Unidad 4 - Lectura 1 Psic Social-1 - 1070670995

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Modelos teóricos de la

Psicología Comunitaria”
Unidad IV – Tema 1
Psicología Social y Comunitaria – Unidad IV

Contenido
Introducción 2
Modelos teóricos de la Psicología Comunitaria 3
Modelos centrados en la salud mental 3
Salud mental comunitaria 4
Modelo conductual-comunitario 5
El Modelo basado en el estrés psicosocial de Dohrenwend 5
Referencias Bibliográficas 8

Material Básico pág. 1


Psicología Social y Comunitaria – Unidad IV

Introducción
El modelo de Dohrenwend se enfoca en la importancia del estrés psicosocial como
generador de la psicopatología individual y social, sus lineamientos desconocen los
factores estructurales de la sociedad que determinan los acontecimientos vitales,
centrándose en la problemática individual, aunque sus intervenciones se realizan a
nivel grupal, el modelo desconoce la dinámica de las comunidades.

Se enfatiza en la participación comunitaria, se sustenta en disciplinas como la


antropología, historia y trabajo social.

El psicólogo comunitario debe realizar intervenciones que permitan a la comunidad


la estabilización emocional, que permita elevar la autoestima, apoyo psicosocial,
orientar sus proyectos de vida, habilidades de comunicación que permitan
desarrollar o fortalecer relaciones familiares, medio y comunidad.

Material Básico pág. 2


Psicología Social y Comunitaria – Unidad IV

Modelos teóricos de la Psicología


Comunitaria
Según Martín González, La Psicología Comunitaria a través de sus corrientes
teóricas, posee orientaciones generales sobre el trabajo comunitario, conceptos
operativos y relaciones teóricas entre los mismos, a las que se suman varias
acepciones de comunidad, las que muchas veces se superponen, reagrupándose
bajo diferentes modelos, grados de aceptación entre los profesionales, además de
estar en permanente cambio, debido a su fuerte nexo con otras formas de trabajo
psicológico

Es por ese motivo que no existe acuerdo absoluto respecto al significado y validez
real de "marco teórico", "modelo teórico" y "marco conceptual". No obstante, una
conceptualización ampliamente extendida es la que desarrollan lrma Serrano-García
y Sonia Álvarez (1992) quienes definen un marco conceptual como un conjunto de
premisas básicas y valorativas, conceptos fundamentales, y desarrollos
metodológicos -tanto de intervención como de investigación- que dan origen y
orientan a una forma de hacer Psicología Comunitaria. Es decir, bajo estos
parámetros, pueden identificarse con relativa claridad modelos, enfoques u
orientaciones diferenciadas dentro de la Psicología Comunitaria, que pueden
convivir en un período de tiempo dado.

Existen tres modelos:

1. Modelo de salud mental comunitario.


2. Modelo conductual comunitario.
3. Modelo de estrés psicosocial.

Modelos centrados en la salud mental


El fin de este modelo es lograr el bienestar y ajuste psicológico de las personas, es
decir busca el equilibrio personal, también busca identificar la prevalencia y la
incidencia de las enfermedades mentales. Se preocupaba por encontrar la cantidad
de personas que sufrían de alguna enfermedad mental y también por controlar la
aparición de los nuevos casos.

Material Básico pág. 3


Psicología Social y Comunitaria – Unidad IV

De esta manera, al tener conocimiento acerca de las enfermedades mentales que


se sufría en una determinada población, se podía plantear programas de
intervención social, es decir ya no se buscaba solo diagnosticar una enfermedad
mental, sino que también se buscaba una manera de intervenir para mejorar su
salud.

A pesar de esto, este modelo siguió siendo insuficiente para aquellos psicólogos
que tenían la aspiración de no solo tratar con personas con enfermedades mentales,
sino también con aquellas personas que tenían problemas en su día a día.

Salud mental comunitaria


La Salud Mental Comunitaria (SMC) se plantea como una estrategia de integración
social desde una perspectiva que articula lo histórico, lo solidario y lo lúdico
expresivo.

Favoreciendo el desarrollo y progreso del individuo, su hábitat y las relaciones


individuo-grupo-sociedad, para generar cambios cuantitativos y cualitativos.

La Salud Mental Comunitaria surge con el objetivo de permitir a las personas


solucionar sus dificultades, en relación con los sistemas locales, desde una
perspectiva de construcción de autonomía.

En general se distinguen 3 etapas en su desarrollo:

1. Énfasis en las acciones de educación desde los equipos de salud


comunitaria.
2. Énfasis preventivo en la salud mental comunitaria orientada por el enfoque
ecológico.
3. Consideración de los problemas sociales en su complejidad, su necesidad de
abordaje interdisciplinario y el desarrollo de intervenciones alternativas e
integrales.

Rappaport considera tres elementos importantes en la constitución de la SMC:

- La importancia de los fenómenos culturales.


- La diversidad humana y el derecho de las personas a acceder a los recursos
de la sociedad y elegir sus metas y estilo de vida.
- La relación entre las personas y los escenarios de intervención.

Material Básico pág. 4


Psicología Social y Comunitaria – Unidad IV

Mann considera tres áreas fundamentales que constituyen el objetivo de la SMC:

- El análisis de procesos sociales.


- El estudio de las interacciones en un sistema social especifico.
- El diseño de intervenciones sociales adecuadas.

Modelo conductual-comunitario
El énfasis principal de este modelo es conseguir cambios duraderos a nivel
conductual en individuos y colectivos, erradicando prácticas inadecuadas, e
instalando otras más adaptativas, a través de estrategias operantes de autocontrol y
de aprendizaje social. Esto implica, además, la inclusión en los programas que
siguen la orientación de no-profesionales (por ejemplo, miembros de la comunidad),
dando paso a nuevas formas de intervención comunitaria en torno a la salud. Se
reúne, entonces, el énfasis a nivel individual con un enfoque analítico e interventivo
de corte comunitario. Esto, a su vez implica complicaciones evidentes -y reducción
de la eficaciapues no siempre el comportamiento de uno es el comportamiento del
grupo, lo que da pie a pensar que este modelo se desarrolla más bien dentro del
plano del cambio individual -y microgrupal- dejando el plano propiamente social
reducido a un sumatorio de cambios personales. Es decir, si los individuos se
adaptan, el colectivo también.

El Modelo basado en el estrés psicosocial


de Dohrenwend
El modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend (1978) propuso un modelo de
trabajo en las comunidades que pretendía dar respuesta al que hacer de los
psicólogos comunitarios y buscaba establecer la diferencia entre la psicología
comunitaria y la psicología clínica. En busca de la disolución de estos interrogantes
planteó el modelo de estrés psicosocial, el cual es producto de un proceso de
aparición de fenómenos vitales negativos en el ser humano “Estos eventos son
definidos en la línea clásica de Lazarus como cualquier demanda externa o interna
que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una persona
o sistema social”.

Material Básico pág. 5


Psicología Social y Comunitaria – Unidad IV

Según Bárbara Dohrenwend, el modelo permite unificar todas las dispares


actividades de los psicólogos comunitarios, ya que todas ellas se dirigen a socavar
el proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera la patología, pero dada la
complejidad de este proceso puede ser abordado en puntos diferentes y esto
explica las diferencias entre las actividades desarrolladas por los psicólogos
comunitarios.

El proceso del estrés psicosocial, se inicia con la aparición de uno o más sucesos
vitales estresantes que generan una reacción de estrés transitoria. Los eventos
sociales estresantes varían en el grado en que están determinados por el ambiente
o por las características personales del sujeto. De esta forma, el modelo de
Dohrenwend permite centrarse tanto en la persona como en el escenario social, y
admite la posibilidad de que el individuo participe en la creación de los diversos
acontecimientos que posteriormente le pueden causar cambios psicológicos.

Dentro de este modelo son muy importantes las relaciones existentes entre los
mediadores psicológicos y situacionales. En condiciones de igualdad, una persona
cuyos recursos materiales y económicos estén limitados por las demandas de una
vida estresante, obtendría peores resultados que los de una persona con recursos
materiales adecuados. La falta de apoyo social también incrementa las posibilidades
de que la reacción del estrés perdure.

En la interacción entre la reacción transitoria y los mediadores psicológicos y


situacionales puede ocurrir tres situaciones:

1. El individuo experimenta un crecimiento psicológico como resultado de una


superación positiva de la experiencia.
2. El individuo vuelve a la situación psicológica anterior.
3. El individuo desarrolla una psicopatología definida por Dohrenwend como una
reacción disfuncional persistente y aparente automantenida.

Este modelo es útil en tres aspectos:

- Se le construye sobre un concepto unificador: la teoría del estrés psicosocial.


- Incluye una dimensión temporal.
- Unifica los factores personales y ambientales que inciden sobre la conducta.

El marco de acción de este modelo se enfatiza en la participación comunitaria, se


sustenta en disciplinas como la antropología, historia y trabajo social.

Material Básico pág. 6


Psicología Social y Comunitaria – Unidad IV

Este modelo se enfatiza en participación Comunitaria:

- Realizar investigaciones que permitan generar información.


- Intervenciones dirigidas al tejido social como promoción de procesos de
desarrollo comunitario por medio de la formación y capacitación para la
participación en cuanto a liderazgo.
- Orientación y capacitación para la generación de mejoramiento de proyectos
y calidad de vida.
- Promoción de espacios y compromisos de las redes de apoyo al interior de la
comunidad, fortaleciendo la capacidad de solicitar apoyo.
Y realiza disciplinas o actividades de:
- Apoyo psicosocial.
- Integración social.
- Crear o socializar la junta de acción comunal como puente para ser
escuchado.

Material Básico pág. 7


Psicología Social y Comunitaria – Unidad IV

Referencias Bibliográficas
Baron, R., & Byerne, D. (2005). Psicología Social. Madrid : PEARSON
EDUCACIÓN, S.A.

Fichter, J. (1994). Sociología . Barcelona : EDITORIAL HERDER.

Garrido, A., & Álvaro , J. L. (2007). Psicología Social . Madrid: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Marescalchi, M., LasHeras, D., & Norma , M. (2018). Sociología: aspectos


significativos de estudio del siglo XXI. Río Cuarto: UniRío editora. Universidad
Nacional de Río Cuarto.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria . Buenos Aires:


Editorial Paidós.

Morales Dominguez, F., Moya Morales , M., Gaviria Stewart, E., & Cuadrado
Guirado, I. (2007). Psicología Social. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
DE ESPAÑA, S. A. U.

Myers, D. (2003). Psicología Social . México : McGRAW-HILL/INTERAMERICANA


EDITORES, S.A. DE C.V.

Páez, D., Fernández, I., Ubillos , S., & Zubieta, E. (2004). Psicología Social,
Cultura y Educación. Editorial Prentice Hall: Madrid.

Suarez, E. C. (1995). Introducción a la Psicología Social . Madrid: Editorial


Universitas.

Material Básico pág. 8

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy