Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
Recurso 6
- El recurso de amparo constitucional, referente que la acción penal,
cuando depende el resultado de otra acción como ser: civil, familia o administrativa, debe esperarse a conocerse el resultado de este juicio, para recién poder determinar si procede o no.
- En la presente acción, fue declarado improcedente y no así
denegado, ya que a criterio de los vocales el auto de vista que resuelve una cuestión prejudicial, puede recurrirse de casación situación que no es compartida por quien lo analiza ya que la apelación respecto a una excepción de prejudicialidad es incidental este tipo de apelaciones, no contemplan una instancia mas como es el de casación.
SR. PRESIDENTE Y VOCAL DE LA SALA PENAL DE TURNO DEL
DISTRITO JUDICIAL DE COCHABAMBA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL. OTROSIES.-
SAMUEL ALFONZO MATOS VELASCO, boliviano, mayor de edad, hábil
por ley, soltero, con cédula de identidad N° 1234563 expedido en Cochabamba, con domicilio real en la Av. Tadeo No 007, de ésta ciudad de Cochabamba, ante vuestras ilustres autoridades con el debido respeto expongo fundamento y pido:
PRIMERO.- (DE LOS ANTECEDENTES)
a) Por memorial de querella de acción privada de fecha 15 de
Noviembre del 2005, el Sr. Antonio Ruiz Arce, en representación de Celinda Pariente Cosió y Teresa Mercado Garnicas, inicia proceso penal en mi contra por la presunta comisión del delito de Alzamiento de Bienes o Falencia Civil (Art. 344 del C.P.), proceso que fue radicado y tramitado inicialmente ante el Juez Primero de Sentencia de éste Distrito Judicial de Cochabamba, que a la conclusión de la audiencia de juicio oral, por sentencia de fecha 18 de Diciembre del 2006, resolvió declararme absuelto del delito de alzamiento de bienes o falencia civil. b) Que, ante la apelación restringida planteada por el acusador particular contra la Sentencia de fecha 18 de Diciembre del 2006, la Sala Penal Primera de la Respetable Corte Superior de Justicia de éste Distrito Judicial de Cochabamba, por Auto de Vista de fecha 30 de Octubre del 2007, resuelve anular la sentencia de fecha 18 de Diciembre del 2006 y ordena la reposición del juicio por otro juez de sentencia de la capital, Auto de Vista que fue objeto de recurso de casación, recurso que fue resuelto por Auto Supremo N° 249, de 12 de Marzo del 2009, declarando inadmisible el recurso planteado contra el Auto de Vista de fecha 30 de Octubre del 2007 c) Que, ante la resolución de inadmisibilidad del recurso de casación interpuesto contra el Auto de Vista de fecha 30 de Octubre del 2007, y en cumplimiento del indicado Auto de Vista, el Juez de Sentencia N° 4 de éste Distrito Judicial de Cochabamba, por Auto de fecha 27 de Abril del 2009, señaló día y hora de audiencia de juicio oral para el día 24 de Julio del 2009. d) Que, por memorial de demanda de fecha 16 de Julio del 2007, entre tanto se tramitaba el proceso penal de acción privada por la supuesta comisión del delito de Alzamiento de Bienes o Falencia Civil, el Sr. Panfilo Mercado Luna, en representación de Celinda Pariente Cosió y Teresa Mercado Garnicas, interpone demanda de Acción Pauliana y Revocatoria de Venta, acción que dirige contra mi persona y contra María Matos Velasco, demanda que fue radicada y tramitada ante el juzgado séptimo de partido en lo civil de éste Distrito Judicial de Cochabamba, que luego de la tramitación respectiva, por sentencia de fecha 12 de Marzo del 2009, resolvió declarar improbada la demanda de Acción Pauliana interpuesta por Panfilo Mercado Luna en representación de Celinda Pariente Cosió y Teresa Mercado Garnicas, sentencia que fue recurrida de apelación por el demandante y que a la fecha se encuentra en trámite de apelación ante la Sala Civil Segunda de la Respetable Corte Superior de Justicia de éste Distrito Judicial de Cochabamba. e) Que, en fecha 24 de Julio del 2009, siendo el día señalado para el verificativo de la audiencia de juicio oral, instalada la misma y durante su desarrollo, en la fase correspondiente a la oposición de incidentes y excepciones, en ejercicio de la defensa técnica, mi abogado defensor planteó y fundamento las excepciones de falta de acción y prejudicialidad, excepciones cuya resolución fue diferida para el momento de dictarse sentencia. f) Que, a la conclusión de la audiencia del juicio oral, público y contradictorio, por sentencia leída en audiencia pública de fecha 01 de Agosto del 2009, el Sr. Juez de Sentencia N° 4 de ésta Capital, rechazando las excepciones de falta de acción y prejudicialidad, me declara autor u responsable de la comisión del delito tipificado en el Art. 344 del C.P., imponiéndome la pena de tres años y seis meses de reclusión a cumplir en el penal de San Sebastián varones. g) Que, ante el rechazo de las excepciones de Falta de Acción y Prejudicialidad resueltas en sentencia, interpuse el recurso de apelación restringida, recurso que fue radicado ante la Sala Penal Segunda de la Respetable Corte Superior de Justicia de éste Distrito Judicial de Cochabamba, que por Auto de Vista N° 87/2009, de 23 de Diciembre del 2009, resolviendo la apelación planteada contra el rechazo de las excepciones opuestas en la audiencia de juicio oral de fecha 24 de Julio del 2009, resolvió declarar improcedente el recurso.
SEGUNDO.- (DE LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS)
Como vuestras probidades podrán advertir, durante la sustanciación del
proceso penal de acción privada por la presunta comisión del delito de Alzamiento de Bienes o Falencia Civil (Art. 344 del C.P.) y antes del verificativo de la audiencia de juicio oral, el Sr. Panfilo Mercado Luna, en representación de Celinda Pariente Cosió y Teresa Mercado Garnicas, interpuso una demanda ordinaria civil de Acción Pauliana y Revocatoria de Ventas; que para efectos de la presente acción de amparo constitucional y para la mejor comprensión de los motivos del presente recurso, debo precisar que: el Art. 344 del C.P., señala: "El que no siendo comerciante se alzare con sus bienes o los ocultare o cometiere cualquier otro fraude, con el propósito de perjudicar a sus acreedores, incurrirá en privación de libertad de dos a seis años", observando la previsión legal, tenemos que el delito tipificado en el Art. 344 del C.P., está configurado por los elementos constitutivos del tipo tales como: 1.- La calidad de no comerciante y deudor del sujeto activo del ilícito; 2.- Alzarse con sus bienes u ocultarlos; 3.- Cometer cualquier otro fraude; y 4.- Propósito de perjudicar a los acreedores. Tomando en cuenta éstos aspectos, por su pertinencia, es también necesario observar lo dispuesto en el Art. 1446 del C.C. que señala: "(ACCIÓN PAULIANA) I. El acreedor puede demandar que se revoquen, declarándose ineficaces respecto a él, los actos de disposición del patrimonio pertenecientes a su deudor, cuando concurren los requisitos siguientes: 1) Que el acto impugnado origine un perjuicio al acreedor, provocando o agravando la insolvencia del deudor; 2) Que el deudor conozca el perjuicio ocasionado por su acto al acreedor; 3) Que, en los actos a título oneroso, el tercero conozca el perjuicio que el acto ocasiona al acreedor, no siendo necesario éste requisito si el acto es a título gratuito; 4) Que el crédito sea anterior al acto fraudulento, excepto cuando el fraude haya sido dispuesto anticipadamente con miras a perjudicar al futuro acreedor; 5) Que el crédito sea líquido y exigible. Sin embargo, no se tendrá él término por vencido si el deudor resulta insolvente o si desaparecen o disminuyen las garantías con que contaba el acreedor. II. No es revocable el cumplimiento de una deuda vencida."; de la atenta lectura dé ésta disposición legal tenemos que, para la procedencia de la acción pauliana o revocatoria, deben concurrir elementos tales como: 1.- La existencia de un deudor y el correspondiente acreedor; 2) Que el acto impugnado cause perjuicio al acreedor; 3) El conocimiento del deudor del perjuicio ocasionado a su acreedor; 4) La existencia de un acto fraudulento; entre otros. Teniendo presente éstas precisiones legales, es que, durante la audiencia de juicio oral de fecha 24 de Julio del 2009, planteé la excepción de PREJUDICIALIDAD en función a lo dispuesto en los Art. 308 núm. 1) del C.P.P.; y en especial, en función de lo dispuesto en el Art. 309 del C.P.P., que señala: "(PREJUDICIALIDAD) Esta excepción procederá únicamente cuando a través de la sustanciación de un procedimiento extrapenal se pueda determinar la existencia de los elementos constitutivos del tipo penal” Dicho todo ello, debo precisar que la demanda ordinaria de Acción Pauliana o Revocatoria, fue iniciada por Panfilo Mercado Luna en representación de Celinda Pariente Cosió y Teresa Mercado Garnicas, en fecha 30 de Julio del 2007, es decir, antes del Auto de fecha 27 de Abril del 2009, que señala día y hora de audiencia de juicio oral para el día 24 de Julio del 2009, consecuentemente, la demanda ordinaria de Acción Pauliana o Revocatoria fue iniciada con mucha antelación al verificativo del juicio oral y público del proceso penal de acción privada por el supuesto delito de Alzamiento de Bienes o Falencia Civil, y sin considerar que tanto en la disposición legal contenida en el Art. 1446 del C.C., así como entre los elementos constitutivos del tipo descrito en el Art. 334 del C.P., se encuentran la concurrencia de partes como deudor y acreedor, la existencia de algún acto fraudulento y el perjuicio al acreedor, el Sr. Juez de Sentencia N° 4 de ésta capital, rechaza la excepción de prejudicialidad, con el único y vago argumento de que (textual): "...el delito que se acusa no depende de la resolución extra -penal, más bien emerge del delito acusado por ESTELIONATO conforme al memorial acusatorio. Por otra parte es necesario establecer que el delito endilgado previsto en el Art 344 del Cdgo. Penal, como alzamiento de bienes o falencia civil, mas el Auto de Vista referido que ordena la celebración del presente juicio oral, nos obliga a establecer responsabilidades."; resolución vaga e imprecisa que no cumple con lo dispuesto en el Art. 124 del C.P.P., razón por la cual se interpuso el recurso de apelación restringida que fue radicada ante la Sala Penal Segunda de la Respetable Corte Superior de Justicia de éste Distrito Judicial, y que lejos de reparar la trasgresión procesal del rechazo de la excepción de prejudicialidad, por Auto de Vista N° 87/2009 de 23 de Diciembre del 2009 declara improcedente el recurso de apelación señalando entre sus argumentos que (textual): "...la demanda de acción pauliana instaurada por Panfilo Mercado Luna, busca la revocatoria del documento de 23 de Septiembre del 2004 mediante el cual Samuel Alfonzo Matos Velasco transfiere el 25 % de sus acciones del inmueble ubicado en la Zona de Sarcobamba, Villa Granado con 6435 m2, lo que demuestra que ésta demanda extra penal solo resolverá si procede o no la revocatoria del documento referido; y de ninguna manera determinará algún elemento constitutivo del delito de alzamiento de bienes o falencia civil, dentro los hechos acusados motivo del presente proceso penal. Ahora, si bien es cierto que en ambos procesos similitud de partes a excepción de María Matos Velasco, empero también es evidente que la esencia de ambos procesos no es la misma, toda vez, que en ambos casos se resolverá conflictos diferentes. Por la que, se debe tener claro que una acción penal, se tiene por objeto averiguar la comisión de un delito, el autor y la imposición de la pena; en cambio en la acción civil, una persona exige judicialmente sus derechos de índole privado. Por ello, las acciones penales se entablan ante los Jueces y Tribunales Penales, quienes buscan determinar responsabilidades penales y la aplicación de una condena, es así que el Art 42 del Código de Procedimiento Penal dispone: "Corresponde a la justicia penal el conocimiento exclusivo de todos los delitos, así como la ejecución de sus resoluciones, según lo establecido en éste Código(...)"; por su parte el Art 44 del mismo Código establece: "La competencia penal de los jueces y tribunales es improrrogable y se rige por las reglas respectivas de su Ley Orgánica y por las de éste Código" Evidenciándose de ésta forma que no es facultad de la Jurisdicción Civil resolver la existencia o inexistencia de la comisión de un delito y solo cuando los resultados de la acción civil aclaren o desvirtúen el ilícito es posible la prejudicialidad Por los fundamentos expuestos, se verifica que la demanda de acción pauliana no aporta elementos constitutivos del tipo penal de alzamiento de bienes y falencia civil dentro de los hechos acusados en el presente proceso penal, conforme establece el Art 309 del Código de Procedimiento Penal, consecuentemente corresponde confirmar la resolución apelada" Como podrán observar, el tribunal de apelación constituido por la Sala Penal Segunda de la Respetable Corte Superior de Justicia, lejos de reparar la trasgresión procesal del rechazo de la excepción de prejudicialidad, infundadamente, resuelve confirmar la resolución apelada, desfigurando con sus argumentos la esencia de la excepción de prejudicialidad, pues como el Presidente y el Vocal de la Sala Penal Segunda, entienden ésta excepción, sería absolutamente imposible que se presente algún caso que resulte procedente; sin embargo, de acuerdo a la norma contenida en el Art. 309 del C.P.P., para que la prejudicialidad sea procedente, basta que el proceso extra penal aporte en el descubrimiento de algunos elementos constitutivos para la configuración del tipo penal, o de otro modo sirva para desvirtuar la existencia de tales elementos constitutivos del tipo penal. Como ya tengo manifestado, de la lectura comparativa del Art. 344 del C.P. y del Art. 1446 del C.C., se tiene que en ambos casos debe existir la concurrencia de el sujeto acreedor y el sujeto deudor, la existencia de algún acto fraudulento y el perjuicio del acreedor, por lo que resulta absolutamente procedente la excepción de prejudicialidad de la acción pauliana o revocatoria con relación al alzamiento de bienes o falencia civil, pues si observamos la sentencia de fecha 12 de Marzo del 2009, dictada por el Sr. Juez Séptimo de Partido en lo Civil y Comercial de éste Distrito Judicial de Cochabamba, se tiene entre sus fundamentos al referirse a los hechos no probados, hace referencia a algunos elementos constitutivos del tipo penal de alzamiento de bienes o falencia civil, pues refiere que: "El caso 1).- se integra de dos elementos: insolvencia del deudor y perjuicio del acreedor. El perjuicio que es la causa determinante de la acción, consiste en que el acto realizado por el deudor provoca su insolvencia en perjuicio del acreedor.... Dentro de ese contexto, no está claro que el deudor se halle en estado de insolvencia, pues no está siendo concursado ni comercial ni civilmente; es decir, no se sabe con relación al crédito del demandante de Sus. 40.000 si su pasivo es superior a su activo para que se tenga por configurada su insolvencia....Que luego haya transferido sus acciones y derechos que hacían el 25 % de uno de sus inmuebles a favor de su hermana María Matos Velasco para pagar al Banco Económico S.A. su deuda más fuerte y onerosa, su intención en ello del vendedor y de la adquirente, no es la de defraudar a los acreedores, mas por el contrario, es la de pagar a la deuda más onerosa, lo que demuestra que su intención en esa venta, no es la de sustraer de sus acreedores es bien inmueble y por ese comportamiento, se descarta en el vendedor tanto como en la adquirente, toda intención de fraude y de perjudicar a los acreedores. Más aún cuando la obligación del deudor, deviene de un contrato imperfecto de compraventa de un departamento de vivienda en concepto del Art. 584 del C.C., porque el vendedor no recibió dinero alguno en concepto deprecio de la cosa vendida, porque solo fue utilizado para que firmara la transferencia de dicho departamento en un negocio de compraventa directamente consensuado entre el Sr. Aldo Alcocer Pado como vendedor y el Sr. Panfilo Mercado Luna como comprador, recibiendo el dinero del precio el Sr. Aldo Alcocer Pado, ....que de principio, no hubo la intención de defraudar ni de perjudicar al acreedor, porque el inmueble a momento de la constitución del crédito del demandante ya tenía gravámenes y eran públicos en el registro de Derechos Reales conforme al Art 1538 del C.C., y por tanto se presume conocidos por el comprador.... Los casos 2 y 3 lindan con el fraude, que consiste en la intención de perjudicar al acreedor, es decir cuando el deudor -vendedor y el tercero adquirente han querido sustraer el activo a los procedimientos judiciales de los acreedores…...se descarta toda posibilidad de conjetura de complicidad de fraude en la adquisición de las acciones y derechos de su hermano en el bien inmueble también de su propiedad, toda vez que del remate habría resultado perjudicada ella misma y su intención fue la de evitarse perjuicios, no la de perjudicar a terceros acreedores.... En éste caso reiterar que el acreedor conocía los gravámenes ya existentes sobre el inmueble que contrató, resultando así que su crédito es posterior, y, si bien direcciona su demanda a la revocatoria de una venta posterior a su crédito, ya se dijo que ese acto de disposición, no determina la insolvencia del deudor, ni que hayan actuado vendedor y adquirente con fraude en perjuicio del acreedor." Ante todo esto, la pregunta es: ¿si de acuerdo al criterio del Presidente y Vocal de la Sala Penal Segunda, constituida en tribunal de apelación, el proceso extra penal de acción pauliana o revocatoria de ninguna manera determina algún elemento constitutivo del delito de alzamiento de bienes o falencia civil, por qué razón el Sr. Juez Séptimo de Partido en lo Civil y Comercial dé Cochabamba, en su sentencia dé fecha 12 de Marzo del 2009, se refiere puntualmente a la relación de acreedor y deudor, a la inexistencia de fraude y a la inexistencia de la intención de perjudicar al acreedor? Por todo ello, el Presidente y Vocal de la Sala Penal Segunda al confirmar, con criterios errados y sin fundamento, la resolución apelada que resuelve el rechazo de la excepción de prejudicialidad, han transgredido y vulnerado derechos y garantías constitucionales.
TERCERO.- (DE LA VULNERACIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES)
El Presidente y Vocal de la Sala Penal Segunda de ésta Respetable Corte
Superior de Justicia, al dictar el Auto de Vista N° 87/2009, de 23 de Diciembre del 2009, aplicando una interpretación sesgada e inadecuada y sobretodo sin fundamento, confirmando el rechazo de la excepción de prejudicialidad inicialmente dictado por el Sr. Juez de Sentencia N° 4, han vulnerado el derecho a la seguridad jurídica, entendida por el Tribunal Constitucional como: "(...) la condición esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos que la integran. representa la garantía de aplicación objetiva de la ley, de modo tal que los Individuos saben en cada memento cuáles son sus derechos y sus obligaciones, sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de los gobernantes pueda causarles perjuicio; trasladado al ámbito judicial, implica el derecho a la certeza y la certidumbre que tiene la persona frente a las decisiones judiciales, las que deberán ser adoptadas en el marco de la aplicación objetiva de la ley y la consiguiente motivación de la Resolución" (SC 340/2005-R, de 8 de abril).; al derecho a la protección efectiva por las autoridades jurisdiccionales, al debido proceso consagrados en el Art. 115 de la C.P.E., entendida por el Tribunal Constitucional Plurinacional como: "...garantía en el ámbito penal y sancionatorio administrativo-disciplinario, halla su consagración en el art. 117.1 de la CPE, al señalar que ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso. En este sentido, el debido proceso, es entendido como el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que entre otros aspectos, se garantice al justiciable el conocimiento o notificación oportuna de la sindicación para que pueda estructurar eficazmente su defensa, a el derecho a ser escuchado, presentar pruebas, impugnar, el derecho a la doble instancia; en suma, se le dé la posibilidad de defenderse adecuadamente de cualquier tipo de acto emanado del Estado, donde se encuentren en riesgo sus derechos" (S.C 096/2010 - R, de 04 de Mayo del 2010); a la presunción de inocencia establecida en el Art. 116 de la C.P.E. y al principio de legalidad en las resoluciones jurisdiccionales.
CUARTO.- (PETITORIO)
Por lo breve y sucintamente expuesto, en función a lo dispuesto en el Art.
128 de la C.P.E. que señala: "La acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.", interpongo Acción de Amparo Constitucional contra el Presidente y Vocal de la Sala Penal Segunda de la Respetable Corte Superior de Justicia de Cochabamba, en consecuencia, dirijo la presente acción contra el Dr. Julio Mamani Corco, (Presidente), con domicilio real en la Av. Tadeo N° 111 de ésta ciudad de Cochabamba y Ernesto Choque Maco (Vocal), con domicilio real en la calle Arteche N° 111 de ésta ciudad de Cochabamba, señalando como terceras interesada a las Sras. Celinda Pariente Cosió y Teresa Mercado Garnicas, quienes son mayores de edad, hábiles por ley, a cuyo efecto se las notifique en domicilio procesal señalado; solicitando que previa sustanciación del presente recurso, se dicte sentencia concediendo la tutela constitucional solicitada, para lo que pido se anule y deje sin efecto el Auto de Vista N° 87/2009, de 23 de Diciembre del 2009, y en virtud a que los accionados dejaron de ejercer labores jurisdiccionales, se ordene que los nuevos miembros de la Sala Penal Segunda de ésta Respetable Corte Superior de Justicia, dicten nuevo Auto de Vista acorde a la correcta interpretación y aplicación de la excepción de prejudicialidad, sin perjuicio de que los fundamentos del presente recurso sean ampliados en la audiencia a señalarse, sea a la brevedad posible y cumpliendo las formalidades de ley.
OTROSÍ.- Adjunto en calidad de prueba documental las literales
consistentes en: 1. Fotocopia legalizada de la demanda ordinaria de acción pauliana 2. Sentencia del proceso ordinario de acción pauliana 3. Sentencia emitida por el Sr. Juez de Sentencia N° 4 de esta capital 4. Auto de vista motivo del presente recurso Documentales referidas en los antecedentes del presente recurso, se tengan presentes y se consideren.
MAS OTROSI.- Señalo domicilio procesal en el estudio jurídico del
profesional que suscribe Av. Ayacucho N° 123, Edificio Emporio, Of. 2.