Ud. 1 La Sangre y La Hematopoyesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UD.

1 LA SANGRE Y LA HEMATOPOYESIS

1. INTRODUCCIÓN.
La hematología es la rama de la medicina dedicada al estudio, diagnóstico y
tratamiento de pato-logias relacionadas con la sangre y los órganos
hematopoyéticos.
Secciones del laboratorio de hematología.

⮚ Citología. Estudio de las diferentes células sanguíneas y sus


precursores (células madre).
⮚ Hemostasia. Estudio de la coagulación sanguínea, (plasma con sus
factores de coagulación).
⮚ Banco de sangre y hemoterapia. Estudio de compatibilidad de la
sangre y los componentes sanguíneos.

2. LA SANGRE.
La sangre es un tejido líquido que circula por los vasos sanguíneos,
transportando y distribuyendo gases (oxígeno y anhídrido carbónico), nutrientes
y sustancias de desecho.
El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. La sangre se
compone de:

● Elementos formes (fase sólida «célula»)

● Fase líquida denominada plasma.

Ambos componentes se pueden separar


mediante centrifugación de la sangre.

2.1. ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE


ERITROCITOS
También llamados hematíes o glóbulos rojos, son células sin núcleo
(anucleadas) cuyo citoplasma está constituido casi exclusivamente por
hemoglobina (90%). Sobre su membrana se sitúan las glicoproteínas
antigénicas que determinan los distintos grupos sanguíneos.
Su función principal es transportar el O 2 de los pulmones a los diferentes tejidos
y retirar el CO2.
La hemoglobina es la responsable del color rojo de la sangre. Es una proteína
tetramérica formada por la unión de cuatro cadenas cada una de las cuales se
une a un grupo hemo. Cada grupo hemo contiene un ion ferroso (Fe 2+) capaz
de unirse a una molécula de oxígeno.
La hemoglobina (Hg) unida con oxígeno u oxihemoglobina tiene un color rojo
vivo, característico de la sangre arterial, mientras que la hemoglobina sin
oxígeno o desoxihemoglobina tiene un color rojo oscuro, característico de la
sangre venosa.

LEUCOCITOS
Los glóbulos blancos son células con función defensiva que forman parte del
sistema inmunitario. Son los responsables de detectar y destruir
microorganismos, células infectadas y células extrañas, bien por interacción
directa con ellas, bien mediante sustancias que potencian y controlan la
respuesta inmune humoral y celular (anticuerpos, citoquinas, etc.)

Clasificación glóbulos blancos.


Se clasifican en dos grupos, según la forma (lóbulos) del núcleo y la presencia
de granulaciones citoplasmáticas:
Leucocitos polimorfonucleares o granulocitos
Se caracterizan por tener el núcleo lobulado y presentar granulaciones
citoplasmáticas, por lo que también reciben el nombre de granulocitos.
Según la afinidad de las granulaciones por distintos colorantes, se clasifican en
tres categorías:
Eosinófilos. Las granulaciones tienen afinidad por
colorantes ácidos, como la eosina. El núcleo típico
es bilobulado, con los dos lóbulos unidos por una
fibra de cromatina en forma de «gafa» o «antifaz».
Relacionados con procesos alérgicos y
enfermedades parasitarias. Imagen A.
Basófilos. Tienen granulaciones muy prominentes
y llamativas azules o moradas oscuras (ocultando
parcialmente el núcleo) y afinidad por colorantes
básicos, como el azul de metileno. Están
relacionados con procesos inflamatorios. Imagen
B.
Neutrófilos. Las granulaciones no tienen especial
afinidad por ningún tipo de colorante, son de color
pálido. Núcleo dividido en 3-5 lóbulos,
multilobulado. Fagocitan bacterias y partículas extrañas y están relacionados
con procesos infecciosos. Imagen C.
Leucocitos monomorfonucleares o agranulocitos
Se caracterizan por tener un núcleo sin lobular y carecer de granulaciones
citoplasmáticas (excepto las células NK), por lo que también se denominan
agranulocitos.
Pueden ser de tres tipos: linfocitos, monocitos y células NK.
Linfocitos. Tienen un núcleo redondeado y ocupa casi todo el citoplasma.

⮚ Linfocitos B. Relacionados con la respuesta inmune humoral. Los


linfocitos B, se activan al reconocer los agentes extraños presentes en el
organismo y se diferencian a células plasmáticas (macrófagos), que
producen anticuerpos específicos contra dichos agentes.

⮚ Linfocitos T. Relacionados con la respuesta inmune celular. Hay dos


tipos de linfocitos T:
● Cooperadores (o helper) o CD4+, mediante la producción de
citoquinas, interactúan con todas las células implicadas en la
respuesta inmune.
● Citotóxicos o CD8+, destruyen células infectadas por virus, células
tumorales, etc.
Monocitos. Tienen un núcleo grande con un color leve. Es frecuente la
presencia de vacuolas en el citoplasma. Tienen función fagocítica y cuando
penetran en los tejidos se diferencian a macrófagos o histiocitos.
Células NK (natural killer). Son linfocitos de gran tamaño y presentan
gránulos citoplasmáticos. Destruyen de manera natural e inespecífica células
infectadas por virus, células transformadas malignas y ciertas células diana.

Linfocito
Monocito

PLAQUETAS O TROMBOCITOS
Son fragmentos procedentes del citoplasma de un megacariocito presente en la
medula ósea. Son fundamentales en la coagulación sanguínea, ya que forman
parte del coagulo o trombo.
Contienen granulaciones citoplasmáticas, además, de factores de crecimiento y
factores de coagulación.
2.2. EL PLASMA SANGUÍNEO
Parte liquida de la sangre, tiene un color amarillento traslucido, con factores de
coagulación (sangre anticoagulada).
Compuesto por un 90% de agua y diferentes solutos en distintas
concentraciones, entre las que podemos encontrar, proteínas, hidratos de
carbono, lípidos, hormonas, vitaminas, enzimas, sales minerales y sustancias
de desecho. El plasma se obtiene por centrifugación de sangre anticoagulada.
Según la fuerza centrífuga aplicada, se pueden obtener dos tipos de plasma:
Plasma rico en plaquetas (PRP). Se obtiene centrifugando
la sangre total anticoagulada a 500-1.000 rpm durante 3-5
minutos. Tiene un aspecto turbio ya que no llegan a
sedimentar por completo las plaquetas, que quedan en
suspensión en el plasma. Se utiliza en la realización de los
test de agregación plaquetaria.
Plasma pobre en plaquetas (PPP). Se obtiene
centrifugando la sangre total a 2.500-3.000 rpm durante 10
minutos. Tiene un aspecto traslucido claro, ya que se logra
sedimentar todos los elementos formes, incluyendo las
plaquetas. Se utiliza en pruebas de coagulación.

2.3. EL SUERO
Cuando la sangre se recoge en un tubo sin anticoagulante, se desencadena el
proceso de la coagulación, en el que se consumen los factores de coagulación
y el fibrinógeno se transforma en fibrina. La fibrina forma una red de fibras que
atrapa e inmoviliza los elementos formes de la sangre, formando el coagulo. el
cual se retrae con el paso del tiempo, liberando un líquido amarillento
transparente, el suero.

Este proceso se acelera centrifugando la sangre una vez


coagulada. La fuerza centrífuga retrae y comprime el
coagulo, que sedimenta en el fondo del tubo, mientras
que el suero liberado queda en la parte superior. Al
contrario de lo que ocurría con la obtención del plasma,
este proceso es irreversible.
3. HEMATOPOYESIS.
Es el proceso de producción y maduración de todas las células sanguíneas.

● Durante Ia vida fetal, este proceso se produce en (hígado, bazo, timo,


medula ósea y ganglios linfáticos).
● En Ia infancia, Ia medula ósea hematopoyética se localiza en los huesos
planos y en los huesos largos de los brazos y piernas.
● En Ia edad adulta, Ia producción Ia medula ósea de los huesos planos
como, caderas, escapulas y esternón.
3.1. CÉLULAS MADRE.
Todas las células sanguíneas derivan de células madre pluripotentes (UFC-ML,
unidades formadoras de colonias mieloides y linfoides). Estas células se localizan en
Ia medula ósea, y son capaces de replicarse (autorrenovarse), proliferar y
diferenciarse en cualquier tipo celular sanguíneo. Se encuentran en una proporción
baja. Se diferencian en dos nuevas células:

● Célula madre mieloide (UFC-M, unidades formadoras de colonias


mieloides), comprometida con las series roja, megacariocítica (plaquetas),
granulocítica (neutrófilo, basófilo, eosinófilo) y monocítica (monocitos).
● Célula madre linfoide (UFC-L, unidades formadoras de colonias linfoides),
de Ia que derivan las células linfoides (linfocitos B, T, células NK).
Son multipotentes, ya que pueden diferenciarse en varios tipos celulares. También
difieren de las UFC-ML en que han perdido Ia capacidad de autorrenovarse.
Para diferenciar las células madre de las progenitoras se realiza un estudio de
antígeno de la membrana ya que no se distinguen a simple vista.
3.2. CÉLULAS PROGENITORAS.
Se originan por proliferación y diferenciación de las células madre:
Progenitores mieloides. UFC-GEMM (granulocito, eritrocito, monocito,
megacariocito). se diferencian en progenitores específicos para cada linaje
(eritroide, rnegacariocítico, monocítico, neutrófilo, eosinófilo, basófilo), son
unipotentes.
Progenitores linfoides. La célula madre linfoide se diferencia a progenitores
unipotentes pro B y pro T loas cuales darán lugar a pre-B, pre-T, NK y células
dendríticas linfoides.
3.3. CELULAS PRECURSORAS
Por evolución vamos a obtener células sanguíneas maduras (que ya se
encuentran en la sangre). Se observan los siguientes cambios morfológicos:

● Las células disminuyen su tamaño.

● El citoplasma tiene menor intensidad basófila (menor intensidad de


color).
● La cromatina esta más condensada.

● Los nucleolos desaparecen.

● Los eritrocitos pierden el núcleo y los orgánulos citoplasmáticos.

3.4. CELULAS SANGUINEAS MADURAS


las células maduras se localizan en Ia sangre periférica y en tejidos donde
realizan sus funciones. Algunas pueden experimentar una última diferenciación.

● Los monocitos se transforman en macrófagos o histiocitos en los tejidos

● Los linfocitos B se transforman en células dendríticas en Ia respuesta


inmune humoral.
4. EL LABORATORIO DE HEMATOLOGIA.
Se diferencian tres zonas: Citología, Hemostasia, Banco de sangre.
Los equipos básicos que encontramos son:

⮚ Centrifugas.

⮚ pHmetro.

⮚ Microscopio óptico convencional y microscopio de fluorescencia.

⮚ Agitadores vortex.

⮚ Agitadores magnéticos con placa calefactora.

⮚ Baños termostatizados.

⮚ Estufas.

⮚ Balanzas de precisión.

⮚ Cabina de extracción de gases.

⮚ Neveras.

⮚ Congeladores de -20 °C.

4.1. RECEPCION DE MUESTRAS.


Zona de recepción de la muestra.
Personal muy cualificado, los cuales establecen unos criterios de
aceptación/recepción de las muestras.
Petición.
Normalmente es de manera electrónica mediante un software especifico. Debe
contener:
1. Identificación inequívoca del paciente. (pegatina).
2. Identificación inequívoca de Ia muestra (código de barras).
3. Identificación inequívoca de Ia persona que realiza Ia petición (médico) y
del destino del informe de resultados.
4. Determinaciones solicitadas. Para algunas determinaciones se debe
incluir información clínica relevante del paciente.
Muestra.
La muestra y el paciente deben estar identificados inequívocamente,
Verificación de las determinaciones solicitadas:

⮚ Comprobar el tipo de muestra (sangre periférica por venopunción o


aspirado medula ósea)
⮚ Tubo empleado

⮚ Cantidad suficiente de muestra

⮚ Condiciones de conservación

TUBOS.
Tubos con tapón lila
Contienen EDTA tripotásico (EDTA-K3), mantiene la morfología celular. Se
usan para realizar hemograma, bloqueando la cascada de la coagulación.
También se usa para la compatibilidad de grupo y análisis de biología
molecular (PCR).
El déficit de volumen de sangre puede originar alteraciones morfológicas en las
células, mientras que exceso de volúmenes pueden causar una
anticoagulación deficiente, con formación de pequeños trombos.
Tubos con tapón azul claro
Contienen citrato sódico al 3,2%, un anticoagulante bloquea la cascada de la
coagulación. Se utilizan para pruebas de hemostasia.
El déficit de volumen de sangre alarga los tiempos de coagulación mientras que
exceso de volúmenes pueden causar una anticoagulación deficiente, con
formación de pequeños trombos.
Tubos con tapón negro
Contienen citrato sódico al 3,2%. Se determina la velocidad de sedimentación
globular (VSG). Determina si hay inflamación.
Tubos de color verde
Contienen heparina de litio, como anticoagulante, actúa sobre la antitrombina
III. Se utilizan para Ia obtención de cariotipos, para técnicas de hibridación in
situ y estudios citológicos.
Tubos con tapón rojo/marrón
No contienen ningún anticoagulante y se utilizan para obtener suero. Algunos
tienen activadores de Ia coagulación y contienen un gel que, se sitúa entre el
suero y el coagulo.
Se emplean en banco de sangre y algunas determinaciones, como la
eritropoyetina.
Tubos con tapón amarillo
Son tubos especiales con ácido cítrico y dextrosa (ACD) o citrato + fosfato +
dextrosa + adenina (CPDA), que se utilizan solo para la determinación de
grupos sanguíneos.

4.2. SECCIÓNES DE CITOLOGÍA


En esta sección se estudian los eritrocitos, los glóbulos blancos y plaquetas. Se
estudia la morfología, los recuentos celulares y la hematopoyesis.

HEMOGRAMA
incluye:

● El recuento de eritrocitos, glóbulos blancos y plaquetas

● La cuantificación de Ia hemoglobina.

● La medida y cálculo morfológicos de los hématies (índices


corpusculares) y las plaquetas.
● porcentaje de los diferentes tipos de leucocitos presentes en la sangre
(formula leucocitaria).
Equipamiento
Contadores hematológicos automatizados.

ERITROPATOLOGIA
En esta categoría se estudian las anemias producidas por:

⮚ La fragilidad osmóticas de los hematíes

⮚ Hemoglobinopatías cuantitativas o cualitativas:

● Electroforesis de hemoglobinas.

● Cuantificación de hemoglobinas.

● Solubilidad de Ia hemoglobina

● Cuerpos de Heinz. (inclusiones de globina desnaturalizada).

⮚ Alteraciones de enzimas, como Ia glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa


(degrada la glucosa para llegar a ATP). y la piruvato quinasa (produce el
ATP).
Equipamiento
El equipamiento específico para la realización, incluye:

● Equipo de electroforesis.

● Densitómetro de barrido.

● Espectrofotómetro.

● auto analizador para inmunoensayos.

● Equipamiento para cromatografía en columna.

● Cromatografía liquida de alta presión (HPLC).

CITOMORFOLOGIA
Se realizan tinciones para estudiar la morfología de las células sanguíneas.
Estas técnicas son fundamentales en el estudio de la hematopoyesis y en el
diagnóstico de posibles neoplasias de células sanguíneas.
Equipamiento
● Citocentrifuga.

● Teñidor automático.

● Inmunoteñidor automático. (fluorocromo----Ac (Ag).

CITOMETRIA DE FLUJO
Reconoce Ag de la superficie de la células sanguíneas mediante Ac. Se utiliza
para observar las células del aspirado medular.

● Observamos el nivel de maduración.

● las células neoplásicas.

● seguimiento postratamiento.

● se busca el Ag de la hemoglobinuria paroxística nocturna

● relación entre las plaquetas y la formación de trombos.

● conocer poliploidías (se tiñe el ADN).

Equipamiento
Citómetro de flujo.

4.3. SECCIÓN DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS


Estudio de las distintas fases de la coagulación sanguínea, así como de los
componentes sanguíneos que toman parte en ella.
HEMOSTASIA PRIMARIA
Estudia la formación del trombo plaquetario, lo que incluye el tiempo de
obturación y el factor Von Willebrand.
Equipamiento

● Agregómetro.

● Analizador automático de plaquetas.

● Tromboelastografo.

● Autoanalizador para inmunoensayos.


HEMOSTASIA SECUNDARIA
Consiste en Ia formación de un coagulo de fibrina, formando una red
tridimensional.
La fibrina se forma a partir del fibrinógeno, el cual comienza la cascadas de
coagulación mediante dos vías (vía extrínseca y vía intrínseca), en las que
intervienen los factores de coagulación.
La hemostasia secundaria se estudia mediante:

● Método de los tiempos de coagulación (tiempo de protrombina, TTPA)


se utiliza el coagulómetro.
● Métodos cromogénicos (factor de coagulación VIII, factor XIII) se utiliza
el espectrofotómetro.
● Métodos inmunológicos (fibrinógeno). Se utiliza el Autoanalizador para
inmunoensayo.

FIBRINOLISIS
Consiste en Ia eliminación del coagulo por degradación de Ia fibrina. La enzima
que degrada el coagulo (fibrina) se denomina plasmina, que es una enzima que
deriva de Ia activación del plasminógeno (forma inactiva) por factores
específicos de Ia cascada de coagulación.

4.4. SECCION DE BANCO DE SANGRE


Coordinados con el centro regional de transfusiones sanguíneas, además de la
unidad de extracciones de sangre (donación). Se divide en:

⮚ Inmunohematología. Encontramos los grupos sanguíneos, antígenos,


mutágenos, y la compatibilidad.
⮚ Hemoterapia. Se dedica a la obtención, almacén y distribución de
sangre y hemoderivados.
Equipamiento.

● Autoanalizador de hematología.

● Máquina de aféresis (separa los componentes y obtenemos los


hemoderivados), centrifugas.
● Neveras y congeladores.

4.5. SECCION DE BIOLOGIA MOLECULAR Y CITOGEENETICA.


se usa cuando la citología no es suficiente, y se estudian patologías
hematológicas. Las técnicas que estudia son la hibridación de ácidos nucleicos,
(FISH), amplificación de ácidos nucleicos (PCR, RT-PCR).

5. GESTION DE CALIDAD.
Puede estar avalada por la normativa ISO. Se basa en el buen funcionamiento
del laboratorio, quedando recogido en el manual de calidad.

5.1. PROCESOS DEL SISTEMA DE CALIDAD.

PROCESO OPERATIVO.
Se basa en la obtención de resultados, destacamos tres fases:
Fase preanalítica: recepción e identificación de la muestra.
Fase analítica: incluye las determinaciones, la valoración teórica y controles de
calidad.

● Validación técnica.
o Confirma que se han realizado todos los protocolos analíticos
adecuados
o se han utilizado los equipos correctos
o se han realizado los controles de calidad
o no ha habido incidencias
● ¿Cómo hacer un control de calidad?
o Control de calidad interno: se utilizan dos muestras, una normal y
otra patológica.
o Repeticiones de muestras al azar.
o Control de calidad externo.

Fase postanalítica: implica la validación facultativa. al obtener los resultados


se elabora el informe y se remite al médico.
Dicha validación determina:

● Que ha sido realizada por personal cualificado

● La revisión de los resultados es coherente con el paciente

● Los informes son correctos.


PROCESO DE APOYO.
Sin relación directa con el funcionamiento del proceso operativo del laboratorio.
Relacionado con las compras, almacén, mantenimiento e instalación de
equipos, limpieza y gestión de residuos, gestión de RR. HH y la formación
continuada.

PROCESO DE GESTION.
Su objetivo es mejorar continuamente el laboratorio, lo realizan los gestores.
Se basa en la revisión y actualización del sistema de calidad, la definición y
conservación de objetivos de mejora y se realiza un estudio de indicadores.

5.2. INDICADORES DEL PROCESO.


Indican el nivel de desarrollo y cumplimiento de los objetivos de mejora en la
calidad del sistema.

● Porcentaje de muestras no conformes.

● Porcentaje de repeticiones por problemas técnicos.

● Tiempo desde Ia recepción de Ia muestra hasta Ia validación del


informe.
● Porcentaje de informes emitidos fuera de plazo

5.3. CERTIFICACION Y ACREDITACION.


Forma de evaluar el sistema de gestión de calidad.

● Proceso voluntario realizado por una agencia externa.

● Se obtiene un documento acreditativo (certificado de calidad).

● Se deben renovar periódicamente.

6. SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS.

6.1. BIOSEGURIDAD.
Hace referencia a la exposición accidental del personal a agentes biológicos
potencialmente peligrosos (patógenos/toxinas) o su liberación al medio. Toda
muestra se tratará como potencialmente peligrosas.
6.2. SEGURIDAD QUIMICA.
Se refiere a los reactivos que se utilizan en el laboratorio de hematología. Se
hace uso de la ficha de datos de seguridad para conocer los peligros.

6.3. EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO.

● Instalaciones de emergencia, P.E. lavaojos, extintores, etc.

● EPIS adecuados como guantes, batas desechables, gafas de seguridad,


mascarillas, pantallas, etc.
● Señalización adecuada en cada sala

● Armarios específicos adecuados para el almacenamiento de sustancias


químicas, toxicas, corrosivas, nocivas e inflamables.
● Disponer de contenedores para la recogida selectiva y la clasificación de
los residuos.
● Disponer de kits para recogida de derrames de productos químicos y
citotóxicos.
● Contar con un manual de seguridad y un plan de gestión de residuos.

6.4. HABITOS DE TRABAJO. (código de buenas prácticas).

● Lavado frecuente de manos.

● Prohibición de comer, beber y fumar.

● Uso de ropa de trabajo adecuada evitando, en lo posible, las mangas


anchas, los colgantes y los zapatos abiertos.
● Utilización de los EPI adecuados. Uso de gafas de seguridad.

● Prohibición de pipetear con Ia boca.

● Manipulación de productos inflamables alejados de fuentes de calor y


llamas.
● Recibir Ia formación adecuada para el manejo de los aparatos.

6.5. MANUAL DE SEGURIDAD.


Lo debe conocer y cumplir todo el personal del laboratorio.
● Evaluar todos los riesgos posibles.

● Conocer todo el equipamiento de seguridad (cabinas de bioseguridad,


EPIS, etc.
● Minimizar la exposición a riesgos.

● Almacenaje de los reactivos químicos.

● Normalización en la eliminación de residuos.

● Como actuar en caso de emergencia.

6.6. PLAN DE GESTION DE RESIDUOS.


Biosanitario Químicos Citotóxicos Radiactivos.
Grandes cantidades de sangre Reactivos caducados Restos de productos Rellenar las garrafas
o en destrucción carcinógenos, mutágenos y inferior a 2/3 de su
teratógenos capacidad total

Objetos cortantes y Envases de reactivos vacíos


punzantes con restos

Filtros de cabinas de seguridad

Los derrames son el accidente más común.

● Líquido biológico, se debe absorber y eliminar con los residuos


biosanitarios, se limpia con lejía u otros agentes descontaminantes, la
superficie contaminada.
● Sustancia química,
o Polvo, se recoge en un recipiente.
o Líquido, se neutraliza si es un acido o base fuerte y seguidamente
se absorbe, si es una cantidad pequeña se recoge con papel, si
es una cantidad mayor se recoge con serrín.
Para eliminarlo, se deposita en un contenedor especifico, si es volátil en un
contenedor hermético.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy