Hipertensión
Hipertensión
Hipertensión
GRUPO: 6101
Índice.
Introducción.............................................................................3
Justificación.............................................................................3
Objetivos.................................................................................4
General
Especificos
Marco Teórico.
Patología...............................................................................5
Etiología................................................................................6
Fisiopatología........................................................................6
Signos y sintomas.................................................................6
Diagnostico Medico...............................................................7
Tratamiento...........................................................................8
Prevención ...........................................................................9
Complicaciones....................................................................10
Metodología.
Ficha de identificación........................................................11
Antecedentes heredofamiliares
Padecimiento actual
Valoración............................................................................11
Caso clínico.........................................................................14
Planificación.........................................................................16
Plan de cuidados..................................................................20
Evaluación............................................................................26
Bibliografia............................................................................27
Anexos
INTRODUCCIÓN.
3
En esta guía, se detallarán los pasos específicos del PAE para la hipertensión
arterial, con el objetivo de proporcionar un enfoque integral y basado en evidencia
para el cuidado de pacientes con esta condición médica.
4
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
HIPERTENSIÓN
Edad avanzada
Causas genéticas
Sobrepeso u obesidad
Falta de actividad física
Comer con mucha sal
Beber demasiado alcohol
Hay cambios de hábitos, como tomar alimentos más saludables, dejar de fumar y
practicar más actividad física, que pueden ayudar a reducir la tensión arterial,
aunque algunas personas pueden necesitar medicamentos.
ETIOLOGÍA.
Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo
excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta
insuficiente de frutas y hortalizas), la inactividad física, el consumo de tabaco y
alcohol y el sobrepeso o la obesidad.
Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes
familiares de hipertensión, la edad superior a los 65 años y la concurrencia de
otras enfermedades, como diabetes o nefropatías.
FISIOPATOLOGÍA.
SIGNOS Y SINTOMAS.
La tensión arterial muy alta puede causar dolor de cabeza, visión borrosa, dolor en
el pecho y otros síntomas.
Las personas que tienen la tensión arterial muy alta (de 180/120 o más) pueden
presentar estos síntomas:
Si tiene usted alguno de estos síntomas y la tensión arterial muy alta, acuda de
inmediato a un profesional de la salud.
DIAGNOSTICO.
TRATAMIENTO.
Hay cambios de hábitos que ayudan a reducir la tensión arterial alta, entre ellos:
Si tiene usted la tensión alta, es posible que el médico le recomiende tomar uno o
varios medicamentos para rebajarla hasta un nivel que dependerá de las otras
enfermedades que padezca.
PREVENCIÓN.
Hay cambios de hábitos que pueden ayudar a las personas con hipertensión a
reducir su tensión arterial, aunque en algunos casos es necesario tomar también
medicamentos.
Beber demasiado alcohol (como máximo, una copa las mujeres y dos los
hombres)
No tomarse la medicación o tomar la de otra persona.
COMPLICACIÓNES.
Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.
12
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del paciente: R.H.E
Sexo: Femenino.
Edad: 78 años.
Servicio o area: Urgencias.
NSS: 12/6545086
Fecha de nacimiento: 14/05/1946
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES.
Madre diabetica.
Padre con cancer de pulmón.
PADECIMIENTO ACTUAL
VALORACIÓN
RESUMEN DE PATRONES.
1. Patrón de Percepción. -Control de la salud
La paciente expresa deseo de mejorar sus hábitos alimenticios y rutinarios
2. Patrón Nutricional
No sigue una dieta adecuada y tiene Obesidad II, su talla es de 1.50 y pesa 80kg
dando con un IMC de 35.5.
Su familiar refiere que la paciente come en exceso y además suele consumir
alimentos procesados y con mucha grasa.
3. Patrón de Eliminación
No cuenta con problemas vesicales e intestinales, por lo cual no hace uso de
diuréticos.
5. Patrón cognitivo-perceptual
Se encuentra orientada en espacio tiempo y persona, se encuentra en estado de
alerta, ante los procedimientos a realizar es cooperadora, no cuenta con
problemas sensoriales.
9. Patrón de Sexualidad
Tiene menopausia, solamente tuvo un parto y fue natural, no ha llevado un control
de exámenes de sus mamas.
14
CASO CLINICO.
PACIENTE HIPERTENSO.
IDENTIFICACIÓN.
DOMICILIO.
Calle: Bonanza Población: Chiapas. C.P:30745 N° de teléfono: 9624715381
Codigo:00293 disposición
para mejorar la autogestión
de la salud m/p Expresa
deseos de mejorar la
aceptación de la condición, y
Expresa deseos de mejorar
la satisfacción con su
calidad de vida.
CLASIFICACIÓN DIAGNOSTICA.
DIAGNOSTICO REAL.
Etiqueta o problema Relacionado con Factor relacionado Manifestado por Caracteristicas Objetivos.
de salud definitorias
Dolor agudo Relacionado con Lesiones por Manifestado por Expresión facial de Controlar los
19
Etiqueta o problema de Relacionado con Factor relacionado Manifestado por Caracteristicas Objetivo.
salud definitorias
. Riesgo de caidas Relacionado con persona >60 años Manifestado por Mareos al girar el Minimizar o
cuello prevenir el riesgo
Etiqueta diagnostica:
Dolor agudo Definición: 160502 1.Nunca 3 5 4
Acciones reconoce el demostrado
personales comienzo del
Definición: para dolor. 2.Raramente
Experiencia sensorial y emocional eliminar o demostrado
desagradable asociada con daño reducir el
tisular real o potencial, o descrita en dolor. 160514 3.A veces
términos de dicho daño (asociación describe los demostrado 4 5 5
internacional para el Estudio del factores que
Dolor); de inicio repentino o lento, de son 4.Frecuentem
cualquier intensidad de leve a grave responsables ente
con un final anticipado o predecible, y del dolor. demostrado
con una duración menor de 3 meses.
5.Siempre
Factor relacionado: 160516 demostrado
Lesiones por agentes biológicos describe el
dolor.
Características definitorias: 3 4 4
Expresión facial de dolor
22
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC
Intervención: Manejo del dolor: agudo
Código: 1405
Definición: Alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el periodo inmediatamente posterior al
daño de los tejidos tras traumatismo, cirugía o lesión.
ACTIVIDADES
FUNDAMENTACION
• Se reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores.
• Puede llevar a complicaciones más allá de los síntomas físicos, como depresión, ansiedad y problemas para dormir.
23
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC
ACTIVIDADES
• Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para determinar las evidencias de los diagnósticos
médicos y de cuidados actuales o anteriores.
• planificar la monitorización a largo plazo de los riesgos para la salud.
FUNDAMENTACION
• Una variación de los signos vitales permite valorar su estado de salud o enfermedad
Factor relacionado: / 8 9 14
Características definitorias:
Expresa deseos de mejorar la
aceptación de la condición, y
Expresa deseos de mejorar la
satisfacción con su calidad de vida
26
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC
Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad especifico.
ACTIVIDADES: FUNDAMENTACION:
Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda. La participación de la pte ayuda a que se sienta
responsable y lleve un control.
identificar cambios en el estado físico del paciente. Brindar una buena atención al paciente
Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección. puede contribuir al mejor desarrollo del proceso
asistencial, mejorar la relación y, por tanto, influir en
la calidad del servicio.
27
Evaluación
La paciente se encuentra consiente, activa en estado de alerta, respirando al medio
ambiente, en la escala de Eva su dolor se disminuyo del 7 a un puntaje de 2, refiere que
ya no tiene cefalea y disminuyo su angina de pecho, al momento de levantarse tiene leves
mareos, su peso actual es igual al del ingreso , se observa que tiene las medidas
correctas de seguridad.
Durante la realización del trabajo se buscó obtener resultados favorables para la
recuperación de la paciente con el fin de obtener una salud integra al momento de dejar el
hospital donde la prioridad absoluta está en controlar su hipertensión arterial y mantener
una dieta equilibrada para su edad debido a su padecimiento de obesidad II, la cuál estará
influencia por distintas intervenciones, y tendrá interconsultas con el nutriólogo cada mes
para verificar su estado actual y llegar a modificar el peso de la paciente. Tanto a ella
como a su familiar se les hizo saber de las complicaciones que podría tener si no continua
con su tratamiento y control, las cuales son:
A nivel cerebral, la hipertensión arterial aumenta el riesgo de padecer accidentes
cerebrovasculares, así misma esta relacionada con alteraciones de la función cognitiva y
aumenta el riesgo de padecer algunos tipos de demencia , en lo que respecta al riñón
causa enfermedades renales, a nivel cardíaco tiene eventos vasculares cardíacos como
un infarto agudo de miocardio además de una insuficiencia cardíaca lo que determina una
alta mortalidad
Se tomaron en cuenta los riesgos por lo que en su estancia se estuvo en observación
continua controlando cada 8 horas su presión arterial, su respiración, el puso, al ver que
se estabilizó y el dolor disminuyo se le dio tratamiento continuo y cita con especialidad. El
traslado será normal acompañada de su familiar, sin necesidad de Ambulancia o silla de
ruedas.
28
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS