Ud. 1 La Sangre y La Hematopoyesis
Ud. 1 La Sangre y La Hematopoyesis
Ud. 1 La Sangre y La Hematopoyesis
1 LA SANGRE Y LA HEMATOPOYESIS
1. INTRODUCCIÓN.
La hematología es la rama de la medicina dedicada al estudio, diagnóstico y
tratamiento de pato-logias relacionadas con la sangre y los órganos
hematopoyéticos.
Secciones del laboratorio de hematología.
2. LA SANGRE.
La sangre es un tejido líquido que circula por los vasos sanguíneos,
transportando y distribuyendo gases (oxígeno y anhídrido carbónico), nutrientes
y sustancias de desecho.
El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. La sangre se
compone de:
LEUCOCITOS
Los glóbulos blancos son células con función defensiva que forman parte del
sistema inmunitario. Son los responsables de detectar y destruir
microorganismos, células infectadas y células extrañas, bien por interacción
directa con ellas, bien mediante sustancias que potencian y controlan la
respuesta inmune humoral y celular (anticuerpos, citoquinas, etc.)
Linfocito
Monocito
PLAQUETAS O TROMBOCITOS
Son fragmentos procedentes del citoplasma de un megacariocito presente en la
medula ósea. Son fundamentales en la coagulación sanguínea, ya que forman
parte del coagulo o trombo.
Contienen granulaciones citoplasmáticas, además, de factores de crecimiento y
factores de coagulación.
2.2. EL PLASMA SANGUÍNEO
Parte liquida de la sangre, tiene un color amarillento traslucido, con factores de
coagulación (sangre anticoagulada).
Compuesto por un 90% de agua y diferentes solutos en distintas
concentraciones, entre las que podemos encontrar, proteínas, hidratos de
carbono, lípidos, hormonas, vitaminas, enzimas, sales minerales y sustancias
de desecho. El plasma se obtiene por centrifugación de sangre anticoagulada.
Según la fuerza centrífuga aplicada, se pueden obtener dos tipos de plasma:
Plasma rico en plaquetas (PRP). Se obtiene centrifugando
la sangre total anticoagulada a 500-1.000 rpm durante 3-5
minutos. Tiene un aspecto turbio ya que no llegan a
sedimentar por completo las plaquetas, que quedan en
suspensión en el plasma. Se utiliza en la realización de los
test de agregación plaquetaria.
Plasma pobre en plaquetas (PPP). Se obtiene
centrifugando la sangre total a 2.500-3.000 rpm durante 10
minutos. Tiene un aspecto traslucido claro, ya que se logra
sedimentar todos los elementos formes, incluyendo las
plaquetas. Se utiliza en pruebas de coagulación.
2.3. EL SUERO
Cuando la sangre se recoge en un tubo sin anticoagulante, se desencadena el
proceso de la coagulación, en el que se consumen los factores de coagulación
y el fibrinógeno se transforma en fibrina. La fibrina forma una red de fibras que
atrapa e inmoviliza los elementos formes de la sangre, formando el coagulo. el
cual se retrae con el paso del tiempo, liberando un líquido amarillento
transparente, el suero.
⮚ Centrifugas.
⮚ pHmetro.
⮚ Agitadores vortex.
⮚ Baños termostatizados.
⮚ Estufas.
⮚ Balanzas de precisión.
⮚ Neveras.
⮚ Condiciones de conservación
TUBOS.
Tubos con tapón lila
Contienen EDTA tripotásico (EDTA-K3), mantiene la morfología celular. Se
usan para realizar hemograma, bloqueando la cascada de la coagulación.
También se usa para la compatibilidad de grupo y análisis de biología
molecular (PCR).
El déficit de volumen de sangre puede originar alteraciones morfológicas en las
células, mientras que exceso de volúmenes pueden causar una
anticoagulación deficiente, con formación de pequeños trombos.
Tubos con tapón azul claro
Contienen citrato sódico al 3,2%, un anticoagulante bloquea la cascada de la
coagulación. Se utilizan para pruebas de hemostasia.
El déficit de volumen de sangre alarga los tiempos de coagulación mientras que
exceso de volúmenes pueden causar una anticoagulación deficiente, con
formación de pequeños trombos.
Tubos con tapón negro
Contienen citrato sódico al 3,2%. Se determina la velocidad de sedimentación
globular (VSG). Determina si hay inflamación.
Tubos de color verde
Contienen heparina de litio, como anticoagulante, actúa sobre la antitrombina
III. Se utilizan para Ia obtención de cariotipos, para técnicas de hibridación in
situ y estudios citológicos.
Tubos con tapón rojo/marrón
No contienen ningún anticoagulante y se utilizan para obtener suero. Algunos
tienen activadores de Ia coagulación y contienen un gel que, se sitúa entre el
suero y el coagulo.
Se emplean en banco de sangre y algunas determinaciones, como la
eritropoyetina.
Tubos con tapón amarillo
Son tubos especiales con ácido cítrico y dextrosa (ACD) o citrato + fosfato +
dextrosa + adenina (CPDA), que se utilizan solo para la determinación de
grupos sanguíneos.
HEMOGRAMA
incluye:
● La cuantificación de Ia hemoglobina.
ERITROPATOLOGIA
En esta categoría se estudian las anemias producidas por:
● Electroforesis de hemoglobinas.
● Cuantificación de hemoglobinas.
● Solubilidad de Ia hemoglobina
● Equipo de electroforesis.
● Densitómetro de barrido.
● Espectrofotómetro.
CITOMORFOLOGIA
Se realizan tinciones para estudiar la morfología de las células sanguíneas.
Estas técnicas son fundamentales en el estudio de la hematopoyesis y en el
diagnóstico de posibles neoplasias de células sanguíneas.
Equipamiento
● Citocentrifuga.
● Teñidor automático.
CITOMETRIA DE FLUJO
Reconoce Ag de la superficie de la células sanguíneas mediante Ac. Se utiliza
para observar las células del aspirado medular.
● seguimiento postratamiento.
Equipamiento
Citómetro de flujo.
● Agregómetro.
● Tromboelastografo.
FIBRINOLISIS
Consiste en Ia eliminación del coagulo por degradación de Ia fibrina. La enzima
que degrada el coagulo (fibrina) se denomina plasmina, que es una enzima que
deriva de Ia activación del plasminógeno (forma inactiva) por factores
específicos de Ia cascada de coagulación.
● Autoanalizador de hematología.
5. GESTION DE CALIDAD.
Puede estar avalada por la normativa ISO. Se basa en el buen funcionamiento
del laboratorio, quedando recogido en el manual de calidad.
PROCESO OPERATIVO.
Se basa en la obtención de resultados, destacamos tres fases:
Fase preanalítica: recepción e identificación de la muestra.
Fase analítica: incluye las determinaciones, la valoración teórica y controles de
calidad.
● Validación técnica.
o Confirma que se han realizado todos los protocolos analíticos
adecuados
o se han utilizado los equipos correctos
o se han realizado los controles de calidad
o no ha habido incidencias
● ¿Cómo hacer un control de calidad?
o Control de calidad interno: se utilizan dos muestras, una normal y
otra patológica.
o Repeticiones de muestras al azar.
o Control de calidad externo.
PROCESO DE GESTION.
Su objetivo es mejorar continuamente el laboratorio, lo realizan los gestores.
Se basa en la revisión y actualización del sistema de calidad, la definición y
conservación de objetivos de mejora y se realiza un estudio de indicadores.
6.1. BIOSEGURIDAD.
Hace referencia a la exposición accidental del personal a agentes biológicos
potencialmente peligrosos (patógenos/toxinas) o su liberación al medio. Toda
muestra se tratará como potencialmente peligrosas.
6.2. SEGURIDAD QUIMICA.
Se refiere a los reactivos que se utilizan en el laboratorio de hematología. Se
hace uso de la ficha de datos de seguridad para conocer los peligros.