La Comprension de Textos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Comprensión de Textos y Expresión Oral

Tema 1. Desarrollo del Proceso Mental para la Comprensión de Textos

Introducción

La unidad 1 está basada en la lectura de comprensión efectiva, de ahí que básicamente este
ejercicio estará presente no solo para esta asignatura, sino en toda tu carrera universitaria.
La lectura tiene las siguientes ventajas fundamentales para estudiantes de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales:

De esta forma en este tema, definiremos la importancia que tiene el proceso mental en la
comprensión de textos, con base en elementos cognitivos como la tesis, la síntesis y
antítesis. Esto implica una serie de procesos: deductivos, inductivos, de reflexión y
empíricos, aprendidos a lo largo de nuestra vida y, que en este momento de nuestra
cotidianidad universitaria, los aplicaremos.
objetivos específicos del tema
Identificar las partes sustanciales de los distintos tipos de textos, con el fin de utilizarlos en su
trabajo de investigación.
subtemas
1.1 Pensamiento, realidad y comprensión

1.2 Capacidad de Análisis

1.3 Capacidad de Síntesis

1.4 Actitud Dialéctica

1.5 Actitud Crítica

1.1 pensamiento, realidad y comprensión


Desde que nacemos tenemos contacto con nuestro entorno físico, a partir de este definimos
pensamiento racional, buscamos explicaciones, planteamos hipótesis basadas en preguntas
que inquirimos sobre esa realidad. Este ejercicio tan simple conlleva todo un proceso lógico
cognitivo, pensamos porque es una característica que define al ser humano, y es por esa
razón que investigamos, analizamos, pero, sobre todo, argumentamos basados en la
experiencia, en lo aprendido en nuestra vida con el fin de impactar en nuestro espacio.

Cuando esa reflexión científico social está encaminada a conocer implica procesos del
pensamiento teórico y práctico con el fin de poder establecer correlaciones y entender
cómo la realidad social hoy está inmersa en cambios dialécticos que definen la propia
existencia del sujeto de estudio frente a nuestro objeto.

Así pensamos porque es una propiedad inherente al ser humano, con el fin de
entender esta relación con nuestra realidad, su correlación y como todo ejercicio
científico predecir situaciones sociales.

1.2 capacidad de análisis


La capacidad de análisis es un elemento social que se va construyendo, por la
interacción con la realidad a través de nuestra vida diaria. Una vez desarrollada
establecemos correlaciones con esta y analizamos los vínculos entre sus componentes para
simplificar y describir esta.

VER FIGURA 1

Como podemos percibir en la imagen, la lectura crítica es un análisis que separa y ordena
ideas sobre la comprensión del mundo, ya que finalmente la capacidad analítica es el
desarrollo de significados y significantes sobre el ejercicio de estrategias de la comprensión.

1.2.1 identificación de criterios


La perspectiva es un posicionamiento muy personal este tiene que ver con el aprendizaje y
la experiencia que a lo largo del tiempo vamos adquiriendo por nuestra interacción con
nuestro entorno social. Ello definitivamente nos permite tener controles personales de
imágenes, escritos, significados y significantes en su explicación y definición de conceptos,
figuras o las formas escritas.

Debemos considerar cinco pasos para integrar la posibilidad de criterios en la comprensión


lectora menciona German Morales:

1. “La interacción en la que el criterio impuesto es de correspondencia morfológica


convencional entre la actividad vocal del lector y las propiedades físicas del texto.
2. "La interacción en la que el criterio a satisfacer demanda la ejecución de actividades
específicas en relación con el texto mismo durante su lectura.
3. "Dichas actividades deben estar orientadas hacia elementos físicamente presentes en
el texto (criterio de efectividad).
4. "En este nivel, la interacción implica como criterio a satisfacer que el lector establezca
lingüísticamente relaciones entre elementos referidos en el texto y los elementos de
otras situaciones no presentes (sea que el lector haya tenido contacto directo o
lingüístico con ellas); dichas relaciones deben ser consistentes con criterios
convencionalmente aceptados (criterio de congruencia).
5. "La interacción más compleja, funcionalmente hablando, es aquella en la que el lector
tiene que establecer relaciones lingüísticas en términos que no refieran a situaciones
particulares sino a productos lingüísticos en cuanto tales, es decir, abstracciones
realizadas a partir de situaciones específicas en las que fueron elaboradas (criterio de
coherencia)”.

A partir de estos cinco puntos podemos concluir que el criterio debe entenderse como una
operatividad racional, lógica, de coherencia, y las relaciones que descubrimos cuando
analizamos.

1.2.2 segmentación
Durante la comprensión de lectura, el texto escrito se va seccionando, fragmentando y
separando, con el fin de ubicar ideas principales, ideas secundarias o terciarias, la
segmentación define el texto en forma separada e integral. Ello con el fin de poder
establecer un propio criterio de análisis y sobretodo de interpretación de lo que leemos, ello
sobre el conocimiento expresado en forma de letras, palabras y enunciados.

VER FIGURA 4
La segmentación se entiende entonces como la capacidad de establecer un mapa metal
sobre la lectura presentando sus componentes: ideas, conocimiento y mensajes científicos.
La segmentación operativa hace referencia también a la decodificación:

Por decodificación se entiende la capacidad de reconocer y nombrar correctamente las


palabras que componen un texto. Una decodificación adecuada es, sin dudas, una condición
necesaria aunque no suficiente para comprender un texto. Aun reconociendo esta relación
de necesidad entre los procesos, las investigaciones consolidaron la distinción entre el
componente de decodificación y la comprensión de textos. La distinción entre dichos
componentes no sólo implica aspectos cognitivos subyacentes heterogéneos sino que
además compromete objetivos y recursos de intervención diferenciales.

1.2.3 ordenación
La ordenación en la comprensión lectora implica la capacidad de poder poner en un plano
mental las diversas formas de los significados y significantes detectados y determinados en
la escritura académica o textos de divulgación, científicos, etc.

La ordenación como una segunda fase a partir de la segmentación nos permite dar un
sentido lógico de lo general a lo particular o viceversa. No solo se ordenan ideas sino
también párrafos, se contextualiza la realidad social en base a la segmentación, ordenación
y reagrupación como primer nivel de inferencia en la comprensión.
La ordenación es un elemento del método científico que permite una secuencia lógica para
llegar a conclusiones claras, es por otro lado una parte del proceso de la comprensión
lectora, que determina la certeza de que no se dupliquen análisis o partes de este que
interfieran la conclusión analítica de la lectura.

1.2.4 reagrupación
En la comprensión lectora la desfragmentación o decodificación de la palabra, enunciados,
textos, argumentos es crucial para determinar ideas, pensamientos, conocimiento que el
autor científico, académico desea explicar o transmitir. En esta desfragmentación se
determinan elementos semánticos, lingüísticos, conceptuales de cada elemento que integra
la lectura en su conjunto.

Precedido por la segmentación y la comprensión, la reagrupación en la comprensión efectiva


implica considerar categorías de integración semántica, lingüística, significado y significante
de la forma escrita una de las maneras de la comunicación efectiva.

Reagrupamos para integrar lo que hemos decodificado y concluido como juicio de razón
sobre la lectura, así este ejercicio es el que explica la manera en que el conocimiento es
explicado en un procesos particular por cada idea o argumento para dar un sentido y
comportamiento al objeto de la lectura.

La reagrupación como elemento científico mental y lógico de lo que interpretamos permite


que cada grupo de análisis lector, pueda determinar la manera en que logramos la
comprensión. Esta tiene su propio método que está enfocado a la capacidad el lector para
desarticular, inferir y concluir sobre el conocimiento que se presenta en la expresión escrita.

1.2.5 comparación y contraste


Uno de los elementos de la comprensión efectiva es la comparación y el contraste. Hemos
mencionado que la lectura implica una serie de procesos operativos tangibles e intangibles
que determinan acciones cognitivas que tiene una relación con el cerebro. Así la
comparación y el contraste es identificar semejanzas y diferencias sobre personajes, ideas,
pensamientos, del conocimiento.

Contrastar y compararar también opera sobre pensamientos científicos uno de los aspectos
importantes, en que estamos involucrados en la vida universitaria bajo dos aspectos lógico-
cognitivos:

Así la argumentación social de temas universitarios definitivamente es posible por esta


contrastación, poner frente a frente argumentos secundarios para la formulación de
hipótesis principales ya que el método científico tiene como una parte de sus procesos
cognitivo la comparación entre ideas.
1.2.5 esquematización o modernización
Los modelos en la comprensión lectora determinan la manera en que la información, los
datos, ideas, conceptos son ordenados para que sirvan de guía esquemática en el
conocimiento científico social.

Los esquemas y modelos son la manera en que se expresa el proceso de aprendizaje. Así
replica o reproduce el proceso cognitivo lógico de la mente: cuando leemos e interpretamos
en nuestro cerebro creamos arboles conceptuales con sus propias definiciones para llegar a
conclusiones, son la manera en que se interpreta el contenido de la lectura.

VER Figura 8. Idea principal

Uno de las formas más óptimas para la memorización del lector es la construcción de
modelos o esquemas que presenten la información (decodificada, interpretada) de la
expresión escrita. Así los modelos y esquemas se integran por la capacidad del lector en el
conocimiento de la realidad social, y de lo que se expresa en los textos todo ello implica
conocer el proceso para la formulación de un buen modelo que se traduzca en información
clara y entendible en el proceso de la comunicación.
VER Figura 9. Esquematización

1.3 capacidad de síntesis


La síntesis es un componente de la antítesis y la tesis, resume en forma clara los aspectos
que están presentados en una lectura. Pero además de ello es una construcción del método
científico aplicado en la comprensión de lectura, independiente de la lectura construida por
el sujeto de estudio (el lector).

Ello comprende una explicación resumida que implica buscar la memorización de las ideas
principales y argumentos claves de la lectura para poder utilizar esa información en
investigaciones posteriores.

El resumen sintético es un ejercicio también del método científico es la capacidad para


determinar y establecer conclusiones. Aunque la síntesis es parte de las conclusiones su
elaboración debe seguir cierto formato:

1. Debe contener las ideas principales que son determinadas de un texto original analizado a
profundidad. Así la síntesis es un resumen ejecutivo que no busca replicar sino que sirva de
guía para trabajos de investigación o conclusiones analíticas.

2. Cada idea principal determinada o concluida debe estar estructura en un formato de


párrafos que tengan coherencia lógica y conecten con otros párrafos del resumen.
3. Debe tener un formato lingüístico claro y bien estructurado, a partir de una correcta
escritura, oraciones claras, y sobretodo ordenado para que pueda ser entendible por
cualquier lector interesado en el tema.

4. Los signos lingüísticos, puntos, palabras, enunciados, son determinantes para un buen
resumen. Es importante recordar que no es solamente el hecho de escribir lo principal sino
que esto cumpla una función de interpretación y del conocimiento científico en la vida
universitaria.

VER Figura 10. Resumir

1.3.1 describir
En los textos de divulgación, científicos, especializados, se presenta la información de
acuerdo con cierto objetivo que busca orientar, enseñar, transmitir conocimiento o aspectos
de la realidad social sobre todo en la vida universitaria. De las herramientas mencionadas y
que son fundamentales en la síntesis, comparación, segmentación, etc., la descripción
permite identificar aspectos puntuales y específicos sobre un personajes, tema, fenómeno,
tema.

La descripción forma parte de esa capacidad que va adquiriendo la alumna y el alumno en la


construcción de conocimiento. ¿Cuál es su papel relevante? Que en la investigación, ellos
puedan desarrollar ensayos, tesis o controles de lectura se requiere de un conocimiento
particular basada en información y datos fidedignos de esa realidad social.

1.3.2 explicar
La compresión efectiva de textos se traduce como la capacidad adquirida de poder explicar
lo que al autor desea transmitir es un ejercicio de interpretación o descodificación de la
información con el fin de poder reproducir ese conocimiento a título personal o de otra forma
en estudios propios o investigaciones. Cítese el caso de una tesis que además de ser un
ejercicio de investigación explica un fenómeno que requiere ser comprobado por
argumentos claros.

Así una explicación debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Debe ser clara y retratar fidedignamente la realidad aun con elementos intangibles como
a la pregunta ¿Dónde está Dios? o ¿qué es la muerte?

2. Debe contener un lenguaje claro pero sobretodo dar información de los componentes de
un hecho y su correlación, así como su manifestación social, cultural, económica o social.

3. Explicamos porque deseamos transmitir ideas, conocimiento y descubrimientos, y en este


acto está el fundamentado el quehacer científico de la investigación social.

4. La explicación de temas, descubrimiento o fenómenos en las ciencias sociales, implica


además de poner en dimensión y temporalidad un tema de interés, la posibilidad de predecir
y realizar perspectivas futuras del comportamiento de un hecho social.

Figura 12. Ejemplo de explicación

1.3.3 comprender
Este concepto es la base de nuestra asignatura la cual se interpreta como una herramienta,
una capacidad y sobretodo el ejercicio en la vida universitaria de operar elementos
tangibles: lingüísticos, de la semántica, de formato y por otro lado de elementos intangibles
que operan a nivel del cerebro: cognitivos, lógicos deducción e inducción.

La comprensión es finalmente el propio reconocimiento existencial del individuo frente a lo


que opera en función de que somos sujetos de estudio, en las ciencias sociales y deseamos
comprender la realidad: nuestro objeto de estudio.

VER Figura 13. Ejemplo de comprensión


Los tres niveles de la compresión como podemos apreciar en la infografía son:

1. Comprender la secuencia de la lectura, lo que implica determinar tiempo y espacio,


hechos, variables, actores y proceso implícitos en un fenómeno o hecho social.

2. La compresión inferencial, determinada por el ejercicio ya mencionado sobre comparar y


contrastar, identificar causa y efecto de acciones implícitas en la lectura, así como del hecho
de determinar un conclusión o síntesis científica.

3. La conclusión no termina solo con el resumen el nivel crítico de la comprensión es


interpretar las conclusiones, y determinar el objetivo final que el autor tenía cuando escribió
sobre un tema o fenómeno.

VER Figura 14. Niveles de comprensión lectora

Así la comprensión va más allá solamente de llegar a conclusiones, el conocimiento


adquirido debe utilizarse para generar más conocimiento.

1.3.4 interpretar
La interpretación tiene una relación estructural con relación a la descripción y la
argumentación ya que a través de ella procesamos en forma analítica información y datos
que componen e integran la explicación de un fenómeno social.

La interpretación así es un proceso analítico, que implica un conocimiento de los elementos


constitutivos de la comprensión. En este ejercicio interpretativo se debe considerar lo
siguiente:

1. Valoramos el sentido del formato del texto y la escritura científica, de divulgación o de


información, determinamos los elementos a evaluar de ahí que debemos fragmentar y elegir
los aspectos que deben ser sujetos a la interpretación científica.

2. Un error que se comete frecuentemente es que para la interpretación olvidamos consultar


o saber sobre el auto, su perfil académico, partidista (si existe), sus creencias y en muchas
ocasiones su formación política o cultural. Todo ello define la ubicación del texto en tiempo y
espacio y la tendencia por el que fue escrito o si define cierta tendencia. Así la interpretación
debe ser lo más neutral posible para que arroje resultado efectivos.

3. La estructura semántica, de modelos de inferencia científica, aspectos sociales, culturales


o económicos deben ser identificados al momento de la interpretación para darle su peso
real a cada parte del texto en la compresión lectora.

4. Elementos intangibles deben ser considerados en una correcta interpretación ya que por
ejemplo un libro sobre nacionalismo, implica ciertos comportamientos xenófobos, de
conducta social, del idioma y visión de imaginarios de las naciones frente a un estado
opresor, por mencionar un caso.

En este sentido la interpretación es diluir todo aquello que no consideremos importante por
ejemplo para una investigación o un hecho fundamental para nuestro trabajo académico.

Así en el cuadro se muestra que el análisis de un texto implica considerar todas estas
variables objetivas y subjetivas con el fin de establecer una correcta explicación
interpretativa de este tipo de texto, lo cual también sirve como modelo para el análisis de un
fenómeno social.

1.4 actitud dialéctica


Toda dialéctica hace alusión a las estrategias de aprendizaje por su adaptación y
modificaciones internas que sufre el sujeto de investigación por su interacción con la
realidad. Así epistemológicamente la realidad tiene su propia dinámica independiente de la
existencia del ser humano, pero no de la capacidad del individuo para poder apropiarse de
esa realidad a través de la abstracción y poder modificar con estrategias o acciones
tangibles el entorno social.
Figura 16. Taxonomía de Bloom

1.4.1 tesis o argumento


Una de las partes medulares de este curso con respecto a la comprensión es sin duda la
tesis, síntesis y antítesis que integran un referente importante en la investigación científico
social. La tesis es la afirmación inmediata después de plantear un problema social o
fenómeno especifico.

La tesis es una fase de un proceso que implica la combinación de experiencia, operaciones


cerebrales, experiencia del individuo para la investigación. De esta forma leemos no solo
para la realización de ensayos, tesis, argumentos o artículos, la lectura nos permite o es un
medio de conocimiento social que nos permite descubrir eventos, situaciones sobre un
fenómeno que en muchas ocasiones no se percibe a simple vista. De ahí que la tesis como
afirmación inmediata en tiempo y espacio sobre un fenómeno social, es la fase donde
ubicamos variables, procesos y actores en correlación espacial y que se influyen
mutuamente.

1.4.2 antítesis o contrargumento


En este ejercicio dialéctico, la tesis que se construye es una manera de explicar el fenómeno
en tiempo y espacio. Así a partir de una investigación sobre la hipótesis se comprueba o se
niega el argumento principal. La antítesis es una negación pero sustentada y con una lógica
basada en juicios de razón.

La antítesis es una fase del procesos del conocimiento: es la negación de la tesis


(complementa con nuevos hechos) lo que se ha planteado como verdad. Es claro que no se
niega toda la tesis, sino que es un ejercicio que aumenta, afina, complementa, y plantea en
muchas ocasiones nuevos argumentos o visiones de los resultados aceptados como válidos.

.4.3 síntesis o planeamiento


La síntesis, como proceso científico de la comprensión, es un cúmulo de conocimientos que
engloban la tesis y antítesis, es contraponer resultados y argumentos científicos con el fin de
llegar a nuevas conclusiones de investigación.
Los elementos que determinan la síntesis son los siguientes:

1. Aclarara la estructura del tema planteado en la lectura científica donde se especifican sus
características.

2. Captar lo esencial e importante del fenómeno especificado en sus variables y procesos en


relación a los entes o actores involucrados. Así sintetizamos porque es una forma de
concretar la explicación de la realidad social.

3. Saber que contenido o explicación se puede excluir, omitir o no considerar en la


explicación que nos da la comprensión lectora.

4. Jerarquerizar ideas, pensamientos argumentos: primarios y secundarios sobre un


fenómeno social. No toda la conclusión definida por ideas o argumentos son necesarios en la
síntesis o planteamiento final de una investigación social.

5. Reducir la extensión de la información de un texto: por ejemplo cuando se realiza una


tesis se pueden utilizar cientos de artículos que incluye libros, periódicos, revistas o de
internet, de ahí que la síntesis tesista implica utilizar la información que es necesaria y que
sirve para el planteamiento de una conclusión científica.

6. La síntesis permite que cualquier argumentación o conclusión pueda ser utilizada por
otros investigadores, lo cual queda claramente definido en la lectura o forma escrita.

1.5 actitud crítica


Una actitud crítica implica por lo tanto responder preguntas de investigación ya que todos
los textos especializados y científicos son claves para nuestra investigación. Esta actitud
crítica permite tomar una posición ya que no todo puede ser decodificado a la luz de nuestra
vida académica e intereses personales de estudio.
La actitud crítica es finalmente un posicionamiento.

¿Cuáles?, es la pregunta asocidada a las perspectivas, puntos de vista que el autor desea
transmitir en el sentido que toda expresión lectora busca una comprensión de elementos
planteados en un esquema o formato de comunicación escrita.

¿A dónde o cómo? ayuda a relacionar lo que se plantea con la realidad, en función de que lo
escrito es una muestra de abstracción sobre esa realidad social. Es un vínculo espacio
tiempo de un momento que se retrata de un fenómeno que requiere ser interpretado y
explicado en sus componentes.

Al ser un fenómeno que se explica a través de la lectura, es importante definir su


temporalidad: ¿Cuándo sucede?, ya que ello permite establecer los elementos que influyeron
y definieron ese instante. La temporalidad es clave para el investigador que establece
correlaciones entre variables, actores y procesos.

¿Por qué? La importancia de definir o dar a conocer un fenómeno en la forma escrita


científica debe dar respuesta al porque se dieron los hecho de cierta forma y no de otra. Es
sobretodo un trabajo analítico de reflexión que lleva a cabo el científico social frente a un
acontecimiento para desfragmentar sus elementos y concluir hechos.
¿Cómo? Los modelos dialécticos son la propia lectura y el sujeto como medio de interactuar
con la realidad social, además del porqué es clave identificar cómo fue el proceso, la manera
en que cada elemento interactuó. Por ejemplo un trabajo sobre la guerra y la paz, implica
enfrentamos a hechos y comparamos dando así una explicación del cómo se llevó dicha
situación.

1.5.1 contextualización
ontextualizar sobre una investigación es obtener información y datos traducidos en
conocimiento. Es un ejercicio de replantear y plantear nuevos conocimientos en forma
paralela al núcleo de una investigación. Ello con el fin de reproducir ese saber en otras
instancias o problema similares que permitan crear analogías lógicas del aprendizaje.
Otro elemento de la contextualización es utilizar el espacio y tiempo como elementos de
análisis y comprensión.

1.5.2 problematización
En este sentido la problematización es el resultado de un ejercicio empírico, de intuición
científica y de interpretación. Investigamos y problematizamos para conocer un aspecto
intrínseco del hombre: el saber sobre su realidad.
Así la posibilidad de problematizar es una manera en que se pueden aplicar herramientas
inherentes y aprendidas derivadas de una correcta comprensión de textos como eje clave de
la investigación en la universidad.
Investigamos porque deseamos problematizar es un acto reflejo del científico social que
desea explicar su entorno, y como todo hecho de la ciencia poder predecir en este sentido la
lectura trasciende más allá solamente de ser un ejercicio social se convierte así en la
manera en que el ser humanos a lao largo del tiempo ha aprendido y conocido sobre su
realidad.

1.5.3 refutación
Así se puede confirmar o negar la hipótesis aplicando una refutación que es argumentar con
pruebas, axiomas o nuevos planteamientos, lo que integra la conclusión final.

La refutación es una parte importante de la investigación científica y es precisamente


después de llevar todo el proceso de la lectura cuando el investigador puede establecer
juicios de razón sobre un tópico, un tema, fenómeno definido como contraponer
posiciones. Obedece a los siguientes aspectos y que integra en el ejercicio del método
científico, como hemos mencionado la comprensión de la lectura:

1. Es un razonamiento que define coherencia entre premisas o argumentos construidos


sobre la realidad social. Es claro que siendo parte del método científico debe tener una
certeza de correlación entre conceptos, ideas o planteamiento de premisas lógicas.

2. A partir de esta correlación determinada por procesos de la razón se procede a


determinar con juicios de certeza o falsedad, su utilización o evitar que se aparte de una
investigación producto de la comprensión lectora. Nuevamente al final de esta unidad 1 se
vuelve a confirmar nuestro argumento que hemos estado mencionando y reiterando a lo
largo de esta asignatura: el eje de análisis de cualquier investigación es la lectura científica y
está basada definitivamente en la comprensión lectora como materia prima del estudiante.

De ahí que en este sentido la refutación surge precisamente por la ejecución de la lectura
científica y por otro lado adoptar el rol de sujeto de estudio (universitario), para poder
demostrar en que momento se puede refutar, negar o detectar errores que se pueden
demostrar en el desarrollo de una tesis. La refutación forma parte importante del proceso de
la antítesis y síntesis que ya hemos visto como un ciclo del conocimiento que en cada espiral
modifica, perfecciona los procesos del conocimiento por la continua lectura y su
comprensión.

Figura 19. Método científico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy