidos a lo largo de nuestra vida y, que en este momento de nuestra
cotidianidad universitaria, los aplicaremos.
objetivos específicos del tema
Identificar las partes sustanciales de los distintos tipos de textos, con el fin de utilizarlos en su
trabajo de investigación.
subtemas
1.1 Pensamiento, realidad y comprensión
Cuando esa reflexión científico social está encaminada a conocer implica procesos del
pensamiento teórico y práctico con el fin de poder establecer correlaciones y entender
cómo la realidad social hoy está inmersa en cambios dialécticos que definen la propia
existencia del sujeto de estudio frente a nuestro objeto.
Así pensamos porque es una propiedad inherente al ser humano, con el fin de
entender esta relación con nuestra realidad, su correlación y como todo ejercicio
científico predecir situaciones sociales.
VER FIGURA 1
Como podemos percibir en la imagen, la lectura crítica es un análisis que separa y ordena
ideas sobre la comprensión del mundo, ya que finalmente la capacidad analítica es el
desarrollo de significados y significantes sobre el ejercicio de estrategias de la comprensión.
A partir de estos cinco puntos podemos concluir que el criterio debe entenderse como una
operatividad racional, lógica, de coherencia, y las relaciones que descubrimos cuando
analizamos.
1.2.2 segmentación
Durante la comprensión de lectura, el texto escrito se va seccionando, fragmentando y
separando, con el fin de ubicar ideas principales, ideas secundarias o terciarias, la
segmentación define el texto en forma separada e integral. Ello con el fin de poder
establecer un propio criterio de análisis y sobretodo de interpretación de lo que leemos, ello
sobre el conocimiento expresado en forma de letras, palabras y enunciados.
VER FIGURA 4
La segmentación se entiende entonces como la capacidad de establecer un mapa metal
sobre la lectura presentando sus componentes: ideas, conocimiento y mensajes científicos.
La segmentación operativa hace referencia también a la decodificación:
1.2.3 ordenación
La ordenación en la comprensión lectora implica la capacidad de poder poner en un plano
mental las diversas formas de los significados y significantes detectados y determinados en
la escritura académica o textos de divulgación, científicos, etc.
La ordenación como una segunda fase a partir de la segmentación nos permite dar un
sentido lógico de lo general a lo particular o viceversa. No solo se ordenan ideas sino
también párrafos, se contextualiza la realidad social en base a la segmentación, ordenación
y reagrupación como primer nivel de inferencia en la comprensión.
La ordenación es un elemento del método científico que permite una secuencia lógica para
llegar a conclusiones claras, es por otro lado una parte del proceso de la comprensión
lectora, que determina la certeza de que no se dupliquen análisis o partes de este que
interfieran la conclusión analítica de la lectura.
1.2.4 reagrupación
En la comprensión lectora la desfragmentación o decodificación de la palabra, enunciados,
textos, argumentos es crucial para determinar ideas, pensamientos, conocimiento que el
autor científico, académico desea explicar o transmitir. En esta desfragmentación se
determinan elementos semánticos, lingüísticos, conceptuales de cada elemento que integra
la lectura en su conjunto.
Reagrupamos para integrar lo que hemos decodificado y concluido como juicio de razón
sobre la lectura, así este ejercicio es el que explica la manera en que el conocimiento es
explicado en un procesos particular por cada idea o argumento para dar un sentido y
comportamiento al objeto de la lectura.
Contrastar y compararar también opera sobre pensamientos científicos uno de los aspectos
importantes, en que estamos involucrados en la vida universitaria bajo dos aspectos lógico-
cognitivos:
Los esquemas y modelos son la manera en que se expresa el proceso de aprendizaje. Así
replica o reproduce el proceso cognitivo lógico de la mente: cuando leemos e interpretamos
en nuestro cerebro creamos arboles conceptuales con sus propias definiciones para llegar a
conclusiones, son la manera en que se interpreta el contenido de la lectura.
Uno de las formas más óptimas para la memorización del lector es la construcción de
modelos o esquemas que presenten la información (decodificada, interpretada) de la
expresión escrita. Así los modelos y esquemas se integran por la capacidad del lector en el
conocimiento de la realidad social, y de lo que se expresa en los textos todo ello implica
conocer el proceso para la formulación de un buen modelo que se traduzca en información
clara y entendible en el proceso de la comunicación.
VER Figura 9. Esquematización
Ello comprende una explicación resumida que implica buscar la memorización de las ideas
principales y argumentos claves de la lectura para poder utilizar esa información en
investigaciones posteriores.
1. Debe contener las ideas principales que son determinadas de un texto original analizado a
profundidad. Así la síntesis es un resumen ejecutivo que no busca replicar sino que sirva de
guía para trabajos de investigación o conclusiones analíticas.
4. Los signos lingüísticos, puntos, palabras, enunciados, son determinantes para un buen
resumen. Es importante recordar que no es solamente el hecho de escribir lo principal sino
que esto cumpla una función de interpretación y del conocimiento científico en la vida
universitaria.
1.3.1 describir
En los textos de divulgación, científicos, especializados, se presenta la información de
acuerdo con cierto objetivo que busca orientar, enseñar, transmitir conocimiento o aspectos
de la realidad social sobre todo en la vida universitaria. De las herramientas mencionadas y
que son fundamentales en la síntesis, comparación, segmentación, etc., la descripción
permite identificar aspectos puntuales y específicos sobre un personajes, tema, fenómeno,
tema.
1.3.2 explicar
La compresión efectiva de textos se traduce como la capacidad adquirida de poder explicar
lo que al autor desea transmitir es un ejercicio de interpretación o descodificación de la
información con el fin de poder reproducir ese conocimiento a título personal o de otra forma
en estudios propios o investigaciones. Cítese el caso de una tesis que además de ser un
ejercicio de investigación explica un fenómeno que requiere ser comprobado por
argumentos claros.
1. Debe ser clara y retratar fidedignamente la realidad aun con elementos intangibles como
a la pregunta ¿Dónde está Dios? o ¿qué es la muerte?
2. Debe contener un lenguaje claro pero sobretodo dar información de los componentes de
un hecho y su correlación, así como su manifestación social, cultural, económica o social.
1.3.3 comprender
Este concepto es la base de nuestra asignatura la cual se interpreta como una herramienta,
una capacidad y sobretodo el ejercicio en la vida universitaria de operar elementos
tangibles: lingüísticos, de la semántica, de formato y por otro lado de elementos intangibles
que operan a nivel del cerebro: cognitivos, lógicos deducción e inducción.
1.3.4 interpretar
La interpretación tiene una relación estructural con relación a la descripción y la
argumentación ya que a través de ella procesamos en forma analítica información y datos
que componen e integran la explicación de un fenómeno social.
4. Elementos intangibles deben ser considerados en una correcta interpretación ya que por
ejemplo un libro sobre nacionalismo, implica ciertos comportamientos xenófobos, de
conducta social, del idioma y visión de imaginarios de las naciones frente a un estado
opresor, por mencionar un caso.
En este sentido la interpretación es diluir todo aquello que no consideremos importante por
ejemplo para una investigación o un hecho fundamental para nuestro trabajo académico.
Así en el cuadro se muestra que el análisis de un texto implica considerar todas estas
variables objetivas y subjetivas con el fin de establecer una correcta explicación
interpretativa de este tipo de texto, lo cual también sirve como modelo para el análisis de un
fenómeno social.
1. Aclarara la estructura del tema planteado en la lectura científica donde se especifican sus
características.
6. La síntesis permite que cualquier argumentación o conclusión pueda ser utilizada por
otros investigadores, lo cual queda claramente definido en la lectura o forma escrita.
¿Cuáles?, es la pregunta asocidada a las perspectivas, puntos de vista que el autor desea
transmitir en el sentido que toda expresión lectora busca una comprensión de elementos
planteados en un esquema o formato de comunicación escrita.
¿A dónde o cómo? ayuda a relacionar lo que se plantea con la realidad, en función de que lo
escrito es una muestra de abstracción sobre esa realidad social. Es un vínculo espacio
tiempo de un momento que se retrata de un fenómeno que requiere ser interpretado y
explicado en sus componentes.
1.5.1 contextualización
ontextualizar sobre una investigación es obtener información y datos traducidos en
conocimiento. Es un ejercicio de replantear y plantear nuevos conocimientos en forma
paralela al núcleo de una investigación. Ello con el fin de reproducir ese saber en otras
instancias o problema similares que permitan crear analogías lógicas del aprendizaje.
Otro elemento de la contextualización es utilizar el espacio y tiempo como elementos de
análisis y comprensión.
1.5.2 problematización
En este sentido la problematización es el resultado de un ejercicio empírico, de intuición
científica y de interpretación. Investigamos y problematizamos para conocer un aspecto
intrínseco del hombre: el saber sobre su realidad.
Así la posibilidad de problematizar es una manera en que se pueden aplicar herramientas
inherentes y aprendidas derivadas de una correcta comprensión de textos como eje clave de
la investigación en la universidad.
Investigamos porque deseamos problematizar es un acto reflejo del científico social que
desea explicar su entorno, y como todo hecho de la ciencia poder predecir en este sentido la
lectura trasciende más allá solamente de ser un ejercicio social se convierte así en la
manera en que el ser humanos a lao largo del tiempo ha aprendido y conocido sobre su
realidad.
1.5.3 refutación
Así se puede confirmar o negar la hipótesis aplicando una refutación que es argumentar con
pruebas, axiomas o nuevos planteamientos, lo que integra la conclusión final.
De ahí que en este sentido la refutación surge precisamente por la ejecución de la lectura
científica y por otro lado adoptar el rol de sujeto de estudio (universitario), para poder
demostrar en que momento se puede refutar, negar o detectar errores que se pueden
demostrar en el desarrollo de una tesis. La refutación forma parte importante del proceso de
la antítesis y síntesis que ya hemos visto como un ciclo del conocimiento que en cada espiral
modifica, perfecciona los procesos del conocimiento por la continua lectura y su
comprensión.