Geolo Unido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 384

CARRERA

MINAS

ASIGNATURA
GEOLOGÍA GENERAL

PERIODO: ABRIL 2024-AGOSTO 2024

SOCIALIZACIÓN DEL
MICROCURRICULUM
1
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Ciencia básica dentro de la formación del ingeniero


de Minas.
Asignatura de carácter teórico-práctica.
Estudia el proceso de formación del planeta Tierra,
su composición material tanto interna como
externa, los cambios que ha experimentado desde
su origen hasta nuestros días, el origen de los
diferentes fenómenos geológicos que ocurren en la
naturaleza y la composición mineralógica–
petrográfica de la corteza terrestre. 2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Dispone y aplica el conocimiento


fundamental y general sobre nuestro
planeta Tierra y sus recursos naturales, lo
que creará una conciencia clara sobre el
uso sostenible de los recursos naturales.
Además, pone los cimientos sobre los
cuales se almacenarán los saberes de las
asignaturas específicas del ingeniero de
Minas
3
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Aplica el conocimiento geológico para


comprender los diferentes fenómenos
físicos y químicos que suceden en la
naturaleza

4
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Contribuye para que el futuro ingeniero sea capaz de analizar,


investigar, planificar, organizar, dirigir, diseñar, ejecutar y
evaluar actividades en su ámbito de desempeño profesional,
y así solucionar problemas técnicos afines a su carrera. Esta
materia al estar relacionada con el estudio y utilización de los
materiales pétreos y minerales para beneficio de la
humanidad hace que el hombre investigue su aplicabilidad en
la industria lo que desarrolla destrezas, habilidades y
competencias que le permitirán en la práctica profesional
desenvolverse eficientemente, con conocimientos sólidos, un
elevado espíritu colaborativo y principios éticos de respeto a
la naturaleza y los recursos no renovables 5
METODOLOGÍA
Búsqueda y revisión de información_web (fuentes
confiables: manuscritos, libros, mapas),
comunicación personal-profesionales de ramas
afines

Aprendizaje problémico_Lectura de temas


relacionados

Creación de espacios de aprendizaje_


Ensayo_Reportes específicos de lecturas o
consultas

Estudio de caso_Mina Mirador


6
EVALUACIONES

PORCENTAJE DE LA NOTA
COMPONENTE NOTA SOBRE 20 PONDERACIÓN
FINAL
Evaluación
formativa 20 35% 7 puntos
Individual
Evaluación
formativa 20 25% 5 puntos
Grupal
Evaluación
20 10% 2 puntos
sumativa final 1
Evaluación
20 30% 6 puntos
sumativa final 2
TOTAL 20 100% 20 puntos

7
BIBLIOGRAFÍA

Ciencias de la Tierra /Tarbuck, E., Lutgens, F./


2010.

Elementos de Geología / Lyell, C./ 2011.

Physical Geology/Earle S, & Panchuk K/2019

8
PROGRAMACIÓN

UNIDAD I
ORIGEN, FORMACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE PLANETA TIERRA

UNIDAD II
TIEMPO GEOLÓGICO - TECTÓNICA DE PLACAS

UNIDAD III
PROCESOS GEOLÓGICOS DE LA TIERRA / ORIGEN,
FORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS Y MINERALES

UNIDAD IV
INTRODUCCIÓN A LOS RECURSOS NATURALES NO
RENOVABLES
9
UNIDAD I

ORIGEN, FORMACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE PLANETA TIERRA

Introducción a la Geología. Reseña histórica de la Geología.


Relación de la Geología con otras ciencias.
Origen del Universo.
Origen del Planeta Tierra
Métodos de determinación de la estructura de la Tierra.
Ondas sísmicas; discontinuidades.
Constitución externa de la Tierra; Capas de la atmósfera.
Constitución interna de la Tierra; revisión de la corteza, manto
y núcleo.

10
UNIDAD II

TIEMPO GEOLÓGICO - TECTÓNICA DE PLACAS

Origen y evolución del planeta.


El tiempo geológico; Era Precámbrica y Era Paleozoica.
Eras Mesozoica y Cenozoica.
Teoría de la Deriva Continental Evidencias geológica,
tectónica, paleontológica, glacial y otros argumentos.
Teoría de la Tectónica de Placas, Placas Tectónicas, Límites,
Placas continental y oceánica, Placa de Sudamérica y Nazca,
Orogenia, Cinturones orogénicos
Cinturón de Fuego del Pacífico, Cadena Montañosa Andina ,
Cordilleras, Real, Occidental, Valle Internandino.
11
UNIDAD III
PROCESOS GEOLÓGICOS DE LA TIERRA / ORIGEN,
FORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS Y MINERALES

Ciclo de las Rocas, Clasificación de las rocas Rocas ígneas,


sedimentarias y metamórficas.
Procesos geológicos internos, Sismicidad y Vulcanismo,
aspectos generales. Tipos de erupciones. Productos
volcánicos.
Deformación de las rocas: esfuerzos, tipos de deformación,
pliegues, fallas y diaclasas.
Procesos geológicos externos, meteorización, erosión,
transporte y sedimentación

12
UNIDAD IV

INTRODUCCIÓN A LOS RECURSOS NATURALES NO


RENOVABLES

Recursos naturales renovables y no renovables

Recursos minerales metálicos. Distritos Mineros del Ecuador

Rocas y minerales Industriales Áridos y pétreos

Cartografía geológica Uso de software

13
ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
Investigación de materiales (formados por
componentes naturales) usados en la construcción
de sus viviendas.

Investigación de materiales sobre los cuales está


construido el edificio de la FIGEMPA

PREGUNTAS

?????

GRACIAS
14
GEOLOGÍA GENERAL
PERIODO ABRIL 2024-AGOSTO 2024

Ing. Luis Pilatasig M.


BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

Ciencias de la Tierra /Tarbuck, E., Lutgens, F./ 2010.

Elementos de Geología / Lyell, C./ 2011.

Physical Geology/Earle S, & Panchuk K/2019

Condie, K. 1976. Plate Tectonic and crustal evolution.


Pergamon Press.

Longwell, Ch. 1978. Geología Física. Editorial LIMUSA

Ing. Luis Pilatasig M.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Farris Lapidus, D. 1990. Dictionary of Geology.


Harpper Collins. Great Britain.

Sagredo, J. 1985. Diccionarios Rioduero. Geología y


Mineralogía. Ediciones Rioduero. Madrid.

Simons Robinson, E. 1990. Geología Física Básica.


Primera Edición. Editorial Limusa. México.

Rojas, D. & Paredes J. 2008. Compendio de Geología


General.
http://www.eduni.uni.edu.pe/1er_concurso_3_compendio_de_geologia_general.p
df

Ing. Luis Pilatasig M.


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA GENERAL

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

RESEÑA HISTORICA DE LA GEOLOGÍA

EL METODO CIENTÍFICO

Ing. Luis Pilatasig M.


INTRODUCCIÓN

La Geología General pretende proporcionar una


amplia visión general de las ciencias geológicas.

La Geología evoluciona constantemente, se


replantea conceptos y adopta nuevos paradigmas.

Ejemplo, La Teoría de la Tectónica de Placas ha


significado un enorme progreso de las Ciencias de la
Tierra porque ha permitido responder muchas
interrogantes planteadas a lo largo de varios siglos,
aunque también ha abierto nuevas interrogantes.

Ing. Luis Pilatasig M.


INTRODUCCIÓN
La Geología tiene mayor importancia en la aplicación de
soluciones a problemas relativos al uso de los suelos,
preservación del medio ambiente y ecología, utilización racional
y conservación de recursos naturales.

La Geología ha desarrollado con éxito herramientas de


prospección, exploración y explotación de depósitos de
minerales, petróleo y gas, mediante la aplicación de
conocimientos de otras disciplinas y metodologías de
investigación.

La Geología va adquiriendo mayor importancia en la aplicación


de soluciones a problemas relativos a la prevención y
mitigación de desastres por fenómenos naturales, como
deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas y
terremotos.
Ing. Luis Pilatasig M.
DEFINICIONES FUNDAMENTALES

GEOLOGÍA PROVIENE DE LOS VOCABLOS


GRIEGOS:

GEO QUE SIGNIFICA TIERRA

LOGOS, TRATADO.

ETIMOLOGICAMENTE:

GEOLOGÍA ES EL TRATADO DE LA TIERRA.

Ing. Luis Pilatasig M.


DEFINICIONES FUNDAMENTALES
La Geología General es una ciencia descriptiva, parte de las
Ciencias de la Tierra.

Ciencia estudia la constitución y estructura de la Tierra.

Estudia las rocas, estructuras geológicas y los depósitos


superficiales que forman parte del subsuelo, así como el suelo.

Estudia los procesos geodinámicos internos y externos

Estudia las condiciones geológicas que gobernaron el


ensamblage de los diferentes componentes de la Tierra y que
ocurrieron desde el origen a través del tiempo geológico y que
continúan ocurriendo provocando cambios constantes.

Ing. Luis Pilatasig M.


RESEÑA HISTÓRICA DE LA GEOLOGÍA
Santiago Castaño Fernandez,
Geólogo de la Universidad de Salamanca

Edad Antigua

Aristóteles (384-322 a. JC.) habló de la lentitud


de los procesos geológicos. Noción admitida
en el siglo XIX

Estrabón (63-20 a. JC.) enunció el principio de


las causas actuales. Noción admitida en 1830

Enunciados olvidados pero recordados en


nuestra época.
Ing. Luis Pilatasig M.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA GEOLOGÍA

Edad Media

G. Bauer (1494-1555) fundador de la Mineralogía,


con sus obras: De natura fossilium (1530) y De re
metallica (1546).

Leonardo da Vinci (1542-1592) levantó el primer


perfíl geológico.

Ing. Luis Pilatasig M.


RESEÑA HISTÓRICA DE LA GEOLOGÍA, CONT.
Edad Moderna – Geología Moderna

Gellibrad (1597-1636) constató que la declinación magnética


varía con el tiempo.

A.Kircher (1664) señaló el aumento de la temperatura de la


Tierra conforme se profundiza en ella.

N. Stenon (1638-1686) figura más destacada de precursores.


Aportes:
Observó constancia de ángulos diedros en cristales de una
misma especie mineral (Cristalografia). Indicó los terrenos se
disponen en capas sucesivas, siendo más antiguas las más
profundas (Estratigrafía). Señaló también la deformación de las
rocas y la manera de datar la deformación (Geología estructural)
Ing. Luis Pilatasig M.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA GEOLOGÍA, CONT.

Edad Moderna – Geología Moderna, cont.

G. Leibniz en su obra Protogea (1680), intento


reconstruir los posibles inicios de las rocas,
concluyendo que las masas primitivas pueden tener
un doble origen:
a) Debido al enfriamiento de materias en fusión.
b) Debido a la concreción de elementos solidos
contenidos en la solución acuosa.

La discusion neptunistas-plutonistas podia haber


surgido, pues, con un siglo de antelacion.

Ing. Luis Pilatasig M.


RESEÑA HISTÓRICA DE LA GEOLOGÍA, CONT.
Edad Contemporánea – Geología Contemporánea

J. A. de Luc (1778) empleó por primera vez el término


"Geología”

W. Smith (1769-1839) considerado como el fundador de la


Estratigrafia. Fue el primero en intentar datar las capas
sedimentarias y correlacionarlas en base a los fósiles.

A. G. Werner profesor de Geología y Mineralogía en la


Escuela de Minas de Freiberg (Friburgo), en 1775
observando que una gran cantidad de rocas se formaban en
el mar, atribuyo este origen a todas las rocas, creando la
"escuela Neptunista", que tuvo fuertes partidarios durante
casi un siglo.
Ing. Luis Pilatasig M.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA GEOLOGÍA, CONT.
Geología Contemporánea (Geología Actual)

James Hutton en 1785 presentó en la Royal Society de


Edimburgo el primer ensayo sobre su Teoría de la Tierra. En 1795
publicó “Theory of the Earth, with proofs and illustrations”.
Describe los dos posibles orígenes de las rocas:
*Sedimentos marinos procedentes de la demolición de los
continentes o acumulaciones de restos calcáreos de organismos.
(Origen Neptunista).
* Materiales resultantes del vulcanismo y calor interne de la
Tierra. (Origen Plutonista)
Aporte Principio del Uniformismo. “Las operaciones en la
Naturaleza han sido y son hoy, todavía, iguales y regulares”.
Charles Lyell (1797 -1875), cuya obra Principles of Geology
(1831) puede considerarse como el primer tratado moderno de
Geología.
Ing. Luis Pilatasig M.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA GEOLOGÍA, cont.

Desarrollo de Teorías

J. D. Dana y J. Hall desarrollaron, a finales del siglo


pasado, la Teoría del Geosincinal.

G. Airy planteó la Teoria de la Isostasia, para explicar el


origen de las cordilleras.

Alfred Wegener (1880-1930) propuso una estructura


dinámica de la Tierra con su idea de la deriva de los
continentes, desarrollada en su libro Die Entstehung der
Kontinente unz Ozeane-El origen de los continentes y los
oceános (1915).

Ing. Luis Pilatasig M.


RESEÑA HISTÓRICA DE LA GEOLOGÍA, cont.

Dilemas

El concepto movilista es opuesto, en principio,


a la teoría del Geosinclinal, colocando de
nuevo a la Geología ante un dilema ya clásico:

Por un lado, una visión de los fenómenos


aislados o con poca relación entre si; por otro,
una visión dinámica con unos procesos
transformadores estrechamente relacionados

Ing. Luis Pilatasig M.


RESEÑA HISTÓRICA DE LA GEOLOGÍA, cont.

Evolución del conocimiento geológico

Etapa de observación

Etapa descriptiva.

Etapa lógica o de análisis

Etapa experimental.

Ing. Luis Pilatasig M.


PRINCIPIOS DE LA GEOLOGÍA
https://www.geodarte.com/2020/10/02/historia-de-la-geologia/
● Uniformismo: “Las leyes físicas, químicas y biológicas que
actúan hoy, lo han hecho también en el pasado geológico”.
Los procesos geológicos que suceden actualmente ocurren de
igual forma que los que ocurrieron en el pasado. Algunos
procesos pueden variar debido a los contextos en que se
producen (intensidad, duración, etc.).

EL PRESENTE ES LA CLAVE DEL PASADO

● Superposición de los estratos: en una secuencia de rocas


sedimentarias que no han sido deformadas, la roca más
antigua es la que se encuentra más abajo y las más moderna
la que se sitúa en la parte superior. Este principio asume que
los estratos se depositan de manera horizontal (principio de
horizontalidad), aunque existen varias excepciones a este
último principio. Ing. Luis Pilatasig M.
● Continuidad lateral: los estratos se extienden
originalmente en todas las direcciones reduciendo
su espesor hasta alcanzar una potencia nula o hasta
que “chocan” contra los bordes del área de
sedimentación original.

● Sucesión biótica: la fauna y flora fósil aparecen


con un orden determinado en el registro geológico.
De esta forma, puede reconocerse cada periodo
geológico por sus fósiles característicos y las
asociaciones fósiles. El contenido en fósiles de los
estratos permite establecer (con un error más o
menos grande) la edad relativa del mismo y hacer
correlaciones entre diferentes zonas.
Ing. Luis Pilatasig M.
● Relaciones de corte y cruce: el estudio de las
relaciones de corte y cruce entre diversas
estructuras de carácter tectónico o magmático
permite determinar el orden en que se han
generado. De esta manera, se pueden ordenar los
procesos tectónicos y/o magmáticos que han
afectado a una región. Este principio establece que
las intrusiones ígneas, las fallas y los pliegues son
más modernos que las rocas a las que afectan.

● Inclusión: este principio permite establecer el


orden relativo en los casos donde unos materiales
engloban a otros. Un fragmento de roca incluido en
otro es más antiguo que la roca huésped.
Ing. Luis Pilatasig M.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Método es el "camino para llegar a un fin“*

Métodos cualitativos, lo que les interesa es la interpretación*

Métodos cuantitativos, lo que interesa es establecer relaciones causales que


supongan una explicación del fenómeno

Método inductivo.- se analizan casos particulares a partir de los cuales se


extraen conclusiones de carácter general. El objetivo es el descubrimiento
de generalizaciones y teorías a partir de observaciones sistemáticas de la
realidad. Se basa en la observación y la experimentación*

Método deductivo.- Se parte de una premisa general para sacar


conclusiones de un caso particular. Se pone énfasis en la teoría, en la
explicación, en los modelos teóricos, en la abstracción; no en recoger datos
empíricos, o en la observación y experimentación*

*Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica.

http://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/metodos+de+investigacion.p
Ing. Luis Pilatasig M.
df
MÉTODO CIENTÍFICO

Proceso usado para explicar fenómenos,


establecer relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los fenómenos
físicos del mundo y permitan obtener, con
estos conocimientos, aplicaciones útiles
al hombre.

Ing. Luis Pilatasig M.


MÉTODO CIENTÍFICO

En Geología es el camino para


describir mejor los procesos geológicos
que han dado forma y continúan dando
forma a la superficie de la Tierra y su
interior.

Ing. Luis Pilatasig M.


PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

OBSERVACIÓN

PREGUNTAS

HIPÓTESIS

EXPERIMENTACIÓN

CONCLUSIONES

Ing. Luis Pilatasig M.


EJERCICIO

INVESTIGAR DESDE DONDE A


DONDE OCURRE LA CAPA DE
CANGAHUA

GRACIAS
??????
Ing. Luis Pilatasig M.
GEOLOGÍA GENERAL
PERIODO ABRIL 2024-AGOSTO 2024

Ing. Luis Pilatasig M.


CONTENIDO

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA
INGENIERÍA

Ing. Luis Pilatasig M.


RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Tomado de:
http://www.eduni.uni.edu.pe/1er_concurso_3_compendio_de_geologia_general.pdf

Ing. Luis Pilatasig M.


RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Tomado de:
http://www.eduni.uni.edu.pe/1er_concurso_3_compendio_de_geologia_general.pdf

Ing. Luis Pilatasig M.


IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA
INGENIERÍA
- Ingeniería minera y metalúrgica: principalmente
en la ubicación de recursos minerales y en la
obtención de metales con el máximo grado de
pureza.
- Ingeniería del petróleo: en la ubicación de
yacimientos de hidrocarburos.
- Ingeniería civil-geotecnia: en la construcción de
diversas obras como presas, túneles, carreteras,
puentes o edificaciones.
- Ingeniería química-industrial: en el estudio de la
composición de minerales y usos como materia
prima en la industria.
Ing. Luis Pilatasig M.
IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA
INGENIERÍA
- Ingeniería agraria: en el estudio de la composición de
los suelos y las irrigaciones
- Ingeniería ambiental: en el estudio del ambiente y de
las aguas subterráneas.
- Ingeniería militar: en el estudio de las condiciones
óptimas del terreno.
- Ingeniería marina: en el estudio y características del
litoral y del mar.
- Ingeniería espacial: en el estudio del origen del
universo.
- Arquitectura: en el estudio de las rocas ornamentales.
- Planificaciones: en la ubicación de ciudades y pueblos
en formación. Ing. Luis Pilatasig M.
GRACIAS ?

Ing. Luis Pilatasig M.


EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA

EL UNIVERSO

EL SISTEMA SOLAR

LA TIERRA

Ing. Luis Pilatasig M.


EL UNIVERSO
Constituido por sistemas de galaxias, las
cuales agrupan a un conjunto de nebulosas y
galaxias,

Las galaxias están conformadas por un


conglomerado de estrellas, polvo y gas.

La vía lactea está constituida por millones de


estrellas, el sistema solar, polvo, gas
interestelar y agujeros negros.
Ing. Luis Pilatasig M.
EL UNIVERSO
ORIGEN (Traducido de Panchuk K, 2019)

Según la teoría del Big Bang, el Universo apareció


violentamente hace 13.770 millones de años.
El Big Bang implicó una expansión repentina de materia,
energía y espacio desde un solo punto.
Al comienzo del Big Bang, el universo era demasiado
caliente y denso para ser algo más que un chisporroteo de
partículas más pequeñas que los átomos, pero a medida
que se expandió, también se enfrió. Finalmente, algunas
de las partículas chocaron y se pegaron. Esas colisiones
produjeron hidrógeno y helio, los elementos más comunes
en el universo, junto con una pequeña cantidad de litio.

Ing. Luis Pilatasig M.


EL UNIVERSO

Tomado de:http://www.eduni.uni.edu.pe/1er_concurso_3_compendio_de_geologia_general.pdf
Ing. Luis Pilatasig M.
EL SISTEMA SOLAR
Planetas menores o terrestres (Mercurio, Venus, Tierra y
Marte):
Densos y de poco volumen, casi no poseen satélites, están
constituidos predominantemente por silicio, oxígeno, hierro y
magnesio, además de silicatos y metales.

Planetas mayores o jovianos (Júpiter, Saturno, Urano y


Neptuno):
Ligeros y de gran volumen, están constituidos por hidrógeno,
helio, metano, amoníaco, entre otros elementos. Tienen varios
satélites.

Planetas enanos: Ceres, Plutón y Charonte, así como UB313.


Tomado de:http://www.eduni.uni.edu.pe/1er_concurso_3_compendio_de_geologia_general.pdf
Ing. Luis Pilatasig M.
EL SISTEMA SOLAR

Tomado de:http://www.eduni.uni.edu.pe/1er_concurso_3_compendio_de_geologia_general.pdf
Ing. Luis Pilatasig M.
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
El Sol y los planetas se formaron por condensación
de una nube primitiva de polvo y gas existente en
nuestra galaxia, aunque la composición del Sol es
muy distinta a la de los planetas.
Los planetas se formaron con materiales procedentes
del Sol.

Teorías naturales o evolutivas, sistemas planetarios


parte evolutiva de estrellas.

Teorías catastróficas, sistemas planetarios se


formaron por accidente, acercamiento o colisión de
estrellas.
Ing. Luis Pilatasig M.
EL SISTEMA SOLAR
Teoría de la fragmentación
Teoría de las partículas
Teoría de las nebulosas
Teoría de Darwin
Hipótesis planetesimal
Teoría de la disrupción de mareas
Teoría del polvo cósmico
Hipótesis de la colisión
Teoría de la Supernova
Teoría del acrecimiento y la turbulencia
Tomado de:http://www.eduni.uni.edu.pe/1er_concurso_3_compendio_de_geologia_general.pdf
Ing. Luis Pilatasig M.
EL SISTEMA SOLAR
Teoría del Big Bang, “G. Gamow sostiene que una
explosión de intensidad inimaginable esparció toda la
energía y materia en el Universo, a partir de un
volumen muy pequeño en la inmensidad del espacio
(14 mil millones de años).

Unos mil millones de años después del “big bang” el


polvo y el gas empezaron a juntarse en nubes
aisladas, y al aumentar la gravedad alrededor de estas
nubes, con su incremento de masa, pudieron atraer
más materia todavía y alcanzar de este modo mayor
crecimiento, dando lugar a las galaxias primitivas y los
sistemas solares”
Tomado de:http://www.eduni.uni.edu.pe/1er_concurso_3_compendio_de_geologia_general.pdf
Ing. Luis Pilatasig M.
LA TIERRA
Probablemente se condensó a partir de rezagos del
gas y polvo interestelar que acompañaban al Sol en
su continuo viaje por el Universo.

Movimientos de la Tierra: traslación, rotación,


precesión y nutación.

Tomado de:http://www.eduni.uni.edu.pe/1er_concurso_3_compendio_de_geologia_general.pdf
Ing. Luis Pilatasig M.
LA TIERRA

Se formó hace 4 mil 650 millones años.

Las rocas más antiguas que se conocen


marcan una edad de 3 mil 750 millones
de años.

Ing. Luis Pilatasig M.


GRACIAS ?

Ing. Luis Pilatasig M.


MÉTODOS APLICADOS PARA
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURA
DE LA TIERRA

MÉTODOS DIRECTOS

MÉTODOS INDIRECTOS: ONDAS


SÍSMICAS

DISCONTINUIDADES

Ing. Luis Pilatasig M.


MÉTODOS DIRECTOS: RESULTADOS
PERFORACIÓN MÁS PROFUNDA

EN EL MUNDO

RUSIA, PENINSULA DE KOLA


12,2 Km.
FUENTE: www.iflscience.com/environment/deepest-hole-world/

EN ECUADOR

COSTA, POZO DAULE 1


1165 Mt. (DGGM, 1976)

ORIENTE
3,1 Km.
4,9 Km. (PETROECUADOR)
Ing. Luis
Ing.
Pilatasig
Luis Pilatasig,
M. FIGEMPA
M. Sc.
LABOR MINERA MÁS PROFUNDA

EN EL MUNDO

MINA DE ORO MPONENG (AngloGold Ashanti), SUDAFRICA


PROFUNDIDAD: 3.16 Km a 3.84 Km, se espera llegar a 4.27 Km.
Fuente: https://www.mining-technology.com/features/feature-
top-ten-deepest-mines-world-south-africa/

EN ECUADOR

DISTRITO ZARUMA-PORTOVELO mineralización hasta 200


msnm (PRODEMINCA, 2000).
Profundidad considerando Portovelo: 440 Mts
Profundidad considerando Zaruma, posiblemente 1000 Mts
Ing. Luis
Ing.
Pilatasig
Luis Pilatasig,
M. FIGEMPA
M. Sc.
MÉTODOS DIRECTOS

CONTINENTES Y OCEANOS-MARES
Ing. Luis Pilatasig M.
ESTRUCTURA DE LA TIERRA
CAPA EXTERIOR SÓLIDA

Ing. Luis Pilatasig M.


FORMADA POR ROCAS

Ing. Luis Pilatasig M.


MÉTODOS INDIRECTOS
ONDAS SÍSMICAS
Diagrama mostrando
distribución de las
velocidades promedio de
Onda de compresión (Vp) y
de onda de corte (Vs) y
densidad promedio calculada
(p) en la Tierra. También se
muestran las distribuciones
de temperatura para la
convección de todo el manto
(TW) y la convección del
manto en capas (TL)
Tomado y traducido de Condie, 1997
Ing. Luis Pilatasig M.
DISCONTINUIDADES
Límites entre capas
de la Tierra

Ing. Luis Pilatasig M.


TRABAJO AUTÓNOMO

Lectura: Discontinuidad de
Mohorovicic.

GRACIAS ?

Ing. Luis Pilatasig M.


ESTRUCTURA DE LA TIERRA

ESTRUCTURA INTERNA

ESTRUCTURA EXTERNA

Ing. Luis Pilatasig M.


ESTRUCTURA DE LA TIERRA

FUENTE.
https://www.blinklearning.com/Cursos/c778100_c39950020__Estructura_y_composicion_
de_la_Tierra.php Ing. Luis Pilatasig M.
ESTRUCTURA INTERNA

MODELO MECÁNICO O DINÁMICO

MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUÍMICO

Ing. Luis Pilatasig M.


MODELO MECÁNICO O DINÁMICO

Ing. Luis Pilatasig M.


MODELO MECÁNICO O DINÁMICO
Se basa en el comportamiento físico de los
materiales

La Tierra está constituida por 3 capas


principales: Litósfera, Astenósfera y Núcleo

En el interior existen otras capas que difieren


composicionalmente de las demás.

En conjunto son: Litósfera, astenósfera, manto


superior, manto inferior, núcleo externo y
núcleo interno Ing. Luis Pilatasig M.
MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUÍMICO
MODELO GEOESTÁTICO DE LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Ing. Luis Pilatasig M.


MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUÍMICO

Corteza Terrestre

- Capa sedimentaria superficial

- Capa granítica intermedia (corteza continental)

- Capa basáltica inferior (corteza oceánica)

Ing. Luis Pilatasig M.


MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUÍMICO

CAPA SEDIMENTARIA SUPERFICIAL

Características :

Discontinua

Constituida por rocas sedimentarias

Espesor variable así:

En ciertas zonas continentales alcanza varios miles de metros


En los fondos oceánicos, raramente supera los 500-1000 m
En ciertas zonas oceánicas faltan por completo.

Ing. Luis Pilatasig M.


MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUÍMICO

CAPA SEDIMENTARIA
SUPERFICIAL

Ing. Luis Pilatasig M.


MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUÍMICO
CAPA GRANÍTICA INTERMEDIA

Características

Constituida por rocas de composición semejante a la del


granito (rocas ácidas, de alto contenido de SiO2 y
bajo contenido de Fe y Mg).

Espesor variable 35-40 km bajo los continentes (salvo en


las zonas de colisión, en las que puede rebasar los 50 km)
Perú se estima alcanza los 70 Km (James; Cunningham et al.
en Carlotto, 2006)
.
Está ausente en los fondos oceánicos.

Antiguamente se denominaba SIAL, debido a su composición


Ing. Luis Pilatasig M.
predominante de Si y Al
MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUÍMICO

CAPA BASÁLTICA INFERIOR.-

Características:

Constituida por materiales de bajo contenido en SiO2 pero alto


contenido de Fe y Mg (rocas básicas, ejm basaltos).

La ausencia de la capa granítica intermedia en los fondos


oceánicos ocasiona que la corteza oceánica se encuentre bajo la
capa sedimentaria.

Antiguamente se denominaba SIMA, por su composición


predominante de Si y Mg.

Ing. Luis Pilatasig M.


MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUÍMICO

MANTO

Espesor aproximadamente 2860 km.


Representa aproximadamente el 83% del
volumen del globo terrestre y el 65% de su masa.
Está formado por rocas ultrabásicas (muy bajo
contenido de SiO2 y una gran cantidad de Fe y
Mg) que contienen grandes cantidades de olivino
y piroxenos.

Ing. Luis Pilatasig M.


MODELO COMPOSICIONAL O GEOQUÍMICO

NÚCLEO

Representa aproximadamente el 14% del volumen de


la Tierra y el 31- 32% de su masa.

La composición del núcleo es de carácter metálico

Está constituido por Fe con cantidades menores de Ni


y mucho menores aún de Si metálico y S.

Además, contiene O y C formando sulfuros y carburos


metálicos respectivamente.
Ing. Luis Pilatasig M.
ESTRUCTURA EXTERNA

ATMOSFERA

HIDROSFERA

BIOSFERA

Ing. Luis Pilatasig M.


TRABAJO AUTÓNOMO

Lectura origen del planeta Tierra


Libro : Ciencias de la Tierra /Tarbuck,
E., Lutgens, F./ 2010.

GRACIAS ?

Ing. Luis Pilatasig M.


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE
LA TIERRA

ORIGEN

EVOLUCIÓN

Ing. Luis Pilatasig M.


ORIGEN
Nadie puede regresar en el tiempo para ver la formación del
Sistema Solar y La Tierra.

Por ende, los científicos nunca serán capaces de describir la


secuencia de los eventos con certeza, solamente hipótesis.

Hace cerca de 5.000 millones de años, la inmensa nube de


gases y granos diminutos de elementos más pesados
formados en el Big Bang empezaron a contraerse lentamente
debido a las interacciones gravitacionales entre sus
partículas.

Una influencia externa, como una onda de choque procedente


de una explosión catastrófica (supernova), pudo haber
provocado el colapso.
Ing. Luis Pilatasig M.
ORIGEN, cont.

La naturaleza ordenada de nuestro Sistema Solar lleva a la


mayoría de los investigadores a deducir que la Tierra y los
otros planetas se formaron esencialmente al mismo
tiempo, y de la misma materia primordial, que el Sol.

La hipótesis de la nebulosa primitiva sugiere que los


cuerpos de nuestro Sistema Solar se formaron a partir de
una enorme nube en rotación denominada nebulosa solar.

la nebulosa solar estaba formada de átomos de hidrógeno


y helio generados durante el Big Bang, granos de polvo
microscópicos y la materia expulsada de estrellas muertas.

Ing. Luis Pilatasig M.


EVOLUCIÓN PRIMITIVA
A medida que se acumulaba el material para formar la
Tierra (y poco después), el impacto a gran velocidad de los
restos de la nebulosa y la desintegración de los elementos
radiactivos provocó un aumento constante de la
temperatura en nuestro planeta.

Durante este período de calentamiento intenso, la Tierra


alcanzó la temperatura suficiente para que el hierro y el
níquel empezaran a fundirse.

La fusión produjo gotas de metal pesado que penetraron


hacia el centro del planeta. Este proceso sucedió
rápidamente en la escala de tiempo geológico y formó el
núcleo denso rico en hierro de la Tierra
Ing. Luis Pilatasig M.
EVOLUCIÓN PRIMITIVA, cont.

El primer período de calentamiento provocó otro


proceso de diferenciación química, por medio del
cual la fusión formó masas flotantes de roca
fundida que ascendieron hacia la superficie,
donde se solidificaron y formaron la corteza
primitiva.

Estos materiales rocosos estaban enriquecidos


en oxígeno y elementos «litofilos», en especial
silicio y aluminio, con cantidades menores de
calcio, sodio, potasio, hierro y magnesio.

Ing. Luis Pilatasig M.


EVOLUCIÓN PRIMITIVA, cont.

Algunos elementos pesados como el oro, el plomo y


el uranio, que tienen puntos de fusión bajos o eran
muy solubles en las masas fundidas ascendentes,
fueron retirados del interior de la Tierra y se
concentraron en la corteza en desarrollo.

Este primer período de segregación química


estableció las tres divisiones básicas del interior de
la Tierra: el núcleo rico en hierro; la capa más
gruesa de la Tierra, denominada manto, que se
encuentra entre el núcleo y la corteza; y la corteza
primitiva muy delgada.
Ing. Luis Pilatasig M.
FUNDAMENTOS QUE RESPALDAN
HIPÓTESIS
Ondas sísmicas

Meteoritos

Los meteoritos proporcionan importantes pistas sobre la


composición del núcleo y el manto. (Los meteoritos son objetos
extraterrestres sólidos que chocan contra la superficie de la
Tierra).

La mayoría de los meteoritos son fragmentos derivados de


colisiones de cuerpos más grandes, principalmente del cinturón de
asteroides situado entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Los meteoritos representan muestras del material (planetesimales)


del que se formaron los planetas interiores, incluida la Tierra.
Ing. Luis Pilatasig M.
COMPOSICIÓN DE METEORITOS
Los meteoritos están compuestos principalmente por una aleación
de hierro y níquel (metálicos), minerales silicatados (rocosos) o una
combinación de ambos materiales (mixtos).

La composición media de los meteoritos rocosos es muy parecida a


la que se supone que tiene el manto.

Los meteoritos metálicos contienen un porcentaje mucho más


elevado de este material metálico del que se encuentra en la
corteza terrestre o en el manto.

Si la Tierra se formó a partir del mismo material en la nebulosa solar


que generó los meteoritos y los demás planetas interiores, entonces
debe contener un porcentaje mucho más elevado de hierro del que
se encuentra en las rocas de la corteza. Por consiguiente, podemos
concluir que el núcleo es enormemente rico en este material pesado

Ing. Luis Pilatasig M.


CORTEZA PRIMITIVA
Después de los acontecimientos que establecieron la estructura
básica de la Tierra, la corteza primitiva se perdió a causa de la
erosión y otros procesos geológicos, de manera que no
disponemos de ningún registro directo de su composición.

Cuándo y cómo exactamente apareció la corteza continental (y


con ella las primeras masas continentales terrestres) es una
cuestión que todavía es objeto de investigación.

Existe un acuerdo general en que la corteza continental se


formó de una manera gradual durante los últimos 4.000 millones
de años. (Las rocas más antiguas descubiertas hasta hoy son
fragmentos aislados, encontrados en el noroeste del Canadá
que tienen unas fechas radiométricas de unos 4.000 millones de
años
Ing. Luis Pilatasig M.
CORTEZA PRIMITIVA
Diagrama que muestra la ubicación de los escudos, plataformas estables y
cinturones montañosos de la Tierra.

Imagen tomada de Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K., y Tasa, D., 2005

Ing. Luis Pilatasig M.


TRABAJO AUTÓNOMO

Lectura origen del planeta Tierra


Libro : Ciencias de la Tierra
/Tarbuck, E., Lutgens, F./ 2010.

GRACIAS ?

Ing. Luis Pilatasig M.


TIEMPO GEOLÓGICO
CONTENIDO

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA

CRONOESTRATIGRAFÍA

TABLAS CRONOESTRATIGRÁFICAS

EONES HADEANO, ARQUEANO, PROTEROZOICO


Y FANEROZOICO

ERAS PRECÁMBRICO, PALEOZOICO, MEZOSOICO


Y CENOZOICO Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA
El tiempo geológico es el segmento de la historia de
la Tierra que está representado y registrado en los
estratos rocosos del planeta.
Escala de tiempo geológico, es el "calendario" de
eventos en la historia de la Tierra.

Importancia:
Entender completamente cómo procesos geológicos
que parecen increíblemente lentos pueden producir
algo de importancia.
Comprender cuestiones como la extinción de especies
en peligro de extinción y el cambio climático
antropogénico (causado por el hombre).
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
CRONOESTRATIGRAFÍA

Rama de las Ciencias de la Tierra denominada


Estratigrafía que está vinculada al concepto de
tiempo.
En cronoestratigrafía, los intervalos de tiempo
geológico se denominan cronómeros.
Estos pueden tener una duración desigual.
Los intervalos de tiempo geológico reciben
nombres formales y se agrupan dentro de una
jerarquía Cronomérica Estándar.
Los términos formales son: eon, era, período,
época, age y chron.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
TABLA CRONOESTRATIGRÁFICA
Unidades temporales o cronoestratigráficas:
Secuencia de rocas formadas durante un intervalo
de tiempo geológico discreto y específico.
Las unidades cronoestratigráficas se clasifican, de
acuerdo con el período de tiempo que registran, en
* erathemas (el más largo), * sistemas, * series, *
etapas (la unidad básica de trabajo) y * cronozonas
(el más corto). Cada unidad comprende varias
unidades de rango inferior, p. Ej. un sistema
constaría de una serie de series y, de forma similar,
varias etapas constituirían una serie.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
http://info.igme.es/Paleo/Paleo_tiempo.htm
Supereón Eón Era Período Época Principales hechos geológicos Inicio (M.a.)
Holoceno Fin de la edad de hielo y la última glaciación, surge civilización actual. 0,0117
Cuaternario
Pleistoceno Ciclos de glaciones, Evolución del hombre moderno. Extención de la megafauna 2,588
Formación del Istmo de Panamá. Capa de hielo en el Ártico y Groenlandia. Clima similar al
Plioceno 5,332
Neógeno actual. Australopitecos
Mioceno Desecación del Mediterráneo. Reglaciación de la Antártida 23,03
Cenozoico Orogenia Alpina. Formación de la Corriente Circumpolar Antártica y congelación de la Antártida. Familias
Oligoceno ~33,9
modernas de animales y plantas

Paleógeno India colisiona con Asia. Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono.
Eoceno ~55,8
Extinción de final del Eoceno

Paleoceno Continentes de aspecto actual. Clima uniforme, cálido y húmedo. Florecimiento animal y vegetal 65,5
Fanerozoico
Cretácico Máximo de los dinosaurios. Primitivos mamíferos placentarios. Extinción masiva del Cretácico-Terciario 145,5
Mesozoico Jurásico Mamíferos marsupiales, primeras aves, primeras plantas con flores 199,6
Triásico Extinción masiva del Triásico-Jurásico. Primeros dinosaurios, mamíferos ovíparos 251,0

Pérmico Formación de Pangea. Extinción masiva del Pérmico-Triásico, 95% de las especies desaparecen 299,0
Pensilvaniense* Abundantes insectos, primeros reptiles, bosques de helechos 318,1
Carbonífero
Misisipiense* Árboles grandes primitivos 359,2
Paleozoico Devónico Aparecen los primeros anfibios, Lycopsida y Progymnospermophyta 416.0
Silúrico Primeras plantas terrestres fósiles 443,7
Ordovícico Dominan los invertebrados. Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico 488,3
Cámbrico Explosión cámbrica. Primeros peces. Extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico 542
La biota ediacárica florece en todos los mares. Huellas de posibles animales vermiformes (Trichophycus). Primeras esponjas y
Ediácarico trilobitomorfos. Formas enigmáticas que incluyen numerosos animales blandos parecidos a bolsas, discos o colchas (como ~635
Dickinsonia).
Neoproterozoico
Criogénico Glaciación global ("Tierra bola de nieve"). Los fósiles aún son raros. El continente Rodinia comienza a fragmentarse. 850
Persiste el supercontinente Rodinia. Trazas fósiles de de eucariotas multicelulares simples. Primera diversificación de acritarcos
Tónico 1000
parecidos a dinoflagelados.
Esténico Surgen estrechos cinturones metamórficos debidos a la orogenia al formarse el supercontinente Rodinia. 1200
Proterozoico
Mesoproterozoico Ectásico Los depósitos sedimentarios sobre las plataformas continúan expandiéndose. Colonias de algas verdes pueblan los mares. 1400
Calímmico Desarrollo de depósitos sedimetarios o volcánicos sobre las plataformas existentes. 1600
Estatérico Primeras formas de vida unicelulares complejas: protistas con núcleo. Formación del primer supercontinente, Columbia. 1800
Precámbrico
La atmósfera se vuelve oxigénica. Impactan dos asteroides, ocasionando los cráteres de Vredefort (2020 Ma) y de Sudbury
Paleoproterozoico Orosírico 2050
(1850 Ma). Orogenia intensa.
Riásico Formación del Complejo Bushveld. Glaciación Huroniana. 2300
Sidérico La Gran Oxidación: formaciones de hierro bandeado. 2500
Neoarcaico Estabilización de los cratones modernos. 2800
Mesoarcaico Primeros estromatolitos (probablemente cianobacterias coloniales). Macrofósiles más antiguos. 3200
Paleoarcaico Primeras bacterias productoras de oxígeno conocidas. Microfósiles definitivos más antiguos. 3600
Arcaico
Inicio de la cristalización del núcleo interno y generación del campo magnético terrestre (~4000 Ma). Máxima actividad de impactos meteoríticos
Eoarcaico del "Bombardeo intenso tardío" en el Sistema Solar interior (~3920 Ma). Primeras moléculas de RNA auto-replicantes. Primeras formas de vida 4000
unicelulares (probablemente bacterias y puede que arqueas). Microfósiles inciertos más antiguos.
Formación de la Tierra por acreción de planetesimales hace aproximadamente hace unos 4567 Ma. Formación de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por el
Hadeico ~4600
choque con Theia hace ~4533 Ma. Mineral más antiguo conocido: Ing. Luis
zircónPilatasig,
de 4400 Ma. M. Sc.
https://www.ecured.cu/Escala_geol%C3%B3gica_de_la_Tierra
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
https://stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2020-03.jpg
http://info.igme.es/Paleo/Paleo_tiempo.htm
EONES
HADEANO (dios griego Hades), ARQUEANO-ARCAICO (viejo),
PROTEROZOICO (vida temprana) Y FANEROZOICO (vida
visible)
ERAS
PRECÁMBRICO, PALEOZOICO, MEZOSOICO Y
CENOZOICO
Los nombres de los eratemas del Fanerozoico fueron
elegidos para reflejar cambios importantes en la
historia de la vida en la Tierra:
Paleozoico (vida antigua)
Mesozoico (vida intermedia)
Cenozoico (vida reciente)
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
PERÍODOS

La mayoría de los períodos llevan el nombre


de los lugares donde fueron identificados por
primera vez las rocas-capas que se formaron
en ese período de tiempo geológico
específico.

Ejemplo:

Devónico: de la localidad de Devon en


Inglaterra
Jurásico: Montañas de Jura (Francia-Suiza)
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ERAS
PRECÁMBRICO, PALEOZOICO, MEZOSOICO Y
CENOZOICO

Los nombres de los eratemas del Fanerozoico


fueron elegidos para reflejar cambios
importantes en la historia de la vida en la
Tierra

Paleozoico (vida antigua)


Mesozoico (vida intermedia)
Cenozoico (vida reciente)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS
PRECAMBRICAS
Ejm:
Australia

Lavas en almohadilla
Komatitas

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS PALEOZOICAS

Ejm:
Ecuador

Rocas metamórficas
(Cordillera Real) y Zona
Subandina

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS MEZOSOICAS
Ejm:
Ecuador

Rocas metamórficas (Cordillera Real) y Zona


Subandina

Rocas metamórficas (Cordillera Real) y rocas


sedimentarias (Zona Subandina)
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ROCAS CENZOICAS

Ejm:
Ecuador:
Rocas sedimentarias e
ígneas
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ROCAS INTRUSIVAS EDAD INDIFERENCIADA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


OBSERVACIONES-COMENTARIOS

??????????

GRACIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DERIVA CONTINENTAL

CONTENIDO

Origen de Hipótesis

Evidencias: Ajuste de rompecabezas


Ajuste geológico
Ajuste Tectónico
Depósitos glaciales
Evidencia fósil

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ORIGEN DE HIPÓTESIS

1915

Alfred Wegener (geofísico alemán) planteó la idea de


la deriva continental

(Libro El Origen de los Continentes y los Océanos)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


AJUSTE DE
ROMPECABEZAS

Líneas costeras de
América del Sur
Oriental y Afríca
Occidental
presentan el mejor
ajuste de
rompecabezas.

FUENTE:
https://www.geolsoc.org.uk/Plate-Tectonics/Chap1-Pioneers-of-Plate-Tectonics/Alfred-
Wegener/Jigsaw-Fit Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
AJUSTE
GEOLÓGICO

Image: From OU
S267 How The Earth
Works: Block 2 How
Plate Tectonics Works
p10

FUENTE:
https://www.geolsoc.org.uk/Plate-Tectonics/Chap1-Pioneers-of-Plate-Tectonics/Alfred-
Wegener/Geological-Fit-of-Coastlines Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
AJUSTE
TECTÓNICO
Fragmentos de cinturon
montañoso plegado viejo
(450 a 400 MA) se
encuentran en continentes
muy separados en la
actualidad.
Piezas de la cadena
montañosa plegada de
edad Caledónica se
encuentran en
Groenlandia, Canadá,
Irlanda, Inglaterra, Escocia
y Escandinavia

FUENTE:
https://www.geolsoc.org.uk/Plate-Tectonics/Chap1-Pioneers-of-Plate-Tectonics/Alfred-
Wegener/Geological-Fit-of-Coastlines
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
DEPÓSITOS
GRACIALES

FUENTE:
https://www.geolsoc.org.uk/Plate-Tectonics/Chap1-Pioneers-of-Plate-Tectonics/Alfred-
Wegener/Geological-Fit-of-Coastlines
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
EVIDENCIA
FÓSIL

FUENTE:
https://www.geolsoc.org.uk/Plate-Tectonics/Chap1-Pioneers-of-Plate-Tectonics/Alfred-
Wegener/Geological-Fit-of-Coastlines
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
OBSERVACIONES-COMENTARIOS

GRACIAS
?

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
“Modelo unificado que intenta explicar el
origen de las formas de la deformación en
la corteza, distribución de los terremotos,
deriva continental, y las dorsales
oceánicas, así como proporciona un
mecanismo de enfriamiento de la Tierra”
Traducido de Condie, 1997.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ORIGEN DEL MODELO

1915

Alfred Wegener (geofísico alemán) planteó la idea de


la deriva continental

(Libro El Origen de los Continentes y los Océanos)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


EVIDENCIAS
AJUSTE DE
ROMPECABEZAS

FUENTE:
https://www.geolsoc.org.uk/Plate-Tectonics/Chap1-Pioneers-of-Plate-Tectonics/Alfred-
Wegener/Jigsaw-Fit Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
OTRAS EVIDENCIAS
AJUSTE GEOLÓGICO

Image: From OU S267 How The Earth Works:


Block 2 How Plate Tectonics Works p10 AJUSTE TECTÓNICO
DEPÓSITOS GRACIALES
FUENTE:
EVIDENCIA FÓSIL
https://www.geolsoc.org.uk/Plate-Tectonics/Chap1-
Pioneers-of-Plate-Tectonics/Alfred-Wegener/Geological-
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Fit-of-Coastlines
CICLO DE WILSON

FUENTE: Condie, 1997

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


FUNDAMENTO DE LA TEORÍA
CONVECCIÓN TERMAL EN EL MANTO

FUENTE:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Oceanic_spreading.svg
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
PLACA TECTÓNICA. Segmento de la litosfera de
espesor variable, que se comporta como una sustancia
fuerte y rígida, que esta descansando sobre la
astenosfera (región superior del manto).
Traducido de Farris, 1987.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


PLACAS TECTÓNICAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Tomado de Condie, 1997
LIMITES DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
Borde Convergente
Borde Divergente
Borde Transformante

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ZONAS DE CONVERGENCIA

Regiones donde se destruye la corteza

Zonas de subducción

Compresión

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ZONAS DE DIVERGENCIA

Regiones donde se construye nueva corteza

Dorsal

Extensión

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ZONAS TRANSFORMANTE

Margen conservador (no existe destrucción y


construcción de corteza)

Falla transformante

Desplazamiento horizontales

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


COMENTARIOS U OBSERVACIONES

GRACIAS
?

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


PLACAS DE SUDAMERICA Y NAZCA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Tomado de Condie, 1997
PLACA DE
SUDAMÉRICA

DIAGRAMA CON LOS


PRINCIPALES ELEMENTOS
TECTÓNICOS DE AMERICA
DEL SUR

Tomado de:
https://ccgm.org/en/home/17
7-carte-tectonique-de-l-
amerique-du-sud-
9782917310267.html

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


MAPA TECTÓNICO DE
PARTE DE LA PLACA
DE SUDAMÉRICA

https://ccgm.org/en/home/17
7-carte-tectonique-de-l-
amerique-du-sud-
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc. 9782917310267.html
MAPA ESTRUCTURAL

ZONA OCCIDENTAL DE LA
PLACA DE SUDAMÉRICA

Tomado de
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc. Ramos, V. 1999
MAPA ESTRUCTURAL DE LAS ZONAS DE DIVERGENCIA Y CONVERGENCIA
RELACIONADAS CON LAS PLACAS DE NAZCA Y COCOS

http://www-odp.tamu.edu/publications/170_SR/chap_07/c7_f1.htm
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
MODELO EVOLUTIVO DE LAS PLACAS DE NAZCA Y COCOS

http://www-
odp.tamu.edu/publications/170_SR/chap_07/c7_f1.htm
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
PRINCIPALES
ESTRUCTURAS DEL
ECUADOR CONTINENTAL
E INSULAR

(Fuente: Gutscher, Tomado de


Chacón, 2018) Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
COMENTARIOS U OBSERVACIONES

GRACIAS
?

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


EVOLUCIÓN DE LA
PLACA DE
SUDAMÉRICA

Tomado de:
https://ccgm.org/en/home/17
7-carte-tectonique-de-l-
amerique-du-sud-
9782917310267.html

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


RECONSTRUCCIÓN
DE RODINIA

Fuente: Condie, 1997

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


RECONSTRUCCIÓN
DE GONDWANA

Fuente: Condie, 1997

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


RECONSTRUCCIÓN
DE PANGEA

Fuente: Condie, 1997

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


APERTURA DE
ATLANTICO SUR

CRETÁCICO
SUPERIOR

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


SITUACIÓN ACTUAL

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


COMENTARIOS U OBSERVACIONES

GRACIAS
?

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ORÓGENOS Y CORDILLERAS

CONTENIDO

OROGENIA Y ORÓGENO
CINTURÓN OROGÉNICO (MÓVIL)
TIPOS DE ORÓGENOS
CINTURÓN DE FUEGO
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
DEFINICIONES

OROGENIA (OROGÉNESIS)
Construcción de montañas, especialmente cuando
un cinturón de la corteza terrestre está comprimido
por fuerzas laterales para formar una cadena de
montañas.
Durante la evolución de la corteza terrestre han
existido muchos episodios orogénicos, que se
extienden a lo largo de muchos millones de años.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
DEFINICIONES

ORÓGENO

Cuerpo de roca involucrado en una o más


orogenias.

Muchos autores usan el término como un


sinónimo para el cinturón orogénico.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
CINTURÓN OROGÉNICO (CINTURÓN
MÓVIL)
Zona lineal o arqueada, a escala regional, que se ha sometido a
tectónica de compresión.

Las historias geologicas de muchos cinturones orogénicos se han


interpretado utilizando modelos de tectónica de placas

Subducción de la litosfera oceánica genera orógeno (ejemplo,


cinturón orogénico andino).

Colisión de masas continentales genera orógeno (ejemplo,


cinturón orogénico del Himalaya).

Acumulación de terrenos genera orógeno (ejemplo, cordillera del


oeste de Estados Unidos y Canadá).
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
TIPOS DE ORÓGENOS: colisionales
y acrecionarios
ORÓGENOS COLISIONALES

Cinturones largos y curvilíneos de deformación


compresiva producidos por la colisión de
continentes.

Cuando la dirección de las placas en colisión es


ortogonal, la corteza es engrosada grandemente, y
las provincias corticales más antiguas son
ampliamente retrabajadas o modificadas por empuje,
metamorfismo y fusión parcial de la corteza.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ORÓGENOS ACRECIONALES

Implican la colisión y sutura de bloques


corticales en gran parte juveniles
(ofiolitas, arcos insulares, mesetas
submarinas, etc.) a la corteza continental.

Los orógenos acrecionales contienen


muy poca corteza antigua retrabajada o
modificada.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ORÓGENOS ANTIGUOS

Anteriormente, se esperaba que los


cinturones orogénicos mostrarán las fases
del ciclo orogénico (TEORÍA DEL
GEOSINCLINAL)

La búsqueda actual a través de estadios


identificables del Ciclo Wilson para ver si el
cinturón puede interpretarse utilizando un
modelo de Tectónica de Placas.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ORÓGENOS PALEOZOICOS

Orógeno Apalache / Norteamérica (Colisional)

Orógeno Variscan / Europa Central (Colisional)

Orógenos antiguos (Pz o más antiguos) son


parte de Cratones Precámbricos.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ORÓGENOS
PALEOZOICOS

SUPERCONTINENTE
PANGEA

FORMADO EN 450-320 Ma

FRAGMENTADO EN 160 Ma

ORÓGENOS ANTIGUOS
Fuente: Condie, K. 1997

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ORÓGENOS MEZOSOICOS-
CENOZOICOS

Orógeno Alpino

Orógeno Himalayo

Orógeno Andino (Parte del Cinturón de


Fuego del Pacífico)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


OROGENO ANDINO
CADENA MONTAÑOSA ANDINA

Cordilleras Occidental y Central (Real),


Zona Subandina (Levantamiento Napo,
Cordillera del Cutucú, Cordillera del
Condor)
Valle Interandino (Depresión Interandina)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


300 Km ancho

LOS ANDES
EN LA ZONA 180 Km ancho
COLOMBIA-
ECUADOR-
PERÚ

343 Km ancho

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
COLOMBIA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
PERÚ

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
CHILE - BOLIVIA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
CHILE-ARGENTINA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
CHILE-ARGENTINA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR NORTE

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR ZONA NORTE

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR ZONA CENTRO

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR ZONA SUR

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR SUR

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


COMENTARIOS-OBSERVACIONES

????

GRACIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


OROGENO ANDINO
CADENA MONTAÑOSA ANDINA

Cordilleras Occidental y Central (Real),


Zona Subandina (Levantamiento Napo,
Cordillera del Cutucú, Cordillera del
Condor)
Valle Interandino (Depresión Interandina)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR NORTE

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR ZONA NORTE

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR ZONA CENTRO

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR ZONA SUR

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CORDILLERA REAL
Vista de vía Pilahuin-Ambato

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CORDILLERA OCCIDENTAL
Vista desde estribaciones occidentales del Chimborazo

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


VALLE INTERANDINO (Ciudad de Riobamba)
Vista desde estribaciones occidentales del Chimborazo

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


VALLE INTERANDINO Y CORDILLERA OCCIDENTAL
Vista desde sector N de Latacunga

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


VALLE INTERANDINO Y CORDILLERA REAL
Vista desde estribaciones orientales de Cordillera
Occidental.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


VALLE INTERANDINO Y CORDILLERA REAL
Vista desde Atucucho

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CORDILLERA OCCIDENTAL Y VOLCÁN CHIMBORAZO
Vista desde vía Guaranda-Riobamba

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CORDILLERA REAL (Valle Río Juval)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CORDILLERA OCCIDENTAL-Cerro Changuil
Vista desde vía Balsapamba-Las Guardias

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CORDILLERA OCCIDENTAL
Vista desde vía El Tambo-Cañar

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


REGIÓN BIBLIÁN-AZOGUES-CUENCA Y CORDILLERA REAL
Vista desde vía Cañar-Biblián

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


REGIÓN SUBANDINA Y VOLCÁN SUMACO
Vista desde vía Hollín-Loreto

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


COMENTARIOS-OBSERVACIONES

????

GRACIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


COMENTARIOS-OBSERVACIONES

????

GRACIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


COMENTARIOS-OBSERVACIONES

????

GRACIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CINTURÓN DE FUEGO DEL PÁCIFICO

Contenido

Características

Diagrama

Los Andes

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CARACTERÍSTICAS

Más de 450 volcanes activos e inactivos


(75%del total de volcanes de la Tierra.

Principales eventos volcánicos ocurriods


dentro del Anillo de Fuego desde 1800:
erupciones del Monte Tambora, Indonesia
(1815), Nevado del Ruiz, Colombia (1985)
y Monte Pinatubo, Filipinas (1991)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CARACTERÍSTICAS, cont.
90% de los terremotos ocurren a lo largo de
su trayectoria, incluidos los eventos
sísmicos más violentos y dramáticos del
planeta.

Terremoto de Chile de 1960 (9,5 sobre 10


en la escala de Richter) y 2010, el
terremoto de Alaska de 1964, y el terremoto
de Japón de 2011, así como el terremoto
que produjo el devastador tsunami del
Océano Índico de 2004
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
CARACTERÍSTICAS, cont.

El anillo de fuego del Pácifico alberga


la fosa oceánica más profunda,
llamada Fosa de las Marianas. Es una
trinchera de 7 millas de profundidad.

Los recursos de energía geotérmica


más grandes del mundo (más del 40%)
se almacenan en el Anillo de Fuego del
Pacífico.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DIAGRAMA
DE
CINTURÓN
DE FUEGO

Fuente
https://www.earthda
te.org/files/000/002/
688/EarthDate_283_
C.pdf

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


LOS ANDES
Parte del anillo de fuego del Pácifico.

Volcanes: Nevado del Ruiz (Colombia).


Reventador, Cotopaxi,
Tungurahua y Sangay (Ecuador).

Terremotos : Valdivia (Chile)


Esmeraldas (1906)
Riobamba (1797)

Fuente Geotermia: Chachimbiro, Chalupas


Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR Y FOSA OCEÁNICA
(TRINCHERA)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ECUADOR NORTE

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR ZONA NORTE

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ECUADOR ZONA CENTRO

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ECUADOR ZONA SUR

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ECUADOR SUR

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


GEOLOGÍA CADENA MONTAÑOSA ANDINA
ECUADOR (Fuente: Litherland et al. 1993)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


VOLCANES DEL ECUADOR CONTINENTAL

Fuente: Litherland et
al. 1993

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Volcán
Cotopaxi

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Volcán
Chimborazo

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Volcán Tungurahua (erupción vista
desde Baños)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ENERGÍA GEOTÉRMICA
Caldera Chalupas-Cerro Quilindaña

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Ignimbrita Chalupas

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


IMPORTANCIA

Las dos cordilleras constituyen el núcleo


rocoso de cadena montañosa ecuatoriana-
afloramientos de rocas más antiguas.

Constituyen la parte fundamental del


levantamiento andino

Constituyen las zonas de mayor importancia


para exploración de recursos minerales
metálicos y no metálicos

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ZONA ECUATORIANA FOSA O TRINCHERA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


PERFIL DE FOSA O TRINCHERA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


OBSERVACIONES-COMENTARIOS

???????????

GRACIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CICLO GEOLÓGICO

CICLO DE LAS ROCAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
DEFINICIONES

CICLO GEOLÓGICO (TOMADO DE SAGREDO, J. 1985).

DENOMINADO TEORÍA DE LOS CICLOS

“EL DESARROLLO DE LA CORTEZA TERRESTRE TIENE LUGAR EN CICLOS,


A UNA EPOCA TRANQUILA DE MOVIMIENTOS EPIROGENÉTICOS
(EVOLUCIÓN) SUCEDE UNA FASE DE INTENSOS PROCESOS OROGÉNICOS
(REVOLUCIÓN). DURANTE UN CICLO SE FORMA UN CRATON, CUYAS
ZONAS LIMÍTROFES SON IGUALMENTE FIJADAS EN EL SIGUIENTE CICLO.
PARALELO A EL DISCURRE EL CICLO MAGMÁTICO”.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Tomado y traducido de https://www.dictionary.com/browse/geological--
cycle

CICLO GEOLÓGICO
Proceso continuo, en el cual material caliente, fundido
viniendo a la superficie de la Tierra desde el interior forma
rocas ígneas, las cuales son rotas por la meteorización para
crear suelo y rocas sedimentarias. Estas rocas
sedimentarias pueden ser levantadas por movimientos
asociados con las placas tectónicas, en cuyo caso son
nuevamente meteorizadas y acarreadas al mar.
Alternativamente, pueden ser enterradas en lo profundo de
la Tierra, cambiadas en rocas metamórficas, y traídas a la
superficie de la Tierra, o enterrados tan profundamente que
se funden y se convierten en parte del magma a partir del
cual se forman las rocas ígneas.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Tomado y traducido de
https://imnh.iri.isu.edu/digitalatlas/geo/basics/geocycle.htm

El ciclo geológico es un término colectivo usado para describir las


complejas interacciones entre los subciclos de los ciclos tectónico,
hidrológico, de rocas y biológico de elementos conocidos como el ciclo
bioquímico. Estos subciclos se influencian uno a otro y pueden producir
amenazas naturales y procesos importantes para el ambiente geológico
como los deslizamientos, terremotos, volcanismo, inundaciones, flujos de
aguas subterráneas, y clima.
El ciclo de las rocas es influenciado por todos los otros subciclos
geológicos. Por ejemplo, los procesos tectónicos proporcionan la presión y
el calor necesarios para recristalizar algunos o todos los minerales en una
roca y transformarlos de un tipo de roca a otra.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
TOMADO DE
https://opentextbc.ca/geology/chapter/3-1-
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE BASA EL CICLO GEOLÓGICO

HUTTON, J. & LYELL, C

UNIFORMISMO

ACTUALISMO

LOS PROCESOS QUE HAN OCURRIDO A LO LARGO DE LA


HISTORIA DE LA TIERRA HAN SIDO UNIFORMES Y SEMEJANTES
A LOS ACTUALES.

“EL PRESENTE ES LA CLAVE DEL PASADO”

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


COMO PARTE DE SUBCICLOS OCURRE
LA GENERACIÓN DE RECURSOS
NATURALES (RECURSOS MINERALES,
AGUA, HIDROCARBUROS)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Supereón Eón Era Período Época Principales hechos geológicos Inicio (M.a.)
Holoceno Fin de la edad de hielo y la última glaciación, surge civilización actual. 0,0117
Cuaternario
Pleistoceno Ciclos de glaciones, Evolución del hombre moderno. Extención de la megafauna 2,588
Formación del Istmo de Panamá. Capa de hielo en el Ártico y Groenlandia. Clima similar al
Plioceno 5,332
Neógeno actual. Australopitecos
Mioceno Desecación del Mediterráneo. Reglaciación de la Antártida 23,03
Cenozoico Orogenia Alpina. Formación de la Corriente Circumpolar Antártica y congelación de la Antártida. Familias
Oligoceno ~33,9
modernas de animales y plantas

Paleógeno India colisiona con Asia. Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono.
Eoceno ~55,8
Extinción de final del Eoceno

Paleoceno Continentes de aspecto actual. Clima uniforme, cálido y húmedo. Florecimiento animal y vegetal 65,5
Fanerozoico
Cretácico Máximo de los dinosaurios. Primitivos mamíferos placentarios. Extinción masiva del Cretácico-Terciario 145,5
Mesozoico Jurásico Mamíferos marsupiales, primeras aves, primeras plantas con flores 199,6
Triásico Extinción masiva del Triásico-Jurásico. Primeros dinosaurios, mamíferos ovíparos 251,0

Pérmico Formación de Pangea. Extinción masiva del Pérmico-Triásico, 95% de las especies desaparecen 299,0
Pensilvaniense* Abundantes insectos, primeros reptiles, bosques de helechos 318,1
Carbonífero
Misisipiense* Árboles grandes primitivos 359,2
Paleozoico Devónico Aparecen los primeros anfibios, Lycopsida y Progymnospermophyta 416.0
Silúrico Primeras plantas terrestres fósiles 443,7
Ordovícico Dominan los invertebrados. Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico 488,3
Cámbrico Explosión cámbrica. Primeros peces. Extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico 542
La biota ediacárica florece en todos los mares. Huellas de posibles animales vermiformes (Trichophycus). Primeras esponjas y
Ediácarico trilobitomorfos. Formas enigmáticas que incluyen numerosos animales blandos parecidos a bolsas, discos o colchas (como ~635
Dickinsonia).
Neoproterozoico
Criogénico Glaciación global ("Tierra bola de nieve"). Los fósiles aún son raros. El continente Rodinia comienza a fragmentarse. 850
Persiste el supercontinente Rodinia. Trazas fósiles de de eucariotas multicelulares simples. Primera diversificación de acritarcos
Tónico 1000
parecidos a dinoflagelados.
Esténico Surgen estrechos cinturones metamórficos debidos a la orogenia al formarse el supercontinente Rodinia. 1200
Proterozoico
Mesoproterozoico Ectásico Los depósitos sedimentarios sobre las plataformas continúan expandiéndose. Colonias de algas verdes pueblan los mares. 1400
Calímmico Desarrollo de depósitos sedimetarios o volcánicos sobre las plataformas existentes. 1600
Estatérico Primeras formas de vida unicelulares complejas: protistas con núcleo. Formación del primer supercontinente, Columbia. 1800
Precámbrico
La atmósfera se vuelve oxigénica. Impactan dos asteroides, ocasionando los cráteres de Vredefort (2020 Ma) y de Sudbury
Paleoproterozoico Orosírico 2050
(1850 Ma). Orogenia intensa.
Riásico Formación del Complejo Bushveld. Glaciación Huroniana. 2300
Sidérico La Gran Oxidación: formaciones de hierro bandeado. 2500
Neoarcaico Estabilización de los cratones modernos. 2800
Mesoarcaico Primeros estromatolitos (probablemente cianobacterias coloniales). Macrofósiles más antiguos. 3200
Paleoarcaico Primeras bacterias productoras de oxígeno conocidas. Microfósiles definitivos más antiguos. 3600
Arcaico
Inicio de la cristalización del núcleo interno y generación del campo magnético terrestre (~4000 Ma). Máxima actividad de impactos meteoríticos
Eoarcaico del "Bombardeo intenso tardío" en el Sistema Solar interior (~3920 Ma). Primeras moléculas de RNA auto-replicantes. Primeras formas de vida 4000
unicelulares (probablemente bacterias y puede que arqueas). Microfósiles inciertos más antiguos.
Formación de la Tierra por acreción de planetesimales hace aproximadamente hace unos 4567 Ma. Formación de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por el
Hadeico ~4600
choque con Theia hace ~4533 Ma. Mineral más antiguo conocido: Ing. Luis
zircónPilatasig,
de 4400 Ma. M. Sc.
https://www.ecured.cu/Escala_geol%C3%B3gica_de_la_Tierra
EDAD GEOLÓGICA DE RECURSO
MINERAL

ROCA MINERALIZADA
EN ECUADOR MUY VARIABLE

PÓRFIDO DE COBRE: JURÁSICO (MIRADOR) Y


MIOCENO (JUNÍN).

PÓRFIDO DE CU Y ORO: EOCENO (CASCABEL)

VMS DE CU: EOCENO (LA PLATA)

VETAS DE ORO: EOCENO (MACUCHI), MIOCENO?


(PORTOVELO)
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
EDAD GEOLÓGICA DE ROCA DE CAJA

EN EL ECUADOR MUY VARIABLE:

NAMBIJA, FRUTA DEL NORTE, MIRADOR : JURÁSICO

BELLA RICA: CRETÁCICO

ZARUMA-PORTOVELO: OLIGOCENO

MACUCHI, LA PLATA, EL DOMO, CASCABEL: EOCÉNO

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


GRACIAS
?

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS
ROCAS
CONTENIDO

REVISIÓN DE FUNDAMENTOS
ROCAS ÍGNEAS, EFUSIVAS E INTRUSIVAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
ROCAS METAMÓRFICAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


REVISIÓN DE FUNDAMENTOS

LAS ROCAS FORMAN PARTE DE LA


CAPA DENOMINADA LITOSFERA.

LA LITOSFERA INCLUYE LAS


CORTEZAS CONTINENTAL Y
OCEÁNICA.

CORTEZA CONTINENTAL

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


REVISIÓN DE FUNDAMENTOS

INTRUSIVAS
ROCAS ÍGNEAS
EXTRUSIVAS

ROCAS SEDIMENTARIAS

ROCAS METAMÓRFICAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS ÍGNEAS

ÍGNEO, término aplicado para describir


aquellas rocas que se han cristalizado a
partir de un magma.

Rocas formadas por la cristalización del


magma.

Todas las rocas ígneas se caracterizan


por ser un agregado de minerales, los
cuales muestran una textura entrelazada
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ROCAS INTRUSIVAS
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ROCAS
INTRUSIVAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS INTRUSIVAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS INTRUSIVAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS EFUSIVAS O
VOLCÁNICAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS EFUSIVAS O VOLCÁNICAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS EFUSIVAS O VOLCÁNICAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS SEDIMENTARIAS

Rocas formadas por la depositación


(acreción) o precipitación de granos
(clastos o detritos) durante los
procesos de la superficie Terrestre.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CARACTERÍSTICAS DE ROCAS
SEDIMENTARIAS
1) Granos redondeados o angulares que se mantienen
unidos por un precipitado intergranular o un lodo
intergranular fino.
2) Agregados finos de minerales arcillosos que muestran
una orientación preferida de sus ejes largos.
3) Agregado cristalino de minerales (por ejemplo, calcita)
que presenta bordes rectos y uniones triples entre los
granos.
4) Agregado de fragmentos fósiles unidos por un
precipitado entre fragmentos de calcita o un lodo fino
entre fragmentos.
5) Agregado de material orgánico (por ejemplo, lignito o
carbón.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ROCAS SEDIMENTARIAS
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ROCAS SEDIMENTARIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS SEDIMENTARIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ROCAS METAMÓRFICAS

Rocas formadas por recristalización en


estado sólido en respuesta a cambios en
la condiciones (por ejemplo, presión y
temperatura).

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS
METAMÓRFICAS

Las rocas metamórficas se caracterizan por una


de las siguientes características:
1) agregado cristalino de minerales que
muestran una orientación preferida de sus ejes
largos.
2 agregado cristalino de minerales
equidimensionales y no equidimensionales
orientados aleatoriamente.
3) agregado de grano extremadamente fino de
minerales suturados, anédricos o, a veces,
alargados. Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ROCAS METAMÓRFICAS
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ROCAS METAMÓRFICAS
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ROCAS METAMÓRFICAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


LECTURA:
ROCAS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO
PICHINCHA

OBSERVACIONES-COMENTARIOS

??????????

GRACIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
(GEODINÁMICA EXTERNA)
DEPÓSITOS SUPERFICIALES

ESTADO INICIAL
METEORIZACIÓN
EROSIÓN
TRANSPORTE
SEDIMENTACIÓN

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ESTADO INICIAL

MACIZO ROCOSO
Componentes: minerales

Afectado por discontinuidades: fallas,


fracturas-diaclasas y contactos.

Contactos: planos regulares (planos


de estratificación) o irregulares
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
DEFINICIONES

METEORIZACIÓN: Descomposición
física (desintegración, disgregación) y
alteración química y biológica
(descomposición) de las rocas de la
superficie terrestre, o cerca de ella.

TOMADO DE:
https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-
65108/TAB42351/GF-II-1.pdf Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
TIPOS DE METEORIZACIÓN:
Meteorización Física: fuerzas físicas producen rotura de la roca
en fragmentos cada vez más pequeños, sin modificar su
composición química o mineralógica.

Meteorización Química: transformación química de la roca (sus


componentes minerales) en uno o más compuestos nuevos,
dando lugar a un material distinto del original en composición,
textura, estructura.

Meteorización Biológica: producida por la acción de seres vivos,


pudiendo producir ambos efectos (físico y químico), aunque a
escala más reducida. Las acciones bióticas generalmente están
asociadas a las plantas arbóreas (acción mecánica de las raíces)
y a los microorganismos.
TOMADO DE:
https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-65108/TAB42351/GF-II-1.pdf
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
FACTORES QUE PROCESOS Y
CONTROLAN LA MECANISMOS DE
METEORIZACIÓN METEORIZACIÓN
Meteorización Física:
Roca Madre
Lajamiento, Gelifracción,
Relieve
Descamación, Crecimiento
Tiempo
cristalino
Clima
Meteorización Química:
Actividad biológica
Hidratación, Hidrólisis,
Disolución, Carbonatación,
Oxidación
Meteorización Biológica:
Microorganismos,
Macroflora, Fauna
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ROL DEL AGUA: AGUAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


METEORIZACIÓN

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
EROSIÓN: Proceso de esculpido de la
superficie terrestre por eliminación física
del material allí existente, debido a la
acción de agentes dinámicos como el
agua, el viento o el hielo, entre otros.
Fuente: https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-
ASIG/PG-ASIG-65108/TAB42351/GF-II-1.pdf

GRAVEDAD Y ANTROPISMO (EL DOCENTE).

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
GEODINÁMICA EXTERNA

PROCESOS FÍSICOS Y
QUÍMICOS

DEGRADACIÓN DE ROCAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
MOVIMIENTOS EN MASA

DESLIZAMIENTOS (LA JOSEFINA)

FLUJOS (LA GASCA)

AVALANCHAS (CHIMBORAZO)

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


LA JOSEFINA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


FLUJO SAN JUAN DE PALLO

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


FLUJO CALERITA SHOBOL

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


AVALANCHA DEL CHIMBORAZO

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


TRANSPORTE DE DETRITOS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DEPÓSITO DE DETRITOS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DEPÓSITO DE DETRITOS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DEPÓSITO DE DETRITOS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


RESUMEN
GEODINÁMICA EXTERNA
IMPLICA: DEGRADACIÓN DE ROCAS-
MINERALES

INTERVIENEN: PROCESOS FÍSICOS Y


QUÍMICOS

PRODUCTO: FORMACIÓN DE SUELOS

CONSECUENCIA: MODELACIÓN DE RELIEVE


Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
GRACIAS ?

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y NO
RENOVABLES

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CONTENIDO
DEFINICIONES FUNDAMENTALES

RECURSO

RECURSO NATURAL

RECURSO NATURAL RENOVABLE

RECURSO NATURAL NO RENOVABLE


Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
DEFINICIONES FUNDAMENTALES

RECURSO
Fuente o suministro del cual se produce un beneficio

RECURSO NATURAL
Bien que puede obtenerse de la naturaleza sin mediar la
intervención de la mano del hombre.

Todo componente de la naturaleza, susceptible de ser


aprovechado en su estado natural por el ser humano para
la satisfacción de sus necesidades.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
DEFINICIONES FUNDAMENTALES

RECURSO NATURAL RENOVABLE


Aquel cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el
tiempo.

RECURSO NATURAL NO RENOVABLE


Aquel que existe en cantidades determinadas, no pueden
aumentar con el paso del tiempo.

La cantidad disponible de los recursos naturales no


renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Ejemplos de recursos naturales


renovables: plantas, los animales, el
agua y el suelo.

El agua puede ser un recurso


renovable si se usa racionalmente, de
lo contrario, es no renovable.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


RECURSOS NATURALES
RENOVABLES RELACIONADOS CON
EL CAMPO ENERGÉTICO

- Biomasa Biocombustibles
- Ríos y corrientes de agua Energía Hidráulica
- Mares y océanos Energía Mareomotriz
- Radiación solar Energía Solar
- Viento Energía Eólica
- Olas Energía Undimotriz
- Calor de la Tierra Energía Geotérmica
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
BIOCOMBUSTIBLE

Materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo


los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser
aprovechada energéticamente.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


ENERGÍA HIDRÁULICA

Central hidroeléctrica

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


RADIACION SOLAR VIENTO

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


OLAS ENERGÍA
GEOTÉRMICA
Energía undimotriz
u olamotriz permite Energía generada por
obtener fuentes geológicas de
electricidad a partir calor
de
energía mecánica
generada por el
movimiento de las
olas.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


RECURSO NATURAL NO RENOVABLE

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


MINERALES

Ing.
Ing.
Luis
Luis
Pilatasig,
PilatasigM.
M.Sc.
METALES

Ing.
Ing.
Luis
Luis
Pilatasig,
PilatasigM.
M.Sc.
PETRÓLEO GAS NATURAL

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


GRACIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


MINERALES

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DEFINICIONES FUNDAMENTALES
CRISTAL.- Cuerpo solido macroscópico formado de materia
químicamente homogénea, está limitado por caras planas y
posee ángulos planos constantes.

MINERAL.- Cuerpo homogéneo de origen natural que compone


la corteza terrestre, resultado de combinaciones químicas o
elementos.

FORMACIÓN GEOLÓGICA
MINERAL ROCA
FACIES LITOLÓGICA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


BIOTITA

PIROXENO

MUSCOVITA
MINERAL

PIROXENO
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
MINERAL

Ing. Luis Pilatasig M.


ROCAS

Ing. Luis Pilatasig M.


FORMACION O UNIDAD GEOLÓGICA

AFLORAMIENTO DE INTRUSIVO METEORIZADO


ORIGEN DE LOS MINERALES

Los minerales se forman en regiones


geológicas como:

Camaras magmáticas-arcos volcánicos


Dorsales oceánicas
Plumas mantélicas
Rifts
Zonas de metamorfismo
Cuencas sedimentarias
ESTRUCTURA CRISTALINA

Los atomos adoptan estructuras ordenadas y


repetitivas.

Forman estructuras tridimensionales


periódicas

Ejemplos clásicos: los metales y las


aleaciones

Ing. Luis Pilatasig M.


ESTRUCTURA CRISTALINA

Ing. Luis Pilatasig M.


ENLACES ATÓMICOS

Enlace covalente

Enlace iónico

Enlace metálico

Enlaces intermoleculares
Ing. Luis Pilatasig M.
FORMAS CERRADAS

Ing. Luis Pilatasig M.


FORMAS CERRADAS

Ing. Luis Pilatasig M.


REDES DE BRAVAIS

Arreglo infinito de
puntos discretos con
ordenamiento y
orientación, que
parece exactamente
la misma, desde
cualquier punto de
observación

Ing. Luis Pilatasig M.


SISTEMAS CRISTALINOS
En función de los parámetros de red
(longitudes de los lados o ejes del
paralelepípedo elemental y ángulos que
forman) existen siete sistemas cristalinos:
Cúbico
Hexagonal
Tetragonal
Trigonal
Rómbico
Monoclínico
Triclínico.
Ing. Luis Pilatasig M.
CLASIFICACIÓN GENERAL
CLASES
LOS MINERALES PUEDEN SER AGRUPADOS EN 9 CLASES,
INCLUIDA UNA CLASE CONSTITUIDA POR COMPONENTES
ORGÁNICOS

CLASE GRUPO MINERAL


I Elementos Nativos
II Sulfuros y compuestos relacionados
III Haluros
IV Óxidos e hidroxidos
V Nitratos, carbonatos y boratos
VI Sulfatos, cromatos, molibdenatos, tugstenatos
VII Fosfatos, arsenatos y vanadatos
VIII Silicatos
IX Compuestos orgánicos
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
GRACIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


EVALUACIÓN DE DISTRITOS MINEROS DEL ECUADOR. 'Colección)

POTENCIAL MINERO METÁLICO Y GUIAS DE EXPLORACIÓN VOL. 1

Proderninca, realiza esta publicación que re-produce el informe presentado por Brítish
Geológica! Sunvy (BGS), bajo el mismo nombre.

Quienes necesiten conocer información adicional pueden consultar la base de datos que
mantiene la Dirección Nacional de Geología (DINAGE) en el Ministerio de Energía y Minas

ISBN-9978-41-376-6 (volumen)
ISBN-9978-41-370-7 (colección)
Derecho Autoral No. 0.13964

Publicado por:
UCP PRODEMINCA Proyecto MEM B1RP 30-55 EC.

Quito Junio del 2000


Ira. edición
Impreso en Ecuador.

Diseño de Portada y Diagramación Interior: Ajedrez Estudio Gráfico


Impresión: Noción

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna y por ningún medio, ya sea elec-
trónico, mecánico, químico, óptico, o fotocopia, sin permiso previo y por escrito de los editores
E J E C U T I V O

ste volumen es un resumen de las investigaciones llevadas a cabo entre octubre de 1997
y octubre de 1999 bajo el Proyecto P R O D E M I N C A , Subcomponente 3.5 - Evaluación
de Distritos Mineros. Este es el primero de una serie de cinco volúmenes, los cuales do-
cumentan los resultados de los estudios multi-disciplinarios con el objetivo de estable-
cer modelos genéticos y descriptivos para algunos de los más importantes tipos de de-
pósitos metalíferos en el Ecuador. Se formula guías de exploración en base de estos m o -
delos e identificación de los controles predominantes en cada tipo de depósito. A d e m á s
se puede reconocer huellas de depósitos en los datos espaciales multi-variados y usa-
dos para identificar áreas prospectivas.

Este volumen traza los antecedentes de evaluación y las metodologías emplea-


das incluyendo:

(i) El uso de sensores remotos (imágenes de satélite y fotografías aéreas de al-

ta resolución) para la identificación de fallas regionales y de importancia lo-

cal y lincamientos estructurales.

(ii) El uso de análisis estructural para dilucidar la historia cinemática, vecto-

res de movimiento, campo de estrés y orientaciones favorables o sitios de di-

lata-ción para deposición de mena.

(iii) El uso de mapeo de alteración para identificación del tipo y geometría del

sistema paleohidrotermal y determinación de vectores hacia mineralización.

También evalúa la aplicación de métodos determinativos en bruto instrumen-

tal (PIMA; X R D y métodos analíticos geoquímicos).

(iv) El uso de criterios texturales y paragenéticos (más datación radiométrica)

para establecer etapa(s) de formación de mena del sistema mineralizante, las

condiciones cambiantes bajo lo que ha ocurrido y c o m o esto relaciona a la

evolución geológica i.e. la combinación de circunstancias más apropiadas pa-

ra la formación de depósitos. También está enfatizada la importancia en rela-

ción a la interpretación de los patrones de mineralogía y alteración.


(v) El u s o de estudios m i c r o q u í m i c o s y m i n e r a l ó g i c o s para d e t e r m i n a c i ó n de

cuales fases están presentes, la repartición de los m e t a l e s entre aquellos y la

forma y hábito de los metales b u s c a d o s . A s o c i a c i o n e s minerales diagnosticas/

características o c o m p o s i c i o n e s q u e p r o v e a n indicios importantes a las c o n d i -

ciones físico-químicas de formación de m e n a s y p a r á m e t r o s útiles para la

identificación y clasificación de tipos de depósitos. T a m b i é n tiene i m p o r t a n -

tes i m p l i c a c i o n e s p a r a la extracción metalúrgica.

(vi) El uso de l e v a n t a m i e n t o s geofísicos y g e o q u í m i c o s c o m o h e r r a m i e n t a s

d e n t r o de la Cordillera de los A n d e s del Ecuador. La eficacia de los varios m é -

t o d o s para diferentes tipos de depósitos están revisados y m é t o d o s g e o q u í m i -

cos alternativos ( h i d r o g e o q u í m i c a y extracciones de lixiviación parcial) pro-

b a d o s p a r a e v a l u a r su viabilidad.

F u e r o n s e l e c c i o n a d o s c i n c o distritos m i n e r o s c o m o los siguientes:

o D
Distrito A z u a y ( C o o r d s : 7 9 0 0 - 7 9 ° 4 5 ' E / 2 4 0 " - 3 ° 5 0 " S ) : Cordilleras Occidental & Real
o o o
Distrito L a Plata ( C o o r d s : 7 8 4 5 " - 7 9 3 3 ' E / 0 ° 0 0 ' - l 0 0 ' S ) : Cordillera Occidental
o o o
Distrito I m b a o e s t e ( C o o r d s : 7 8 3 0 ' - 7 8 4 7 ' E / 0 ° 1 5 ' - 0 3 0 ' S ) : Cordillera O c c i d e n t a l
o o
Distrito A l a o P a u t e ( C o o r d s 7 8 ° 1 5 ' - 7 8 4 5 7 1 4 0 ' - 2 ° 4 0 ' S ) : Cordillera R e a l

Distrito Z a m o r a ( C o o r d s 7 8 ° 2 2 ' - 7 9 ° 0 0 ' E / 2 ° 5 0 ' - 4 ° 2 0 ' S ) : Cordillera El C ó n d o r

El S I G b a s a d o en M a p l n f o con la m á s actual información topográfica, g e o l ó -


gica y de b a s e de datos de ocurrencias m i n e r a l e s y con lineas de interpretación de las
i m á g e n e s de satélite ha sido o r g a n i z a d o p a r a todos los distritos aparte del I m b a o e s t e .
L o s distritos de el A z u a y y La Plata t a m b i é n tienen cobertura de d e n s i d a d m o d e r a d a de
datos g e o q u í m i c o s de s e d i m e n t o s fluviales. L i n c a m i e n t o s y a n o m a l í a s a e r o m a g n é t i c a s
serán adjuntados c u a n d o esta información esté disponible.

La e v a l u a c i ó n se centró sobre u n a investigación detallada de p o r lo m e n o s


cuatro ejemplos (depósitos individuales o c a m p o s mineros) p a r a c a d a uno de las c i n c o
categorías de depósitos. Ellos son:

1 D e p ó s i t o s e p i t e r m a l e s dentro del Distrito A z u a y ( C a m p o M i n e r a l M o l l e t u r o .


C i n t u r o n e s de G a ñ a r i n y C o l l a y - S h i n c a t a ) - ver volumen 2

2 Yacimientos de sulfuras m a s i v o s dentro los distritos de La Plata y A l a o - P a u -


te. - ver volumen 3

3 D e p ó s i t o s porfídicos C u + / - M o + / - A u dentro los distritos de A z u a y ( c a m p o s


m i n e r a l e s de M o l l e t u r o y P o n c e E n r i q u e z ) , I m b a o e s t e y Z a m o r a (Cinturón de
Nambija, campos minerales de San Juan Bosco y Pachicutza)
v e r volúmenes 4 & 5

4 Yacimientos e p i - m e s o t e r m a l e s auríferos r e l a c i o n a d o con intrusiones dentro


los distritos de A z u a y ( c a m p o m i n e r a l P o n c e E n r i q u e z ) , I m b a o e s t e y Z a m o r a
( C i n t u r ó n de N a m b i j a y c a m p o mineral Pachicutza) ver volúmenes 4 & 5.

5 C h i m e n e a s de b r e c h a m e s o t e r m a l e s ricas en turmalina dentro el distrito


Azuay ( C i n t u r ó n Tres C h o r r e r a s - L a Playa) y Cinturón Collay-Shincata
ver volumen 4
Las c h i m e n e a s de b r e c h a m e s o t e r m a l e s son e s e n c i a l m e n t e una sub-clase de
los sistemas e p i - m e s o t e r m a l e s ("stockworks". m a n t o s h o s p e d a d o s en skarn. brechas y
sistemas de vetas). Todos estos depósitos están c o m u n m e n t e asociados ( e s p a c i a l m e n t e
y/o g e n é t i c a m e n t e ) con los pórfidos y otros intrusivos s u b v o l c á n i c o s , p o r lo tanto se ha
a d o p t a d o una a p r o x i m a c i ó n del sistema entero. El v o l u m e n 4 cubre los pórfidos y sis-
t e m a s e p i - m e s o t e r m a l e s de las Cordilleras Occidental y Real, mientras q u e el v o l u m e n
5 c u b r e tipos de depósitos similares en el Distrito Z a m o r a (Cordillera El C ó n d o r ) inclu-
y e n d o u n a sub-clase distintiva de depósitos auríferos h o s p e d a d o s en skarn.

Depósitos Epitermales

Q u i m s a c o c h a (Cinturón G a ñ a r í n ) y El M o z o (Cinturón C o l l a y - S h i n c a t a ) fue-


ron estudiados c o m o excelentes ejemplos de depósitos de Au de alta sulfuración (alu-
nita-caolinita) en el Sur del E c u a d o r y se produjeron p o r p r o c e s o s m a g m á t i c o - h i d r o t e r -
m a l e s c o m p a r a b l e s con los de los sistemas de alta sulfuración d o c u m e n t a d o s en otros
lugares. La mineralización en Q u i m s a c o c h a (edad M i o c e n o tardío) está r e l a c i o n a d a con
el desarrollo de u n a caldera sobre una c á m a r a m a g m á t i c a a s c e n d e n t e y en el sector SE
p o r lo m e n o s u n a parte de los p r o c e s o s h i d r o t e r m a l e s fueron p r e - c o l a p s o de la caldera.
El flujo e s t u v o c e n t r a d o en las fracturas anulares incipientes y en otras z o n a s de per-
m e a b i l i d a d c o m o las brechas t e m p r a n a s d e diatrema. E l M o z o (edad M i o c e n o m e d i o )
está r e l a c i o n a d o con la zona de fallamiento de B a ñ o s . La superficie terrestre actual ex-
p o n e dos niveles diferentes del sistema epitermal con la minera-lización desarrollada
m á s i n t e n s a m e n t e en la parte Este lo que representa el centro del sistema. La minerali-
zación en la parte O e s t e está e s t r e c h a m e n t e l i m i t a d o en estructuras subverticales, lo que
sugiere un a m b i e n t e m á s profundo o periférico.

En a m b o s e j e m p l o s existió una preparación t e m p r a n a del t e r r e n o m e d i a n t e


fluidos o x i d a n t e s de pH bajo, que fueron seguidos por el a s c e n s o en esa z o n a de los
fluidos p o r t a d o r e s del oro. El p r e d o m i n i o del control estructural en la situación de la al-
teración y mineralización indica que no hay que esperar g r a n d e s depósitos. El potencial
para mineralización infrayacente se considera bajo en El M o z o p o r q u e la erosión ha ex-
p u e s t o la m a y o r parte del sistema. En Q u i m s a c o c h a todavía se necesita i n v e s t i g a c i o n e s
p a r a aclarar la geología local e identificar los mejores objetivos estructurales-estratigrá-
ficos para el desarrollo de c u e r p o s m i n e r a l i z a d o s m á s e x t e n s o s .

Beroen ( C a m p o M i n e r a l M o l l e t u r o ) y G a ñ a r í n (Cinturón Gañarín) fueron se-


leccionadas para estudiar c o m o depósitos e p i t e r m a l e s de baja sulfuración (adularia-se-
ricita). E l sistema epitermal d e G a ñ a r í n (edad M i o c e n o t e m p r a n o ) p u e d e h a b e r estado
r e l a c i o n a d o con el desarrollo de la caldera del J u b o n e s con la mineralización loca-liza-
da en las estructuras regionales de r u m b o Noreste del Cinturón de Gañarín. La mine-ra-
lización de B e r o e n está c o n s i d e r a d a c o m o g e n é t i c a m e n t e r e l a c i o n a d a c o n un sistema
h i d r o t e r m a l e s t a b l e c i d o sobre intrusiones de alto nivel de Batolito C h a u c h a (edad M i o -
c e n o m e d i o - t a r d í o ) ahora e x p u e s t o en el Sur del distrito en las e l e v a c i o n e s bajas. La en-
trada de fluidos a lo largo de canales controlados e s t r u c t u r a l m e n t e fue el princi-pal pro-
c e s o mineralizante, p e r o la d e f o r m a c i ó n frágil posterior p e r m i t e la removi-lización lo-
cal del oro y la posible concentración en fracturas tardías. L o s rasgos v o l - c á n i c o s p r o -
x i m a l e s , c o m o b o c a s de e m i s i ó n , calderas, d i a t r e m a s y d o m o s de flujo no son eviden-
tes en la p r o p i e d a d B e r o e n .

La i m p o r t a n c i a del control estructural en la situación de los depósitos de baja


sulfuración es casi u n i v e r s a l m e n t e reconocida. C o m o en los depósitos de alta sulfura-
ción, están e s p a c i a l m e n t e a s o c i a d o s con centros volcánicos y estructuras r e l a c i o n a d a s .
La mineralización epitermal de baja sulfuración p u e d e ocurrir en un r a n g o de estilos de
d e p ó s i t o d e s d e las vetas de ley b o n a n z a hasta depósitos estratiformes de g r a n d e s tone-
lajes brutos. L o s depósitos de B e r o e n y G a ñ a r í n son b u e n o s e j e m p l o s de depósitos de
estilo veta b o n a n z a , p e r o n o s e h a r e c o n o c i d o mineralización d i s e m i n a d a estratiforme
significativa en E c u a d o r hasta la fecha.
Sulfuros masivos alojados en volcánicos

Cinco yacimientos de sulfuros masivos alojados en volcanitas fueron estudia-


dos en detalle: dos en el Distrito La Plata, Cordillera Occidental (La Plata y Macuchi)
y tres en el Distrito Alao-Paute, Cordillera Real (Las Pilas, Cruzacta y Guarumales).
Los depósitos estudiados en ambas cordilleras han sido adscritos a Sulfuros M a s i v o s ti-
po Sierran-Kuroko; el único caso especial es el grupo de cuerpos de sulfuros Macuchi
los cuales no son estratoconformes. Todos los depósitos se han formado en un ambien-
te de arco de islas submarinas y en litologías que indican ambiente submarino. Hay una
escasa representación de las rocas sedimentarias asociadas, y ninguno de los cuerpos de
sulfuros masivos está rodeado de pizarras negras lo que normalmente caracteriza sulfu-
ros masivos del tipo Kuroko. A m b o s arcos de islas (Macuchi y Alao) se han acreciona-
do al continente y han sufrido metamorfismo de grado bajo y deformación. A d e m á s to-
dos los depósitos se encuentran dentro de una gran sutura y / o cercanos a un gran linca-
miento estructural. Esto está reflejado tanto en deformación interna de los propios cuer-
pos de sulfuros, c o m o una desarticulación de la geometría original lo que han cambia-
do totalmente la arquitectura de los depósitos e impide reconocer varias de sus partes
más características. Las zonaciones minerales dentro del cuerpo de sulfuros masivos
que son típicas de estos depósitos no se han encontrado en ninguno de los estudiados.
También los valores de metales preciosos, en particular del oro, son relativamente altos
para este tipo de depósitos.

Las edades de los arcos de islas no tienen influencia para la posible existencia
de mineralizaciones del tipo V H M S . En la Cordillera Real son Jurásico-Cretácico Infe-
rior con acreción en el Cretácico mientras en la Cordillera Occidental son Paleoceno-
E o c e n o con acreción durante el Eoceno. La deformación de la Cordillera Real es más
intensa y el grado metamórfico es ligeramente más alto lo que resulta en el desarrollo
de una foliación tectónica más penetrativa y desmembrando más los sistemas minera-
lizantes y recristalización entera de los sulfuros con un incremento en el tamaño de gra-
no.

El control de los V H M S es estratiforme y estructural conjuntamente. Esta dua-


lidad en el control se mantiene en la actualidad, siguen existiendo niveles litológicos fa-
vorables y un sistema de fracturas que los localiza, pero las fallas han cambiado de ré-
gimen y están generadas en la tectónica transpresiva de la acreción del arco al conti-
nente. Por tanto para el Ecuador puede proponerse que el actual control estructural ha
estado causado por fenómenos de inversión tectónica.

La identificación de los rasgos primarios que acompañan a los sistemas mine-


ralizantes es difícil a causa de la deformación y el metamorfismo sobreimpuestos. Pe-
ro los rasgos estructurales definidos en este estudio pueden ser de gran ayuda para la
loca-lización de nuevos depósitos. Así, en ambas cordilleras se ha podido establecer
una correspondencia entre bandas de cizalla dúctiles-frágiles de primer orden y los de-
pósitos, y estas estructuras son identificables en los estudios realizados mediante sen-
sores remotos.

L o s criterios prospectivos más importantes son: ambiente de arco de islas


oceánico, bandas de deformación regionales, halos extensos de alteración estratocon-
forme lo que están marcando el nivel de muro de la mineralización masiva, posibles
anomalías magnéticas, grupos de varios cuerpos de sulfuros y anomalías de metales ba-
se y preciosos en la geoquímica regional de redes de drenaje.

Depósitos porfídicos y sistemas epi-mesotermales relacionado con intrusiones

Mineralización tipo pórfido y depósitos epi-mesotermales relacionados con


intrusiones de varios tipos son conocidos por ocurrir dentro de todos los terrenos lito-
tectónicos de la Cordillera Andina de el Ecuador. Patrones de migración basados en las
edades de sub-cinturones muestran una progresión hacia el oeste en la juventud de los
pórfidos, desde las sierras sub-Andinas cratónicas (Jurásico tardío a Cretácico medio)
hacia la trinchera de subducción (Oligoceno temprano a M i o c e n o temprano), seguida
por una inversión parcial con los pórfidos del M i o c e n o tardío localizados sobre el lado
oriental de la Cordillera Occidental.

Seis sistemas porfídicos de cobre y cuatro sistemas de depósitos auríferos re-


lacionados con intrusiones divididos igualmente entre las Cordilleras Occidental y El
Cóndor han sido estudiados con algo de detalle. También se realizó estudios adiciona-
les de comparación (visitas breves) de dos pórfidos en el campo mineral Pachicutza, el
sistema de vetas en Zaruma-Portovelo y la brecha de Mina P e g g y en el Cinturón Co-
llay-Shincata.

Entre los tres sistemas porfídicos investigados en la Cordillera Occidental,


Chaucha está ubicada dentro del terreno dominantemente continental de Chaucha,
mientras Junín y Gaby - Papa Grande fueron emplazados en el terreno Pallatanga.
Chaucha y Junín son sistemas porfídicos C u - M o de M i o c e n o tardío, de tipo plutónico,
emplazados dentro de los batolitos calco-alcalinos de Chaucha y Apuela respectiva-
mente. A m b o s sistemas están asociados con fallas de segundo orden, de rumbo N E , las
que están biseladas o se enlazan a fallas de primer orden, que constituyen los límites de
los terrenos. La mineralización en los dos depósitos está mayormente hospedada dentro
de las zonas de alteración filítica (con silicificación más localizada). Estos se formaron
durante circulación hidrotermal convectiva de fluidos dominantemente meteóricos du-
rante las últimas etapas de la evolución de los pórfidos y han sobreimprimido las aso-
ciaciones ortomagmáticas más tempranas. Las diferencias entre Chaucha y Junín están
mayormente relacionadas con las profundidades de emplazamiento, geometría de los
depósitos y el cronometraje de los eventos.

Junín se emplazó a niveles hipoabisales y comprende un enjambre de diques


porfídicos dacíticos a dioríticos, controlados por fallas/fracturas, de buzamiento m o d e -
rado y hojas lenticulares dentro de una granodiorita encajante de grano grueso. El sis-
tema porfídico está caracterizado por una mineralización en "stockwork" y un zonado
de alteración-mineralización a gran escala, escasamente definido, dominado por altera-
ción filítica (sericítica), filítico-argílica y silicificación más localizada con un halo pe-
riférico de propilitización. La circulación hidrotermal convectiva ha obliterado virtual-
mente la asociación ortomagmática hasta el límite de la perforación.

Gaby-Papa Grande son sistemas de brecha-pórfido de Au-Cu de tipo volcáni-


co, del M i o c e n o Inferior, emplazados en las vulcanitas máficas de la Unidad Pallatan-
ga. Estos depósitos comprenden fases intrusivas múltiples (diorítica / andesítica a tona-
lítica / dacítica) texturalmente diversas que varían en forma desde jarros panzudos tem-
pranos a tapones y diques de estadio tardío asociados con el emplazamiento de chime-
neas de brechas. No hay zonado de alteración-mineralización obvio. Una alteración po-
tásica temprana penetrativa ha sido sobreimpresa por la mineralización en "stockwork"
de la fase principal caracterizada por alteración de Na-Ca (propilítica) y escasas veti-
llas bordeadas de sericita del final de la fase. Las chimeneas de brechas varían desde
magmáticas pre-minerales a hidrotermales tardi-minerales. Las leyes destacadas de oro
están relacionadas espacialmente con las chimeneas de brechas hidrotermales. El sec-
tor Papa Grande-Bella Rica ha sido descendido por la Falla Guanache, de rumbo E-W,
en relación con el sector Gaby-Guadalupe, en el Norte, con el resultado de que el c o m -
plejo de brecha-pórfido de Gaby está expuesto a niveles más profundos.

Los sistemas de vetas auríferas epi-mesotermales de Bella Rica y San Gerar-


do están alojados en bloques fallados adyacentes del Terreno Pallatanga. En Bella Ri-
ca el principal enjambre de vetas tiene rumbo NW y localmente W N W a E-W. Hay una
relación espacial y genética clara con las intrusiones de pórfidos en términos de altera-
ción-mineralización y características paragenéticas. La mineralización es dominante-
mente mesotermal (Au+Cu+Ag+/-As+/-Zn+/-Pb+/-Bi-Te) con características minera-
lógicas y texturas epitermales de espacios abiertos siendo más frecuentes en los nive-
les altos del sistema. La proximidad de intrusiones porfídicas al Norte y en profundi-
dad es evidente por la entrada de metamorfismo térmico, los diques de andesita/micro-
diorita, los "stockworks" mineralizados y la alteración biotítica en las vetas mayores.
La zonación mineral lateral y vertical (ej. pirita vs. pirrotina, contenido en turmalina,
etc.) y metálica (Zn+Pb vs. Cu) puede ser relacionada también con la proximidad a la
intrusión. La situación del sistema de vetas puede ser debida a una reactivación exten-
sional de las estructuras compresivas N W - S E de C e n o z o i c o inferior (ej. rampas de ca-
balgamientos de bajo ángulo) causada por un levantamiento magmático.

La mineralización aurífera del campo minero San Gerardo está asociada con
los complejos intrusivo-extrusivos dacítico-riodacíticos del Grupo Saraguro, la zona de
falla rellena de serpentinita de Río Chico de rumbo NW y estructuras relacionadas. La
mineralización de A u + A s + / - S b comprende vetas de cuarzo-carbonato auríferas pobres
en sulfuras (vetas-brecha, vetas laminadas de rotura-sellado, relleno de fisuras y zonas
de "stringer"). Las vetas mineralizadas al Sur de la Falla de Río Chico están alojadas,
principalmente, en cabalgamientos de bajo ángulo de dirección N N W a W N W y sus es-
tructuras de rampa asociadas, generados durante la compresión/transpresión dextral di-
rigida al N E . Fases extensionales regionales subsecuentes y rotación horaria del campo
de esfuerzos remotos llevaron a la reactivación de estas estructuras tempranas (de mo-
vimiento lateral senestral) y a la brechificación hidráulica y tectónica bajo condiciones
epitermales. En contraste con Bella Rica, San Gerardo se caracteriza por contenidos
elevados de Sb y Cd, generalmente más bajos de Ag y Cu, y despreciables de Bi y Te.

Las chimeneas de brechas mesotermales, ricas en turmalina y mineralizadas


con A u - C u - M o + / - W están espacial y genéticamente relacionadas con cuerpos intrusi-
v o s subvolcánicos en zonas de falla/cizalla principales de rumbo andino. Las brechas
tienen forma de chimenea y de caparazón y son en su mayoría de tipo magmático-hi-
drotermal. El principal grupo de chimeneas está dentro del Cinturón Tres Chorreras-La
Playa que sigue el Sistema de Fallas Bulubulu. Están alojadas en las volcanitas del Gru-
po Saraguro y situadas a lo largo de lincamientos de falla/fractura de rumbo NW, cer-
ca o en las intersecciones con los abanicos extensionales de fallas de rumbo SW a
W S W del Sistema Bulubulu. El cuerpo de brechas P e g g y está en la Zona de Cizalla de
Baños, una estructura regional de rumbo N N E - S S W , y asociado con pequeñas intrusio-
nes y diques de pórfido riolítico intensamente alterado, de edad oligocena media. La si-
tuación del cuerpo de brechas Peggy está relacionada con fracturas transversales de
rumbo W N W .

Dentro del Distrito Zamora en la Cordillera El Cóndor incluyen los pórfidos


de San Carlos (Campo Mineral San Juan B o s c o ) , Cumay y Tumi del Cinturón de N a m -
bija. También los pórfidos de El Hito y Santa Bárbara (Campo Mineral Pachicutza) fue-
ron incluidos en la evaluación.

El pórfido de San Carlos C u - M o es del tipo 'plutónico' emplazado durante las


últimas etapas de la evolución magmática del Batolito de Zamora de tipo I. El depósito
de pórfido de edad Jurásico tardío acompaña a un anidado conjunto temprano, sin, tar-
dío y pos-mineral fases de intrusiones, brechas, aparte de diques de guijarros, está au-
sente. Una amplia zonación metálicae interacción hipógenica está aparentemente con
una alteración dominantemente potásica C u - M o interna, y una zona exterior propilítica
con significativos valores de Pb-Zn. La restricción general de sobreimpresión filítica
sugiere que el sistema es dominantemente ortomagmático y / o ha sido erosionado a un
nivel relativamente profundo.

Cumay es un sistema de pórfido tipo plutónico asociado con un pórfido cuar-


zo monzonítico similar al de San Carlos, a pesar del tiempo de emplazamiento está me-
nos limitado. Tres fases de pórfido de cuarzo monzonita identificadas en Cumay pue-
den ser correlacionadas en una general vía de fases temprano a tardía mineral cuarzo
monzonita-monzodiorita de San Carlos con la principal etapa de introducción de metal
asociada con el pórfido mineral temprano. Mineralización de "stockwork" y una pre-
sente alteración está superimpuesta en la principal fase granodiorítica precursora del ba-
tolito de Zamora. La zonación de alteración gradúa desde el interior potásico a través
de una zona dominantemente filítica a una exterior propilítica y la mineralización de
"stockwork" muestra un general incremento afuera en las razones Fe:Cu de los sulfuras.
El pórfido Cu-Au de Tumi está interpretado c o m o un sistema pórfido calco-al-
calino de tipo 'volcánico' comprendiendo un tapón riodacítico intrusivo subvolcánico de
grano fino techando dentro de volcánicos andesíticos y en proximidad cercana a un cen-
tro volcánico. Los volcánicos sobreyacentes contienen brechas piroclásticos, alteradas
seudobrechas y brechas hidrotermales mineralizadas. El emplazamiento del pórfido es-
tá localizado y controlado por intersecciones de zonas de fallas. El sistema está caracte-
rizado por una pobremente definida zonación metálica, un núcleo pequeño de alteración
potásica y un bien desarrollado caparazón anular filítico-argílico. Existe una espacial y
posiblemente genética relación con los periféricos depósitos de skarn aurífero.

Depósitos de skarn aurífero en el cinturón de Nambija están alojados princi-


palmente en la División Piuntza-media de edad Triásico la cual es dominada por volcá-
nicos fragmentados de composición intermedia. El desarrollo de los skarns ha tomado lu-
gar dentro de las intercalaciones de sedimentos volcanoclásticos enriquecidos en cal. El
contenido de cal parece estar fundamentalmente relacionado con el desarrollo de la es-
karnificación y con la subsecuente deposición de oro. El desarrollo amplio inicial de
skarns metamórficos fue asociado con el emplazamiento del batolito de Zamora. Los
skarns minerales son remplazamientos paralelos a la estratificación, los cuales sobreim-
primen l o s skarns metamórficos adyacentes a las fallas y menores intrusiones hipoabi-
sales /stocks de pórfidos de cobre de edad Jurásica a Cretácica. Variaciones en el esti-
lo y extensión (lateral y vertical) de los skarn minerales estratoligados o estilo manto
desarrollados entre depósitos se deben a los cambios en facies y composi-cionales en
los protolitos volcanosedimentarios. El campo minero de Nambija esta óptimamente lo-
calizado donde el espesor es el mayor de las litologías alojadas con el mayor conteni-
do de cal. Los skarns de Nambija son exoskarns calcicos oxidados, gene-ralmente con
bajas razones de clinopiroxeno: granate grandita. Los clinopiroxenos y los productos de
su alteración son relativamente ricos en Mn. Ellos tienen localmente lleva magnetita y
pirita es el sulfuro dominante. El skarn que aloja mineralización de oro está caracteri-
zado por los muy bajos contenidos de plata y está localmente acompañado por teluros
de Bi.

El oro fue introducido dentro de las unidades estratificadas a lo largo de las fa-
llas extensionales muy inclinadas a verticales. Esto tomó lugar bajo condiciones epiter-
males y fue acompañado por una propilitización retrogresiva de la asociación de skarn.
Las ocurrencias de skarn aurífero primariamente yacen a lo largo de estructuras NE y
E N E , a m e n o s grado estructuras N - S , a las intercepciones de estas estructuras y con las
estructuras de dirección NW. Estructuras con dirección NE y E N E tienden a ser dilata-
das y por lo tanto son sitios particularmente favorables para la mineralización con los
cuerpos minerales localizados en las inflexiones o en j u e g o s de fallas/fracturas en eche-
Ion y en los dobleses extensionales.

El papel está examinado de los "stockworks" de pórfidos subyacidos en el sec-


tor El Tierrero de Nambija donde edades del Cretácico medio fueron obtenidas en seri-
cita. La mineralización en "stockwork" es baja en sulfuros, localmente lleva significan-
tes cantidades de magnetita y rodonita y está dominada por alteración potásica. C o m -
posiciones de inclusiones fluidas no son típicas para pórfidos de cobre. Las razones al-
tas de f 0 2 / f S 2 son, sin embargo consistente con los sistemas de pórfidos de cobre son
ricos en oro. Se invoca un telescopio significante.

En el campo minero de Pachicutza los "stockworks" de pórfidos de El Hito y


Santa Bárbara Cu/+/-Au están asociados con micropórfidos dacíticos con plagioclasa e
intrusiones porfídicas de cuarzo emplazadas dentro del batolito de Zamora. Los pórfi-
dos de Santa Bárbara techan en los volcánicos Misahuallí. El pórfido El Hito exhibe al-
teración bien definida y zonación de mineralización con el interior filítico-argílico y la
zona interior de cobre con anómalos Zn y Au y el exterior halo de propilitización pirí-
tica. La evidencia indica una mínima cantidad de entechados.

La mineralización epitermal de baja sulfuración de A u - A g en el campo mine-


ro de Chinapintza yace en el complejo subvolcánico-volcánico silicio a intermedio cal-
co-alcalino subaereal de edad Cretáceo Inferior. El batolito de Zamora de edad Jurási-
ca forma el basamento de este complejo. Mineralización de A u - A g - P b - Z n - M n ocurre
en todas partes del complejo pero está mejor desarrollada en los pórfidos dacíticos-an-
desíticos de Chinapintza y Biche. La mineralización es más espaciada en los volcáni-
cos. Vetas y fallas tensionales bien definidas a 3 0 0 metros de profundidad bajo la su-
perficie hacia arriba pasan zonas de ramales anastomozantes, brechas y stockworks los
cuales se ensanchan en forma de cuñas y acarrean grados de bonanzas. Diques riolíti-
cos/riodacíticos y vetas mineralizadas han sido emplazadas a lo largo de las mismas e s -
tructuras y genéticamente asociadas. Las principales zonas de fallas, vetas y diques
fuertemente inclinados hacia el Sudoeste mientras los sistemas de vetas biselares más
pequeñas de altos niveles se inclinan hacia el Noreste. D ú p l e x e s extensio-nales (empu-
j e s de dilatación) están comúnmente ligadas paralelamente (subparalelamente) a los
sistemas principales de vetas. Brechas de chimeneas hidrotermales auríferas están aso-
ciadas con zonas de fallas intruídas con riolitas ej. Reina del Cisne, y los sectores mar-
ginales de las diatremas ej. San José. El campo minero exhibe pene-trativa y localmen-
te intensa alteración filítica-argílica la cual pasa hacia afuera a una débil propilitización.
Las relaciones intrusivas, los controles estructurales, los contrastes de permeabilidad y
la profundidad de erosión son los principales factores a ser considerados en cualquier
m o d e l o de exploración de este sistema.

Dado que los depósitos están espacialmente y genéticamente relacionados a


magmatismo el control singular más importante en su localización son las estructuras.
La revisión del marco tectónico/estructural regional y localización de la mineralización
indica que la mayoría de los depósitos tiene una cercana relación espacial con las fallas
a escala regional y distrital N - S . Los cuerpos minerales, sin embargo raramente yacen
dentro de estas líneas de fallas, pero están mayormente alojadas en fallas transversas de
orden más alto de rumbos NE a E N E y N N W a W N W con localización específica aso-
ciadas generalmente con interceptos. La mayoría de la historia pos Jurásica ha sido ba-
jo el régimen de estrés transpresivo dextral por donde fallas del segundo orden con di-
rección NE a E N E podrían ser fundamentalmente dilatacional.

En el Distrito Zamora se ha reconocido la importancia de un evento extensio-


nal del Cretácico M e d i o tiempo durante el cual la cinemática fue diferente y para mu-
chas orientaciones de las fallas fue inversa. Fue precisamente durante este período que
se efectúo la mayor introducción de la mineralización epitermal relacionada con intru-
siones.

El distrito de Zamora yace dentro del dominio de deflección de Huancabam-


ba y es reconocido que los campos de estrés pueden haber sido más complicados du-
rante varias etapas de su evolución. Se ha concluido que varios pulsos de magmatismo
y asociado mineralización hidrotermal están generalmente asociados con períodos de
cambios en el régimen de esfuerzo y especialmente al inicio de los episodios extensio-
nales seguidos de eventos compresionales mayores.

En la Cordillera Occidental parece que el cambio del campo lejano de estrés


desde N E - S W hacia E - W al fin del O l i g o c e n o generó zonas y estructuras extensionales
y/o reactivo estructuras que anteriormente fueron dominantemente compresionales, las
cuales permitió el emplazamiento de intrusiones y mineralización hidrotermal.

La identificación de ambientes de estructuras favorables pueden ser facilitadas


con el uso de imágenes de satélites, particularmente R A D A R S A T , para fallas de esca-
la distrital en combinación con fotografías aéreas de alta resolución para estructuras de
escala local. Imágenes aeromagnéticas pueden ayudar en la identificación de disconti-
nuidades significantes especialmente de fallas cubiertas de basamento ocultas por una
cobertura delgada de volcanosedimentos.

El instrumento de P I M A ha demostrado ser una importante herramienta para


dilucidar las asociaciones de alteración en sistemas epitermales y de pórfidos y espe-
cialmente para la identificación de sutiles pero significativos cambios mineralógicos y
discriminar efectos de alteración supergénica de hipogénica.
L o s estudios han demostrado que las huellas de oro aluvial basado en los con-
tenidos del metal en aleaciones y diferentes tipos de inclusiones minerales pueden ser
usados para distinguir diferentes ambientes de mineralización y tipos de depósitos. En
un área donde el oro aluvial es encontrado en la mayoría de los drenajes es considera-
do a que estudios de caracterización de oro podrían proporcionar una efectiva herra-
mienta para la identificación del rango y distribución de las fuentes de roca en una tem-
prana etapa en cualquier programa de exploración.

L o s estudios piloto mostraron que los métodos hidrogeoquímicos de recono-


cimientos minerales ofrecen ventajas potenciales sobre muchas técnicas exploratorias
convencionales con respeto a la simplicidad, tiempo y costo. Este enfoque tiene parti-
cular alcance en los Andes Ecuatorianos debido a la relativa alta densidad de los drena-
j e s perennes. A d e m á s el efecto de la variaciones temporales de las descargas fue encon-
trado relativamente bajo. Las anomalías hidroquímicas difieren de aquellas de sedimen-
tos que son más intensas en lugares cercanos a las fuentes y también más loca-lizadas.
Para reconocimientos a escala de sub-distrito, la hidrogeoquímica está recomendada
c o m o una viable alternativa o suplemento de los levantamientos de sedimentos fluvia-
les.

Para la geoquímica de suelos a escala de prospecto se evaluaron varias técni-


cas de extracción parcial. Los patrones de anomalía de lixiviación de enzimas (EL) so-
bre los sistemas de pórfidos de cobre (Chaucha y Santa Bárbara) fueron muy análogos
a los de los grupos de datos convencionales. Sin embargo puede tener aplicabilidad en
los depósitos porfídicos profundamente ocultos. Estudios de EL sobre depósitos epiter-
males (Beroen y El M o z o ) muestran diferentes respuestas sobre sistemas de alta contra
baja sulfuración. En El M o z o (alta sulfuración) la respuesta pico a "background" a la
mineralización es generalmente superior a la de otras técnicas probadas. En Beroen (ba-
ja sulfuración) las ventajas son menos evidentes. Se recomienda por tanto que la inter-
pretación de datos EL sea llevada a cabo por personal con experiencia en este método.

L o s mapas g e o l ó g i c o s recientemente publicados y la información geoquímica


regional producida por el PICG de P R O D E M I N C A en la Cordillera Occidental brinda
una excelente base para la identificación de marcos metalogénicos favorables. Criterios
claves de exploración derivados desde los modelos empíricos y genéticos desarrollados
durante esta evaluación facilitan reconocimiento de objetivos prospectivos dentro estos
distritos basado sobre la integración de información geológica, estructural, geofísica,
geoquímica, mineralógica, isotópica y de ocurrencia mineral. Resultados de esta eva-
luación indican que hay varias áreas potenciales para la mineralización metalífera de un
amplio rango de tipos de depósitos.
Marco Geológico y Metalógenico del Ecuador CAPITULO II

Tabla 2.1 La evaluación tectónica y metalogénica del Ecuador

EDAD (Ma) ENTORNO GEOTECTÓNICO EVENTOS GEOTECTONICOS METALOGENESIS


ÉPOCA (Unidades estratigrafías) & POTENCIAL MINERAL

PALEOZOICO Sedimentos pre-metamórficos Cuencas intracontinentales


del los terrenos litotectónicos (rlfting)
de Loja y Amotape-Chaucha
y el cratón Amazónico

TRIÁSICO COMPLEJOS DE GRANITOIDES TRES LAGUNAS - MOROMORO Sn-W+/-REE (Granitos tipo-S)


SUPERIOR Y MIGMATITAS (TIPO-S) Tectonometamorflsmo regional y Au-Sb (Zona de cizallamiento con
c.228 Tres Lagunas y Moromoro plutonismo vetas de cuarzo mesotermales)

JURÁSICO TERRENOS ALAO Y SALADO SALADO Fe-Cu-Pb-Zn+/-Ag+/-Au (Sulfuras


INFERIOR Unidad Palenque y Formación Secuencia de cuenca arco de isla: masivos volcanogénicos)
c.228-190 Santiago cuenca marginal; prisma de acreción
plataforma submarina marginal

JURÁSICO CADENAS PLUTÓNICAS (TIPO-I) ZAMORA-AZAFRÁN Cu+/-Au+/-Mo (pórfidos y skarns)


SUPERIOR- Zamora-Abitagua y Azafran- Arco magmático continental Polimetálico+/-Au (depósitos
MEDIO Chlngual; Unidades Upano, Sedimentación continental (tipo epitermales y epi-mesotermales)
c. 190-140 Misahuallí y Chapiza; red bed') Cu-Ag o U-V (stratabound)??

CRETÁCICO OFIOLITAS Y COMPLEJOS DE PELTETEC (Evento A) Cu-Ni+/-Co,Cr,GMP?? (ofiolita)


INFERIOR ESQUISTOS AZULES Acreción del terreno Peltetec- Au (zona cizallada con vetas de
c.140-115Ma Complejo Raspas / El Toro & Palenque con corrimientos/ cuarzo mesotermales)
Peltetec transpresión. Polimetálicos (klippes de skarn)

CRETÁCICO TERRENO AMOTAPÉ CÉLICA Cu+/-Mo &/o Au (Intrusiones de


MEDIO (Unidad Célica / Alamor) Volcanismo & plutonismo calco- granitoides / pórfidos)
c.115-85Ma Formaciones Hollin y Ñapo alcalino de cuenca marginal Polimetálicos-Au (vetas epitermales)
(tipo 'pull-apart'). Sedimentación
y plutonismo continental

CRETÁCICO TERRENO PALLATANGA (ofiollta) PALLATANGA (Evento B) Fe-Cu+/-Au (Sulfuras masivos


SUPERIOR Tena (cratón) y Unidades Pilatón, Subducción: acreción de corteza volcanogénicos)
c.85-65Ma Natividad, Mulaute y Yunguilla oceánica (Terreno Pallatanga); Au+/-Pt (Paleoplaceres)
(Sierra) Levantamiento y erosión; meta-
morfismo dinámico y plutonismo

PALEOCENO- TERRENOS MACUCHI Y PINON MACUCHI Polimetállco+/-Au (sulfuras masivos


EOCENO Grupo Angamarca y Unidades Subducción y acreción oblicua de arco volcanogénicas, depósitos epiterma-
MEDIO Macuchi, Pujilí y Sacapalca. de isla y secuencia de cuenca marginal les y epi-mesotermales relacionados
c.65-38Ma Complejo máfico Tampanchl trasera de arco (terrenos Macuchi y con granodioritas); Au: depósitos
Plutón San Lucas Piñón); volcanismo continental epitermales hospedados en skarn
Intrusiones máficos y de granitoides MGP (complejo máfica-ultramaflco)

EOCENO DEPRESIÓN INTERANDINA SARAGURO Cu+/-Au+/-Mo (pórfidos)


SUPERIOR- Grupo Saraguro y Unidad Silante Subducción: volcanismo continental Polimetálico-Au (depósitos epiterma-
MIOCENO TERRENOS PALLATANGA/ subaéreo calco-alcalino y plutonismo les y epi-mesotermales)
MEDIO MACUCHI: Grupos de plutones (tipo I) superpuesto sobre el collage Au (Paleoplaceres)
c.38-20Ma Balzapamba-Telimbela de terrenos

MIOCENO CUENCAS INTERANDINAS ZUMBAGUA Cu+/-Mo+/-Au (pórfidos y brechas)


MEDIO- Grupos Zumbagua y Ayancay Subducción: extensión seguida por Au-Polimetálico (depósitos epi-
PLIOCENO Formación Catamayo compresión regional, inversión de termales y epi-mesotermales)
SUPERIOR Volcánicos de Quimsacocha cuenca, corrimientos y levantamientos Au+/-Hg+/-Ag (epitermal:'tipo sinter')
C.20-2Ma Batolitos de Apuela y Chaucha Formación de la cuenca de Cuenca Au (Placeres)

CUATERNARIO CINTURON ANDINO Subducción: levantamiento, reactiva- Ag-Hg+/-Au,Sb,As,S (sublimados


<2Ma Depósitos volcánicos y ción de fallas y actividad volcánica y sinters), Au+/-Pt &/o Ti (Placeres)
sedimentarlos no diferenciados extendida (al norte de 2°30')

Esto mantiene cierta similitud c o n la clásica zonación metalogénica de los A n -


des Centrales y refleja hacia el este un incremento de la influencia de corteza continen-
tal, puesto que la intervención atenuada de los terrenos o c e á n i c o s A l a o y Salado de la
Cordillera Real hospedan asociaciones metalíferas similares a los terrenos continenta-
l e s adyacentes y por tanto, no perturban el patrón general. Esto es soportado por datos
de isótopos de p l o m o de menas en el terreno A l a o , los cuales indican un significativo
c o m p o n e n t e continental (Chiaradia & Fontboté, 1999).
37
Metodología CAPITULO III

0'
En el otro extremo del espectro, ciertos elementos tienen niveles bajos de de-
tección (ej. Te, Sn) o están presentes en niveles tan bajos que no son determinados ru-
tinariamente en los paquetes multielementos estándar (ej. Se) pero pueden ser impor-
tantes trazadores (pathfinders) e indicadores de estilos particulares de mineralización o
de procesos hidrotermales. Por estos motivos, en el último grupo de análisisse incluye
re-análisis mediante métodos específicos de determinadas muestras seleccionadas para
elementos que caen fuera del rango de concentraciones analíticas estándar (Tabla 3.1).

Tabla 3.1 Análisis químicos

CAMPO MINERAL/CINTURÓN ANÁLISIS QUÍMICO ANÁLISIS DE OTRAS REANALISIS DE PULPAS PARA


No TOTAL DE MUESTRAS

PARA ANÁLISIS DE ROCAS Y PULPAS MEDIAS ELEMENTOS SELECCIONADOS


SUBDISTRITO
ROCAS Y SUELOS, DISOLUCIÓN DISOLUCIÓN Total de Total de
AGUAS Y
DISTRITO MINERAL SUELOS determinaciones
NÚCLEOS AGUAS, Etc. PARCIAL TOTAL SEDIMENTOS muestras
de elementos

CAMPO MINERAL 235 0 103 132 0 0 70 286


PONCE ENRIQUEZ
AZUAY

CINTURÓN GAÑARÍN 90 0 90 0 0 380 29 57


AZUAY

CAMPO MINERAL
MOLLETURO 60 305 60 0 279 26 21 42
AZUAY

CINTURÓN TRES 41 0 41 0 0 0 8 8
CHORRERAS - LA PLAYA
AZUAY

SUBDISTRITO EL ORO 6 0 0 6 0 0 0 0
AZUAY

CINTURÓN 51 219 51 0 192 27 32 63


COLLAY-SHINCATA
AZUAY

ALAO- 85 0 85 0 0 26 13 13
PAUTE

SUBDISTRITO 58 0 0 58 0 0 0 0
CUMBARATZA
ZAMORA

SUBDISTRITO 61 44 25 36 44 0 16 39
GUALAQUIZA
ZAMORA

IMBAOESTE 9 0 9 0 0 0 0 0

LA PLATA 47 42 47 0 42 0 6 6

TOTALES 743 610 511 232 557 53 155 274

47
Figuras CAPITULO IV

-81-41 77-10'

-81-41' 77-10'

Figura 4.1

M a p a de los distritos minerales estudiados por

Subcomponente 3.5 en el Ecuador.

83
ROCAS (ROCAS
ORNAMENTALES) Y
MINERALES INDUSTRIALES
ÁRIDOS Y PÉTREOS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DEFINICIÓN

Las rocas y minerales industriales (RMI)


son sustancias que en función de sus
propiedades físicas y químicas pueden ser
utilizadas, tal como se encuentran en la
naturaleza, en algunos procesos
industriales o mediante procesamientos
adecuados puedan ser usadas o tener una
aplicación final en variadas industrias.

Ing. Luis Pilatasig M.


ROCAS
Mármol, materia prima para fábricar cemento.
Perforadora

Ing. Luis Pilatasig M.


ROCAS
Mármol, materia prima para fábricar cemento.
Trituradora

Ing. Luis Pilatasig M.


ROCAS
Mármol, materia prima para fábricar cemento.
Banda transportadora

Ing. Luis Pilatasig M.


ROCAS
Mármol, materia prima para fabricar cemento.
Tunel de transporte de material triturado

Ing. Luis Pilatasig M.


ROCAS METEORIZADAS
Depósitos de arcilla, Prov. Zamora
Chinchipe
DEPÓSITO PIROCLÁSTICO
Cantera de pómez, Latacunga
ÁRIDOS Y PÉTREOS

MARTERIALES ROCOSOS DE USOS DIRECTO


ESPECIALEMENTE EN LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN

Ing. Luis Pilatasig M.


ÁRIDOS Y PÉTREOS
Macizo de basaltos columnares, cerro de
Hojas-Montecristi.

Ing. Luis Pilatasig M.


ÁRIDOS Y PÉTREOS
Depósito volcánico, Tanlahua, Quito

Ing. Luis Pilatasig M.


ÁRIDOS Y PÉTREOS
Depósito aluvial río Pastaza, Mera

Ing. Luis Pilatasig M.


GRACIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


AGUAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CICLO DEL AGUA

Tomado de Simons
Robinson, E. 1990.
Geología Física
Básica

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


AGUAS SUPERFICIALES

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


AGUAS SUPERFICIALES-HIDROLOGÍA

Estudio del ciclo hidrológico (agua).


Si bien involucra aspectos de
geología, oceanografía y
meteorología, enfatiza el estudio de
los cuerpos de agua superficial en la
tierra y cómo cambian con el tiempo.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL
RÍOS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL
LAGOS

MARES-OCÉANOS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Tomado de Simons
Robinson, E. 1990.
Geología Física
Básica

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Tomado de Simons
Robinson, E. 1990.
Geología Física
Básica

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


AGUAS SUBTERRÁNEAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


HIDROGEOLOGÍA (GEOHIDROLOGÍA)-
AGUAS SUBTERRÁNEAS

El estudio científico de la ocurrencia


y el flujo de agua subterránea y sus
efectos en los materiales terrestres.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


POROSIDAD

Tomado de Simons
Robinson, E. 1990.
Geología Física
Básica
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
NIVEL FREÁTICO
Manto freático, capa freática, napa subterránea o tabla de agua

Nivel en donde tanto el suelo como las rocas se encuentran


permanentemente saturados.
Línea de división entre la zona de aireación y la zona de
saturación de los acuíferos.
El nivel freático, puede encontrarse en la superficie formando
lagos, ríos, manantiales y pantanos.
La profundidad del nivel freático suele variar en función de las
precipitaciones estacionales, la permeabilidad de las rocas o
el caudal de agua extraído del acuífero.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
NIVEL FREÁTICO

Tomado de Simons Robinson, E. 1990. Geología Física Básica

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


TIPOS DE ACUIFEROS

Tomado de Simons Robinson, E. 1990. Geología Física Básica

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


NIVEL PIEZOMÉTRICO

Esta en dependencia de los acuíferos

En acuíferos libres corresponde a la altura de la superficie


libre de agua sobre el nivel del mar.

En acuíferos confinados corresponde a la presión


existente y la altura que alcanzaría el agua sobre un
punto del acuífero en el cual está se encuentra o un pozo
o un sondeo hasta equilibrarse con la presión
atmosférica.

Donde exista una perforación de un acuífero confinado se


tiene un nivel piezométrico propio y diferente.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
INCIDENCIA-RELACIÓN DE
AGUAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS EN EL SECTOR
MINERO

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


INUNDACIÓN DE LABORES
SUBTERRÁNEAS

DESESTEBALIZACIÓN DE BOVEDA
(TECHO) Y HASTIALES (PAREDES) DE
GALERIAS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DESESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN
GENERAL O DE MINAS A CIELO ABIERTO

GRACIAS ?
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
GLACIARES Y GLACIACIONES

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


CICLO DEL AGUA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DEFINICIONES

GLACIARES.- grandes masas de


hielo, que descansan sobre o
adyacente a una superficie terrestre, y
generalmente muestran movimiento.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
GLACIACIONES.- La cobertura de
un paisaje o región más grande por el
hielo; una edad de hielo.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
TILL.- Término colectivo para el
grupo de sedimentos depositados por
la acción directa del hielo glaciar sin
la intervención del agua.
TILLITA.- depósito litificado de arcilla
de cantos rodados o * till producido
por la acción de * los glaciares.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
MORRENA.-
Acumulación de material transportado o depositado por el hielo.
Este transporte de material se puede hacer de tres formas:
En la superficie del hielo.- Los detritos de roca compuestos de
material meteorizado y material que cae al glaciar para formar
una morrena lateral.
En el hielo.- El material llevado en el interior del hielo se
denomina endoglaciar.
Bajo el hielo.- El material que es transportado en la base del
glaciar y que lleva a cabo gran parte de la acción de desgaste
se denomina morrena subglaciar.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
EDADES DE HIELO

Períodos en los que el hielo se ha


acumulado en los polos y los continentes
han sido cubiertos por hielo repetidamente.
Exactamente la razón por qué ocurrió la
glaciación no está claro.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


EDADES DE HIELO
Existen sugerencias de una glaciación precámbrica media
(aproximadamente 2 300Ma) en América del Norte, África del Sur y
Australia.
Existe más información sobre una glaciación entre 950 y 615 Ma, hay al
menos dos horizontes glaciares en África, Australia y Europa.
Existe una buena evidencia de una glaciación al final del Ordovícico en
África del Norte, pero los depósitos glaciares descritos en otros lugares en
este período son problemáticos, por lo que no se conoce la extensión de la
glaciación.
La glaciación permo-carbonífera de América del Sur, África del Sur, India y
Australia fue generalizada y está bien documentada.
No hay evidencia de una mayor glaciación hasta el Cuaternario. Existen
sugerencias para otras edades de hielo durante el Paleozoico, pero la
evidencia de ello es escasa.
La edad de hielo del Pleistoceno es la mejor documentada, pero existe
evidencia indudable de glaciaciones más tempranas en el registro
geológico.
Traducido de: Dictionary of Earth Sciences, 2008.Edited by Michael Allaby,
Third edition. Oxford University Press.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
EVIDENCIAS DE GLACIACIONES-
ECUADOR

ESTRÍAS FORMADAS POR MOVIMIENTO DE MORRENA-PAPALLACTA


Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
EVIDENCIAS DE GLACIACIONES-ECUADOR

VALLES EN FORMA DE U- CUENCA DE RIO UPANO

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DESIERTOS Y VIENTOS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


VIENTOS

La atmosfera del planeta Tierra es un


fluido turbulento.

Las masas de aire en desplazamiento


producen corrientes de viento.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


MAPA MOSTRANDO LAS DIRECCIONES DE LAS CORRIENTES
DEL VIENTO CERCA DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Tomado de Simons Robinson, E. 1990. Geología Física Básica. Primera Edición. Editorial Limusa. México.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
DESIERTOS-PAISAJES
EÓLICOS

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


DESIERTOS-PAISAJES
EÓLICOS

Las corrientes de viento pueden


mover particulas-fragmentos de
rocas y moldear el relieve
terrestre formando rasgos eólicos
muy característicos.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


MAPA MOSTRANDO LAS ZONAS CON CLIMAS ARIDOS
(DESIERTOS) Y SEMIARIDOS (ESTEPAS)

Tomado de Simons Robinson, E. 1990. Geología Física Básica. Primera Edición. Editorial Limusa. México.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
DUNA
Una forma de tierra producida por la acción del
viento sobre sedimentos no consolidados,
normalmente arena.
Las formas de duna eólica van desde pequeñas
ondulaciones de menos de 1 cm de altura, hasta las
formas de draa del Sahara que se elevan a más de
300 m.

Traducido de: Dictionary of Earth Sciences, 2008.Edited by Michael Allaby,


Third edition. Oxford University Press.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


TIPOS DE DUNAS
Barchans; dunas longitudinales o "seif", son paralelas a la
dirección del viento.

Transversales; que se alinean normalmente al viento


dominante. Las dunas transversales son formas iniciales en
las costas arenosas de las regiones templadas.

Creciente es una duna "parabólica" cuya forma invierte la del


barchan.
Traducido de: Dictionary of Earth Sciences, 2008.Edited by Michael Allaby,
Third edition. Oxford University Press.
Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.
ESQUEMA DE DUNA EN
PLANTA Y PERFIL

Tomado de Simons Robinson, E. 1990. Geología Física Básica. Primera Edición. Editorial Limusa. México.

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


TIPOS DE CONTACTO ENTRE
ESTRATOS EN UNA DUNA

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.


GRACIAS Y BUENA SUERTE

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy