Metodología Sesión 3
Metodología Sesión 3
Metodología Sesión 3
PROBLEMAS DEL
CONOCIMIENTO
Mtra. Jacqueline Zenteno Hernández
ALUMNAS
ROJAS MARQUEZ JENNY ANGELICA
VITAL CEDILLO MELANY PAMELA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
01 La posibilidad del
1. Cruz Soto, Luis Antonio; Escobar Mellado, José Alfredo; Julián Peña, Martha; Pérez Guzmán, Yazmín. trata de resolver: ¿qué es la verdad?, ¿cuáles
(2023). Teoría del Conocimiento. Administración. Actualización: Francisco Hernández Mendoza y
Néstor Chilapa Rivas. Facultad de Contaduría. UNAM. P. 103. son sus características?, ¿cuáles son los
2. Rodriguez Cepeda, B. P. (2006). Metodología Jurídica. Oxford. 66-77
diferentes tipos de verdad?, ¿cuáles son los
La verdad y su criterio
05 caminos que nos permiten distinguir los
conocimientos verdaderos de los que no lo
son?
OBJETIVIDAD
León Olivé menciona que “objetividad se refiere al reconocimiento público en una
sociedad particular, de que hay una situación de hecho, la cual puede tener efectos
en la sociedad en cuestión […].es un término que no debe verse en contextos
universales, sino en contextos de acción restringidos a sociedades particulares […]
por eso, lo que es objetivo para una sociedad puede no serlo para otra. Pero todo
conocimiento objetivo puede servir de base para acciones, o para interacciones, las
cuales tienen efectos reales en la sociedad en cuestión o en su medio ambiente.
CARACTERISTICAS DE LA OBJETIVIDAD
Villoro entiende por objetividad la coincidencia de juicios entre los sujetos de una comunidad
epistémica. Sin embargo, no significa que coincidan en un hecho, sino que lo acepten.
Se centra en la presencia del objeto mediante una determinada estrategia cognitiva con la
condición de anular o frenar los elementos de valor personal o subjetivo.
Es la actitud correctora, o epistemológicamente correcta, por lo que, se vincula
predominantemente a la noción de verdad como adecuación.
Es la aspiración de la ciencia a corresponder al objeto que investiga, mediante procedimientos
colectivamente aceptados por los científicos y a condición de evitar la influencia de factores
subjetivos.
Un conocimiento es objetivo si puede ser comprendido de la misma manera por todo sujeto
competente y de ese modo, puede ser aceptado o discutido.
EJEMPLOS DE OBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD
Ferrater Mora señala que “es la acción y efecto de tomar el punto de vista del
sujeto hacia el objeto”. Esto quiere decir que, cuando se habla de subjetivismo, el
sujeto que se tiene en mente es algún ser humano individual y el punto de vista de
tal sujeto es un punto de vista particular, por lo que se centra en sus ideas,
pensamientos y experiencias del mismo.
CARACTERISTICAS DE LA SUBJETIVIDAD
La verdad depende por completo del sujeto, ya que él es quien siente, conoce y juzga.
Afirma que la verdad siempre deriva de la forma o modo en que cada persona considere las
cosas.
Protágoras dice que “el hombre es la medida de todas las cosas”.
El subjetivismo también recibe el nombre de psicologismo ya que lo verdadero depende de
la estructura mental de cada individuo y como asume las cosas.
Sostiene que no hay verdades absolutas.
Niega la metafísica y funda la objetividad en la subjetividad.
Involucra y afecta los juicios de valor.
Está presente en propuestas de carácter moral, artístico, político.
EJEMPLOS DE SUBJETIVIDAD
INTERSUBJETIVIDAD
La intersubjetividad se refiere a todas aquellas relaciones que
suponen o requieren a alguien distinto de nosotros mismos. Estas
relaciones se encuentran determinadas por principios normativos
implícitos. Es decir, para actuar éticamente debemos tener
conciencia de nosotros mismos como sujetos capaces de obrar
correcta o incorrectamente, pero sólo hay ética en tanto nos
relacionamos con otros. Tenemos entonces que una subjetividad
(yo) en relación con otra subjetividad (otro yo) constituye una
estructura intersubjetiva.
CARACTERISTICAS DE LA INTERSUBJETIVIDAD
La intersubjetividad es un planteamiento que supera las posturas subjetivistas.
Los teóricos de la intersubjetividad sostienen que la perspectiva de la primera persona
descansa en un error: no hay un yo aislado, siempre estamos en relación con los demás.
Afirma que la intersubjetividad es más fundamental
Ñ y originaria que la subjetividad misma,
ya que todas nuestras experiencias se encuentran conformadas y determinadas por
instancias como el lenguaje o las relaciones sociales.
Menciona que no se trata de sacrificar a la subjetividad en favor de la intersubjetividad, ya
que sin la primera no puede existir la segunda y, por ende, tampoco la sociedad.
La intersubjetividad acontece todos los días, cada vez que nos relacionamos unos con
otros por medio de acciones, creencias e intenciones.
EJEMPLOS DE INTERSUBJETIVIDAD
Según esta tesis, incluso
cuando, en la soledad de En todo momento nos
nuestra habitación, pensamos
encontramos inmersos en
por ejemplo: “Debo estudiar
para aprobar un examen relaciones con otras
mañana”, estamos utilizando un subjetividades: al comprar
lenguaje que no hemos algo en la tienda o al tomar
inventado nosotros, sino que lo el autobús para ir a la
aprendimos desde muy
escuela o al trabajo.
pequeños gracias a la familia y
al entorno social.
EL PROBLEMA DE LA VERDAD
¿Qué es la verdad?
a) la verdad como correspondencia o adecuación del intelecto y el objeto
01 Esta concepción es la más antigua. Habrá verdad cuando el contenido del pensamiento aunque limitado o superficial, concuerde con
el objeto al que se refiera; es decir, que la verdad de un juicio deriva de su adecuación o conformidad con el contenido objetivo al que
alude dicho juicio, con la realidad. La verdad es un carácter esencial del conocimiento, ya que un conocimiento cualquiera que no
tuviese nada de verdad no sería conocimiento.
02
Como el objeto no puede conocerse en sí mismo, la verdad consistirá exclusivamente en la concordancia de los pensamientos
entre sí, de acuerdo con las leyes de la lógica. Hay verdad cuando no hay contradicción de una proposición en el conjunto de
afirmaciones de un sistema. Es verdadero únicamente lo que puede demostrarse. Una modalidad de esta teoría constriñe la
concepción de la verdad a un estudio lingüístico-analítico.
03 La verdad de un juicio consiste en su utilidad para la vida práctica, que lo verdadero es lo que mantiene la vida, lo que es
fecundo, lo que tiene éxito, lo que la sociedad acepta de acuerdo con sus intereses y finalidades
Características de la verdad :
La verdad formalmente es una; significa que una verdad no
puede contradecir a otra(principio de contradicción)
1 Es indivisible
2 Es inmutable
Clases de verdad.
Ética o moral
Ontológica o material es Lógica o formal: acuerdo o
:congruencia o
la conformidad o conformidad del pensamiento
consigo mismo, a la ausencia conformidad entre las
adecuación entre el
de contradicción en el acto palabras y los
entendimiento y su
intelectual, a la conformidad pensamientos, entre el
objeto, entre el
del pensamiento con sus conocimiento y la
pensamiento y la
propias leyes. Lo contrario es expresión. Lo contrario a
realidad.
el error es la mentira.
Rodriguez Cepeda, B. P. (2006). Metodologia Juridica. Oxford. p. 84-86
Tipos de verdades.
1 Necesarias y contingentes, según sea o no imposible el
supuesto contradictorio, por ejemplo: "la Tierra gira sobre sí
misma y alrededor del Sol" o "ahora está lloviendo";
2 analíticas o sintéticas, según la idea del predicado esté o
no en la del sujeto, en cuyo caso añade algo a la misma, por
ejemplo: "el hombre es racional" o "los metales son
conductores de la electricidad";
3 empíricas o ideales, según provengan respectivamente de
la experiencia o de la razón, por ejemplo: "el calor dilata los
cuerpos" o "los ángulos de un triángulo valen dos rectos";
4 teóricas y prácticas, según se refieran al ser o al obrar, por
ejemplo: "la causa extrínseca puede ser eficiente, final o
ejemplar" o "los padres tienen el deber de educar a la prole"
Rodriguez Cepeda, B. P. (2006). Metodologia Juridica. Oxford. p. 84-86
La verdad (conformidad con la realidad) no es lo mismo que la rectitud o la
validez (nexo formal necesario entre las premisas y la conclusión)
Criterios de la verdad
normas o principios que nos ayudan a conocer la verdad, al discernimiento
necesario para que nuestro entendimiento distinga lo verdadero de lo falso
AUTORIDAD nuestros juicios pueden fundamentarse, como garantía de
verdad, en el testimonio de alguien a quien demos crédito.
ASENTIMIENTO UNIVERSAL Tenemos que guiarnos, a partir de lo que se
acepta, de lo que se admite, el acuerdo o consenso en algo se debe a que es
verdadero.
SENTIDO COMUN inteligencia en su actividad espontánea, que nos permite
distinguir lo verdadero de lo falso.
AUSENCIA DE CONTRADICCION asentir únicamente a los juicios que no
presentan contradicción entre sí
EVIDENCIA todo juicio basado en la evidencia es verdadero
EXPERIENCIA sólo debe considerarse verdadero lo que puede comprobarse
por medio de la experiencia, lo que puede verificarse.
POSTURAS O SOLUCIONES AL
fundamento esta en la conciencia
las ciencias positivas.
PROBLEMA DE
02 la posibilidad del conocimiento
Escepticismo 05
Posibilidad del conocimiento; el espíritu Criticismo
humano goza de la facultad de conocer la
realidad tal cual es. El hombre tiene la Debido a que el conocimiento es el
capacidad cognoscitiva para alcanzar la certeza
resultado de los conceptos y la intuición, y
sobre la verdad, el sujeto es capaz de
que se ubica entre el campo de los
03 04
aprehender los objetos reales e ideales, así
como los valores. Existen dos tipos de
noúmenos y el mundo sensible, no
dogmatismo, exagerado y otro moderado o conocemos las cosas como son en sí
racional mismas, sino sólo en la forma en que
Subjetivismo y Relativismo Pragmatismo
nuestra estructura mental nos lo permite:
Existencia de la verdad, pero limitan su validez. las apariencias o fenómenos de las cosas.
Subjetivismo: la verdad depende por completo del Acepta la posibilidad del
sujeto, que es el que siente, conoce y juzga; la verdad
siempre deriva de la forma o modo en que cada persona conocimiento, pero reduce el
considere las cosas, "el hombre es la medida de todas concepto de la verdad a lo útil, lo
las cosas"; antropocentrismo radical. Relativismo : la
verdad está subordinada por completo a factores
valioso y provechoso, lo que
externos como la época, el medio social, político, funciona, lo que cumple su
cultural o económico. Las verdades están en estrecha
cometido respecto a la vida.
vinculación con una humanidad determinada, y que sólo
valen en el ciclo cultural al que pertenecen
06 07 08 09 10
¿Qué es el ¿Qué es el ¿Qué es el Menciona 2 ¿Tanto el empirismo
subjetivismo? objetivismo? racionalismo para características de como el racionalismo
Platón? la Intersubjetividad son posiciones
insostenibles?
MUCHAS
GRACIAS