Trabajo MII DC
Trabajo MII DC
Trabajo MII DC
Fajardo Vasco Dasha Zahory, Núñez Sanguino Bladimir Alberto, Dayana Gabriela
Sánchez Lozano
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
“Ezequiel Zamora” UNELLEZ
Ciencias Jurídicas y Políticas, Mención Derecho – Derechos Humanos
Abg. Esp. Andrés Lara
Guasdualito, Apure.
Octubre 2024.
1
2
Introducción
2
3
I. Noción de responsabilidad
1. Noción dé la responsabilidad civil se refiere a la obligación legal de
reparar el daño causado a otra persona como consecuencia de una
conducta ilícita. En términos generales, existen dos tipos de responsabilidad:
la responsabilidad moral y la responsabilidad jurídica.
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
d. Existencia de una conducta ilícita o antijurídica por parte del deudor, que
pueda constituir un delito, una falta o un acto negligente.
Acciones legales: El acreedor puede ejercer tanto acciones contractuales
como acciones extracontractuales para reclamar sus derechos. En el
ámbito contractual, puede interponer una demanda de cumplimiento de
contrato, buscando que se cumplan las obligaciones establecidas en el
contrato. Además, puede presentar una demanda de indemnización por los
daños y perjuicios sufridos, basada en la responsabilidad extracontractual
del deudor.
9
10
II. La Culpa
1. La culpa: es un concepto fundamental en el ámbito de la responsabilidad
civil. Se refiere a la falta de diligencia o cuidado que una persona debe tener
en el cumplimiento de sus deberes, y que genera consecuencias jurídicas
cuando esa falta de diligencia causa un daño a otra persona. La culpa es un
concepto esencial en el ámbito de la responsabilidad civil, ya que establece
la base para determinar la responsabilidad de una persona por los daños
causados a otra. En el Derecho Civil venezolano, se utiliza como criterio para
establecer la obligación de indemnizar al afectado y reparar los perjuicios
causados.
10
11
11
12
12
13
Artículo 1.270: Este artículo establece que "todo hecho ilícito que cause daño
a otro, obliga a indemnizarlo". En otras palabras, cuando una persona causa un
daño a otra mediante un acto ilícito, está obligada a compensar el perjuicio
causado.
Artículo 1.271: Este artículo establece que "todo hecho imputable a malicia o
negligencia, que cause daño a otro, obliga a repararlo". Aquí se establece que
cuando una persona causa un daño a otra debido a su malicia o negligencia,
también está obligada a reparar ese daño.
13
14
14
15
III. El Daño
1. El daño: El concepto de daño se refiere al perjuicio o menoscabo sufrido por
una persona como resultado de la acción u omisión de otra. El daño puede
manifestarse en diferentes formas y afectar diversos aspectos de la vida de
la persona perjudicada.
2. Clases de daño:
a. Daño patrimonial: Se refiere al perjuicio económico sufrido por una
persona. Puede incluir la pérdida de bienes materiales, la disminución de
ingresos, los gastos médicos, los daños a la propiedad, entre otros. Para
que se reconozca el daño patrimonial, es necesario que exista una
evaluación objetiva y cuantificable de la pérdida económica sufrida.
15
16
16
17
6. El carácter personal: implica que cada caso puede ser evaluado de manera
individual, considerando las particularidades y circunstancias específicas.
17
18
7. El daño no debe haber sido reparado: Uno de los requisitos para reclamar
y obtener indemnización por daños es que el perjuicio no haya sido reparado
previamente. Esto significa que si el daño sufrido por una persona ha sido
reparado de alguna manera, ya sea por acuerdo entre las partes o por
cualquier otro medio legal, es posible que no proceda una nueva
reclamación por indemnización.
18
19
9. El Daño corporal: Se refiere a los perjuicios físicos sufridos por una persona
como consecuencia de un accidente, una agresión, una negligencia médica
u otras circunstancias similares. Este tipo de daño puede incluir lesiones,
enfermedades, discapacidades o cualquier afectación a la salud física de la
persona.
19
20
10. Daño moral: El daño moral se relaciona con los perjuicios no patrimoniales
sufridos por una persona, los cuales afectan su esfera emocional,
psicológica o reputacional. Este tipo de daño puede comprender el
sufrimiento emocional, el dolor, la angustia, la aflicción, la pérdida de calidad
de vida, la afectación a la reputación, el desprestigio o cualquier otro
perjuicio similar.
20
21
21
22
22
23
Bajo esta teoría, todas las condiciones que contribuyen al daño de manera
causal se consideran equivalentes y se les atribuye la calidad de causa. Esto
significa que si varias acciones o eventos contribuyen de manera
independiente a la producción del daño, todas ellas pueden ser
consideradas causales.
23
24
24
25
De acuerdo al Art. 1.264 del Código Civil Venezolano (en adelante CC) dice
“Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas.
El deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de contravención.
Pero no podemos atenernos a criterios de justicia cuando existe norma
expresa o disposición expresa de las partes”.
Art. 1.271 “El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto
por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución, si no
prueba que la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que
no le sea imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe”.
25
26
Acontecimiento natural
Imprevisibilidad
Exterioridad
Recaen sobre el objeto
Fuerza Mayor
Voluntad de un tercero.
Irresistibilidad.
Internabilidad.
Recaen sobre el obligado
26
27
27
28
c. Responsabilidad por los daños causados por cosas: Art. 1.193 del
CC “Toda persona es responsable del daño causado por las cosas que
tiene bajo su guarda, a menos que pruebe que el daño ha sido
ocasionado por falta de la víctima, por el hecho de un tercero, o por caso
fortuito o fuerza mayor.
28
29
ruina de éstos, a menos que pruebe que la ruina no ha ocurrido por falta
de reparaciones o por vicios en la construcción”
e. Responsabilidad por los daños causados por animales: Art 1.192 del
CC “El dueño de un animal o el que lo tiene a su cuidado, debe reparar
el daño que éste cause, aunque se hubiese perdido o extraviado, a no
ser que pruebe que el accidente ocurrió por falta de la víctima o por el
hecho de un tercero”.
29
30
30
31
31
32
Conclusión
32
33
Bibliografía
33