Sociología y Sentido Común

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SOCIOLOGÍA Y SENTIDO COMÚN

Ciencias…

Hay un debate sobre si las ciencias sociales son científicas como las ciencias
naturales. Algunas personas piensan que las ciencias sociales son menos precisas
y más ideológicas, basándose en ideas del positivismo del siglo XIX. Esto implica
que no se consideran "verdaderas" ciencias.

Sin embargo, hay dos puntos importantes a considerar:

1. La supuesta neutralidad de las ciencias naturales no es cierta. Hay muchas


controversias y debates en disciplinas como la Física y la Biología, como la
Teoría de la Evolución y la Teoría de la Relatividad, que no tienen un
consenso claro.
2. Se menosprecia a las ciencias sociales, especialmente a la sociología,
porque pueden cuestionar el orden capitalista. Además, estas ciencias están
más ligadas a la política, lo que genera más debates y propuestas.

La persecución de pensadores de ciencias sociales, como la sociología, ha ocurrido


en gobiernos autoritarios en todo el mundo, incluyendo América Latina, donde estas
carreras fueron prohibidas. Por eso, consideramos que las críticas a la cientificidad
de las ciencias sociales son antiguas y poco justificadas.

Así como encontrar un medicamento que cure una enfermedad es un avance en


ciencias naturales, también es valioso pensar en cómo crear relaciones sociales que
mejoren la calidad de vida.

Historia…

Todas las disciplinas, incluidas las ciencias sociales, son producto de la historia.
Para entender la sociología, hay que mirar a Europa del siglo XIX, donde nació, y
también su desarrollo en América Latina, influenciado por la colonización europea.
Este proceso generó tanto imposiciones como resistencias de los pueblos
originarios, los criollos y los trabajadores.

Es importante reconocer que el pensamiento sociológico en América Latina se


forma a partir de esta mezcla de dominación y resistencia. No somos solo una copia
de Europa ni totalmente autóctonos y rebeldes. Además, podemos hablar de una
"sociología de los dominadores" y una "sociología de los dominados", así como de
una "sociología desde el centro" (como Europa o EE. UU.) y una "sociología desde
la periferia".
Al reflexionar sobre estas ideas, es importante hacerlo desde una perspectiva
latinoamericana, considerando nuestra historia del pensamiento social y sociológico.
Cuestionamos la idea de que el conocimiento científico es universal y siempre el
mismo, ya que esto oculta una ideología y no toma en cuenta el contexto del que se
habla. Las posturas "universalistas" a menudo representan a los dominadores y
tienden a centrarse en autores europeos y hombres, ignorando otras voces, como
las de mujeres o comunidades originarias.

Este enfoque también es respaldado por sectores dominantes en territorios


oprimidos, como señalaba Frantz Fanon al referirse a los "Negros de Máscaras
Blancas". Si hay una "verdad", es la que ha prevalecido sobre las demás.

Sociologías…

Es importante entender que no hay una sola "Sociología", sino varias tradiciones
sociológicas que explican la sociedad de diferentes maneras. Según Guadalupe
Valencia García, estas tradiciones se diferencian a partir de tres clásicos: Durkheim,
Weber y Marx, que fundaron las tradiciones explicativa, comprensiva y dialéctica.
También hay otros autores más recientes, como Elías, Simmel y Gramsci, así como
contemporáneos como Bourdieu y Habermas.

Es interesante notar que muchos de estos autores no tienen una formación en


Sociología, pero se consideran "sociólogos" por sus contribuciones. Además, todos
son europeos y hombres, lo que resalta una falta de diversidad en el campo.

La sociología es una disciplina fragmentada, con diferentes tradiciones que a veces


son difíciles de clasificar. Algunas corrientes, como el estructuralismo, ven las
acciones humanas como limitadas, mientras que otras enfatizan la acción individual.
También hay enfoques como la fenomenología, la hermenéutica y el interaccionismo
simbólico. Algunos sociólogos, como Agustín Cuevas y Aníbal Quijano, critican el
pensamiento europeo y se centran en su propio contexto.

Esta diversidad hace que los límites de la sociología con otras ciencias sociales
sean confusos. Hay un debate entre quienes creen que es importante establecer
esos límites y quienes, como nosotros, pensamos que deberíamos enfocarnos en el
conocimiento transdisciplinario en lugar de pelear por los límites.

Repensar…

La sociología se basa en muchas teorías que nos ayudan a "reconstruir conceptos".


Nunca comenzamos desde cero; usamos teorías desarrolladas por otros. Estas
teorías son como lentes que nos permiten entender la realidad. Si solo nos
quedáramos con lo que ya sabemos, no podríamos avanzar.
Adoptamos una perspectiva variada y abierta, lo que nos da más herramientas para
comprender el mundo. No leemos a Karl Marx u otros pensadores como si sus ideas
fueran reglas fijas, sino que las usamos para reflexionar y analizar la realidad.

Reelaboramos conceptos, creamos otros nuevos y discutimos las relaciones entre


ellos, todo desde nuestro contexto actual, en los Andes sureños en el siglo XXI. Este
proceso es colectivo, ya que cada investigador o investigadora se basa en el trabajo
de quienes vinieron antes y en los debates de su tiempo. Esto nos permite
reflexionar sobre cómo se hace sociología en Latinoamérica, un lugar alejado de los
centros de poder.

Siempre partimos de un conocimiento teórico que nos ayuda a entender el mundo


desde nuestra perspectiva. También hay una discusión sobre la diferencia entre
"teoría" y "práctica". Desde nuestra visión, toda práctica tiene un enfoque teórico y la
teoría surge de experiencias prácticas. Pierre Bourdieu ha hecho importantes
aportes a este tema.

Imaginación…

Charles Wright Mills introdujo el concepto de "imaginación sociológica" en los años


60 en Estados Unidos. Criticó la sociología empirista que solo se enfocaba en
describir la realidad tal como es. Mills argumenta que hay que ir más allá: debemos
relacionar las historias personales con la historia social.

Esto no solo implica preguntar a las personas (ya que sus respuestas pueden estar
influenciadas por su contexto), sino también utilizar teoría, datos y la vida de los
sociólogos. Según Mills, entender la teoría y la historia del conflicto social es
esencial para desarrollar nuevas perspectivas. Sin esto, podemos aceptar como
"comunes" las ideas impuestas por los grupos dominantes.

La sociología es una ciencia que se cuestiona a sí misma constantemente y se


preocupa por entender la realidad social. En esta disciplina, el objeto de estudio (la
sociedad) y el sujeto (quien investiga) están muy conectados.

Pierre Bourdieu critica dos posturas en sociología:

1. Subjetivistas: que atribuyen todo lo que sucede a las acciones de los


individuos.
2. Objetivistas: que ven a las estructuras sociales como las únicas que
determinan el comportamiento humano.

En este contexto, se utilizan dos conceptos clave:

● Estructura: las redes de relaciones que forman lo social y que influyen en


nuestras acciones.
● Sujeto: las personas o grupos que actúan dentro de esas estructuras, como
"los jóvenes" o "las trabajadoras del campo". Estos sujetos están "sujetos" a
las estructuras sociales que los limitan.

La dicotomía entre estructura y sujetos es un tema importante en las Ciencias


Sociales. Las teorías estructuralistas ven a las relaciones sociales e históricas como
factores que forman a los individuos y minimizan su libertad. Ejemplos de
estructuras incluyen el capitalismo, la colonialidad o el patriarcado, así como el
Estado Moderno y las universidades. En contraste, las teorías que se centran en la
acción humana, como las de Max Weber, analizan cómo los individuos pueden
construir su propia identidad, sin negar la influencia de las estructuras. Karl Marx se
enfoca en las condiciones de vida y cómo el modo de producción genera relaciones
sociales, incluyendo la explotación y las diferencias de clase. Emile Durkheim
sostiene que las instituciones de la sociedad burguesa, como el derecho y la
educación, tienen más peso que los individuos.

Pasado, futuro…

Hemos hablado sobre cómo los conceptos en las teorías sociales tienen una historia
que puede incluirse y contradecirse entre sí. Para entender cada idea en Sociología,
es crucial ver cómo forma parte de una "historia" de fenómenos sociales, donde el
presente lleva consigo elementos del pasado y, en algunos casos, del futuro.
Aunque no podemos conocer el futuro por completo, podemos estudiar aspectos
como las predicciones electorales o los efectos del cambio climático. Además, hay
muchas relaciones en los fenómenos sociales que no son evidentes a simple vista.
La tarea de los sociólogos es revelar cómo el pasado influye en los hechos y
procesos sociales actuales, aunque se manifieste de maneras diferentes.

Cada fenómeno social está compuesto por diferentes momentos en el tiempo y no


es algo uniforme. El pasado sigue vivo en el presente, y es fundamental descubrir
esa conexión. Walter Benjamín, un filósofo alemán, critica la idea de que el pasado
está "petrificado" o "cerrado"; para él, el pasado forma parte de cada evento
presente. Hay historias olvidadas que no se cuentan porque solo se registran las de
los ganadores. Además, el sociólogo debe identificar lo nuevo en la historia, ya que
la forma en que entendemos los cambios puede no reflejar lo que realmente está
ocurriendo. Nunca estamos completamente en sintonía con nuestro presente;
siempre lo vemos a través de nuestros recuerdos y experiencias pasadas, incluso si
estamos viviendo algo revolucionario.

Autonomía…

Un aspecto importante es la autonomía del pensamiento sociológico de los poderes


económicos y políticos. En el siglo XIX, pensadores como Émile Durkheim y Max
Weber defendieron que la sociología debía ser neutral y no dejarse influir por
conflictos sociales o intereses políticos. Sin embargo, esta idea ha sido criticada, ya
que muchas veces se ocultan los financiamientos y los intereses de quienes realizan
investigaciones. Por otro lado, Karl Marx sostenía que la investigación científica
debería combinarse con la lucha contra las clases sociales. Esto plantea preguntas
sobre si se puede ser científico y militante político al mismo tiempo. Maristella
Svampa, una científica política argentina, propuso la idea de “intelectual anfibio”,
donde los investigadores pueden tener momentos de investigación y momentos de
militancia, reconociendo las diferencias entre ambas actividades.
Charles Wright Mills señalaba que hay una diferencia entre “producir conocimiento
sobre el poder” y “conocimiento útil para el poder.” Para él, todo trabajo sociológico
tiene un sentido político y no puede ser neutral. Esto contrasta con Émile Durkheim,
quien creía que el conocimiento científico debía ser independiente de los poderes
políticos.

El menos común de los sentidos:

A diferencia de otras ciencias sociales, la sociología ha cuestionado mucho las


primeras interpretaciones del mundo que suelen ser más comunes. Pensadores
como Karl Marx señalaron que las creencias sobre la realidad a menudo reflejan los
intereses de la clase burguesa. Estas ideas se vuelven "comunes" porque parecen
ser verdades aceptadas por todos, pero en realidad son producidas por un sector
específico y benefician a esa clase. Pierre Bourdieu y Guadalupe Valencia García
también resaltan la importancia de investigar lo que no se ve y cuestionar lo que
parece familiar, para entender cómo las estructuras sociales pueden ocultar
realidades más profundas.

La sociedad y sus estructuras son muy visibles, pero a menudo no las vemos
claramente porque hemos naturalizado sus instituciones y normas. Esto crea un
sentido de pertenencia que puede ser reconfortante, pero también nos impide
reconocer lo extraordinario de nuestro entorno. El trabajo sociológico debe
cuestionar estas ideas "comunes" para abrir los ojos a nuevas perspectivas. Pierre
Bourdieu usa el término "doxa" para referirse al conocimiento común que circula en
los medios de comunicación, contrastándolo con el conocimiento más profundo que
producen los investigadores sociales. Sin embargo, también señala que incluso en
las instituciones científicas puede haber un "sentido común" que favorece teorías
dominantes en lugar de explorar otras ideas más débiles.

Aunque estamos inmersos en nuestras actividades diarias y en nuestras


interacciones sociales, a menudo no reflexionamos sobre el significado de nuestras
experiencias ni las comparamos con las de los demás. Tendemos a ver nuestra vida
como única y desconectada de las estructuras sociales, pensando que lo vivimos es
solo "a nuestra manera". La sociología se ocupa de entender cómo nuestras
historias individuales se cruzan con las estructuras sociales, aunque estos vínculos
no siempre son evidentes. Friedrich Hegel decía que el conocimiento científico
surge después de un largo proceso de reflexión y trabajo, como el búho que vuela al
anochecer.

Zygmunt Bauman, en su libro Pensando sociológicamente, dice que la sociología se


basa en las experiencias cotidianas de las personas comunes, que son accesibles
para todos. Lo que los sociólogos hacen es mostrar cómo nuestras historias
personales se entrelazan con la historia colectiva. La sociología se opone a la idea
individualista del sentido común, ya que analiza las conexiones y relaciones entre
las personas en lugar de centrarse en acciones aisladas. Para Bauman, entender la
condición humana requiere examinar estas redes de interdependencia. Así, romper
con el sentido común implica explorar los diferentes espacios sociales y las
regularidades que existen en ellos, en lugar de enfocarse solo en experiencias
personales.

Según el sociólogo Michel Burawoy, para entender fenómenos sociales como el


Hip-Hop, debemos analizar el contexto social en el que se producen, considerando
las condiciones de vida de los jóvenes, su clase social, biografía y la historia de sus
barrios. La sociología debe cuestionar lo cotidiano y lo popular, incluso lo que tiene
muchos "Me Gusta". Siempre debemos dudar de si estas explicaciones reflejan
realmente nuestra experiencia como individuos y grupos, o si solo son visiones
impuestas por quienes están en el poder.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy