Hipertensión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

1

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL


TÉCNICA

Plantel 068 Tuxtla Chico


PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE HIPERTENSIÓN.

MATERIA: ENFERMERÍA GERIATRÍCA.

GRUPO: 6101

DOCENTE: JOVITA MONICA RAMIREZ GONZALES

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: CARRILLO CRUZ KAREN JOSELINE


CERDA GUILLEN ALLISON
DE LA CRUZ EVELYN MONSERRAT
LÓPEZ GARCÍA NANCY CAROLINA
RIVERA BRAVO CARMEN SHANYK
TORRES AREVALO KENIA JANET

Fecha de entrega: 14 de mayo del 2024


2

Índice.
Introducción.............................................................................3
Justificación.............................................................................3
Objetivos.................................................................................4
General
Especificos
Marco Teórico.
Patología...............................................................................5
Etiología................................................................................6
Fisiopatología........................................................................6
Signos y sintomas.................................................................6
Diagnostico Medico...............................................................7
Tratamiento...........................................................................8
Prevención ...........................................................................9
Complicaciones....................................................................10
Metodología.
Ficha de identificación........................................................11
Antecedentes heredofamiliares
Padecimiento actual
Valoración............................................................................11
Caso clínico.........................................................................14
Planificación.........................................................................16
Plan de cuidados..................................................................20
Evaluación............................................................................26
Bibliografia............................................................................27
 Anexos

INTRODUCCIÓN.
3

La hipertensión arterial es una condición crónica que afecta a un porcentaje


significativo de la población mundial y representa uno de los principales factores
de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Su manejo adecuado es esencial
para prevenir complicaciones graves como accidentes cerebrovasculares,
enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) proporciona un marco sistemático


para el abordaje integral de la hipertensión arterial, enfocado en la evaluación,
planificación, implementación y evaluación de cuidados individualizados. En esta
instancia, se destacará la importancia de una evaluación exhaustiva del paciente,
incluyendo antecedentes médicos, factores de riesgo, hábitos de vida y
manifestaciones clínicas relacionadas con la hipertensión.

A través de este proceso, se busca establecer metas terapéuticas personalizadas,


priorizando la reducción de la presión arterial y la minimización del riesgo de
complicaciones asociadas. La intervención de enfermería abarcará desde la
educación del paciente sobre la importancia del cumplimiento terapéutico y la
adopción de un estilo de vida saludable, hasta la administración de medicamentos
antihipertensivos y el seguimiento regular del paciente para evaluar la respuesta al
tratamiento.

En esta guía, se detallarán los pasos específicos del PAE para la hipertensión
arterial, con el objetivo de proporcionar un enfoque integral y basado en evidencia
para el cuidado de pacientes con esta condición médica.
4

JUSTIFICACIÓN

El PAE radica en la necesidad de proporcionar una atención integral,


personalizada y de calidad a los pacientes, teniendo en cuenta sus necesidades
individuales y promoviendo mejores resultados de salud. El enfoque sistemático y
estructurado del PAE ayuda a los profesionales de enfermería a abordar de
manera eficiente y efectiva los problemas de salud de los pacientes, garantizando
una atención óptima y centrada en el paciente.

OBJETIVO GENERAL

 Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica,


deliberada, consciente, ordenada y sistematizada. Traza objetivos y
actividades evaluables. Mantener una investigación constante sobre los
cuidados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Organización y estructuración de la atención: El PAE proporciona un marco


estructurado que ayuda a los profesionales de enfermería a organizar y
planificar la atención de manera sistemática. Esto garantiza que se aborden
todos los aspectos relevantes del cuidado, se identifiquen los problemas de
salud y se establezcan intervenciones apropiadas.

 Evaluación integral del paciente: El PAE permite realizar una evaluación


integral del paciente con gonartrosis, considerando no solo los síntomas
físicos, sino también los aspectos emocionales, sociales y espirituales. Esto
ayuda a comprender mejor las necesidades y circunstancias individuales
del paciente, lo que a su vez facilita la toma de decisiones en el plan de
cuidados.

 Personalización de la atención: Cada paciente con gonartrosis puede


presentar diferentes manifestaciones y necesidades. El PAE permite una
atención personalizada, adaptada a las características y preferencias del
5

paciente, con el objetivo de lograr los mejores resultados posibles en


términos de alivio del dolor, mejora de la movilidad y calidad de vida.

HIPERTENSIÓN

Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en nuestros vasos


sanguíneos es demasiado alta (de 140/90 mmHg o más). Es un problema
frecuente que puede ser grave si no se trata.

A veces no causa síntomas y la única forma de detectarla es tomarse la tensión


arterial.

El riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos:

 Edad avanzada
 Causas genéticas
 Sobrepeso u obesidad
 Falta de actividad física
 Comer con mucha sal
 Beber demasiado alcohol

Hay cambios de hábitos, como tomar alimentos más saludables, dejar de fumar y
practicar más actividad física, que pueden ayudar a reducir la tensión arterial,
aunque algunas personas pueden necesitar medicamentos.

De la tensión arterial se dan dos valores: el primero es la tensión sistólica y


corresponde al momento en que el corazón se contrae o late, mientras que el
segundo, la tensión diastólica, representa la presión ejercida sobre los vasos
cuando el corazón se relaja entre un latido y otro.

Para establecer el diagnóstico de hipertensión se han de tomar mediciones dos


días distintos y en ambas lecturas la tensión sistólica ha de ser superior o igual a
140 mmHg y la diastólica superior o igual a 90 mmHg.
6

ETIOLOGÍA.

Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo
excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta
insuficiente de frutas y hortalizas), la inactividad física, el consumo de tabaco y
alcohol y el sobrepeso o la obesidad.

Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes
familiares de hipertensión, la edad superior a los 65 años y la concurrencia de
otras enfermedades, como diabetes o nefropatías.

FISIOPATOLOGÍA.

Los principales mecanismos fisiopatológicos para la aparición de hipertensión


arterial sistémica son: la disminución en excreción renal de sodio, que aumenta el
volumen y precarga; la activación de endotelina, que ocasiona vasoconstricción
sistémica a nivel vascular la disfunción endotelial por especies reactivas de
oxígeno evita la liberación de óxido nitroso, un potente vasodilatador, y la
hiperactividad simpática, tanto central y periférica, que aumenta las resistencias
periféricas.

SIGNOS Y SINTOMAS.

La tensión arterial muy alta puede causar dolor de cabeza, visión borrosa, dolor en
el pecho y otros síntomas.

La mejor manera de saber si se tiene la tensión alta es tomársela. Si no se trata, la


hipertensión puede causar enfermedades como insuficiencia renal, enfermedades
del corazón y derrames cerebrales.
7

Las personas que tienen la tensión arterial muy alta (de 180/120 o más) pueden
presentar estos síntomas:

 Dolor intenso de cabeza


 Dolor en el pecho
 Mareos
 Dificultad para respirar
 Náuseas
 Vómitos
 Visión borrosa o cambios en la visión
 Ansiedad
 Confusión
 Pitidos en los oídos
 Hemorragia nasal
 Cambios en el ritmo cardiaco

Si tiene usted alguno de estos síntomas y la tensión arterial muy alta, acuda de
inmediato a un profesional de la salud.

La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional de la salud


para que mida nuestra tensión arterial. Se trata de un proceso rápido e indoloro
que también podemos hacer nosotros mismos con un aparato automático, si bien
es importante que un profesional valore el riesgo existente y los trastornos
asociados.

DIAGNOSTICO.

Para diagnosticar la presión arterial alta, un proveedor de atención médica te


examina y hace preguntas sobre los antecedentes médicos y los síntomas. El
proveedor de atención médica escucha el corazón con un dispositivo llamado
estetoscopio.
La presión arterial se comprueba con un brazalete que suele colocarse alrededor
del brazo. Es importante ajustar correctamente el brazalete. Si es demasiado
8

grande o demasiado pequeño, las lecturas de la presión arterial pueden variar. El


brazalete se infla mediante un pequeño inflador manual o una máquina.

TRATAMIENTO.

Hay cambios de hábitos que ayudan a reducir la tensión arterial alta, entre ellos:

 Tomar una dieta saludable y baja en sal


 Perder peso
 Practicar actividad física
 Dejar de fumar.

Si tiene usted la tensión alta, es posible que el médico le recomiende tomar uno o
varios medicamentos para rebajarla hasta un nivel que dependerá de las otras
enfermedades que padezca.

Deberá reducir la tensión hasta menos de 130/80 si tiene también:

 Una enfermedad cardiovascular (del corazón o un derrame cerebral


 Diabetes (un exceso de azúcar en la sangre)
 Insuficiencia renal crónica
 Riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Para la mayoría de las personas, el objetivo es una tensión arterial inferior a


140/90.

Hay distintos tipos de medicamentos que se suelen prescribir para reducir la


tensión arterial:

 Inhibidores de la ECA que relajan los vasos sanguíneos y previenen que se


dañen los riñones, como el enalapril y el lisinopril.
9

 Bloqueantes de los receptores de angiotensina II que relajan los vasos


sanguíneos y previenen que se dañen los riñones, como el losartán y al
telmisartán.
 Antagonistas del calcio que relajan los vasos sanguíneos, como el
amlodipino y el felodipino.
 Diuréticos que eliminan el exceso de agua del cuerpo y reducen la presión
tensión arterial, como la hidroclorotiazida y la clortalidona.

PREVENCIÓN.

Hay cambios de hábitos que pueden ayudar a las personas con hipertensión a
reducir su tensión arterial, aunque en algunos casos es necesario tomar también
medicamentos.

Estos cambios pueden prevenir y reducir la tensión arterial elevada:

 Comer más frutas y hortalizas


 Pasar menos tiempo sentado
 Hacer actividad física, ya sea caminar, correr, nadar, bailar o actividades
para ganar fuerza, como levantar pesas
o Practicar cada semana al menos 150 minutos una actividad aeróbica
de intensidad moderada o 75 minutos de una actividad aeróbica
intensa
o Hacer ejercicios para ganar fuerza dos días o más cada semana
 Perder peso si se tiene obesidad o sobrepeso
 Tomar los medicamentos que prescriba su profesional de la salud
 Acudir a las visitas previstas con su profesional de la salud.

Conductas que se deben evitar:

 comer demasiada sal (no se deben superar los 2 g al día)


 Comer alimentos con muchas grasas trans o saturadas
 Fumar o consumir tabaco de otra manera
10

 Beber demasiado alcohol (como máximo, una copa las mujeres y dos los
hombres)
 No tomarse la medicación o tomar la de otra persona.

Al reducir la hipertensión prevenimos los infartos de miocardio, los accidentes


cerebrovasculares y otros problemas de salud.

Estos son algunos consejos para reducir el riesgo de hipertensión:

 Reducir y gestionar el estrés


 Medir periódicamente la tensión arterial
 Tratar la tensión arterial elevada
 Tratar otros trastornos que se puedan presentar.

COMPLICACIÓNES.

Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos


graves. El exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá
el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la presión y la
reducción del flujo sanguíneo pueden causar:

 Dolor torácico (angina de pecho).


 Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre
que llega al corazón y las células del músculo cardiaco mueren debido a la
falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más
importantes serán los daños que sufrirá el corazón.
 Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede
bombear suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
 Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.

La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que


llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente
cerebrovascular.
11

Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.
12

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del paciente: R.H.E
Sexo: Femenino.
Edad: 78 años.
Servicio o area: Urgencias.
NSS: 12/6545086
Fecha de nacimiento: 14/05/1946

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES.
 Madre diabetica.
 Padre con cancer de pulmón.

PADECIMIENTO ACTUAL

Paciente geriátrico ingresó al servicio de urgencias aquejado por un dolor agudo


en el pecho, cefalea intensa, mareos que obstaculizan su movilidad y episodios
intermitentes de vómitos.

VALORACIÓN

R.H.E Paciente femenino de 78 años de edad ingresa a urgencias acompañado de


su familiar, ubicado en espacio y tiempo, normo cefálico, pupilas isocóricas y
normoreflectivas, tez envejecida aparece más pálida y translúcida, cuenta con
prótesis dental , campos pulmonares ventilados, tórax simétrico, miembros
superiores e inferiores íntegros y padece de obesidad, su familiar refiere que sufre
de hipertensión, durante el transcurso de la madrugada la paciente se empezó a
quejar por una cefalea intensa y angina de pecho, además de que suele marearse
cuando se levanta o desea recoger algún objeto.
13

RESUMEN DE PATRONES.
1. Patrón de Percepción. -Control de la salud
La paciente expresa deseo de mejorar sus hábitos alimenticios y rutinarios

2. Patrón Nutricional
No sigue una dieta adecuada y tiene Obesidad II, su talla es de 1.50 y pesa 80kg
dando con un IMC de 35.5.
Su familiar refiere que la paciente come en exceso y además suele consumir
alimentos procesados y con mucha grasa.

3. Patrón de Eliminación
No cuenta con problemas vesicales e intestinales, por lo cual no hace uso de
diuréticos.

4. Patrón de Actividad y Ejercicio


Es una persona completamente independiente, realiza todas sus actividades sin
necesidad de ayuda.

5. Patrón cognitivo-perceptual
Se encuentra orientada en espacio tiempo y persona, se encuentra en estado de
alerta, ante los procedimientos a realizar es cooperadora, no cuenta con
problemas sensoriales.

Refiere que en el transcurso de la madrugada empezó a tener una cefalea intensa


y angina de pecho.

6. Patrón de reposo y sueño


Tiene un ciclo circadiano adecuado, en sus ratos libres suele mirar la televisión.

7. Patrón de Autoimagen y Auto conceptivo


Su reactividad emocional es adecuada al contexto, la perspectiva de su imagen
corporal está ajustada a la realidad, es una persona positiva pero tiene
sentimientos de culpabilidad al autoevaluarse.

8. Patrón de Rol- Relaciones


Persona totalmente independiente físicamente y psicosocial, vive con su hija y
suele recibir a veces apoyo económico de su parte, su perspectiva es satisfactoria
en cuanto a sus responsabilidades, no participa en actividades sociales.

9. Patrón de Sexualidad
Tiene menopausia, solamente tuvo un parto y fue natural, no ha llevado un control
de exámenes de sus mamas.
14

10. Patrón de Afrontamiento -Tolerancia al estrés


En algunas ocasiones suele controlar su ansiedad por el momento se encuentra
tranquila y su fuente de apoyo es su hija.

11. Patrón de Valores y Creencias


Es católica practicante, todos los domingos va a misa con su hija.
15

CASO CLINICO.
PACIENTE HIPERTENSO.
IDENTIFICACIÓN.

Nombre y apellidos: R.H.E Edad: 78 años. Sexo: Femenino Fecha de


nacimiento: 14/05/1946 Estado civil: Viuda. N.S.S.:12/6545086 N° Historia
clínica: 225625648

DOMICILIO.
Calle: Bonanza Población: Chiapas. C.P:30745 N° de teléfono: 9624715381

DATOS REFERIDOS A SU HOSPITALIZACIÓN.


Unidad de ingreso: Urgencias (estancia corta) Cama: 30 Fecha de ingreso:
14/04/24 Hora de ingreso: 10:20 a.m. Diagnóstico: HTA secundaria a obesidad.
Forma de llegar la unidad: Ambulante. Motivo de ingreso: Cefalea, mareos, angina.
Acompañada por: Hija.

Signos vitales a la hora del ingreso.


FC:105 x min FR: 16 x min T/A:150 mmHg Temperatura: 36.3°c Talla: 1.50
Peso: 80kg
ANALISIS DE SITUACIÓN DE LA SALUD.
a) Antecedentes
Antecedentes familiares: Padres fallecidos. Su padre padecía de cáncer de
pulmón a causa de tabaquismo fue diagnosticado a la edad de 57 años y llevo
tratamiento de quimioterapias durante 3 años para después cambiar a
radioterapia, hasta su fallecimiento. La madre fue diagnosticada con diabetes a la
edad de 1 año por causa hereditaria, ambos padres padecían diabetes, llevó como
tratamiento, una dieta balanceada e inyecciones de la dosis indicada de insulina.
Antecedentes personales: Durante su primer y ultima gesta a la edad de 28
años presentó la primera alteración en la presión arterial a la exploración era de
130/90 mmHg al finalizar el puerperio, las constantes volvieron al parámetro
normal, 6 años después hubo un aumento de masa corporal y nuevamente la
presión arterial alterada y no llevó ningún tratamiento.

ANALISIS DE SITUACION DE LA SALUD A LA HORA DE INGRESO.


16

Paciente femenino de 78 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial.


Acude a valoración médica por presentar dolor en el pecho, vómito en 3 ocasiones
y mareos. Mucosas hidratadas campos pulmonares con estertores crepitantes
bilaterales de predomino basal, área cardiacablando, depresible peristalsis
presente, extremidades con fuerza y sensibilidad conservada.
Plan.
1. Dieta para hipertenso
Soluciones
Sello venoso
2. Medicamentos.
Losartan 50 mg tableta cada 24 hrs
Onda entrón 8 mg iv cada 8 hrs
3.- Medidas generales.
svpt y cge
Camilla con barandales en alto
Familiar acompañante las 24 hrs
Oxigeno suplementario con mascarilla a 3 lts por minuto
17
PLANEACIÓN
DEDUCCIÓN DIAGNOSTICA.
DATOS SIGNIFICATICO. AGRUPACIÓN DE TIPO DE REQUISITOS. ETIQUETA DIAGNOSTICA.
DATOS. PROBLEMA.
T/A:150 mmHg -Dolor agudo en el Dependiente. Dominio: 12 Dominio: 12 Confort.
FC:105 x min pecho.
Clase: 1 Confort fisico.
FR: 16 x min
Temperatura: 36.3°c
Código: 00132 Dolor agudo
Talla: 1.50 Peso: 80kg r/c Lesiones por agentes
biológicos m/p Expresión
-Dolor agudo en el pecho.
facial de dolor.
-Cefalea intensa y mareos al
levantarse o desea recoger
algún objeto.
-Episodios intermitentes de
-Cefalea intensa y Dependiente. Dominio: 11 Dominio: 11 Seguridad/
Vomitos.
mareos. protección
Dx: Hipertensión.
Antecedentes familiares de Clase: 2 Lesión física
diabetes y cancer,sin
Código: 190921. Riesgo de
alergias. Se encuentra con
caidas r/c: persona >60 años
Ansiedad por su situción.
m/p Mareos al girar el cuello
Su Expresión en el lenguaje
es mas lento por el dolor en -Episodios Independiente. Dominio: 1 Dominio 1. Promoción de la
el pecho y en la parte
superior de cabeza. intermitentes de salud.
Vomitos.
Clase: 2 Gestión de la salud.
18

Codigo:00293 disposición
para mejorar la autogestión
de la salud m/p Expresa
deseos de mejorar la
aceptación de la condición, y
Expresa deseos de mejorar
la satisfacción con su
calidad de vida.

CLASIFICACIÓN DIAGNOSTICA.

DIAGNOSTICO REAL.

Etiqueta o problema Relacionado con Factor relacionado Manifestado por Caracteristicas Objetivos.
de salud definitorias
Dolor agudo Relacionado con Lesiones por Manifestado por Expresión facial de Controlar los
19

agentes biológicos dolor factores


desencadenantes:

DIAGNOSTICO DE RIESGO O ALTO RIESGO

Etiqueta o problema de Relacionado con Factor relacionado Manifestado por Caracteristicas Objetivo.
salud definitorias
. Riesgo de caidas Relacionado con persona >60 años Manifestado por Mareos al girar el Minimizar o
cuello prevenir el riesgo

Etiqueta o problema Relacionado Factor DIAGNOSTICO DE BIENESTAR


Manifestado por Caracteristicas definitorias Objetivo.
de salud con relacionado
Disposición para Relacionado Manifestado por Expresa deseos de mejorar la Promover la
mejorar la con aceptación de la condición, y adherencia al plan
autogestión de la Expresa deseos de mejorar la de cuidados.
salud satisfacción con su calidad de
vida.

Diagnostico NIC Objetivo NOCActividades.


Dolor agudo Control de dolor.
Riesgo de Caidas Conducta de prevención de caídas.

Disposición para mejorar la autogestión de la salud Autocontrol: hipertensión


Diagnostico.
Dolor agudo. Identificación de riesgo  Usar Analgésicos si el nivel de dolor es
intenso.
20

 Notificar al médico si las medidas de


control del dolor no tienen éxito.
Riesgo de Caidas. Identificación de riesgo  Revisar los antecedentes médicos y los
documentos previos para determinar las
evidencias de los diagnósticos médicos
y de cuidados actuales o anteriores.
 Planificar la monitorización a largo plazo
de los riesgos para la salud.
Disposición para mejorar la autogestión Enseñanza: proceso de  Describir el proceso de la enfermedad,
de la salud. enfermedad. según corresponda.
 Identificar cambios en el estado físico
del paciente.
 Revisar el conocimiento del paciente
sobre su afección.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS EVALUACION


NANDA NOC NOC
Dominio Clase: Resultado
Esperado: Puntación Diana
12 1 Control del Indicadores Escala de
dolor medición
Código:
21

(1605) INICIAL ESPERADO FINAL

Etiqueta diagnostica:
Dolor agudo Definición: 160502 1.Nunca 3 5 4
Acciones reconoce el demostrado
personales comienzo del
Definición: para dolor. 2.Raramente
Experiencia sensorial y emocional eliminar o demostrado
desagradable asociada con daño reducir el
tisular real o potencial, o descrita en dolor. 160514 3.A veces
términos de dicho daño (asociación describe los demostrado 4 5 5
internacional para el Estudio del factores que
Dolor); de inicio repentino o lento, de son 4.Frecuentem
cualquier intensidad de leve a grave responsables ente
con un final anticipado o predecible, y del dolor. demostrado
con una duración menor de 3 meses.
5.Siempre
Factor relacionado: 160516 demostrado
Lesiones por agentes biológicos describe el
dolor.
Características definitorias: 3 4 4
Expresión facial de dolor
22

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC
Intervención: Manejo del dolor: agudo
Código: 1405
Definición: Alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el periodo inmediatamente posterior al
daño de los tejidos tras traumatismo, cirugía o lesión.
ACTIVIDADES

• Usar Analgésicos si el nivel de dolor es intenso.

• Notificar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito.

FUNDAMENTACION

• Se reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores.

• Puede llevar a complicaciones más allá de los síntomas físicos, como depresión, ansiedad y problemas para dormir.
23

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS EVALUACION


NANDA
NOC NOC

Dominio Clase: 2 Resultado


Esperado:
11 Lesión física Indicadores Escala de Puntación Diana
Código: medición INICIAL ESPERAD FINA
1909 O L
Etiqueta diagnostica: Riesgo de Conducta
caídas en adultos. de 190923 1.Nunca
Pide ayuda demostrado 3 4 4
prevención
Definición: de caídas.
2.Raramente
Adulto susceptible de experimentar Definición: demostrado
un evento que resulte en caer Acciones 190903
personales o Coloca 3.A veces 2 5 4
inadvertidamente en el suelo, piso u
otro nivel inferior, que puede del cuidador barreras para demostrado
comprometer la salud. familiar para prevenir
minimizar los caídas. 4.Frecuentem
Factor relacionado: factores de ente
demostrado
Persona >60 años riesgo que
podrían
Características definitorias: 190916 5.Siempre 2 4 4
producir Controla la demostrado
Mareos al girar el cuello caídas en el inquietud
entorno
personal.
24

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC

Intervención: Identificación de riesgo


Código: 6610
Definición: Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la
prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.

ACTIVIDADES

• Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para determinar las evidencias de los diagnósticos
médicos y de cuidados actuales o anteriores.
• planificar la monitorización a largo plazo de los riesgos para la salud.

FUNDAMENTACION

• Una variación de los signos vitales permite valorar su estado de salud o enfermedad

• • La movilización favorece una buena Circulación.


25

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTAOOS ESPERADOS EVALUACIÓN


NANDA NOC NIC
Dominio: 1 Clase: 2 Resultado Puntación Diana
esperado Indicadores Escala
Definición: de INICI ESPERA FINAL
medición AL DO
Etiqueta diagnostica: Autocontrol: (310701)) 1. 3 2 5
Disposición para mejorar la hipertensión : controla la GRAVE
autogestión de la salud. presión arterial
Acciones 2.
SUSTANC
personales para (310702) realiza
IAL 2 4 5
controlar la un procedimiento
presión arterial correcto para la 3.
Definición: alta, Su medicación de la MODERA
Patrón de manejo satisfactorio de tratamiento y presión arterial. DO
síntomas, régimen de tratamiento, para evitar
consecuencias físicas, psicosociales y complicaciones (310705) Utilizar 4. LEVE 3 3 4
espirituales y cambios de estilo de vida la medicación,
según predicción, 5.
inherentes a vivir con una enfermedad NINGUNO
crónica, que puede fortalecerse.

Factor relacionado: / 8 9 14
Características definitorias:
Expresa deseos de mejorar la
aceptación de la condición, y
Expresa deseos de mejorar la
satisfacción con su calidad de vida
26

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC

Intervenciones: Enseñanza: proceso de enfermedad

Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad especifico.

ACTIVIDADES: FUNDAMENTACION:
Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda. La participación de la pte ayuda a que se sienta
responsable y lleve un control.
identificar cambios en el estado físico del paciente. Brindar una buena atención al paciente
Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección. puede contribuir al mejor desarrollo del proceso
asistencial, mejorar la relación y, por tanto, influir en
la calidad del servicio.
27

Evaluación
La paciente se encuentra consiente, activa en estado de alerta, respirando al medio
ambiente, en la escala de Eva su dolor se disminuyo del 7 a un puntaje de 2, refiere que
ya no tiene cefalea y disminuyo su angina de pecho, al momento de levantarse tiene leves
mareos, su peso actual es igual al del ingreso , se observa que tiene las medidas
correctas de seguridad.
Durante la realización del trabajo se buscó obtener resultados favorables para la
recuperación de la paciente con el fin de obtener una salud integra al momento de dejar el
hospital donde la prioridad absoluta está en controlar su hipertensión arterial y mantener
una dieta equilibrada para su edad debido a su padecimiento de obesidad II, la cuál estará
influencia por distintas intervenciones, y tendrá interconsultas con el nutriólogo cada mes
para verificar su estado actual y llegar a modificar el peso de la paciente. Tanto a ella
como a su familiar se les hizo saber de las complicaciones que podría tener si no continua
con su tratamiento y control, las cuales son:
A nivel cerebral, la hipertensión arterial aumenta el riesgo de padecer accidentes
cerebrovasculares, así misma esta relacionada con alteraciones de la función cognitiva y
aumenta el riesgo de padecer algunos tipos de demencia , en lo que respecta al riñón
causa enfermedades renales, a nivel cardíaco tiene eventos vasculares cardíacos como
un infarto agudo de miocardio además de una insuficiencia cardíaca lo que determina una
alta mortalidad
Se tomaron en cuenta los riesgos por lo que en su estancia se estuvo en observación
continua controlando cada 8 horas su presión arterial, su respiración, el puso, al ver que
se estabilizó y el dolor disminuyo se le dio tratamiento continuo y cita con especialidad. El
traslado será normal acompañada de su familiar, sin necesidad de Ambulancia o silla de
ruedas.
28

BIBLIOGRAFIA

OMS. (16 de 03 de 2023). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
29

ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy