Lección 1-Legislación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de

Asunción

Asignatura: Legislación
Lección I

Prof. Dr. Fredy Francisco Génez Báez


Año 2023
EL DERECHO

• De todas las definiciones que se han dado de Justicia, quizá, la más conocida es
aquella expresada en el siglo III por el jurista Domicio Ulpiano, quien decía que
“la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su propio
derecho”. Una máxima que también fue defendida por Tomás de Aquino y sus
seguidores.
EL DERECHO

• Para Ulpiano, el derecho consistía en tres reglas o principios básicos:

• vivir honestamente;
• no dañar a los demás;
• dar a cada uno lo suyo.
EL DERECHO

• El derecho es el conjunto de leyes que regulan la conducta de los hombres, a


través de un sistema destinado a componer los conflictos de intereses entre los
miembros de un grupo social
ETIMOLOGÍA
PRINCIPIO
NORMATIVO DE LA
JUS
CONDUCTA
HUMANA
ROMA

EL DERECHO
FAS
DIVINO

GUIAR,
DIRIGERE
SUSTITUYE AL “JUS” ENDEREZAR
EDAD MEDIA
POR EL “DIRECTUS”
RECTUS RECTITUD
DERECHO COMO REGULADOR DE LA VIDA SOCIAL

• El Derecho no es “norma y solo norma”, sino que está impregnado de todo


elemento social, político y cultural, económico y también de valores morales y de
conducta en una sociedad determinada, sin obviar que la creación normativa es a
la vez resultado de las luchas y logros sociopolíticos de clases, grupos y sectores
sociales representados en el órgano supremo de poder y con los agentes sociales
que lo aseguran.
ORDENAMIENTO NORMATIVO: NORMAS JURÍDICAS, MORALES Y
RELIGIOSAS.

ES EL ELEMENTO FORMAL QUE EXPRESA LA


NORMAS JURÍDICAS CONCEPTUALIZACIÓN JURÍDICA DE LA
CONDUCTA DE LOS SUJETOS

FORMULAN IMPERATIVAMENTE LOS DEBERES


NORMAS MORALES ORDENADOS AL BIEN DEL HOMBRE,
CONSIDERANDO A ESTE INDIVIDUALMENTE

REGULAN EL COMPORTAMIENTO DEL SER


NORMAS RELIGIOSAS HUMANO EN SUS RELACIONES CON LA
DIVINIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS MORALES

AUTONOMÍA Existe una autodeterminación normativa

UNILATERALIDAD Imponen deberes, pero no otorgan derechos

SUBJETIVIDAD Se elaboran y se deciden dentro de uno mismo

Regulan la parte íntima de la conducta del sujeto y


INTERIORIDAD
tienden al perfeccionamiento individual.

No pueden recurrir a la fuerza o a la coacción social,


INCOERCIBILIDAD
para exigir su cumplimiento
SON ÓRDENES
ABSOLUTAS E Según su rigor preceptivo
INCONCIONALES
AFINIDADES ENTRE LA MORAL Y EL DERECHO

1. Ambas disciplinas pertenecen al reino del deber ser, constituyen


ordenamientos normativos e imponen deberes;
2. Regulan la conducta humana: La moral frente al bien y el derecho frente a la
justicia;
3. Actúan sobre sujetos librevolentes (con capacidad de distinguir el bien del mal);
4. Ambas disciplinas se complementan y transvasan;
5. Ambas disciplinas forman un conjunto armónico y racionalmente necesario,
porque la conducta ha de ser recta, virtuosa y justa.
DIFERENCIAS ENTRE LA MORAL Y EL DERECHO

1. En la moral las buenas intenciones son más importantes que la práctica y en el


derecho las prácticas son más importantes.
2. La moral no es coercible y el derecho sí lo es
3. La moral sirve a la realización del bien, mientras que el derecho atiende a la
justicia, orden, seguridad, paz, poder, cooperación y solidaridad
4. La moral atiende como fin ideal hacer perfectas las motivaciones de la acción,
mientras que el derecho solo aspira a la perfección de la convivencia
5. Existen aspectos formales que solo tienen vigencia para el derecho
Ejemplo: un plazo de inscripción luego del nacimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS RELIGIOSAS

Porque es establecida por Dios y sus ministros y no se


HETERONOMÍA
realiza una consulta previa a los creyentes

UNILATERALIDAD Imponen deberes, pero no otorgan derechos

La adhesión del creyente a los dogmas religiosos debe


ESPONTANEIDAD
ser voluntaria

Dan preferencia al aspecto interno del acto, pero no


INTERIOEXTERIORIDAD
desdeñan las manifestaciones exteriores de la voluntad

INCOERCIBILIDAD Están libres de sanción física socialmente organizada

TOTALIDAD Abarcan la vida terrenal y la ultraterrenal


Relaciones entre el Derecho y la Religión

• Orden Cultural: La religión proporciona al derecho valores inestimables que


están presentes en la sociedad.

• Orden Legal: Esta se da en los países que tienen un credo oficial.


ORDEN DE PRELACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA

Determina la jerarquía e importancia de las normas jurídicas a los fines


de su correcta aplicación:

- Sigue la regla de lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular

Los grados inferiores son más extensos que los superiores.


ORDEN DE PRELACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA

1- Constitución Nacional
2- Tratados Internacionales Ratificados
3- Leyes Generales
4- Decretos
5- Reglamentos y Resoluciones Administrativas
6- Acordadas de la CSJ
7- Ordenanzas Municipales
8- Estatutos Sociales
9- Convenciones Particulares
10- Sentencias Judiciales
11- Principios Jurídicos Legales
12- Principios Generales del Derecho
DERECHO NATURAL

• Está fundado en la naturaleza humana, es el conjunto de principios


intrínsecamente justos, concebidos como ideal de superación respecto de las
normas positivas legisladas o consuetudinarias.
DERECHO POSITIVO

• Es el sistema de normas jurídicas creadas por el hombre que rigen o han regido la
vida de un pueblo con carácter obligatorio.
Escrito;
Consuetudinario;
Histórico;
Vigente.
DERECHO VIGENTE

• Es el derecho establecido por el poder legislativo, que se encuentra en vigor en


un territorio y tiempo determinado, cuyo cumplimiento es de carácter
obligatorio.

• El derecho vigente no puede ser sustituido o anulado mientras esté en vigencia.


DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO

• Es el conjunto de reglas obligatorias • Denota el poder, facultad o


de la vida humana en sociedad, a cuyo pretensión legítima para exigir algo al
cumplimiento el sujeto puede ser Estado o a un sujeto privado.
compelido por la coacción exterior.
• Se manifiesta por: leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones, sentencias,
etc.
DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO

• Es el conjunto de normas que • Es el conjunto de normas que regulan


establecen la estructura y funciones las relaciones jurídicas entre
del Estado como ente soberano y particulares o entre estos y el Estado
regulan las relaciones jurídicas del como persona jurídica.
mismo con los particulares y otros
Estados.
FUENTES DEL DERECHO

Son aquellas contribuciones que originan el sistema jurídico y de las cuales nacen
las normas jurídicas que regulan la vida de las personas.
• La Ley;
• La Costumbre;
• La Jurisprudencia;
• La Doctrina.
ACTO LÍCITO: La conducta lícita es la que corresponde a la ejecución
de los actos ordenados, o a la omisión de los actos prohibidos y a la
ejecución u omisión de los que no están ordenados o prohibidos.

ACTO ILÍCITO: La conducta ilícita está representada por la omisión de los


actos ordenados o la ejecución de los actos prohibidos.
ACTO JURÍDICO: Acto humano, voluntario, lícito, que tenga por fin inmediato
crear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos. Las omisiones que
revistieren los mismos caracteres están sujetas a la reglas del presente título. (Art.
296 Código Civil).

• DOLO: Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción


falsa o disimulación de lo verdadero, cualquier astucia, artificio o maquinación
que se emplee con ese fin. Las reglas se aplicarán igualmente a las omisiones
dolosas. (Art. 290 Código Civil).

• CULPA: Infracción del deber de cuidado.

• CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: Circunstancia exterior, imprevisible o


inevitable que afecta el cumplimiento de obligaciones.
VICIOS: Conjunto de figuras jurídicas, algunas de las cuales en puridad,
distorsionan el querer del sujeto que padece de ellos.
Recordemos que la voluntad requiere cuatro elementos: tres internos
(discernimiento, intención y libertad) y uno externo: su exteriorización. La falta de
cualquiera de ellos hace involuntario al acto.

• ERROR: Es la falsa noción que tiene el agente de una cosa, es un concepto


equivocado para llegar también a una conclusión falsa.

• IGNORANCIA: Es la ausencia de toda noción.

• Nuestro sistema normativo, reconoce una asimilación entre ambos. El Código Civil,
al regular el error en el art. 285, establece: “La ignorancia de las leyes o el error de
derecho, no impedirá los efectos de los actos lícitos, ni excusará la responsabilidad
por los ilícitos”.
CIENCIAS AUXILIARES AL DERECHO

• En el contexto de la postmodernidad, los problemas y las soluciones reclaman


cada vez mayor grado de complejidad, por lo cual las diversas disciplinas deben
abrir más que nunca sus fronteras y auxiliarse de otras ciencias para tener una
comprensión más amplia de su objeto de estudio.
• El Derecho nunca ha estado, ni se encuentra exento de esta circunstancia, por lo
cual requiere el auxilio frecuente de diversos órdenes de conocimiento que
complementan y enriquecen su labor.
• El Derecho necesita relacionarse con las demás ciencias por su objetividad.
IMPORTANCIA DE LA MATERIA EN LA CARRERA

• En la realización de sus actividades profesionales, el ingeniero está sujeto a las


normas jurídicas, y las situaciones de conflicto se trasladan al ámbito del
derecho. El análisis de la materia “legislación” se facilita al dividirlo en temas
alrededor de los cuales se puede organizar el conocimiento en que se
fundamenta. Los conceptos se agrupan en lo relacionado con la legislación
laboral, las actividades mercantiles y el régimen de sociedades, la propiedad y la
legislación fiscal, la legislación ambiental y la reglamentación de la profesión de
ingeniería.
¡Muchas gracias por su atención!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy