Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Listado de Hidrocarburos y Compuestos

Orgánicos
1. Listado de 15 hidrocarburos aplicados en la industria, su obtención y
aplicación
Hidrocarburo Obtención Aplicación

Metano (CH₄) Extracción de gas natural y Combustible para la


procesos de biogás. generación de energía y
calefacción.

Etano (C₂H₆) Refinación de petróleo y gas Producción de etileno para


natural. plásticos.

Propano (C₃H₈) Gas natural y petróleo. Combustible en calefacción


y para cocinar.

Butano (C₄H₁₀) Refinación de petróleo. Uso en encendedores y


refrigerantes.

Pentano (C₅H₁₂) Refinación de petróleo. Solvente en la industria


química.

Hexano (C₆H₁₄) Refinación de petróleo. Solvente en procesos


industriales y extracción de
aceites.

Heptano (C₇H₁₆) Refinación de petróleo. Uso en pruebas de octanaje


para gasolina.

Octano (C₈H₁₈) Refinación de petróleo. Componente clave en la


gasolina.

Nonano (C₉H₂₀) Refinación de petróleo. Uso como solvente en


productos industriales.

Decano (C₁₀H₂₂) Refinación de petróleo. Aplicado en la fabricación


de lubricantes.

Etileno (C₂H₄) Cracking de hidrocarburos. Producción de polímeros y


plásticos.
Propileno (C₃H₆) Cracking del gas natural y Producción de plásticos y
petróleo. productos químicos.

Benceno (C₆H₆) Cracking catalítico. Producción de plásticos,


resinas y colorantes.

Tolueno (C₇H₈) Refinación del petróleo. Disolvente y producción de


explosivos (TNT).

Xileno (C₈H₁₀) Refinación del petróleo. Solvente en pinturas y


barnices.

2. Listado de 30 compuestos orgánicos oxigenados


1. Metanol (CH₃OH)

2. Etanol (C₂H₅OH)

3. Propanol (C₃H₇OH)

4. Butanol (C₄H₉OH)

5. Pentanol (C₅H₁₁OH)

6. Hexanol (C₆H₁₃OH)

7. Heptanol (C₇H₁₅OH)

8. Octanol (C₈H₁₇OH)

9. Nonanol (C₉H₁₉OH)

10. Decanol (C₁₀H₂₁OH)

11. Formaldehído (CH₂O)

12. Acetaldehído (CH₃CHO)

13. Propionaldehído (C₂H₅CHO)

14. Butiraldehído (C₃H₇CHO)

15. Acetona (C₃H₆O)

16. Metil etil cetona (C₄H₈O)

17. Ciclohexanona (C₆H₁₀O)

18. Ácido acético (CH₃COOH)


19. Ácido propanoico (C₂H₅COOH)

20. Ácido butanoico (C₃H₇COOH)

21. Ácido oxálico (C₂H₂O₄)

22. Ácido láctico (C₃H₆O₃)

23. Ácido cítrico (C₆H₈O₇)

24. Ácido fórmico (CH₂O₂)

25. Ácido málico (C₄H₆O₅)

26. Ácido pirúvico (C₃H₄O₃)

27. Etil éter (C₂H₅OC₂H₅)

28. Metil etil éter (C₃H₈O)

29. Glicerina (C₃H₈O₃)

30. Anilina (C₆H₇N)

3. 15 ejemplos teóricos de fórmulas orgánicas entre hidrocarburos y


compuestos oxigenados

Metano (CH₄) + Metanol (CH₃OH)

Etano (C₂H₆) + Etanol (C₂H₅OH)

Propano (C₃H₈) + Propanol (C₃H₇OH)

Butano (C₄H₁₀) + Butanol (C₄H₉OH)

Pentano (C₅H₁₂) + Pentanol (C₅H₁₁OH)

Hexano (C₆H₁₄) + Hexanol (C₆H₁₃OH)

Heptano (C₇H₁₆) + Heptanol (C₇H₁₅OH)

Octano (C₈H₁₈) + Octanol (C₈H₁₇OH)

Nonano (C₉H₂₀) + Nonanol (C₉H₁₉OH)

Decano (C₁₀H₂₂) + Decanol (C₁₀H₂₁OH)

Etileno (C₂H₄) + Acetaldehído (CH₃CHO)


Propileno (C₃H₆) + Acetona (C₃H₆O)

Benceno (C₆H₆) + Ácido acético (CH₃COOH)

Tolueno (C₇H₈) + Formaldehído (CH₂O)

Xileno (C₈H₁₀) + Ácido propanoico (C₂H₅COOH)


Óxidos

Nombre Nombre
Aplicaciones en la Industria
Comercial Químico
Utilizado en la fabricación de productos cosméticos y
Óxido de Zinc ZnO
en la industria del caucho.
Óxido de Usado en la producción de refractarios y como
MgO
Magnesio suplemento dietético.
Óxido de
Al₂O₃ Empleado en la fabricación de cerámicas y abrasivos.
Aluminio
Óxido de Cobre Usado en la producción de baterías y como
CuO
(II) catalizador.
Óxido de Hierro Utilizado en la fabricación de pigmentos y materiales
Fe₂O₃
(III) cerámicos.
Óxido de Calcio CaO Empleado en la producción de cemento y cal.
Óxido de Titanio
TiO₂ Usado como pigmento blanco en pinturas y plásticos.
(IV)
Óxido de Estaño Utilizado en la fabricación de cristales y como
SnO₂
(IV) recubrimiento.
Óxido de Plomo
PbO Usado en la producción de vidrio y cerámicas.
(II)
Óxido de Utilizado como gas de soldadura y en la producción
CO
Carbono (II) de productos químicos.

Hidróxidos

Nombre Nombre
Aplicaciones en la Industria
Comercial Químico
Hidróxido de
NaOH Usado en la producción de jabones y detergentes.
Sodio
Hidróxido de Empleado en la construcción y tratamiento de
Ca(OH)₂
Calcio aguas.
Hidróxido de Usado en la industria farmacéutica y como
Mg(OH)₂
Magnesio antiácido.
Hidróxido de
Al(OH)₃ Utilizado en la fabricación de antitranspirantes.
Aluminio
Hidróxido de Usado en la purificación de agua y tratamiento de
Fe(OH)₃
Hierro (III) efluentes.
Hidróxido de Utilizado en la fabricación de productos químicos y
Ba(OH)₂
Bario en la industria del papel.
Hidróxido de Usado en la síntesis de pigmentos y en la
Cu(OH)₂
Cobre (II) agricultura.
Hidróxido de Usado en la fabricación de productos químicos y
KOH
Potasio fertilizantes.
Nombre Nombre
Aplicaciones en la Industria
Comercial Químico
Utilizado en la producción de productos
Hidróxido de Zinc Zn(OH)₂
farmacéuticos.
Hidróxido de Usado en la fabricación de cerámicas y en la
Sr(OH)₂
Estroncio industria nuclear.

Sales

Nombre Nombre
Aplicaciones en la Industria
Comercial Químico
Cloruro de Sodio NaCl Usado en la industria alimentaria y química.
Sulfato de Cobre
CuSO₄ Utilizado en agricultura como fungicida.
(II)
Usado en la fabricación de fertilizantes y
Nitrato de Potasio KNO₃
explosivos.
Carbonato de Empleado en la producción de cemento y como
CaCO₃
Calcio aditivo alimentario.
Fosfato de Calcio Ca₃(PO₄)₂ Usado en fertilizantes y suplementos dietéticos.
Sulfato de Utilizado en el tratamiento de aguas y en la
Al₂(SO₄)₃
Aluminio industria papelera.
Cloruro de Calcio CaCl₂ Usado en deshidratación y control de humedad.
Empleado en la industria alimentaria como
Citrato de Sodio C₆H₅Na₃O₇
conservante.
Sulfato de Utilizado en la agricultura y en la industria
MgSO₄
Magnesio farmacéutica.
Bicarbonato de Usado como agente leudante y en la producción de
NaHCO₃
Sodio productos de limpieza.

Ácidos

Nombre Nombre
Aplicaciones en la Industria
Comercial Químico
Ácido Clorhídrico HCl Usado en la industria química y en limpieza.
Utilizado en la producción de fertilizantes y
Ácido Sulfúrico H₂SO₄
baterías.
Empleado en la producción de vinagre y productos
Ácido Acético CH₃COOH
químicos.
Utilizado en la fabricación de explosivos y
Ácido Nítrico HNO₃
fertilizantes.
Usado en la producción de fertilizantes y
Ácido Fosfórico H₃PO₄
alimentos.
Utilizado como conservante y saborizante en
Ácido Cítrico C₆H₈O₇
alimentos.
Ácido Carbónico H₂CO₃ Usado en bebidas carbonatadas.
Nombre Nombre
Aplicaciones en la Industria
Comercial Químico
Empleado en productos farmacéuticos y como
Ácido Bórico H₃BO₃
insecticida.
Utilizado en la industria alimentaria y
Ácido Láctico C₃H₆O₃
farmacéutica.
Ácido Oxálico C₂H₂O₄ Usado en limpieza y en la industria textil.

Listado de 25 compuestos ácidos con su valor de pH

Compuesto pH
Ácido Clorhídrico (HCl) 0.1
Ácido Sulfúrico (H₂SO₄) 0.5
Ácido Acético (CH₃COOH) 2.4
Ácido Nítrico (HNO₃) 1.0
Ácido Fosfórico (H₃PO₄) 1.5
Ácido Cítrico (C₆H₈O₇) 2.2
Ácido Carbónico (H₂CO₃) 3.7
Ácido Láctico (C₃H₆O₃) 3.9
Ácido Bórico (H₃BO₃) 5.0
Ácido Oxálico (C₂H₂O₄) 1.3
Ácido Salicílico (C₇H₆O₃) 3.0
Ácido Peracético (C₂H₄O₃) 2.0
Ácido Ascórbico (C₆H₈O₆) 2.1
Ácido Málico (C₄H₆O₅) 3.1
Ácido Tánico 3.5
Ácido Acetilsalicílico (Aspirina) 3.5
Ácido Benzoico (C₆H₅COOH) 4.2
Ácido Cianhídrico (HCN) 5.0
Ácido Acético Glacial (CH₃COOH) 2.9
Ácido Butírico (C₄H₈O₂) 4.5
Ácido Glicólico (C₂H₄O₃) 4.0
Ácido Cítrico Anhidro (C₆H₈O₇) 2.2
Ácido Succinico (C₄H₆O₄) 4.5
Ácido Fosfórico (H₃PO₄) 1.0
Ácido 2-Hidroxibenzoico (Ácido Salicílico) 3.0

Listado de 25 compuestos básicos (bases) con su valor de pOH

Compuesto pOH
Hidróxido de Sodio (NaOH) 0.1
Hidróxido de Potasio (KOH) 0.2
Compuesto pOH
Hidróxido de Calcio (Ca(OH)₂) 0.6
Hidróxido de Magnesio (Mg(OH)₂) 2.1
Hidróxido de Bario (Ba(OH)₂) 0.3
Hidróxido de Aluminio (Al(OH)₃) 4.0
Hidróxido de Zinc (Zn(OH)₂) 7.1
Hidróxido de Estroncio (Sr(OH)₂) 0.6
Hidróxido de Cobre (Cu(OH)₂) 3.0
Hidróxido de Ammonio (NH₄OH) 9.3
Hidróxido de Litio (LiOH) 0.4
Hidróxido de Cesio (CsOH) 0.1
Hidróxido de Rubidio (RbOH) 0.3
Hidróxido de Hierro (III) (Fe(OH)₃) 7.5
Hidróxido de Plomo (II) (Pb(OH)₂) 4.5
Hidróxido de Cinc (Zn(OH)₂) 7.0
Hidróxido de Mercurio (II) (Hg(OH)₂) 5.0
Hidróxido de Nitrógeno (NH₂OH) 8.0
Hidróxido de Cobalto (Co(OH)₂) 7.8
Hidróxido de Paladio (Pd(OH)₂) 7.6
Hidróxido de Platino (Pt(OH)₂) 7.4
Hidróxido de Cromo (Cr(OH)₃) 6.0
Hidróxido de Estaño (Sn(OH)₂) 6.5
Hidróxido de Manganeso (Mn(OH)₂) 5.8
Hidróxido de Estroncio (Sr(OH)₂) 0.5
Hidróxido de Tanganeso (Mn(OH)₃) 5.5
TALLER DE NOMENCLATURA INORGÁNICA
SENATI INDEPENDENCIA
QUIMICA INDUSTRIAL

1. Indique los estados de oxidación de los elementos que conforman los siguientes
compuestos:

a. Br2O3: Br: +3 - O: -2
- Sabemos que el oxígeno tiene un estado de oxidación de -2.
- Como hay 3 átomos de oxígeno, el total para los oxígenos es 3 × -2 = -6.
- El compuesto es neutro, por lo que la suma de los estados de oxidación de los átomos de bromo debe
compensar esto, es decir, debe ser +6.
- Como hay 2 átomos de bromo, el estado de oxidación de cada bromo será +6 / 2 = +3.

b. H2S: H: +1 - S: -2
- El hidrógeno tiene un estado de oxidación de +1.
- Como hay 2 átomos de hidrógeno, el total para los hidrógenos es 2 × +1 = +2.
- El compuesto es neutro, por lo que el azufre debe compensar este valor con -2.

c. SO3: S: +6 - O: -2
- El oxígeno tiene un estado de oxidación de -2.
- Como hay 3 átomos de oxígeno, el total para los oxígenos es 3 × -2 = -6.
- Para que la molécula sea neutra, el azufre debe tener un estado de oxidación de +6.

d. CaO: Ca: +2 - O: -2
- El oxígeno tiene un estado de oxidación de -2.
- El compuesto es neutro, por lo que el calcio debe tener un estado de oxidación de +2 para balancear

e. P2O5: P: +5 - O: -2
- El oxígeno tiene un estado de oxidación de -2.
- Como hay 5 átomos de oxígeno, el total para los oxígenos es 5 × -2 = -10.
- El compuesto es neutro, por lo que la suma de los estados de oxidación de los dos fósforos debe ser +10.
- Entonces, el estado de oxidación de cada fósforo es +10 / 2 = +5.

f. HNO2: H: +1 - N: +3 - O: -2
- El hidrógeno tiene un estado de oxidación de +1.
- El oxígeno tiene un estado de oxidación de -2.
- Como hay 2 átomos de oxígeno, el total para los oxígenos es 2 × -2 = -4.
- La molécula es neutra, por lo que el nitrógeno debe compensar sumando +3 para que la suma total sea
cero.
2. ¿Cuáles de los siguientes elementos tiene únicamente el estado de oxidación +3 en sus
compuestos?

a. O b. Be c. Sc d. Ca e. Cu f. Al

a. O (Oxígeno): El oxígeno generalmente tiene el estado de oxidación -2 en la mayoría de sus compuestos.


En peróxidos es -1, y en compuestos con flúor puede tener un estado positivo (+2).

b. Be (Berilio): El berilio tiene un único estado de oxidación de +2, no +3.

c. Sc (Escandio): El escandio tiene un único estado de oxidación +3, pero la pregunta pide específicamente
aquellos que tienen "únicamente" +3, sin posibilidad de otros estados en otras condiciones.

d. Ca (Calcio): El calcio solo tiene el estado de oxidación +2.

e. Cu (Cobre): El cobre puede tener los estados de oxidación +1 y +2, pero no solo +3.

Por lo tanto, el aluminio (Al) es el único de esta lista que solo tiene el estado de oxidación +3 en sus
compuestos.

3. ¿Cuál es el estado de oxidación de cada una de las siguientes opciones?

a. Mn en el Al (MnO4)3:
• El ion permanganato (MnO₄⁻) tiene una carga total de -1.
• El oxígeno tiene un estado de oxidación de -2.
• Hay 4 átomos de oxígeno, lo que significa que el total para los oxígenos es 4 × -2 = -8.
• Para que la carga del ion permanganato sea -1, el manganeso (Mn) debe tener un estado de oxidación
de +7.
• Por lo tanto, el estado de oxidación de Mn es +7.

b. Br en el HBrO4:
• El oxígeno tiene un estado de oxidación de -2.
• Hay 4 átomos de oxígeno, lo que da un total de 4 × -2 = -8.
• El hidrógeno (H) tiene un estado de oxidación de +1.
• Para que el compuesto sea neutro, el bromo (Br) debe tener un estado de oxidación que compense la
suma de los oxígenos y el hidrógeno:
• +1 + x + (-8) = 0
• x=7

c. S en el H2S:
• El hidrógeno tiene un estado de oxidación de +1.
• Como hay 2 átomos de hidrógeno, el total para los hidrógenos es 2 × +1 = +2.
• Para que la molécula sea neutra, el azufre (S) debe tener un estado de oxidación que compense este
valor:
• +2 + x = 0
• Por lo tanto, el estado de oxidación de S es -2.
d. Rb en el RbNO3:
• El ion nitrato (NO₃⁻) tiene una carga de -1.
• El rubidio (Rb) es un metal alcalino, y los metales alcalinos siempre tienen un estado de oxidación
de +1 en sus compuestos.
Por lo tanto, el estado de oxidación de Rb es +1.

4. Dadas las siguientes fórmulas, escriba los nombres en los tres tipos de nomenclatura
estudiados, e indicar la función química correspondiente:

a. H2S b. HClO3 c. NiO


d. Ba(OH)2 e. HClO2 f. Ag2O
g. CaSO4 h. P2O3 i. H2SO4

a. H₂S
- Función química: Ácido (hidrácido).
- Nomenclatura tradicional: Ácido sulfhídrico. f. Ag₂O
- Nomenclatura stock: Sulfuro de hidrógeno. - Función química: Óxido metálico (óxido
- Nomenclatura sistemática: Sulfuro de básico).
dihidrógeno. - Nomenclatura tradicional: Óxido argéntico.
- Nomenclatura stock: Óxido de plata (I).
b. HClO₃ - Nomenclatura sistemática: Óxido de diplata.
- Función química: Ácido oxácido.
- Nomenclatura tradicional: Ácido clórico. g. CaSO₄
- Nomenclatura stock: Ácido trioxoclorato (V) de - Función química: Sal ternaria (oxosal).
hidrógeno. - Nomenclatura tradicional: Sulfato de calcio.
- Nomenclatura sistemática: Trióxido de cloro e - Nomenclatura stock: Sulfato de calcio.
hidrógeno. - Nomenclatura sistemática: Tetraóxido de azufre
y calcio.
c. NiO
- Función química: Óxido metálico (óxido h. P₂O₃
básico). - Función química: Óxido no metálico (óxido
- Nomenclatura tradicional: Óxido niquélico. ácido o anhídrido).
- Nomenclatura stock: Óxido de níquel (II). - Nomenclatura tradicional: Anhídrido fosforoso.
- Nomenclatura sistemática: Óxido de níquel. - Nomenclatura stock: Óxido de fósforo (III).
- Nomenclatura sistemática: Trióxido de
d. Ba(OH)₂ difósforo.
- Función química: Hidróxido (base).
- Nomenclatura tradicional: Hidróxido bárico. i. H₂SO₄
- Nomenclatura stock: Hidróxido de bario. - Función química: Ácido oxácido.
- Nomenclatura sistemática: Dihidróxido de - Nomenclatura tradicional: Ácido sulfúrico.
bario. - Nomenclatura stock: Ácido tetraoxosulfato (VI)
de hidrógeno.
e. HClO₂ - Nomenclatura sistemática: Tetraóxido de azufre
- Función química: Ácido oxácido. e hidrógeno.
- Nomenclatura tradicional: Ácido cloroso.
- Nomenclatura stock: Ácido dioxoclorato (III) de
hidrógeno.
- Nomenclatura sistemática: Dióxido de cloro e
hidrógeno.
5. Nombre utilizando la nomenclatura stock:
a. Ca (OH)2 b. H3PO4 c. Au2O d. P2O5 e. SnO2 f. Fe (OH)2

a. Ca(OH)₂ – Hidróxido de calcio


b. H₃PO₄ – Ácido fosfórico
c. Au₂O – Óxido de oro (I)
d. P₂O₅ – Óxido de fósforo (V)
e. SnO₂ – Óxido de estaño (IV)
f. Fe(OH)₂ – Hidróxido de hierro (II)

6. Escriba las fórmulas de:


a. Ácido permanganoso = HMnO₄
b. Hidróxido de cobre (I) = CuOH
c. Hidróxido de titanio (IV) = Ti(OH)₄
d. Pentóxido de difósforo = P₂O₅

7. Escribir las fórmulas de los siguientes óxidos y escriba las ecuaciones químicas para
formar los respectivos ácidos oxácidos.

a. Óxido carbónico

• Fórmula: CO₂ (dióxido de carbono)


• Formación del ácido carbónico:

CO2 + H2O → H2CO3 (Ácido carbónico)

b. Óxido nitroso

• Fórmula: N₂O (monóxido de dinitrógeno)


• N₂O no forma un ácido oxoácido al reaccionar con agua, ya que no se considera un óxido ácido.

c. Óxido perclórico

• Fórmula: Cl₂O₇ (heptaóxido de dicloro)


• Formación del ácido perclórico:

C2O7 + H2O → 2HClO4 (Ácido perclórico)

d. Óxido sulfuroso

• Fórmula: SO₂ (dióxido de azufre)


• Formación del ácido sulfuroso:

SO2 + H2O → H2SO3 (Ácido sulfuroso)


8. Nombre los siguientes ácidos y clasifícalos según sean ácidos oxácidos o ácidos
hidrácidos:
a. H3PO4 b. HClO3 c. HF d. H2S e. HNO2 f. HBr

a. H₃PO₄ d. H₂S
• Nombre: Ácido fosfórico • Nombre: Ácido sulfhídrico
• Clasificación: Ácido oxácido (contiene • Clasificación: Ácido hidrácido (no
oxígeno) contiene oxígeno)
b. HClO₃ e. HNO₂
• Nombre: Ácido clórico • Nombre: Ácido nitroso
• Clasificación: Ácido oxácido (contiene • Clasificación: Ácido oxácido (contiene
oxígeno) oxígeno)
c. HF f. HBr
• Nombre: Ácido fluorhídrico • Nombre: Ácido bromhídrico
• Clasificación: Ácido hidrácido (no • Clasificación: Ácido hidrácido (no
contiene oxígeno) contiene oxígeno)

9. Completar la siguiente tabla:


Ión positivo Br⁻ (PO₄)³⁻ (OH)⁻
Al³⁺ AlBr₃ AlPO₄ Al(OH)₃
Sr²⁺ SrBr₂ Sr₃(PO₄)₂ Sr(OH)₂

• Para formar un compuesto iónico neutro, las cargas de los cationes y aniones deben balancearse.
• Al³⁺ forma compuestos con los aniones de la siguiente manera:

• AlBr₃: Se necesitan 3 aniones bromuro (Br⁻) para balancear la carga de un catión aluminio (Al³⁺).
• AlPO₄: Un catión Al³⁺ se combina con un anión fosfato (PO₄³⁻).
• Al(OH)₃: Se necesitan 3 aniones hidróxido (OH⁻) para balancear un catión aluminio (Al³⁺).

• Sr²⁺ forma compuestos como:

• SrBr₂: Se necesitan 2 aniones bromuro (Br⁻) para balancear un catión estroncio (Sr²⁺).
• Sr₃(PO₄)₂: Tres cationes Sr²⁺ se combinan con dos aniones fosfato (PO₄³⁻) para balancear las cargas.
• Sr(OH)₂: Dos aniones hidróxido (OH⁻) se combinan con un catión Sr²⁺.
10. Escribir las fórmulas de los siguientes óxidos y escriba las ecuaciones químicas para
formar los respectivos hidróxidos.

a. óxido de boro b. óxido de estroncio


c. óxido férrico d. óxido cúprico

a. Óxido de boro
• Fórmula: B₂O₃ (trióxido de diboro)
• Formación del hidróxido de boro:

B2O3 + 3H2O→ 2B(OH)3 (Hidróxido de boro)

b. Óxido de estroncio
• Fórmula: SrO (monóxido de estroncio)
• Formación del hidróxido de estroncio:

STO + H2O → Sr(OH)2 (Hidróxido de estroncio)

c. Óxido férrico
• Fórmula: Fe₂O₃ (trióxido de dihierro)
• Formación del hidróxido férrico:

FE2O3 + 3H2O→ 2FE(OH)3 (HIDRÓXIDO FÉRRICO)

d. Óxido cúprico
• Fórmula: CuO (monóxido de cobre)
• Formación del hidróxido cúprico:
CuO + H2O → Cu(OH)2 (Hidróxido cúprico)

11. Escribir la ecuación para obtener los siguientes compuestos:

a. PbO2 = Pb(NO₃)₂ → PbO₂+2NO₂+21O₂

b. Fe2O3 = 4Fe+3O₂ → 2Fe₂O₃


c. H4SiO4 = SiO₂+2H₂O → H₄SiO₄
d. H2MnO4 = MnO₂+2H₂O₂+2H₂O → H₂MnO₄+O2
e. H2CrO4 = CrO₃+H2O → H₂CrO₄
12. Escriba cuatro características de la función química ácido:

• Sabor agrio: Los ácidos tienen un sabor característico agrio, como el ácido acético en el vinagre o el
ácido cítrico en los cítricos.

• Reacción con metales: Los ácidos reaccionan con algunos metales, como el zinc o el magnesio,
liberando gas hidrógeno (H2H_2H2) y formando una sal.

Metal + Ácido → Sal + H2(g)

• Cambio de color de los indicadores: Los ácidos cambian el color de ciertos indicadores, como el papel
tornasol azul, que se vuelve rojo en presencia de un ácido.

• pH menor que 7: Los ácidos tienen un pH menor a 7. Cuanto más bajo es el pH, más fuerte es el ácido.
Por ejemplo, el ácido clorhídrico (HCl) tiene un pH cercano a 1, siendo un ácido fuerte.

13. Escriba cuatro características de la función química hidróxidos:

• Sabor amargo y sensación jabonosa: Los hidróxidos tienen un sabor amargo y al tacto, en solución
acuosa, producen una sensación resbalosa o jabonosa, como el hidróxido de sodio (NaOH).

• Reacción con ácidos: Los hidróxidos reaccionan con ácidos en una reacción de neutralización, formando
una sal y agua:

Ácido + Hidróxido → Sal + H₂O

• Cambian el color de indicadores: como el papel tornasol rojo, que se vuelve azul en presencia de una
base.

• pH mayor que 7: Los hidróxidos tienen un pH mayor a 7. Cuanto mayor sea el pH, más fuerte es la base.
Por ejemplo, el hidróxido de potasio (KOH) es una base fuerte con un pH cercano a 14.

14. Consulte las propiedades de los compuestos inorgánicos:

1. Estructura cristalina

• Muchos compuestos inorgánicos, como las sales (por ejemplo, NaCl o KBr), tienen estructuras
cristalinas, donde los átomos o iones están organizados en patrones repetitivos regulares.

2. Punto de fusión y ebullición altos

• La mayoría de los compuestos inorgánicos, especialmente las sales, óxidos y metales, tienen puntos
de fusión y ebullición altos debido a la fuerte atracción entre iones o átomos en su red cristalina.
• Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl) tiene un punto de fusión de aproximadamente 801°C.

3. Solubilidad en agua

• Muchos compuestos inorgánicos, especialmente las sales y los ácidos, son solubles en agua,
formando soluciones acuosas que conducen electricidad (electrolitos).
• Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl) es altamente soluble en agua, mientras que el sulfato de bario
(BaSO₄) es poco soluble.

4. Conducción de electricidad
• Los compuestos iónicos en estado sólido no conducen electricidad, pero cuando están disueltos en
agua o fundidos, los iones se mueven libremente y pueden conducir la corriente eléctrica
(conductores electrolíticos).
• Ejemplo: NaCl sólido no conduce electricidad, pero en solución acuosa sí.

5. Reactividad

• Los compuestos inorgánicos pueden ser muy reactivos. Los ácidos y bases, por ejemplo, reaccionan
entre sí en una neutralización, mientras que los metales alcalinos reaccionan vigorosamente con el
agua.
• Ejemplo: el sodio (Na) reacciona con agua para producir hidróxido de sodio (NaOH) y gas
hidrógeno.

15. Consulte como se forman las sales y cuál es el criterio para clasificarlas.

Las sales se forman principalmente a través de reacciones de neutralización entre un ácido y una base. En
esta reacción, el ácido cede protones (H+H^+H+) y la base cede iones hidróxido (OH−OH^-OH−),
produciéndose una sal y agua. También pueden formarse a través de otras reacciones como la combinación
de un ácido con un metal o un óxido básico.

Reacción típica de neutralización:

Acido + Base → Sal + Agua

Ejemplo:

HCl + NaOH → NaCl + H2O

En este caso, el ácido clorhídrico (HCl) reacciona con el hidróxido de sodio (NaOH) para formar cloruro de
sodio (NaCl), una sal, y agua.

Otras formas de formación de sales:

1. Ácido + Metal:

2HCl + Zn → ZnCl2 + H22

El ácido reacciona con el metal para formar una sal y liberar hidrógeno.

2. Ácido + Óxido básico:

2HCl + CuO → CuCl2 + H2O2

Un ácido reacciona con un óxido metálico para formar una sal y agua.

3. Reacción de sales con otras sales: Algunas sales pueden formarse mediante la combinación de dos
sales que reaccionan para producir nuevas sales, en procesos de doble descomposición.
16. Consulte como se pueden identificar las bases y los ácidos con la fenolftaleína y papel
tornasol rojo y azul.

La fenolftaleína y el papel tornasol son indicadores comunes para identificar la presencia de ácidos y
bases debido a los cambios de color que experimentan al reaccionar con ellos.

Fenolftaleína:

• En ácidos: La fenolftaleína no presenta cambio de color (permanece incolora) cuando se


encuentra en un ambiente ácido (pH menor a 7).
• En bases: La fenolftaleína se vuelve de color rosa o púrpura en presencia de bases (pH mayor a
8.2). Cuanto más básica sea la solución, más intenso será el color.

Papel tornasol:

El papel tornasol es un indicador de pH que cambia de color según el medio sea ácido o básico.

• Papel tornasol rojo:


o En ácidos: No cambia de color, permanece rojo en medios ácidos (ph menor a 7).
o En bases: Cambia de color a azul en medios básicos (ph mayor a 7).
• Papel tornasol azul:
o En ácidos: Cambia de color a rojo en medios ácidos (pH menor a 7).
o En bases: No cambia de color, permanece azul en medios básicos (ph mayor a 7).
Taller de formación y separación de sustancias puras y compuestas I.
I. Casos para responder

1. Si trituramos un trozo de caliza (al 20% en CaCO3) y luego adicionamos unas gotas de ácido
muriático (HCl disuelto en agua) se observa luego un desprendimiento de un gas CO2. Indique
el tipo de fenómeno que ocurre y una breve explicación.

Una reacción química ocurre al triturar la caliza y agregar ácido muriático. La reacción de
neutralización ocurre cuando el ácido clorhídrico (HCl) entra en contacto con el CaCO3 de la
caliza.
Esta reacción produce cloruro de calcio, agua y dióxido de carbono (CO2). La formación de gas
CO2 en burbujas es un signo de que está ocurriendo una reacción. Este es un ejemplo de una
reacción ácido-base en la que el ácido (HCl) libera un gas al reaccionar con una base (CaCO3).

2. En un recipiente vacío se depositan 25mL de agua de caño y se añade un cubito de hielo.


Indique si luego de un tiempo, en cuantas y cuales fases se puede ver el agua.

Fase 1: El agua que inicialmente estaba en el recipiente y el agua que se forma al derretirse el
hielo forman la fase líquida.
Fase 2: El cubito de hielo es la fase sólida, que permanecerá como hielo hasta que se derrita
completamente.
A medida que se derrite el hielo, aumenta la cantidad de agua líquida y finalmente el cubito de
hielo se convierte en agua. Por lo tanto, al final puede ver agua en forma líquida, mientras que
al principio estaba en forma sólida (hielo). Si el hielo se derrite por completo, solo quedará agua
líquida.

3. Si vertimos un poco de sal común NaCl a 50mL de agua y agitamos hasta que todo se disuelva,
luego vertimos 30mL de aceite de Oliva de manera cuidadosa. Indique que mezclas se forma
y en cuantas fases.

Una solución salina, que es una mezcla homogénea en una sola fase, se produce al agregar sal
común a 50 mililitros de agua y agitar hasta que se disuelva.

Luego, se forman dos pasos al añadir de manera cuidadosa 30 ml de aceite de oliva:


La fase acuosa: consiste en la solución salina, que es agua con sal disuelta.
La fase oleosa: es cuando el aceite de oliva no se mezcla con el agua y crea su propia capa.
Verás dos capas diferentes: una de agua con sal y otra de aceite de oliva porque el aceite y el
agua no se pueden mezclar.

4. La gasolina de 84 octanos contiene alto contenido de plomo (Z=82, A=207) y el petróleo


contiene azufre (Z=16, A=32). Indique el total de electrones e indique cual de ambos
elementos pesa más.

Plutón (Pb)
Z = 82
El plomo tiene 82 electrones.
Azufre (S)
Z = 16
El azufre tiene 16 electrones.
El peso atómico del plomo (Pb) es de alrededor de 207 u.
El peso atómico del azufre (S) es de alrededor de 32 u.
En comparación, el azufre pesa menos que el plomo.
El plomo, que tiene 82 electrones, pesa más que el azufre, que solo tiene 16.
5. En el átomo de hidrógeno, el electrón que se encuentra en un nivel transitorio al realizar una
transición electrónica hacia el nivel más estable libera un fotón de 12.74 Ev, Indique en qué
nivel transitorio se encontraba el electrón según Bohr y explique brevemente.

Transición Electrónica en el Átomo de Hidrógeno


Cuando un electrón en el átomo de hidrógeno pasa de un nivel de energía más alto a uno más
bajo, libera un fotón. En este caso, el electrón liberó un fotón de 12.74 eV.

Niveles de Energía en el Modelo de Bohr

1. Nivel más estable (n=1):


- Energía: -13.6 eV

2. Nivel n=2:
- Energía: -3.4 eV

3. Nivel n=3:
- Energía: -1.51 eV

4. Nivel n=4:
- Energía: -0.85 eV

Cálculo de la Energía
La energía liberada al caer de un nivel superior (n) al nivel más estable (n=1) es:

[E = En - E1]

Donde:
- (E1 = -13.6)
- (En = -13.6 + 12.74)
- (En = -0.86)

El nivel transitorio en el que se encontraba el electrón es el n=4, ya que su energía se aproxima


a -0.85 eV.

6. El aluminio es un metal usado en la industria aeronáutica, por ser muy liviano. Determine el
número másico si su catión trivalente es isoeléctrico con el anión divalente del oxígeno (Z=8),
además su cantidad de neutrones es menos a dos unidades que el número de neutrones del
catión tetravalente del azufre (Z=16, A=32)
Para determinar el número másico del aluminio con la información proporcionada, sigamos
estos pasos:

1. Datos Iniciales

- Aluminio (Al)
- Número atómico (Z) = 13
- Catión trivalente: (Al3+)

- Oxígeno (O):
- Número atómico (Z) = 8
- Anión divalente: (O2-)

- Azufre (S):
- Número atómico (Z) = 16
- Número másico (A) = 32
2. Isoeléctrico

El catión (Al3+) es isoeléctrico con el anión (O2-), lo que significa que ambos tienen el mismo
número de electrones:

- Electrones en (O2-): (8 + 2 = 10)


- Electrones en (Al3+): (13 - 3 = 10)

3. Neutrones del Azufre

Para el azufre, el número de neutrones se calcula así:


Neutrones en S = A - Z = 32 - 16 = 16

4. Neutrones en el Aluminio

Se establece que la cantidad de neutrones en el aluminio es menos a dos unidades que el


número de neutrones del azufre:

Neutrones en Al < 16 - 2 = 14
Esto significa que el aluminio tiene hasta 13 neutrones.

5. Cálculo del Número Másico

Ahora, el número másico del aluminio se calcula como:


A = Z + Neutrones

Si consideramos el número máximo de neutrones (14):

A = 13 + 14 = 26
Pero el número másico del aluminio es 27, que corresponde al isótopo más estable del
aluminio.

II. Responder según corresponda


1) Sí el Calcio tiene Z=20, Indique los números cuánticos del último electrón.

Distribución Electrónica del Calcio

La configuración electrónica del calcio es:


1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2

Esto significa que el último electrón se encuentra en el nivel 4s.


Los números cuánticos del último electrón del calcio son:

- (n = 4)
- (l = 0)
- (ml = 0)
- (ms = +1/2)

2) Deseo separar agua de arena, indique los métodos principales para realizarlo.
1. Filtración: Este método utiliza un filtro para separar sólidos de líquidos. La arena quedará
atrapada en el filtro, mientras que el agua pasará a través de él.

Materiales: Embudo, papel de filtro (o un tejido similar) y un recipiente para recolectar el


agua.
2. Decantación: Si la mezcla ha estado en reposo durante un tiempo, la arena se asentará en
el fondo del recipiente y el agua se puede verter con cuidado desde la parte superior.

Materiales: Recipiente (como un vaso) para la mezcla y otro recipiente para el agua.

3. Evaporación: Este método se utiliza si quieres recuperar el agua y no necesitas la arena.


Puedes calentar la mezcla hasta que el agua se evapore, dejando la arena atrás.

Materiales: Un recipiente para calentar la mezcla (como un vaso de vidrio o una olla) y una
fuente de calor.

3) A continuación, tenemos dispersiones coloidales de uso frecuente, indique el tipo.


Coloide
Crema de afeitar ESPUMA
bombones EMULSION
Niebla, nubes AEREOSOL
Leche, mantequilla, mayonesa EMULSION
Gelatina, geles para el cabello GEL
Polvo fino, humo AEREOSOL

4) Indicar el tipo de mezcla


Agua azucarada SOLUCION
Thinner SOLUCION
Mentholatum EMULSION
Agua-mercurio MEZCLA HETEROGENEA
Bronce ALEACION
Aire MEZCLA HOMOGENEA
Leche EMULSION
Ensalada de frutas MEZCLA HETEROGENEA

5) Identifique la materia: mezcla, compuesto o elemento


Agua potable MEZCLA Cerveza MEZCLA
Agua destilada COMPUESTO Árnica MEZCLA
Sal de cocina COMPUESTO Alcohol 95% MEZCLA
Cobre ELEMENTO Ácido cítrico COMPUESTO
Diamante ELEMENTO Petróleo MEZCLA
Cloruro de sodio COMPUESTO Leche MEZCLA
Bebida gaseosa MEZCLA Vinagre MEZCLA
Ácido muriático COMPUESTO Formol MEZCLA

6) Señale el tipo de fenómeno físico o químico


Filtración FISICO Fermentación QUIMICO
Oxidación QUIMICO Ebullición FISICO
Evaporación FISICO Destilación FISICO
Combustión gas QUIMICO putrefacción QUIMICO
corrosión QUIMICO Respiración QUIMICO
Fotosíntesis QUIMICO Volátil de acetona FISICO

I. Analiza los siguientes casos y responde las preguntas:

1. En la imagen se representa la composición del azúcar de mesa, sustancia que consumimos a diario en
cantidades variables. Considerando su estructura, responde:

¿De que tipo de sustancia se trata y por que?


El azúcar común o de mesa (llamado sacarosa) es una sustancia pura de tipo compuesto químico, porque
posee puras moléculas de C12H22O11

¿Qué ideas fundamentan tu clasificación?

1. Composición Química Específica:


- La sacarosa tiene una fórmula química definida (C₁₂H₂₂O₁₁), lo que significa que está compuesta por
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno en proporciones fijas.

2. Naturaleza de las Moléculas:


- La sacarosa está formada por moléculas que contienen varios elementos unidos mediante enlaces
químicos, lo que es característico de los compuestos.

3. Propiedades Diferentes:
- La sacarosa presenta propiedades distintas a las de los elementos que la componen, como su sabor
dulce y su solubilidad en agua.

4. Capacidad de Descomposición:
- La sacarosa puede descomponerse en sus componentes (glucosa y fructosa) a través de reacciones
químicas, lo que es una característica típica de los compuestos.

5. Proporciones Fijas:
- Los elementos en la sacarosa siempre se combinan en la misma proporción (12:22:11), lo que confirma
su naturaleza de compuesto.

2. El agua potable es aquella que es apta para ser consumida, la cual pasa por un tratamiento en el que se
le agregan diferentes sustancias como flúor, cloro, etc. diferenciándose así, del agua destilada o agua
pura, el cual no tiene esas sustancias extras. Observa la siguiente imagen y responde:

¿Qué tipo de mezcla es el agua potable? explica.

El agua potable es una mezcla homogénea porque contiene diversos componentes disueltos en ella, se
presenta de manera uniforme y no se pueden distinguir los solutos a simple vista.

¿Qué diferencia habrá entre el agua pura (destilada) y agua potable?


-Agua pura es únicamente H2O, sin impurezas ni minerales, obtenida mediante destilación.
-Agua potable es agua que contiene minerales y compuestos que son seguros para consumir y ha sido
tratada para eliminar contaminantes.
II. Clasifica las siguientes sustancias, marcando con una X según el tipo al que
corresponda. (Recuerda que solo es posible una opción por sustancia)

Sustancia pura Mezcla


Sustancia
Elemento Compuesto Homogénea Heterogénea
Agua con X
azúcar
Salmuera X
(Sal +
agua)
Ácido
sulfúrico X
(H2SO4)
Cloro
disuelto X
en agua
Glucosa
X
(C6H12O6)
Helio
X
(He)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy