Fase2 Kevin Otaya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Fase 2 - Resolución de circuitos en DC aplicando métodos y

teoremas

Entregado por:

Kevin Andrés Otaya Morillo


243003_138

Presentando a Tutor:

Diana Victoria

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Ingeniería de Telecomunicaciones

San Juan de Pasto, 22/10/2024

1
Introducción

El análisis y diseño de circuitos eléctricos es fundamental en la ingeniería y


en diversas disciplinas. Para abordar estos análisis, existen diversas técnicas
y herramientas que permiten comprender y optimizar el comportamiento de
los circuitos. En este trabajo, se presentan los métodos de mallas y nodos,
junto con el teorema de red de Thévenin, y las leyes de Kirchhoff, que
proporcionan una base sólida para el análisis de circuitos.

2
1. Definición de conceptos

https://www.canva.com/design/DAGURV2AcpA/4jkU5MvmcAjNytB8rDZM-
Q/edit?
utm_content=DAGURV2AcpA&utm_campaign=designshare&utm_medium
=link2&utm_source=sharebutton.

3
2. Solución de circuito
Métodos de análisis: Métodos de mallas – Métodos de nodos.

Elección de resistencias

Resistencia Estudiante
A
R1 1.2KΩ
R2 1.5KΩ
R3 1.8KΩ
R4 2.2KΩ
R5 2.7KΩ

Imagen 1.
Circuito análisis mallas y nodos

Halle los siguientes valores de manera teórica, los cálculos deben ser
presentados con el editor de ecuaciones de Word.

 Corrientes de malla.
 Voltajes de los nodos.
 Corriente en cada uno de los resistores del circuito.
 Voltaje en cada uno de los componentes del circuito.
4
 Potencia en cada uno de los componentes del circuito.

Método de Mallas

Solución Teórica

Solución del circuito por el método de mallas

Ecuación de la malla I1

Aplicando Ley de Ohm para voltaje V =I ∗R

V R 1+ V R 2 +V 1=0

R1 . I 1 + R2 . ( I 1−I 2 ) +V 1=0

R1 . I 1 + R2 . I 1−R2 . I 2=−V 1

(R ¿ ¿ 1+ R2 )I 1−(R¿¿ 2) I 2=−V 1 Ec .1¿ ¿

5
( 1200 Ω+1500 Ω ) I 1− ( 1500Ω ) I 2=−20 V

2700 Ω I 1 −1500Ω I 2=−20 V

Ecuación de la malla I2

Aplicando Ley de Ohm para voltaje V =I ∗R

−V 1 +V R 2+V R 3 +V R 4 =0

R2 . ( I 2−I 1 ) + R3 . I 2+ R4 . ( I 2 −I 3 ) =V 1

R2 . I 2−R 2 . I 1 + R3 . I 2 + R 4 . I 2−R4 . I 3 =V 1

−(R 2) I 1 +(R2 + R3 + R4 ) I 2−(R 4) I 3=V 1 Ec .2

−( 1500 Ω ) I 1 + ( 1500 Ω+1800 Ω+2200 Ω ) I 2−( 2200 Ω ) I 3=20V

−1500 Ω I 1 +5500 ΩI 2−2200 Ω I 3=20 V

Ecuación de la malla I3

Aplicando Ley de Ohm para voltaje V =I ∗R

V R 4 +V 2 +V R 5=0

R4 . ( I 3−I 2 ) + R5 . I 3=−V 2

R4 . I 3−R4 . I 2+ R 5 . I 3 =−V 2

−(R 4 )I 2 +(R 4+ R5) I 3=−V 2 Ec .3

−2200 Ω I 2 + ( 2200 Ω+2700 Ω ) I 3=−5 V

−2200 ΩI 2 +4900 Ω I 3=−5 V

Ecuaciones:
6
(R ¿ ¿ 1+ R2 )I 1−(R¿¿ 2) I 2=−V 1 Ec .1¿ ¿

−(R 2) I 1 +(R2 + R3 + R4 ) I 2−(R 4) I 3=V 1 Ec .2

−(R 4 )I 2 +(R 4+ R5) I 3=−V 2 Ec .3

Solución del sistema de ecuaciones

I 1=−0,0064 A I 2=0,0018 A I 3=−0,0002 A

Corrientes

I R 1=−0 , 0064 A I R 1=−0,0064 A

I R 2=(−0,0064 A−0,0018 A) I R 2=−0,0082 A

I R 3 =0,0018 A I R 3=0,0018 A

I R 4=(−0,0002 A−0,0018 A) I R 4 =−0,002 A

I R 5 =−0,0002 A I R 5=−0,0002 A

Voltajes

V R 1=−0,0064 A∗1200 Ω V R 1=−7.68 V

V R 2=−0,0082 A∗1500Ω V R 2=−12.3 V

V R 3=0,0018 A∗1800 ΩV R 3=3.24 V

V R 4=−0,002 A∗2200 Ω V R 4=−4.4 V

V R 5=−0,0002 A∗2700 ΩV R 5=−0 ,54 V

Potencias
7
Ahora aplicamos la fórmula de potencia para encontrar la potencia de cada
elemento

P=V ∗I

P R 1=−7 , 68 V∗−0,00064 A=0,049 w

P R 2=−12 ,3 V ∗−0,0082 A=0,100 w

P R 3=3 , 24 V∗0,0018 A=0,005 w

P R 4=−4 , 4 V∗−0,002 A=0,008 w

P R 5=−0 , 54 V ∗−0,0002 A=0,0018 w

PT =V 1∗I T =−0 , 2 w

Método de Nodos

Solución Teórica

8
Solución del circuito por el método de nodos

Ecuaciones para el Nodo 1 aplicando LCK

0=I 1 + I 2+ I 3

I 1+ I 2 + I 3=0

V
Aplicando Ley de Ohm para corriente I =
R

V x V x −V 1 V x −V y
+ + =0
R1 R2 R3

Vx V X V1 V x V y
+ − + − =0
R1 R2 R 2 R3 R3

1 1 1 1 V1
V x + V x+ V x− V y=
R1 R2 R3 R3 R2

( )
1 1 1 1 V1
+ + V x − V y = Ec . 1
R1 R2 R3 R3 R2

Ecuaciones para el Nodo 2 aplicando LCK

9
0=I 3 + I 4 + I 5

I 3+ I 4 + I 5=0

V
Aplicando Ley de Ohm para corriente I =
R

V y −V x V y V y −V 2
+ + =0
R3 R4 R5

V y V x V y V y V2
− + + − =0
R 3 R3 R 4 R5 R5

1 1 1 1 V2
V y − V x + V y + V y − =0
R3 R3 R4 R5 R5

( )
−1 1 1 1 V2
V x+ + + V y = EC .2
R3 R 3 R4 R 5 R5

Solución Voltaje de los nodos

V x =7,6849 v V y =4,4342 v

Corrientes de cada elemento

7,6849 V
I R 1= I =0,0064 A
1200 Ω R 1

7 , 6849 V −20 V
I R 2= I R 2=−0,0082 A
1500Ω

7,6849 V −4,4342V
I R3= I R 3=0,0018 A
1800 Ω

4,4342 V
I R 4= I =0,002 A
2200 Ω R 4

4,4342V −5V
I R5= I R 5=−0,0002 A
2700 Ω
10
Voltajes

V R 1=0,0064 A∗1200 Ω V R 1=7.68 v

V R 2=−0,0082 A∗1500Ω V R 2=−12.3 v

V R 3=0,0018 A∗1800 ΩV R 3=3.24 v

V R 4=0,002∗2200 Ω V R 4=4.4 v

V R 5=−0.0002∗2700 Ω V R 5=−0.54 v

Potencias

Ahora aplicamos la fórmula de potencia para encontrar la potencia de cada


elemento

P=V ∗I

P R 1=7.68 V∗0,0064 A=0,049 w

P R 2=−12.3 V∗−0,0082 A=0,100 w

P R 3=3.24 V ∗0,0018 A=0,005 w

P R 4=4.4 V ∗0,002 A=0,008 w

P R 5=−0.54 V ∗−0,0002 A=0,0018 w

Simulación del circuito

Captura del simulador con los voltajes solicitados

11
Captura del simulador con las corrientes solicitadas

Tabla de valores

Tabla 1.
12
Tabla de datos solicitados

Método de mallas
Corriente Corriente Error
Corrientes de malla
Teórica Simulada relativo %
Corriente malla 1 (I1) -0,0064A -0,0064A 0
Corriente malla 2 (I2) 0,0018A 0,0018A 0
Corriente malla 3 (I3) -0,0002A -0,0002A 0
Método de nodos
Voltaje Voltaje Error
Voltajes de los nodos
Teórico Simulado relativo %
Voltaje Nodo 1 (Vx) 7,6849v 7,68v 0
Voltaje Nodo 2 (Vy) 4,4342v 4,43v 0
Voltajes, corrientes y potencia de cada elemento
Voltaje Error Corrient Error
Voltaje Corrient
Element Teóric relativ e relativ Potencia
Simulado e Teórica
o o o % (Vt Simulada o % (It (W)
(Vs) (It)
(Vt) - Vs) (Is) - Is)
R1: -7.68 -8.12 5.7 -6.4mA -6.40mA 0 0.049W
R2: -12.3 -11.9 3.2 -8.2mA -8.24mA 0 0.100W
R3: 3.24 3.75 15.7 1.8mA 1.81mA 0 0.005W
R4: -4.4 -4.37 0.6 2.0mA 2.02mA 0 0.008W
R5: -0.54 -0.57 5 0.2mA 0.21mA 0 0.0018W

3. Teoremas de redes
Elección de resistencias

Resistencia Estudiante
A
R1 10Ω
R2 15Ω
R3 22Ω

13
Desarrollo teórico

Analizar el circuito según el método seleccionado (Thévenin, Norton, o


superposición), implementando el editor de ecuaciones.

Método de análisis seleccionado (solo


uno):________THEVENIN_____________

R 1∗R 2 10 Ω∗15 Ω 150 Ω


R N= +( R 3 ) = + ( 22 Ω )= + 22Ω=28 Ω
R 1+ R 2 10 Ω+15 Ω 25 Ω

R1 10 Ω 10 Ω
V N= ∗V 1= ∗20V = ∗20 V =8 V
R 1+ R 2 10 Ω+15 Ω 25Ω

RESPUESTA: Al determinar el circuito equivalente nos damos cuenta que su


resistencia por método Thévenin es de 28Ω y su voltaje de 8vΩ.

Conclusiones

A) Las variables que consiguen afectar la diferencia de los valores tanto


teóricos como simulados pueden ser la falta de precisión de los modelos de
los componentes utilizados, el estado en que se encuentran, la precisión o la
exactitud en la que miden los instrumentos de medición.
14
B) Los errores relativos porcentuales en la mayoría de los cálculos si se
encuentran en el margen de incertidumbre debido a que los resultados que
arrojan los cálculos pueden estar en el rango de falla, esto hace que no su
marguen de error sea mínimo.

15
Referencias

Hayt, W., Kemmerly, J., y Durbin, S. M. (2019). Leyes de tensión y de


corriente. Análisis de circuitos en ingeniería (9a. ed.). 43-50. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=9273&pg=66.

Hayt, W., Kemmerly, J., y Durbin, S. M. (2019). Análisis de Malla. Análisis de


circuitos en ingeniería (9a. ed.). 98-104. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=9273&pg=121.

Hayt, W., Kemmerly, J., y Durbin, S. M. (2019). Técnicas útiles para el análisis
de circuitos. Análisis de circuitos en ingeniería (9a. ed.). 131-155.
https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=9273&pg=154.

Rodríguez, A. (2022). Método de Análisis de Mallas.


[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.

16
17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy