Todos Los PP de Teoricos 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

ÁREA DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA - angelica davila

Formación integral que permita la ruptura de las dicotomías


- mente -cuerpo
- psique - contexto
- teoría - práctica.
Objeto de estudio y campo de acción:
Nuestro objeto de estudio o campo de problemas al que intentamos dar respuestas, es el
proceso de salud-enfermedad humana, en tanto fenómeno colectivo y en sus diversas áreas
de expresión.
Nuestro campo de acción-estudio e intervención- es la vida cotidiana, ya que en ella se
expresan las problemáticas de salud y enfermedad de los individuos y poblaciones.

OM
Definimos la salud:
- Desde una perspectiva compleja e integral decimos que la salud es..
“Un estado de relativo equilibrio, un punto de encuentro donde confluyen lo
biológico, lo social y lo subjetivo, el individuo y la comunidad, la política social y la
económica. La salud es un medio para la realización personal y colectiva. estar sano

.C
es poder evolucionar en el tiempo, crecer, madurar y morir en las dinámicas de los
movimientos de la vida. La salud tiene características dinámicas, ya que implica una
búsqueda incesante de la sociedad, como un movimiento constante hacia la solución
de los conflictos que plantea la existencia.
DD
LA
FI


De acuerdo a esta perspectiva, la salud es un medio para la realización personal y colectiva,


que se define como un estado de relativo equilibrio en el que confluyen, no sólo la
dimensión biológica o psicológica social, sino también, las que se definen en torno a la
subjetividad, el individuo, la comunidad, y las políticas, tanto sociales como económicas,
estas características suponen:
• No es el conflicto lo que define lo patológico, sino la imposibilidad de resolución en
alguna de estas dimensiones
• Y el segundo punto, conlleva que la compresión y análisis de la salud colectiva es en
tanto proceso salud/enfermedad, ya que la enfermedad sería el polo opuesto a la salud
desde una perspectiva dialéctica, y dicho proceso se define con relación a sus múltiples
determinaciones y condicionamientos, como así también enfocarse desde las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interacciones actuales y como proceso socio histórico.
(se supone un avance y superación de los modelos de causalidad)
Antes de seguir avanzando con el desarrollo, abro paréntesis para mencionar desde un
sentido práctico que la salud mental, está circunscripta en esta definición como un espacio
en el que se reflejan y se reproducen la lucha hegemónica de los discursos de los actores
intervinientes en la misma, que se expresan ante los diferentes modos de abordar e
intervenir, por parte de los mismos, como así también la disputa que entablan con relación a
los capitales simbólicos y económicos.

Profesional Sanitarista:
Gustavo de sousa campos, sanitarista brasileño, define al profesional sanitarista como “un

OM
agente formado con una perspectiva de salud integral, que pueda construirse en líder de
procesos de cambio (instituyentes). Campos sostiene que los problemas de salud solo
pueden ser abordados y resueltos desde la interdisciplina, adonde cada disciplina aportará
desde su saber al equipo.

Equipo interdisciplinarios:

.C
- Definimos al equipo interdisciplinario como un dispositivo que permite el abordaje y
la comprensión de los problemas de salud desde un intercambio de saberes entre
profesionales de distintas disciplinas que comparten el objeto de estudio y persiguen
el mismo objetivo en un tiempo y espacio.
DD
LA
FI


El psicólogo en el campo de la salud:


1- Un plano general que incluye la participación de la psicología en la formulación de las
políticas de salud, diseño de planes y programas y su aplicación, formación de recursos
humanos para integrar la orientación psicológica al campo de la salud general.
- Identificación de las tendencias del estado de salud de la población y en el
establecimiento de las prioridades de la política sanitaria, contribuyendo al
reconocimiento de las variables psicológicas y a cómo abordarlas.
- Formulación o modificación de modelos de servicio. Diseño de las funciones a
realizar por los psicólogos. contribuir a que los ambientes de los hospitales cumplan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los requisitos psicológicos.
- Concepción y puesta en práctica de programas dirigidos a factores de riesgo
asociados a comportamientos y a programas dirigidos a la promoción de la salud
como estilos de vida y protección del ambiente. Diseñar estrategias de intervención y
evaluación.
- Formación de recursos humanos en salud.
- Diseño y ejecución de programas de evaluación de la satisfacción de los usuarios.
- Legislación sanitaria.
2- Participación en el trabajo directo en las instituciones de salud.
En atención primaria de la salud (Centros de salud comunitarios):
- Acciones dirigidas a lograr el mayor impacto para la transformación de la calidad de

OM
vida y el estado de salud de esa población. Acciones de promoción y prevención.
- Problemas más frecuentes y posibles intervenciones basadas en el ciclo de vida
de las personas. Hemos tomado como ejemplo algunos ciclos de vida para mostrar
las problemáticas prevalentes y las posibles intervenciones desde la psicología.
A. Salud reproductiva:
Problemas: Embarazos indeseados, etc, embarazos adolescentes, aborto,

.C
violencia contra la mujer, falta de atención de los embarazos, nutrición,
comportamiento paterno.
Intervenciones: Grupos de adolescentes, parejas o embarazadas. Apoyo al
primer año de vida y la lactancia.
DD
B. Salud de los niños y niñas:
Problemas: Accidentes domésticos, necesidades emocionales de los niños,
familias disfuncionales, maltrato, abuso, ingreso escolar.
Intervenciones: Programas de crianza infantil. Ayuda frente a las crisis vitales
familiares. Acción en escuelas. Prevención de las enfermedades de la
LA

infancia. Orientación psicológica y terapias.


C. Salud de los adolescentes:
Problemas: Inicio de prácticas nocivas para la salud. Accidentes. Dificultades
de adaptación. Tomas de decisión.
Intervenciones: Grupos de adolescentes. Asesoramiento y capacitación de
FI

docentes, padres y equipos de salud. Consulta y orientación.


En Hospitales:
Problemas:
- insuficiente comunicación de información.


- Deficiente preparación emocional para procedimientos diagnósticos y terapéuticos.


- Dificultades en el cumplimiento de indicaciones terapéuticas.
- Manifestaciones psicopatológicas en pacientes. Daño orgánico cerebral.
- Inapropiado manejo de situaciones de dolor.
- Problemas en las relaciones interpersonales
- Insatisfacción con los servicios.
- “Burn out”- estrés en los profesionales.
- Componentes psicológicos de enfermedades.
Acciones:
- Atención en crisis
- Patrones de comunicación
- Asesoramiento al equipo de salud. interconsulta médico - psicológica.
- Trabajo directo con pacientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Análisis de rutinas institucionales y su correspondencia con las necesidades de
pacientes y familiares.
- Intervenciones grupales. Talleres
- Actividades de educación para la salud.
- Calidad de vida en enfermedades crónicas.
- Favorecer la relación del paciente con familiares.

Reflexiones de la psicología sobre el proceso de S/E:


Dimensión psicosocial.
● Aborda procesos o fenómenos subjetivos.
● Nociones de subjetividad y sujeto.

OM
● La Sociedad y su incidencia en la organización y contenidos de la vida psíquica.
La psicología en este campo aporta otro nivel de análisis desde una teoría psicosocial.
Sabemos que la salud tanto individual como colectiva es el resultado de un proceso social,
dicha condición emerge entre la estructura objetiva y los procesos subjetivos, donde la
primera está interiorizada en los sujetos a partir de la socialización que se naturalizan en la
vida cotidiana, esta naturalización impide visualizar los determinantes y condicionantes del

.C
proceso S/E. lo que genera que los fenómenos se presenten como algo natural. Así los
psicólogos abordamos los problemas que se definen como fenómenos subjetivos en los que
los conceptos de subjetividad y sujetos permiten comprender que la sociedad tiene
implicancias en la organización y en los contenidos de la vida psíquica. Que posicionan al
DD
sujeto como un ser de necesidades que se satisfacen socialmente, y que se vale del medio
social como sus instituciones para tal fin.

Paradigmas:
Aporte y comprensión de un debate teórico epistémico en el campo de la salud.
LA

Llamamos paradigma a una visión de la realidad que está internalizada en nosotros y que
se expresa en nuestros conceptos, son nuestros supuestos más generales, a menudo
inconscientes.
Ellos determinan nuestros métodos, recortan nuestros problemas, guían nuestras hipótesis.
FI

TECNOCRÁTICO ALTERNATIVO:

- Se asume como ciencia - Se asume desde un paradigma.


- Cree carecer de un modelo de - Parte de una concepción del


hombre y sociedad. hombre y de la sociedad.


- Supone una disociación entre lo - Hombre como totalidad
físico y lo mental. biopsicosocial inserto en medio
- Enfoque organicista y atomístico de - Enfoque totalizador de la
las enfermedades. enfermedad: persona en momento
- Criterio de SM: adaptación. vital/histórico.
- La enfermedad como resultado de - Criterio de SM: desarrollo de
factores orgánicos. potencial.
- Negación de las crisis y - La salud como resultado de
patologización múltiples factores.
- Concepto clave: ausencia de - Toma al hombre en sus etapas y
enfermedad. crisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Actividad básica: tratamiento por - Concepto clave: equilibrio
medios técnicos o químicos. biopsicosocial. Entorno saludable.
- Estilo de relación agentes/ - Actividad básica: promoción,
enfermos: prescriptivo, autoritario. prevención y abordajes integrales.
- Estilo de institución : eficiencia - Relación interpersonal, simétrica.
técnica. Comunicación.
- Criterios de eficiencia: cuantitativa. - Ambiente en función de personas y
- Formación tecnocrática de los etapas.
profesionales. bloqueo afectivo. - Criterios de eficiencia: cualitativos y
- Promueve actitudes (o actividades) cuantitativos.

OM
omnipotentes en profesionales y - Formación técnica y humana
mágicas en pacientes. integral.
- Medicación con propiedades - Comprensión del sufrimiento y
mágicas. conciencia de las limitaciones.
- Abordajes integrales. Droga como
auxiliar.

.C
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. EQUIDAD EN SALUD (Sananez)
Salud colectiva:Es la salud de los grupos sociales. Es el conjunto de procesos que tiene su
DD
origen en la producción de las condiciones sociales y económicas, que son mediadoras de
los fenómenos que les suceden a las personas y a los grupos sociales en relación a su
salud.
Es un concepto multidimensional que aborda los fenómenos colectivos de la sociedad en su
conjunto, que va a definir las condiciones y los modos de vivir de los grupos que componen
LA

esa sociedad (Jaime Breith).


Esa UNIDAD MULTIDIMENSIONAL es lo que se define como salud colectiva.
La salud colectiva aborda las relaciones económicas y políticas de la sociedad con
repercusiones en la salud de los grupos sociales, de las personas y sus familias.
FI

¿Qué es la equidad en salud?


- Es un concepto complejo, relacionado con otros como: justicia, igualdad, necesidad
y libertad.
- Es un valor ligado al concepto de derechos humanos y justicia social.


- Significa que todas las personas pueden desarrollar su máximo potencial de salud
independientemente de su posición social.
- La equidad en salud no concierne únicamente a Salud, sino que debe abordarse,
desde un ámbito más amplio, de la justicia de los acuerdos sociales, incluida la
distribución económica.

Derecho a la Salud:
No se limita al derecho a estar sano, abarca la responsabilidad por los determinantes
sociales, para satisfacer los derechos de la ciudadanía y el más alto nivel de salud
alcanzable.

La problemática de la equidad:
Depende de configuraciones históricas entre:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Estado
- Sociedad
- Ciudadanía.
Las que establecen diversos principios de igualdad como criterios distributivos.
Estos principios dan lugar a distintas políticas sociales que impactan en la salud, en los
modos de definir la equidad y en las dimensiones que se priorizan en su análisis para la
acción.

¿Qué son los determinantes sociales?


Son condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la
salud.

OM
Las desigualdades sociales en salud son las diferencias en salud injustas y evitables que se
dan entre los grupos socioeconómicos de una población y que son resultado de la desigual
distribución de los DSS a lo largo de la escala social.
Estas diferencias en Salud no son el resultado de factores biológicos o de las elecciones
individuales de las personas, sino que dependen de factores que se acumulan en razón del
grupo socioeconómico al que pertenecen y son susceptibles de modificarse con políticas

.C
públicas efectivas que aborden los DSS.
Disfrutar de mejor o peor salud depende de distintos factores.
- Factores sociales.
- Factores económicos.
DD
- Factores biológicos o genéticos
- Factores políticos
- Factores ambientales y culturales.

Marco de determinantes sociales de la salud de Dahlgren y Whitehead (1991)


LA
FI


Explica los factores que influyen en la salud y cómo se generan las desigualdades sociales.
Hay factores que no pueden modificarse: edad, sexo, raza y otros factores constitucionales.
Los factores relacionados con los estilos de vida individual, que son influidos por su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contexto social y comunitario y por las condiciones de vida y de trabajo.
El entorno macro político: nivel socioeconómico, cultural y ambiental.

¿Qué son las desigualdades sociales en Salud?


Son las diferencias en salud injustas y evitables que se dan entre grupos socioeconómicos
de los de una población y que son resultado de la desigual distribución de los DSS a lo largo
de la escala social.
Afectan principalmente a las personas que disponen de menores recursos.

Determinantes sociales:
La comisión sobre DDS incluye dos categorías:

OM
1) Determinantes intermedios:
- Las circunstancias materiales: entornos físicos (vivienda) presupuesto para
compra de alimentos, las condiciones de trabajo.
- Las circunstancias psicosociales
- Los hábitos o conductas relacionadas con la salud
- El sistema de salud: acceso equitativo y la promoción de acciones

.C
intersectoriales que permitan mejorar el estado de salud.
- Cohesión social y capital social
2) Determinantes estructurales:
- La posición socioeconómica: Se refiere a los factores sociales y económicos
DD
que influyen en la posición que los individuos o grupos tienen dentro de la
estructura de una sociedad.
Ingresos
Educación
Ocupación
LA

- Dentro de este marco el género y la etnia, tienen un papel importante en los


campos de prestigio y de la discriminación.
“La importancia del trabajo para la salud no se deriva sólo de que éste pone al hombre en
contacto con agentes externos biológicos, químicos y físicos, sino que el trabajo determina
un modo de vivir en sociedad..”A. C. Laurell.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contexto socioeconómico y político, el que incluye:
- Gobernanza
- políticas macroeconómicas
- Políticas sociales.
- Políticas públicas: educación, salud, bienestar social, urbanismo.
- Cultura y valores presentes y predominantes en la sociedad.

Intersectorialidad:
Para trabajar sobre las desigualdades en salud, es necesario un enfoque intersectorial.
Requiere: un enfoque estratégico.
Caracterizar el tipo de relación o implicación que existe entre los sectores

OM
acciones colectivas concretas a realizar.
Debe contar con acuerdos institucionales.

Participación social:
Su importancia radica en que si la base de las desigualdades está en la distribución
desigual del poder.

.C
La participación constituye un mecanismo de redistribución de poder, y por ende contribuiría
a modificar las desigualdades, al darle mayor espacio de acción e intervención en la
jerarquía social.
La participación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones es vital para
DD
asegurar el poder y control de las personas en el desarrollo de las políticas.

Modalidades de participación:
- Informativa: Dar información equilibrada y objetiva a las personas para ayudarles a
comprender el problema, las alternativas, oportunidades y/o soluciones.
LA

- Consultiva: obtener retroalimentación de las comunidades en el análisis y/o


decisiones.
- Colaborativa: asociarse con las comunidades afectadas en cada aspecto de las
decisiones, incluido el desarrollo de alternativas y la identificación de soluciones.
- Empoderamiento: Lograr que las comunidades tengan el control sobre las
FI

decisiones clave.

ESTADO MODERNO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS EN SALUD.




Concepciones sobre el estado:


- Contractualistas o Iusnaturalistas: el estado surge en un acuerdo o contrato social,
representando el bien común. Hobbes, Locke, Rousseau.
- Hegelianos- Marxistas: el estado como aparato de dominación de clases. Teoría de
conflicto.,
- Gramsci: en el estado se dan las luchas por las hegemonías.

Estado nación:
Max weber: soberanía sobre un territorio y monopolio de la violencia física.
Bourdieu: agrega el monopolio de la violencia simbólica.
El estado moderno surge con la revolución industrial como una manera de regular el
comercio internacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Estado liberal:
Estaba conformado por una función de recaudación (impuestos) para sostener la estructura
estatal, y otra de defensa interior (policía) y exterior (ejército).
LA

El “Mercado” como regulador de las relaciones sociales y económicas.


Surge la “escuela”como espacio para formar a los niños como ciudadanos.

Conformación de los estados:


FI

Los mismos están atravesados en su conformación y dinámica, por la ideología, valores


ético-políticos y paradigmas que los sustentan. También por los procesos históricos de su
construcción.

Estado y salud:


Tomando dos categorías generales podríamos decir que en los estados liberales, predomina
la concepción de la enfermedad como un mercado siendo la misma una responsabilidad
individual. Las personas son cubiertas ante situaciones de enfermedad por seguros pagos
(seguro privado). El estado sólo interviene con políticas de salud focalizadas hacia los
grupos más vulnerables.
En la otra categoría consideramos a los países Social Demócratas o Socialistas, donde la
salud es considerada un bien social y un derecho que debe ser garantizado por el estado.
Las políticas de salud tienden a ser universalistas.
Pueden estar organizadas alrededor de la condición de trabajador (Seguro Social) o a
través del mismo estado bajo el concepto de ciudadanía (Universal).
Por ello utilizamos otro concepto, que es el de Campo de la Salud, para referirnos al
conjunto de actores, prácticas y hegemonías presentes en el campo, que nos permite

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


introducir más dinámicamente la circulación del poder, las luchas por las hegemonías y la
apropiación de capitales de diversa índole (Bourdieu).
*círculo de campo de la salud.

Políticas públicas:
Conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para enfrentar
los problemas que en un determinado momento histórico consideran prioritarios. Son
estrategias intencionales, dirigidas a objetivos que se desean alcanzar, con una visión y una
acción de largo plazo, pero con efectos también en el corto y mediano plazo. El proceso de
formulación de políticas públicas constituye una construcción social en la que intervienen
múltiples actores.

OM
El proceso por el cual algunos problemas son politizados refleja los valores que se priorizan,
da cuenta de su historia sociopolítica y depende del funcionamiento de un complejo campo
de fuerzas donde los grupos de interés de diversa índole e institucionalidad, según sus
posicionamientos en la sociedad, así como sus diferentes cuotas de poder, anteponen
ciertas cuestiones por sobre otras. Determinan la agenda pública, pero además eligen las
estrategias que consideran más eficaces para resolverlos, entre una serie de posibilidades o

.C
alternativas de acción.
Las políticas públicas varían según las concepciones que se tengan sobre los principios y
valores que deben orientarlas, la forma en que se han de satisfacer las necesidades
humanas, el rol que le cabe al estado y a la sociedad civil en la construcción del bienestar
DD
colectivo.
Cuando se habla de PP se hace referencia a procesos tanto políticos como sociales que se
desarrollan en un tiempo. Suponen la configuración de un campo de disputa de paradigmas
de conocimiento, de visiones de mundo y de intereses de múltiples actores involucrados.
Son el resultado de un proceso sociocultural, político y económico en el que participan
LA

diversos actores, intervienen diferentes niveles de decisión e implican un conjunto de


procesos de la gestión, desde la planificación, la programación, la ejecución, el monitoreo y
la evaluación.
Si las PP se refieren a los lineamientos generales que orientan las acciones marcando la
direccionalidad deseada e indicando cursos de acción para ser ejecutados, la planificación
FI

constituye una de las herramientas principales para introducir racionalidad y previsión tanto
en la concreción, como en la gestión de esas políticas.

Políticas sociales:


Nacen con el estado de bienestar y abarcan varios campos como salud, seguridad social,
trabajo, vivienda, educación, etc. y su objetivo es la búsqueda de bienestar y la mejoría de
las condiciones de vida de la población.
Desde una perspectiva neoliberal consisten en políticas compensatorias para atenuar los
efectos “no deseados”de las dinámicas económicas del mercado en algunos sectores,
focalizándose en los sectores más vulnerables.
Desde concepciones más progresistas, se sostiene que la función principal es la reducción
y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos,
servicios, oportunidades y capacidades.

Enfoque de derechos:
El punto de partida no es la existencia de personas con necesidades que deben ser
asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones o conductas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tienen por objetivo hacer efectivas las obligaciones jurídicas, imperativas y exigibles,
impuestas por los tratados de derechos humanos y por las legislaciones del propio estado,.
Actualmente las estrategias de desarrollo comunitario reconocen la importancia de dotar de
poder a los sectores excluidos como algo esencial para efectivizar sus derechos.
Esto implica dos tipos de acciones, Primero el empoderamiento de los individuos y
comunidades para que se asuman como sujetos de derechos, y por otro lado, construir y
fortalecer las instituciones garantes 0 de la que el estado es la principal- con las que se
vincula la vida de los destinatarios ( la familia por ejemplo).
El campo de la salud está atravesado por las leyes que se han sancionado los últimos años.
La que nos implica directamente es la Ley N 26657 de Salud Mental ( elaborada por un
psicólogo), que instaura el paradigma de la desmanicomialización (2010).

OM
Otras leyes:
26061- Ley de protección integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.2005
26529- Derechos del/la paciente en su relación con los/as profesionales e instituciones de la
salud. 2009.
26742- Protección de la dignidad de los/as enfermos/as en situación terminal o de agonía.
2012.

.C
26743- Derecho a la identidad de género. 2012.
26688- Declarase de interés nacional la investigación y producción pública de
medicamentos, materias primas, vacunas y productos médicos. 2011.
23798- Lucha contra el SIDA. 1990.
DD
Otras como Reproducción Asistida, Matrimonio Igualitario, Derechos de la Madre y el
Niño,etc.

DE LELLIS, M.-PSICOLOGÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD:


Construcción de la agenda pública: Desplazar el rol de los beneficiarios de la asistencia a
LA

través de un proceso de desnaturalización y desideologización.


Fomento de la participación social: El psicólogo aportaría en el diseño de oportunidades
para la transferencia de conocimientos y destrezas, concibiendo al poder como un recurso
puesto al reconocimiento y desarrollo de los otros. Entre las formas más elevadas de
participación se incluyen la formulación de prioridades sanitarias o las formas participativas
FI

de gestión.
Competencias para el control de las políticas públicas: Como evaluación participativa,
investigación- acción participativa, auditoría social, para el fortalecimiento de la ciudadanía.
Diseminación de innovaciones y resultados: A través de la identificación o capacitación de


líderes comunitarios. El rol del psicólogo resulta el de un catalizador o promotor del cambio
social que trata de expandir la adhesión a la propuesta.
El empoderamiento de las personas y comunidades es esencial para la construcción de
ciudadanía. Ello permitirá el cambio social y la participación en las políticas públicas,
permitiendo su análisis y reflexión y acumulación de capital simbólico en la lucha por una
mejor salud y condiciones de vida. Para ello tomaremos los desarrollos de M. Montero.

SISTEMAS DE SALUD:

Modelos Financiamiento Cobertura Proveedor de


servicios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Universalista. Todos los recursos Asociada a Proveedores
Inglaterra, Suecia, se unifican en un condición de públicos. RR HH
España, Cuba fondo común. ciudadanía. Acceso Dependen del
Recursos fiscales. universal. estado.

Seguro Aportes obligatorios Aportantes y grupo Regulación y


Social.Francia, de trabajadores y familiar. Condición supervisión estatal.
Alemania, OS Arg. empresarios. de trabajador. Instituciones propias
Administrado por o contratadas.
interesados.

OM
Seguros privados. Pago directo de Adherentes al Organización
EEUU, Prepagas primas o socios, seguro. fragmentada y
Arg. calculados en base descentralizada.
al riesgo. Deducible Prestadores
de impuestos. privados.

Asistencialista

.C Recursos fiscales o
internacionales.
Salud como
obligación de los
ciudadanos. NO
como derecho. Para
Modelo
clásico.
liberal
estado
“mínimo”. Servicios
públicos
DD
carenciados y focalizados.
vulnerables.

INVESTIGACIÓN EN SALUD:
A través de la investigación se aplican técnicas y procedimientos con el fin de lograr la
LA

solución de problemas, encontrar respuestas a preguntas y estudiar la relación entre


factores y acontecimientos.
Es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico sobre las supuestas
relaciones entre fenómenos.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué investigamos en salud?
- Proceso de salud/enfermedad en una población. Epidemiología.
- Evaluación de servicios, prácticas o planes. De proceso o de Resultado.
- Características sociosanitarias de una comunidad previo a una intervención.

OM
Diagnóstico.
- Temas de interés del investigador.

Examen preliminar de una comunidad:


1) Ubicación geográfica.
2) Datos sociodemográficos
- Edad y género

.C
- Composición del hogar y la familia
- Estado civil
- Grupo étnico. Racismo.
DD
- Clase social
- Nivel educativo.
- Ocupación. Desempleo.
- Religión. Religiosidad.
- Migración
- Marginalidad
LA

- Tipo de vivienda. Condiciones, hacinamiento.


3) Características socioculturales
- Organización de la comunidad.
- Valores y creencias.
FI

- Actitudes y conductas.
4) Datos sobre salud y enfermedad.
- Mortalidad
- Morbilidad
- Características de salud.


5) Organización política.
- Características
- Líderes e instituciones.
6) Recursos disponibles en la comunidad.

Métodos de identificación de problemas en SM:


- Cualitativos: Impresión subjetiva del TSM, informantes Clave, Profesionales, grupos
focales.
- Cuantitativos: información existente (ej. Desastres, desempleo, suicidios),
información recogida a través de actividad clínica (consultas), registro de casos,
encuestas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desafíos:
- Aumento del financiamiento de la investigación en SM.
- Fomento de la enseñanza de disciplinas metodológicas.
- Financiamiento orientado a las prioridades.
- Inversión en capacitación.
- Fomento de cooperación internacional.
- Capacitación de profesionales en organización de servicios.

DIMENSIONES DEL CAMPO DE LA SALUD EN ARGENTINA (hugo spinelli)


- Crítica al concepto de sistemas de Salud por no abarcar la complejidad.
- Retoma los conceptos de Campo y los diversos tipos de capital que circulan y

OM
disputan en los campos de P. Bourdieu.
- Analiza las desigualdades económicas y el uso del presupuesto de salud.
- Infiere que habría salud para pobres y para ricos.
- Cuestiona la denominación de transición epidemiológica para los países en
desarrollo, señalando que en estos habría Mosaicos epidemiológicos debido a las
desigualdades.

.C
- Esto se explica por la historia del campo de la salud.
- Existe una naturalización de las desigualdades.
- En cuanto a las políticas de salud refiere una política sin sujetos y una ausencia de
ciudadanos que exijan sus derechos,
DD
- Propone la Teoría de la acción para la planificación en salud.
- Toma de Badiou el concepto de Metapolítica: “Solo es política el proceso de la
construcción colectiva de un singular con miras a la gestión o transformación de lo
que es”.
LA

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

La conferencia internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en 1978 en Alma


Ata (Kazajistán), en la antigua URSS, supuso un potencial avance mundial en los derechos
FI

sobre la salud. En la conferencia, apadrinada por la OMS y el UNICEF, participaron


ministros de salud de más de 100 países. Virtualmente todas las naciones representadas se
comprometieron con el objetivo de: “Salud para Todos en el año 2000”.
El concepto de APS tiene fuertes implicaciones sociopolíticas. Apunta a la necesidad de una


estrategia de salud integral que afronte las causas fundamentales, sociales, económicas y
políticas de la salud. La participación comunitaria es el eje.
Se define como: “La asistencia sanitaria básica esencial, basada en métodos y tecnologías
prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos
los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que
la comunidad y el país pueden soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo,
con un espíritu de autorresponsabilidad” (OMS)

Rasgos esenciales de la APS:


- Ocuparse ante todo de los asuntos esenciales de la salud
- Emplear métodos científicamente probados y socialmente aceptables
- Ser accesible a todos
- Implica la participación activa de los individuos y sus familias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El costo de dicha atención debe estar de acuerdo con el lugar que la salud ocupa en
la escala de valores de una sociedad.
- Integral
- Activa
- accesible
- Interdisciplinaria
- Participativa
- Es un derecho fundamental de las personas
- Es una estrategia: se refiere a la organización de los servicios sanitarios.
- Es un nivel de asistencia: Es el primer contacto del poblador con el sistema de salud.

OM
La APS propone:
- Una organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención, que
debe contar con la participación de la comunidad para resolver problemas mediante
prestaciones accesibles, de alta calidad y en forma continua e integral.
- El primer nivel de atención de la salud en el marco de la Atención Primaria puede
resolver un 8- por ciento de los problemas de salud de la población abordando en

APS Renovada:
.C
forma interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social.

La Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)


DD
en su 44avo. Consejo directivo realizado en Washington, D.C., en Septiembre de 2003,
aprobó la resolución CD44.R6, Atención primaria en salud: Lecciones aprendidas durante
25 años y desafíos futuros, que hace un llamado a los estados miembros a adoptar una
serie de recomendaciones con la finalidad de fortalecer la APS.
LA

Desafíos:
- Esfuerzos dirigidos a garantizar el estatuto de ciudadanía en salud y la universalidad
de acceso al tiempo que se da una atención prioritaria a la salud de los grupos
menos privilegiados, a la reducción de las desigualdades en salud y en los sistemas
de atención de salud.
FI

- El desarrollo articulado de los diversos proveedores de la atención en salud


- Una mejoría general de la salud de la población, con reducciones significativas de
los riesgos de muerte infantil y materna, aumento en la esperanza de vida y mejoría
de la calidad de vida.


- Una atención de salud, bajo una red de servicios de calidad y eficacia, que satisfaga
a individuos, familias y comunidades y en la cual participen todos ellos.
- Fortalecimiento de la infraestructura.

El sistema de salud:
Niveles de complejidad
- Primer nivel:
Promoción y prevención de la salud.
- Segundo Nivel:
Asistencia
- Tercer nivel:
Rehabilitación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
ENFOQUE DE DERECHOS:
¿ Qué son los DDHH?
- Les pertenecen a las personas y conforman las condiciones de dignidad.
- Son derechos que los estados deben garantizar.
- Resultan de reivindicaciones históricas en permanente proceso de reconocimiento.

El rol del estado en los DDHH:

.C
El titular de los derechos es la persona y el estado los debe garantizar.
De la misma forma que el estado es el único capaz de garantizar los derechos, es el único
que puede violarlos (Por acción - lo que No debe hacer- o por omisión -Lo que sí debe-).
DD
Cualquier daño contra una persona o cualquer forma de violencia social, por más grave que
sea, representa una violación a los derechos humanos SOLO si es cometida por el estado,
Todo lo que un individuo o un grupo de individuos realice en contra de la ley es un delito, no
una violación a los derechos humanos. El estado debe intervenir, por medio de la justicia,
condenar al responsable y tomar todas las medidas necesarias para revertir el daño que
este delito haya causado. Si este es el caso , se considera que el estado no está violando
LA

un derecho humano, pues ha actuado para revertir una falla del sistema. pero si el estado
no actía, entonces está generando una situación de impunibilidad y es aquí cuando se
considera que ha cometido una violación a los derechos humanos y puede ser denunciado
ante el sistema internacional.
FI

1948- Declaración Universal DDHH:


Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin


distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo
o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Carta internacional de DDHH:


- Declaración universal de Derechos Humanos. 1948
- Pacto internacional de derechos civiles y políticos. 1966 (PIDCP) / 1era generación
- Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. 1966 ( PIDESC) /
2da generación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Generación Primera Segunda Tercera

Época de S. XVIII y XIX S. XIX y XX S. XX y XXI


aceptación.

Tipo de derechos. Civiles y políticos Económicos, Justicia, paz y


sociales y solidaridad
culturales

Valor LIBERTAD IGUALDAD SOLIDARIDAD

OM
Función principal Limitar la acción del poder. Garantizar Promover
Garantizar la participación condiciones de relaciones
política de los ciudadanos vida dignas pacíficas y
para todos constructivas

Ejemplos Derechos civiles: derecho Derecho a la Derecho a un

.C a la vida, a la libertad, a la
seguridad, a la propiedad.
Derechos políticos:
salud, a la
educación, al
trabajo, a una
medio ambiente
limpio, a la paz, al
desarrollo.
DD
Derecho al voto, a la vivienda digna.
asociación, a la huelga.

Características:
Integralidad, indivisibilidad e interdependencia: Un derecho está en relación con el otro, no
LA

es posible el ejercicio del derecho a la vida sin acceso a la salud o al agua potable o a la
alimentación. la violación de uno de ellos supone la violación del resto. Un derecho no
puede garantizarse en su totalidad si no se garantizan el resto de los derechos. La mejora,
el nivel de disfrute, de cualquier derecho es función de la realización de los demás derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son igualmente importantes, y la mejora
FI

del disfrute de cualquiera de ellos no puede darse a expensas de la realización de ningún


otro.
Universalidad: Todas las personas son titulares de derechos y no pueden argumentarse
diferencias de regímenes políticos, sociales o culturales, ni de características individuales


relacionadas con el sexo, la raza, el color, el idioma, la religión, posición económica, opinión
política o de cualquier otra índole. Se basa en el principio de no discriminación. Nadie puede
tener más o menos derechos porque serían privilegios, no derechos humanos.
Exigibilidad y judicialidad: Los estados tienen obligación de respetar, proteger, cumplir,
garantizar, promover. Constituyen obligaciones positivas y negativas. Representan para el
Estado una obligación de resultado. Pueden reclamarse en instancias nacionales y
supranacionales.
Historicidad: Son el resultado de las luchas de diferentes sectores sociales a lo largo de la
historia. Acumulativos e irreversibles: los nuevos derechos que vamos conquistando se
suman a aquellos ya reconocidos, se resignifican y amplían.
Inherentes a la condición humana: Ni el estado ni ningún grupo social los puede arrebatar.
No son concesiones del estado, pertenecen a todos más allá de la nacionalidad, la religión,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la cultura, la clase o el estatus social, la raza o el sexo que se posea. Todos y todas somos
sujetos de derecho por el solo hecho de haber nacido.
Inalienables:Nadie puede renunciar a ellos, ni el estado puede alegar que no se reclaman
para excusarse de su cumplimiento.

1) Estándares genéricos
Todos somos libres e iguales ante la ley.
2) Derechos específicos
Derecho a la salud, al trabajo, a la vivienda.
3) Derechos efectivos
Formar parte del ordenamiento jurídico.

OM
1- Estándares genéricos:
Todos somos libres e iguales ante la ley.
Declaraciones políticas que establecen estándares genéricos.
Establecen una amplia variedad de obligaciones de los gobiernos respecto de las personas
que presentan alguna desigualdad.

.C
2- Derechos específicos:
Derecho a la salud, al trabajo, a la vivienda.
Instrumentos no vinculantes, muestran el acuerdo internacional sobre las buenas prácticas
DD
en un determinado campo y son útiles para orientar la planificación de políticas públicas.
En salud:
Libertad = decisiones propias y autónomas.
Derecho a recibir/ NO recibir / interrumpir el tratamiento.
Principales instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos referidos a la
LA

salud mental de las personas:


- Pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966)
- Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. (1966)
- Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la
atención de la SM (Principios EM, 1991)
FI

- Declaración de Caracas (1990)


- Principios de Brasilia (2005)
- Ley nacional 266657 de Salud Mental.


3- Derechos efectivos:
Formar parte del ordenamiento jurídico.
Los derechos humanos deben entrar en los ordenamientos nacionales (no sólo conceptos
declarativos de carácter internacional)
Ley de derechos del paciente ( LN 26.529)
Ley nacional N 26.657
Ley Provincial N 9.848

Los derechos son efectivos, son normas jurídicas cuyo incumplimiento genera
responsabilidad y habilita la demanda por su cumplimiento…
…pero la ausencia de políticas sociales lleva a la excesiva judicialización de los problemas
de derechos humanos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“es necesario que los ciudadanos y los pueblos vean satisfechos sus derechos sin
necesidad de recurrir a la justicia, y esto requiere indefectiblemente de políticas públicas”.

¿Qué es el “Enfoque de derechos”?


Marco conceptual aceptado por la comunidad internacional (CONSENSO) con potencial
para orientar el proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas.
Establece relaciones entre derechos fundamentales - Igualdad, participación política,
acceso a la justicia- y principios de políticas sociales -inclusión, participación, rendición de
cuentas, etc.-
Está en relación con lo que las sociedades en general - y cada una en particular- está
dispuesta a aceptar/ no está dispuesta a tolerar en el trato a las personas.

OM
Marcos normativos y políticas públicas:
Concepción de sujeto
Sustitución de nociones.
Sujeto objeto de la asistencia (estigmatización de los receptores como “beneficiarios”) ->
sujeto titular de derechos con poder de ejercer y exigir (Participación activa en las políticas

Asistencialismo:
.C
públicas. Empoderamiento ciudadano).

- Población con necesidades a ser asistidas


DD
- Discrecionalidad, focalización
Enfoque de derechos:
- Las personas son titulares de DD
- Los DD son exigibles
Estado:
LA

- Principal agente obligado a proteger, promover y garantizar derechos.


- Obligaciones jurídicas (Positivas y negativas) impuestas por tratados
internacionales.

Aportes del enfoque de DD:


FI

Derechos mínimos para población pobre Derechos universales

Visión sectorial. Visión intersectorial




Visión reduccionista. Visión integral.

Reducción del gasto + focalización. Máximo de recursos disponibles


(transparencia).

Relaciones asimétricas (Trato autoritario y Relaciones democráticas (Trato digno y


paternalista) respetuoso)

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD Y SALUD MENTAL.(sananez)

Contexto histórico:
Declaración de Alma ATA (1978):
Los contenidos sustanciales de la declaración son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Considera a la salud como un derecho humano fundamental.
- La desigualdad en el estado de salud de la población, es política, social y
económicamente inaceptable.
- El desarrollo económico y social basado en un Nuevo Orden Económico
Internacional, es fundamental para lograr el grado máximo de salud y reducir en el
plano de la salud la brecha entre países en desarrollo de los países desarrollados.
- Reconoce en el pueblo el derecho de participar individual y colectivamente en la
planificación y aplicación de su atención de salud.
- La APS presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
- Exige la participación de todos los sectores y campos de actividad conexos del
desarrollo nacional y comunitario, además del sector sanitario.

OM
- Exige y fomenta la autorregulación y la participación de la comunidad y de la
persona en la planificación, organización, funcionamiento, control y evaluación de la
APS.
- Mejoramiento progresivo de la atención primaria completa para todos, dando
prioridad a los más necesitados.
- Basa su acción en el trabajo del equipo de salud.

.C
Atención primaria de la salud:
La APS implica necesariamente considerar a la persona como protagonista indispensable
de la programación e implementación de acciones en salud.
DD
Se define como ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD a:
“La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente
fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de
la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país
puedan soportar en todas y cada una de estas etapas de su desarrollo, con un espíritu de
LA

autorresponsabilidad y autodeterminación.” (OMS)


Deben ser abordados desde las actividades coordinadas de promoción y prevención,
terapéuticas y rehabilitación potenciando la autorresponsabilidad y la participación
comunitaria.
FI

Obstáculos y dificultades en la implementación de la APS:


Diversos factores obstaculizaron particularmente en américa Latina y en el país la puesta en
marcha de una APS integral:
- La implementación en el mundo a inicios de los años 80 y 90 de políticas


neoliberales.
- La falta de decisión política.
- Los costos excesivos, las dificultades para producir cambios institucionales.
- La imposibilidad de acordar con los sectores de salud en torno a un sistema único e
integral articulado por una estrategia única.
Estas dificultades actúan como barreras que influyen en las prácticas y los resultados
sanitarios. Se requiere fundamentalmente de un desarrollo de un nuevo modelo de trabajo
que supere la visión meramente curativa, atendiendo cuando el daño a la salud ya está
instalado y agravado.
Tales barreras económicas, geográficas y culturales constituyen un obstáculo importante
para la salud de las personas y acaban potenciando los efectos de los determinantes
sociales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas barreras obstaculizan el logro de mayor equidad en salud, produciendo una
vulnerabilidad diferencial o acumulativa de los factores sociales determinantes de la salud.

¿Por qué renovar la APS?


Podemos identificar:
- Falta de políticas de salud que incluyan en la estrategia de APS.
- La distancia geográfica del servicio de salud con respecto a la comunidad que
atiende.
- La organización de los servicios y sus barreras administrativas, que impiden el
acceso al servicio y la atención oportuna.
- Las distancias culturales entre los profesionales y la gente, incluyendo las

OM
dificultades para la comprensión de las necesidades, la comunicación, el diálogo.
- Las dificultades en la capacidad resolutiva de los servicios de salud para dar
atención y respuestas efectivas a las necesidades de salud y su restablecimiento.

¿Cuáles son las posibles razones de una APS renovada?


- La aparición de nuevos desafíos epidemiológicos.

.C
- La necesidad de corregir la debilidad o inconsistencia de los muchos y actuales
divergentes enfoques de la APS.
- El desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre las mejores prácticas
que la APS debe capitalizar.
DD
El reconocimiento de que la APS ayuda a fortalecer las capacidades de la sociedad
para reducir las iniquidades en salud y poder abordar los determinantes sociales que
inciden en la salud y la desigualdad.
- Considerar la incorporación de nuevas problemáticas sociales y/o la inclusión de
elementos relegados o desplazados del ámbito institucional.
LA

Enfoque Definición o concepto de APS Énfasis

Atención primaria de Se centra en un número limitado de Conjunto


salud selectiva. servicios de gran repercusión para específico de
FI

afrontar algunos de los desafíos de actividades de


salud más prevalentes en los países en los servicios de
desarrollo. Los principales servicios, salud dirigidas
conocidos como GOBI(Control del a los pobres.
crecimiento, técnicas de rehidratación


oral, lactancia materna e inmunización),


a veces incluían los suplementos
alimentarios, la alfabetización de la
mujer y la planificación familiar
(GOBI-FFF).

Atención Primaria. Se refiere a la puerta de entrada del Nivel de


sistema de salud y al lugar donde se atención de un
operativiza la continuidad de la atención sistema de
para la mayor parte de la población, la servicios de
mayoría de las veces. salud.

Primaria de salud La atención Primaria de SAlud como la Estrategia de


Integral de Alma “asistencia sanitaria esencial basada en organización de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ATA. métodos y tecnologías prácticos, los sistemas de
científicamente fundados y socialmente atención a la
aceptables, puesta al alcance de todos salud y la
los individuos y las familias de la sociedad para
comunidad mediante su plena promover la
participación y a un costo que la salud.
comunidad y el país puedan soportar
[...]”

Enfoque de salud y Concibe la salud como un derecho Filosofía que


derechos humanos humano y destaca la necesidad de impregna el
afrontar los determinantes sociales y sector social y

OM
políticos de la salud. Difiere de la de salud.
declaración de Alma Ata no tanto en los
propios principios, sino en que pone
énfasis en sus implicaciones sociales y
políticas. Señala que el enfoque social y
político de la Atención Primaria de Salud
ha dejado atrás los aspectos específicos

.C de las enfermedades y que las políticas


de desarrollo debieran ser más
“Globales, dinámicas, transparentes y
debieran estar apoyadas por
DD
compromisos legislativos y
económicos”de modo de conseguir
mejoras equitativas en materia de salud.

Renovación de la Atención Primaria de la Salud:


Requiere de un marco legal, institucional y organizacional, así como de recursos humanos ,
LA

financieros, tecnológicos y sostenibles. Emplea prácticas óptimas de organización y gestión.


Cada país deberá desarrollar su propia estrategia en la medida de sus recursos
económicos, políticos, capacidades administrativas, etc.
Insistir en la estrategia de APS desde una perspectiva integral, que atraviese la totalidad del
FI

sistema de salud, para garantizar el derecho a la salud de roma universal e igualitaria.

Atención primaria de la Salud Renovada:


Desafíos:
1) Intensificación de los esfuerzos dirigidos a garantizar el estatuto de ciudadanía en


salud y la universalidad de acceso a los grupos menos privilegiados, a la reducción


de las desigualdades en salud y en los sistemas de atención de salud.
2) Mejoría general de la salud de la población, con reducciones significativas de los
riesgos de muerte infantil y materna, aumento en la esperanza de vida y mejoría de
la calidad de vida.
3) Atención de salud, bajo la red de servicios de calidad y eficacia.
4) Desarrollo articulado de los diversos proveedores de la atención en salud y el
fortalecimiento de la infraestructura de las capacidades institucionales para el
desempeño adecuado de las funciones esenciales de salud pública.
El mecanismo propuesto para la renovación de la APS es la transformación de los sistemas
de salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los valores esenciales para establecer las prioridades nacionales y evaluar los cambios
sociales, responden a las necesidades y expectativas de la población. proveen una base
moral a las políticas y programas. Se basa en:
- El derecho al nivel de salud más alto posible.
- La equidad de salud
- La solidaridad.
Principios es el puente entre los valores sociales más amplios y los elementos
estructurales y funcionales del sistema de salud, se sustentan en:
- Dar respuesta a las necesidades de la salud de la población.
- Los servicios orientados hacia la calidad.
- La responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos.

OM
- La justicia social.
- La sostenibilidad del sistema.
- La intersectorialidad.
- La participación individual y social.

Elementos

.C
Conformados por elementos estructurales y funcionales, forman parte de todos los niveles
del sistema de salud. Basándose en:
- El acceso y la cobertura universal.
- La atención integral e integrada.
DD
- Atención apropiada
- Orientación familiar y comunitaria.

Integración de la APS con el enfoque de derechos:


Existen restricciones para la formulación de políticas, se pueden señalar:
LA

- La heterogeneidad de las sociedades Latinoamericanas.


- La capacidad de presión diferenciada de los distintos actores frente al Estado que
condiciona la orientación de políticas.
- Las culturas organizacionales predominantes.
- La persistencia de derechos sociales diferenciados con segmentación en el acceso.
FI

Las barreras culturales y la falta de compresión de las personas sobre el cuidado de su


propia salud, lo que tiende a quitar la responsabilidad del estado de aquello que le compete.
Es importante construir consensos, a partir del conjunto de pactos, tratados internacionales,
presente en la reforma de la constitución (1994) como marco normativo.


La articulación entre APS y derechos humanos permite:


- Crear puentes para la formulación de políticas entre el discurso sanitario y el
discurso de derechos humanos.
- Reorientar desde una política focalizada y selectiva hacia una estrategia universal de
la Salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

Enfoque de derechos: niveles de análisis.


- Nivel macrosocial: Establecer las reglas que inciden en el cumplimiento del
derecho a la salud: a) derecho al acceso, a la cobertura, al financiamiento.
- Nivel Intermedio: Establecer mecanismos operativos para la participación social, la
rendición de cuentas, la comunicación e información, la intersectorialidad.
FI

- Nivel microsocial: La interacción entre el equipo de salud y la población, transforma


a los usuarios de los servicios en sujetos de derechos.
Fomentar el desarrollo de las capacidades institucionales para la implementación de la APS.


APS y Salud Mental.


Se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos,
socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento
implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de toda persona (art. 3 del capítulo II: Ley Nacional de Salud Mental
26.657).
Esta definición amplía el espectro de componentes a tener en cuenta al momento de
abordar la salud mental, demostrando que todos ellos son igual de determinantes.
Asimismo, obliga a que las políticas públicas sean de carácter intersectorial e
interdisciplinario para poder cumplir con lo definido.
También, al vincularse con la concreción de los derechos humanos y sociales, coloca al
estado como sujeto protectorio de los mismos, teniendo un papel activo y responsabilidad
fundamental en su materialización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las dificultades que se le plantean a la Salud Pública:
Los nuevos emergentes de la salud negativa: aumento de la violencia , adicciones, aumento
del abuso sexual, la prostitución infantil, surgimiento de nuevas epidemias y pandemias.
Profesionales que por la formación que han recibido, no están capacitados para trabajar en
el ámbito público.
Promover formación de profesionales de la salud con capacidad para integrarse a las
intervenciones en salud pública y salud mental, tanto en la promoción, como en la
prevención, tratamiento y rehabilitación.
Falta de visualización de los problemas más serios, por su prevalencia y efectos
multiplicadores negativos de la salud mental.
Desconocimiento o distorsión de la realidad de vida de las grandes poblaciones en

OM
condiciones de pobreza estructural y exclusión social.
Esto implica un desafío para las disciplinas y profesiones que convergen al campo de
lo mental: un desafío científico y técnico, además de organización y formación en el
ámbito de la praxis.

Encuentros internacionales:

.C
- Carta de Otawa para la promoción de la salud (1986).
- La declaración de Caracas para la reestructuración de la Atención psiquiátrica de
América Latina (1990).
- La declaración Santa Fé de Bogotá para la promoción de la Salud (1992).
DD
- Carta del Caribe para la Promoción de la Salud (1993).
- Principios de Brasilia (2005).
- Consenso de Panamá (2010).

Principio de Brasilia (2005).


LA

Principios rectores para el desarrollo de la atención en Salud Mental en las Américas:


Reiteran la validez de los principios rectores señalados en la Declaración de Caracas:
- Protección de los derechos humanos y las libertades de las personas afectadas por
trastornos mentales.
- Necesidad de establecer redes de servicios comunitarios que reemplacen los
FI

hospitales psiquiátricos y aseguren la provisión de adecuada atención integral y


multidisciplinaria de las personas con trastornos psiquiátricos.
- La formulación de respuestas que prevengan el surgimiento de nuevas generaciones
de personas enfermas afectadas por trastornos psiquiátricos de larga evolución y


discapacidad psicosocial.
- El establecimiento de vínculos sólidos con los servicios de Atención Primaria de
Salud con alta capacidad resolutiva.
- La participación de usuarios y familiares en la planificación y desarrollo de los
programas y servicios de Salud Mental.
- La concertación de acciones con los diferentes actores sociales a fin de
mejorar el estado de salud mental de la población.
- Es insuficiente la capacidad de documentación, monitoreo y evaluación.

La inclusión de la salud mental en la estrategia de APS:


Las leyes de SM nacional y provincial se encuadran en el objetivo de construir una política
pública en SM DESMANICOMIALIZADORA a través de la estrategia de APS, garante del
derecho al acceso de los servicios de Salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La promoción de la Salud Mental y su integración en las políticas públicas y en acciones
generales de la salud.
Las transformaciones desde el modelo manicomial al modelo comunitario desde un enfoque
de derechos.
La atención comunitaria de las patologías psiquiátricas clásicas y la generación de
programas de descentralización de los Hospitales psiquiátricos: desmanicomialización.
La incorporación de prácticas de SM en las acciones de Salud para reincorporar la
dimensión subjetiva generalmente eludida en los modelos de salud: humanizandola.
Incorpora la promoción y prevención relacionándola con problemas psicosociales complejos
en una perspectiva intersectorial.

OM
Implica un compromiso esencial en tres direcciones:
a) Integrar un plan general, político, de captación de los problemas de la salud en las
condiciones del bienestar general, físico, mental y social;
b) Integrar a la salud mental en particular a las políticas de Salud, capaz de llevar
adelante, en forma global y abarcativa, no sólo cuidados de la enfermedad sino la
promoción de la salud, y

.C
c) integrar a la comunidad, a través de sus organizaciones naturales, en todos los
niveles de gestión en salud mental.
(Galende 1990, pág 219).
Esta perspectiva reincorpora en el núcleo de la atención en salud mental la dimensión
DD
política de los derechos humanos y de ciudadanía e instituye una ética que trasciende el
modelo de toma de decisiones basadas primordialmente en los cálculos económicos.

Enunciados y propósitos de una política de Salud Mental:


- Centrar la atención en el concepto de sufrimiento psíquico o padecimiento subjetivo
LA

y no en el de enfermedad mental.
- Romper el supuesto o representación de peligrosidad asociado a la reclusión.
- Trabajar en la deconstrucción sobre la estigmatización, discriminación y exclusión de
las personas con sufrimiento psíquico.
- Modificar las reglas jurídicas al respecto.
FI

- Proponer formas ambulatorias e integradas a la sociedad de atención a las


patologías psiquiátricas tradicionales.
- Trabajar sobre la producción social de padecimiento subjetivo en las esferas de la
vida social comunitaria en actividades de promoción de la salud.


- Incorporar la conceptualización de ciudadanía y de derechos como componente de


la práctica curativa y preventiva
- Reconocer que la complejidad de la problemática implica un abordaje
interdisciplinario e intersectorial.

EPIDEMIOLOGÍA CLÁSICA:
Epidemiología, concepto:
Etimológico:
“estudio de lo que está ‘sobre’ el pueblo”
“Estudio de las epidemias
Clásico:
“estudio de la ocurrencia de enfermedad en grupos de personas”
Reconceptualizaciones (objeto):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- determinantes y/o factores relacionados a la enfermedad (edad, sexo, tabaco), no
necesariamente causas.
- Condición/es de salud.
- Poblaciones específicas.
- Aspectos de organización, funcionamiento y evaluación de la atención sanitaria.

Epidemiología: la perspectiva paradigmática:


El análisis del proceso de constitución de la epidemiología revela las variadas definiciones
en torno a su objeto de estudio, que dan cuenta de la heterogeneidad de posiciones
teóricas y epistemológicas que la atraviesan (Ausburger, 2005).
Asumir un paradigma: conjunto de concepciones sobre la realidad, metodología y formas

OM
propias de usar e interpretar las técnicas de producción de conocimiento, y formas de
acción correspondientes.

.C
DD
LA
FI


Glosario:
Morbilidad = enfermos
Mortalidad = muertos
Letalidad = Muertos por una determinada enfermedad.

Prevalencia: enfermos existentes o acumulados de una enfermedad en un tiempo y lugar


determinados.
Incidencia: casos nuevos de una enfermedad.. (T y L)

Endemia: número de casos de una enfermedad esperados como normales… (T y L)


Epidemia: El número de casos de una enfermedad supera los esperados como normales.
Pandemia: Epidemia que supera las barreras continentales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las fuentes de información: Registros.
Censos de población y vivienda: estructura de la población por sexo y edad y distribución
geográfica.
Registros de sucesos demográficos (registros civiles): nacimientos de niños vivos,
defunciones fetales, matrimonios, adopciones, defunciones, etc. De ellos derivan los
registros de mortalidad.
Registros de morbilidad. Tipos:
- Registros de notificación de enfermedades: de notificación internacional obligatoria y
otras (diferente por países)
- Registros hospitalarios: de hospitalización, de consulta externa, etc.

OM
- Registros especiales: notificación de determinadas enfermedades de importancia
epidemiológica para el país o la zona.
- Registros de ausentismo a las actividades habituales - laborales y escolares-
motivado por enfermedades.

Las fuentes de información: Encuestas.

.C
Encuestas de morbilidad:
- Parciales, dedicadas a obtener información acerca de una enfermedad o grupo de
enfermedades.
- De morbilidad general, destinadas a determinar la real frecuencia y gravedad de
DD
las enfermedades y padecimientos que aquejan a la población de una comunidad,
región o país.

Tipos de Estudios:
DESCRIPTIVOS: determinación de tasas de prevalencia e incidencia y de sus correlaciones
LA

socio-demográficas. (medidas de ocurrencia de determinados fenómenos).


ANALÍTICOS: Búsqueda de asociaciones consistentes entre factores causales y
enfermedades. (medidas de asociación).
EXPERIMENTALES: Estudio sistemático de esas asociaciones a través de experimentos
controlados.
FI

Estudios descriptivos:
“¿Cuántas personas enferman y mueren?” - MORBI-MORTALIDAD.
“¿Dónde?”- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL


“¿Cuándo?”- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.


“¿Quiénes?”- DISTRIBUCIÓN SEGÚN LAS PERSONAS (edad, sexo, raza, estado civil,
ocupación, condición socio-económica).

Estudios analíticos/ Experimentales.


“¿Por qué?” FORMULACIÓN Y VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS.
Estudios de antecedentes/ retrospectivos (enfermos / no enfermos)
Estudios de cohortes / prospectivos (expuestos / no expuestos)/

Expuestos No expuestos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Enfermos XXX X

No Enfermos X XXX

La medida en epidemiología.
Cifras absolutas: Cantidades, números netos.
Cifras relativas:
a) de resumen: mediana, modo, promedio.
b) de frecuencia: razones, proporciones, tasas, porcentajes.

OM
Almeida filho.
a) Ocurrencia de enfermedades (estudios descriptivos)
- De tendencia central: media, mediana, modo.
- De frecuencia (absoluta, relativa)
- Proporciones / tasas
b) Asociación (estudios analíticos)
- Evaluar la co-incidencia de un evento (p.e. enfermedad) en presencia de una

.C
condición atribuída hipotéticamente como factor de riesgo.
- Medir la fuerza o magnitud de una asociación entre variables.
c) Significación estadística:
DD
- Determinar que la asociación observada no esté regida por el azar.
La investigación epidemiológica sólo indica una asociación (lineal) entre variables, a
lo sumo midiendo su magnitud y significación estadística.

Medidas de frecuencia (cocientes)


Razones: relación entre dos fenómenos que no están contenidos uno dentro del otro, en el
LA

que uno de los dos está tomado como unidad. ej. Razón de masculinidad.
Proporciones: Expresa la parte de un total. El numerador está incluido en el denominador.
CASOS
--------------------------
FI

CASOS + NO CASOS
- Porcentajes
- tasas: En el denominador siempre están los expuestos al riesgo representado en el
numerador. Se utiliza un factor de ampliación en el que se incluyan tantos ceros
como sean necesarios para trabajar con un número entero. Se expresan según


tiempo y lugar.
Tasas Brutas o Crudas: en el denominador se incluye la población general.
Tasas ajustadas: Se incluye una especificidad en el denominador.

Limitaciones de la epidemiología clásica.


- Explicación reduccionista y fragmentada de la realidad. Centrada en la enfermedad
como hecho biológico.
- Reducción de la lógica explicativa al análisis de factores de riesgo y reducción de los
conceptos de exposición y vulnerabilidad a un problema de carácter probabilístico.
- Reducción de la práctica epidemiológica a vigilancia de enfermedades y/o acciones
sobre factores de riesgo y estilos de vida.
Epidemiología del Riesgo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Riesgo (probabilidad) ≠ Causa (etiología)
La noción de riesgo estaba ligada a las de amenaza o peligro, no a las de probabilidad o
azar.
Riesgo: probabilidad de la aparición de un acontecimiento en una población, en un grupo o
en un individuo.
Factor de riesgo:Toda característica y/o circunstancia determinable asociada a un riesgo,
ligada a una persona, a un grupo de personas o a una población:
- Procesos (agentes) causales,
- Características de los individuos (huésped),
- Circunstancias en las que se encuentran los individuos (medio ambiente).

OM
Red de causalidad:
- muchos factores actúan conjuntamente provocando la enfermedad (condiciones
necesarias, pero no suficientes)
- Estos factores generan una intrincada red causal y el peso etiológico, está en
relación a su proximidad con el evento.

.C
Epidemiología en SM (psiquiátrica?) (augsburger).
Las nociones de subjetividad y sujeto han estado ausentes, apelando a categorías como
persona o individuo.
DD
También está ausente la expresión colectiva de los modos de vivir y padecer.. ciencias
sociales (recupera a Foucault, Menendez y el psicoanálisis).
- Sano ≠ enfermo -¿Normal?
- Enfermedad “objetiva: se puede -Se excluye la dimensión
ver y comprobar subjetiva del padecimiento
/padeciente.
LA

- Primacía de signos y síntomas. - Desprecio por representaciones


y puntos de vista del paciente
o significaciones socio-culturales
de los grupos.
FI

Ausencia de una conceptualización más abarcativa sobre los procesos de


salud-enfermedad, que permita contemplar la idea de un sujeto que es soporte de tales
procesos:
- La epidemiología ha tomado de la clínica la noción de enfermedad y de la psiquiatría


de la psiquiatría la de enfermedad mental: la epidemiología en Salud Mental


permanece trabajando con la enfermedad mental como objeto.
- No pone en relación el padecimiento mental con las condiciones y relaciones
sociales en que se genera. No considera el sujeto psíquico y la subjetividad que
constituyen el soporte del padecimiento.
- Lo que aportaría el psicoanálisis: sujeto escindido, excéntrico en relación a su
conciencia e ignorante de gran parte de las determinaciones de sus actos y sus
afectos ≠ individuo como unidad independiente, racional y consciente.
El cuerpo teórico - metodológico que se encuadra como epidemiología psiquiátrica
desconoce las transformaciones del campo de la salud mental.
Ejes relevantes:
- Nuevos padecimientos: conflictos familiares, desamparo social y familiar,
problemáticas ligadas a la desocupación, nuevos modos de relacionarse con objetos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de consumo (drogas, alcohol), problemáticas ligadas a patrones culturales de la
imagen corporal, etc.
- Cuestionamiento a criterios y categorías diagnósticas de la enfermedad mental
y desplazamiento hacia la salud: relación dinámica entre sufrimiento y vida cotidiana.
- Apertura hacia nuevos conocimientos, saberes e intervenciones que cuestionan la
hegemonía psiquiátrica y facilitan un nuevo marco referencial: nuevos dispositivos
de atención y cuidado que enfatizan el protagonismo del sujeto en el proceso de
recuperación de la salud.

Epidemiología CRÍTICA: Concepto.


Conocimiento de la producción y distribución de las relaciones sociales que perpetúan

OM
relaciones de poder (clases sociales, género, etnia).
Herramienta que permita humanizar todas las instancias de la vida humana que forman la
calidad de vida.
Medio para defender la vida, conquistar la equidad y democratizar la sociedad.

Epidemiología CRÍTICA: Objeto.

.C
Determinantes de la calidad de vida: trabajo, consumo, nivel de organización, patrones
culturales y subjetivos, relaciones con la naturaleza.
Formas de reproducción social de los diferentes grupos.
Procesos protectores y destructivos.
DD
Relaciones sociales que perpetúan relaciones de poder (Clase social, género, etnia).
Inequidad.
LA
FI


Epidemiología crítica: usos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instrumento de denuncia, a partir de su capacidad de descubrir hechos encubiertos por la
epidemiología tradicional y por la medicina clínica:
- Distribución clasista de la enfermedad y la muerte: relación existente entre la
estructura social -clases- y el perfil epidemiológico.
- Ideologización de los sistemas de clasificación de la morbi-mortalidad, que encubren
la determinación social. Por ejemplo: muertes por desnutrición.
- Patogenicidad del trabajo explotado y enajenado. Relación entre las pestes
modernas (cáncer, isquemias) con el proceso de trabajo capitalista y organización de
(toda) la vida social alrededor del trabajo/ consumo.
La salud no es sólo el resultado pasivo del desarrollo económico, la voluntad
organizada puede lograr cambios cualitativos en las condiciones de salud colectivas.

OM
Papeles de la epidemiología:
- Testigo de cargo de procesos destructivos
- Herramienta de monitoreo crítico
- Instrumento de empoderamiento
- Arma de planeación estratégica y participativa.

.C
Epidemiología CLÁSICA: usos.
- Estudio de la historia de la salud de las poblaciones y los cambios en las
enfermedades.
DD
- Realizar diagnóstico de la salud de la comunidad.
- Realizar evaluación de servicios de salud y de tecnología médica.
- Realizar análisis de riesgos de las personas partiendo del análisis de poblaciones.
- Identificar síndromes mediante la descripción de la distribución y asociación de
fenómenos clínicos en la población.
LA

- Completar el cuadro clínico de enfermedades crónicas y descubrir su historia


natural.
- Buscar las causas de la salud y de la enfermedad.

Epidemiología CRÍTICA: Metodología.


FI

- Técnicas extensivas e intensivas


- Triangulación
- Unificación del método
- Monitoreo estratégico participativo


- Autogestión y autoevaluación
- Sistemas locales e integrados de información.
- Integración de saberes

Epidemiología CRÍTICA: Epidemiólogo.


Lucha por la humanización y la equidad.
Compromiso con papeles de la epidemiología
- Testigo de cargo de los procesos destructivos
- Herramienta de monitoreo crítico
- Instrumento de empoderamiento
- Arma de planeación estratégica y participativa.
Transformación de la práctica epidemiológica: PREVENCIÓN PROFUNDA.
Compromiso político.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PSICOLOGÍA COMUNITARIA (Angélica Dávila).
Psicología social comunitaria latinoamericana:
Surge a partir del cuestionamiento a la formación y al quehacer individualista y positivista de
los Psicólogos a fines de los 50 y durante los 60, en una coyuntura histórico-política de
pérdida de los derechos humanos de grandes mayorías.
La idea del compromiso social y político de la psicología y otras ciencias sociales provocan
un movimiento en intelectuales y profesionales respecto de las transformaciones sociales y
su compromiso con ellas.
Se pretendía construir una Psicología que rompiese con la dualidad entre lo social y lo
individual, que eliminase la visión individualista y psicologizante, que propusiera trabajar con

OM
grupos, que reflexionase sobre los asuntos y problemáticas de la comunidad, para
potenciarlas a través de prácticas y saberes compartidos, de modo de ganar autonomía en
las cotidianeidad de las relaciones.
Se construyó una nueva mirada psicológica comprometida con la realidad cotidiana de la
población, para maximizar la salud de los ciudadanos, que sólo podía ser alcanzada con el
acceso a la educación, a la cultura, al ocio, y a la salubridad, en relaciones más dignas e
igualitarias.

.C
Ésta perspectiva teórica de la construcción psicosocial del hombre culmina en una postura
epistemológica y ética.
DD
Características:
- Participación activa de la Comunidad.
- Orientación hacia el cambio de condiciones socioambientales.
- Propósito preventivo.
- Bienestar y desarrollo humano.
LA

- Explicitación de relaciones de poder.


- Empoderamiento de la comunidad.

Vertientes:
- Paradigma de la educación popular
FI

- La educación se coloca al servicio de la sociedad y busca un proceso de


autoconcientización sobre los problemas que dificultan al ciudadano el libre ejercicio
de la ciudadanía, de forma colectiva y democrática.
- El saber popular y el arte fueron dos aspectos relevantes en ese contexto.


- Teorías surgidas en el campo de la sociología.


- Surge una insatisfacción con el positivismo y la adopción de la investigación
participante. Se critica la dicotomía entre teoría y práctica y la postura de neutralidad
y distanciamiento político- social para el profesional y su trabajo.
- Surge el paradigma de la construcción y transformación crítica, caracterizado por la
relación dialógica entre investigador y sujeto, y la aplicación de la ciencia en la
transformación social.

Otras influencias teóricas:


- Marx - Gramsci
- Escuela de Frankfurt
- Construccionismo social de Berger y Luckman.
Algunas definiciones de psicología comunitaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Maritza Montero:
“Área de la psicología cuyo objeto es el Estudio de los factores psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre
su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los afectan y lograr cambios
en los ambientes y estructura social.”

Sanchez- Vidal:
“Campo de estudio de la relación entre sistemas sociales y comportamiento humano y de su
aplicación interventiva en la resolución - preferentemente preventiva- de los problemas
psicosociales y al desarrollo humano integral, desde la comprensión de los determinantes
socioambientales de ambos y a través de la modificación racional de esos sistemas, de las

OM
relaciones psicosociales y del desarrollo de la comunidad. Todo ello desde la movilización
de los afectados como sujetos activamente participantes de esos cambios.

Montero establece 5 dimensiones que caracterizan a la PC.


1) Se trabaja con actores sociales en un escenario social complejo, teniendo en cuenta
el conocimiento popular.

.C
2) Construcción del conocimiento de la realidad desde una perspectiva histórica,
creando relación dialógica. (Dim. epistemológica).
3) La investigación acción participativa como metodología de intervención, de
transformación de la realidad y de construcción de conocimientos (dimensión
DD
metodológica).
4) El otro como coautor del conocimiento, respetando las diferencias culturales,
organizativas y de capacidades. (dimensión ética).
5) El carácter político como espacio de ciudadanía (Participación, incidencia pública,
derechos).
LA

LAS REDES SOCIALES Y COMUNITARIAS EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES Y DE


SALUD. (Sananez).

¿Qué es una red?


FI

- Una forma de organización social en la cuál se produce el intercambio continuo de


ideas, servicios, objetos, modos de hacer, etc.
- Es una estructura social que permite difundir y actuar, donde las personas y la
sociedad encuentran apoyo además de recursos.


- Las redes responden a conexiones o articulaciones entre grupos y personas con un


objetivo común que sirve de hilo conductor de tales relaciones, las cuales pueden ir
desde las relaciones familiares hasta movimientos sociales (Riechmann y Fernández
buey, 1994).

Las redes sociales como práctica social.


“Un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva. Es un sistema
abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un
colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organizaciones sociales, instituciones de salud,
educativas, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos,
posibilita la potenciación de los recursos que poseen y la creación de alternativas
novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades”.(Dabas,
1998).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno
de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos.
(Dabas, 1998)
Acerca del concepto de redes.
- Es la relación en la cual se encuentran personas unidas por un interés o valor. Ese
conjunto y esas relaciones proporcionan apoyo social a quienes intervienen en ellas.
- Las redes conforman un sistema abierto, son heterárquicas, no responden a una
autoridad superior. Cualquiera de sus miembros puede ejercer su liderazgo en su
área de competencia.
- Desde la perspectiva institucional o de movimientos organizados, puede ser
considerada como una estrategia de acción social.

OM
- Son conjuntos de interacciones espontáneas, basadas en la solidaridad y
cooperación y no en la coacción. No pretenden representar sino colaborar.

Las redes.
- Tienen fines propios que trascienden los de quienes la integran.
- Se basan en la información y el conocimiento compartidos (Morales de Hidalgo,
2000).

.C
- Son ámbitos de participación, a la cual promueven y canalizan. son parte del tejido
social.
- Son una oportunidad para la reflexión sobre lo social (Packman, 1995).
DD
- Son la expresión de las relaciones sociales que construimos.

Condiciones de las redes sociales.


- Ser independientes de los sectores gubernamentales, empresariales que
representen intereses ajenos a los que la comunidad en la cual surgen.
LA

- Ser representativas, responder a los intereses que pretenden apoyar.


- Ser participativas, todos los miembros deben tener la posibilidad de intervenir en el
logro de objetivos.
- Tener una organización horizontal. No suponen sistemas jerárquicos.
- Promover y proteger los valores, no imponerlos.
FI

- Ser activas e interactivas. Es una estructura dinámica.


- Ser estables. Tienen una cierta permanencia.
- Ser transparentes en el sentido que sus actividades sean conocidas y explícitas.
- Flexibles para poder responder y adaptarse a las cambiantes circunstancias del


entorno y sus demandas.


- No ser lucrativas. Sus objetivos son los de la comunidad. no los fines personales de
sus miembros.
- Estar en sintonía con la comunidad.

Tipos de redes.
Estas redes no son excluyentes entre sí, se entrecruzan y combinan complementándose:
- Pueden ser interpersonales, intergrupales, interinstitucionales y combinadas.
- Según el ámbito en que abarcan las redes pueden ser: intracomunitarias o
intercomunitarias.
- Según su funcionamiento: circunstanciales o estables.
- Según su reconocimiento: visibles o invisibles.
- Según su estructura: espontáneas, estructuradas o institucionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las redes comunitarias dentro de la organización comunitaria.
La organización comunitaria es el proceso que desarrolla un grupo de personas
involucradas en el trabajo con la comunidad, para distribuirse las actividades, delegar
responsabilidades, comprometerse con las normas de grupo y sistematizar los datos y las
informaciones producidas en la tarea, a fin de lograr metas de interés para la comunidad
que conduzca a una mejor calidad de vida (Goncalves de Freitas, 1995).
Los mecanismos implícitos en la organización comunitaria pueden dar lugar a la
generación de redes comunitarias.

¿Qué son las redes comunitarias?

OM
Desde la perspectiva psicosocial comunitaria: Son un entramado de relaciones que
mantiene un flujo y reflujo constante de informaciones y mediaciones organizadas y
establecidas en pro de un fin común: el desarrollo, el fortalecimiento y alcance de metas
específicas de la comunidad en un contexto particular. (Montero, M, 1995).
Aspectos claves:
- La complejidad de las relaciones

.C
- Diversidad de los actores.
- Multiplicidad de estilos para establecer y mantener esas relaciones.
- Movilidad de los elementos o intercambios en pro de los objetivos vinculados al
desarrollo comunitario.
DD
Características de las redes comunitarias.
- Pluralidad y diversidad de sus miembros.
- Multimodalidad o multidimensionalidad de las intervenciones.
- Interrelación de todos sus miembros y dinámica de las relaciones.
LA

- Construcción colectiva.
- Interdependencia.
- Participación, compromiso y solidaridad.
- Diversidad y particularidad, divergencia y convergencia.
- Puntos de tensión y negociación.
FI

- Construcción y reconstrucción.
- Cogestión.
- Democratización de conocimientos y poder compartidos.


Hacia la construcción de redes.


Mario Rovere (1999) identifica una serie de etapas:
- Reconocimiento: Cada participante admite la existencia de los otros limitándose a
aceptarlos.
- Conocimiento: Luego que el otro es reconocido como par, como interlocutor válido,
aparece un interés en él, y en sus funciones.
- Colaboración: Cuando se comparten actividades en forma organizada para
enfrentar un problema común, basados en la solidaridad.
- Cooperación: Cuando se comparten actividades en forma organizada para
enfrentar un problema común, basados en la solidaridad.
- Asociación: La existencia de objetivos y proyectos comunes permiten establecer
acuerdos destinados a compartir recursos, vinculados por la mutua confianza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Funciones de las redes sociales:
- Permitir el desarrollo de relaciones informales propicias para la integración social.
- Aceptar la diversidad y el respeto por el otro. Reconocimiento de la legitimidad del
otro.
- Permitir, fomentar, fortalecer, canalizar la participación social.
- Aceptar y aprovechar el valor constructivo de los conflictos.
- Abrir espacios de creatividad e innovaciones.
- Difundir la información y el conocimiento productivo de la comunidad.
- Responder a necesidades con una orientación que busca solucionar problemas y
producir recursos o mejorar su utilización.
- Generar procesos de problematización, desideologización, desnaturalización y

OM
concientización al ser un espacio reflexivo.

La dimensión política de las redes sociales.


Se conecta con el tema del conflicto, del manejo del poder, la distribución del poder. La
construcción de los acuerdos, trae la emergencia de disensos y de conflictos. Sabemos que
las redes son vinculares, que nos constituimos como sujetos en redes. Sabemos que el

.C
poder es funcional. Las relaciones de poder son también nutrientes porque al mismo tiempo
nos limitan y nos posibilitan.
En esta estructura vincular, las redes no son totalmente horizontales, son también redes que
nos atraviesan verticalmente, en esta dimensión es cuando aparece el poder.
DD
Son un potencial de empoderamiento individual, y colectivo, al propiciar un espacio
conversacional y dialógico, la consecuencia directa es la reflexión sobre las propias
prácticas, las de los otros y la interacción de unas y otras.
Generan acciones políticas para cambiar y/o transformar situaciones. ya sean inmediatas,
es decir, en formas de relacionamiento en la vida cotidiana y comunitaria, o acciones
LA

colectivas, como incidencia en prácticas socio-institucionales, en agendas políticas públicas


y de gestión de estas.
La presencia y acción colectiva de las comunidades, a través de la participación, el
empoderamiento de las comunidades, del vínculo social expresan su identidad colectiva,
hacen escuchar sus voces y asumen acciones de transformación en la vida colectiva y por
FI

la reivindicación de sus derechos.

Procesos psicosociales que obstaculizan o desvirtúan el proceso de las redes comunitarias.


- Los líderes autosuficientes y egocéntricos que asumen como una cuestión personal


el imperativo de dar solución a los problemas comunitarios.


- La desconfianza.
- Las relaciones adversas entre los miembros de la red, y las luchas de poder que
imposibilitan los espacios de intercambio.
- Los fracasos contínuos.
- La rigidez del pensamiento organizativo. El trabajo comunitario centra su acción en
los líderes, con escasa participación de los demás miembros de la comunidad.

Procesos psicosociales que potencian las redes comunitarias.


- Irradiación y extensión del trabajo comunitario hacia adentro y hacia afuera de la
comunidad.
- Maximización de los procesos de socialización de la información.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Favorecer la inclusión social, el respeto al otro y de otras maneras de pensar,
apertura a nuevas ideas y soluciones.
- Potenciación, fortalecimiento y aprovechamiento de recursos materiales y humanos.
- Mejor distribución de responsabilidades, estrategias y tareas.
- Refuerzo de la identidad grupal, comunitaria y ciudadana.
- Estímulo a la articulación social y la construcción de ciudadanía.
La red se convierte en una alternativa de desarrollo comunitario cuando en cada uno de los
actores implicados se producen cambios en las condiciones materiales de existencia y de la
construcción subjetiva de la realidad.( Fernández, 1995).
Las redes son parte de la actividad y de la resistencia de las comunidades como expresión
como sociedad civil, a la vez que demuestran su capacidad de transformación , su poder y

OM
de apoyo social.
Las redes comunitarias dentro de los procesos de organización y desarrollo comunales
constituyen fuente de recursos, de participación y de compromiso tanto para la comunidad ,
como para la construcción de ciudadanía, fortalecen el poder local y ciudadano, además de
generar modos de ocupar el espacio público, que son modos alternativos de acción política.

.C
FORTALECIMIENTO SOCIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. (Sananez).

¿Qué es una comunidad?


Según Maritza Montero una comunidad es un conjunto de individuos que se encuentran
DD
constantemente en transformación y desarrollo y que tienen una relación de pertenencia
entre sí, con una identidad social y una conciencia de comunidad que lo llevan a
preocuparse por el resto de los que forman parte de aquel grupo.
Estas relaciones fortalecen la unidad y la interacción social.
Dentro del grupo los problemas y los intereses se comparten y el espíritu de cohesión y
LA

solidaridad es el que permitirá afrontarlos y mejorar como grupo.

¿Qué sentido tiene un diagnóstico participativo?


Forma parte de un proceso más amplio, es:
- Una acción política.
FI

- Un proceso de transformación sobre aquello que se pretende transformar.


- Pone a los actores en condiciones de hacer esa transformación, puesto que la
práctica transformadora tiene que desarrollarse desde la propia comunidad.


Diagnóstico comunitario.
- Busca compartir visiones sobre la realidad cotidiana entre los distintos actores de
una comunidad y producir consenso desde una reflexión colectiva.
- Debe ser un instrumento de transformación, de recuperación y reconstrucción de
espacio de ciudadanía.
- Es fundamental que desde una posición crítica, pero a su vez constructiva se
planteen, cuáles son los recursos, potencialidad y oportunidades que tiene la
comunidad, para poder desarrollar prácticas transformadoras.

La comunidad: del sujeto de conocimiento al sujeto de la acción.


Incorporar a la comunidad no solo como sujeto de conocimiento, sino incorporar sujeto de
acción, es decir cómo este proceso de producción de conocimiento, construye a los actores
como protagonistas de un proyecto transformador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La comunidad participa en la definición y en el conocimiento de su realidad cotidiana.
Construye nuevas formas de actuar y de relacionarse.

La comunidad como sujeto de acción.


Tres aspectos a tener en cuenta:
1) El autoaprendizaje: sobre la realidad cotidiana y sobre la forma de conocerla,
integrando la perspectiva individual en la grupal. Pasando de una visión particular a
una holística integrada y creativa.
2) La implicación progresiva: se produce cuando se participa en todas las fases del
proceso.
El diagnóstico puede contribuir a corresponsabilizar a los actores sociales.

OM
3) Proceso de construcción de relaciones sociales El diagnóstico debe permitir a
los actores recrear las redes sociales y transformarlos.
Para potenciar su nivel y capacidad de organización.

El diagnóstico como producto.


Tres dimensiones de producto:

.C
1) La dimensión referencial: ¿Qué es lo que hay? Apunta a la obtención de
conocimientos objetivables sobre la realidad social abordada.
2) La dimensión reflexiva: ¿Cómo lo vemos?
3) La dimensión performativa: ¿Qué podemos hacer? el diagnóstico no solo puede
DD
producir reflexiones, sino actos de palabra: propuestas, ideas- fuerza, compromisos.

El diagnóstico como proceso.


Busca como hacer las cosas:
- Organizar, fortalecer y diversificar liderazgos.
LA

- Fomentar voluntades compartidas y relaciones de confianza.


- Informar y difundir lo que se está haciendo.

¿Fortalecimiento o empowement?
Esta pluralidad de significados indica que no es sencillo ni evidente el uso de esa palabra en
FI

este caso, puesto que (...) no concuerdan con el sentido que tiene el proceso del cual se
viene hablando en el campo de la psicología comunitaria.
En la praxis comunitaria latinoamericana se entiende por fortalecimiento lo que hace
hincapié en el aspecto colectivo, en el carácter liberador, en el control y poder centrados en


la comunidad y sus miembros organizados, en el carácter que éstos tienen de actores


sociales constructores de su realidad y de los cambios que en ella ocurren.

Fortalecimiento desde la perspectiva comunitaria.


(...) “definiremos al fortalecimiento, desde la perspectiva comunitaria, como el proceso
mediante el cual los miembros de una comunidad (personas interesadas y grupos
organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación
de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la
transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al
mismo tiempo a sí mismos”.
Elementos de un proceso de fortalecimiento.
- Participación: se refiere a la acción desarrollada por los miembros de la comunidad
en función de objetivos generados a partir de las necesidades sentidas y de acuerdo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con estrategias colectivamente definidas, fundamentadas en la solidaridad y en el
apoyo social.
- Conciencia: consiste en los procesos de movilización de la conciencia
(concientización) que implican desideologización, desalienación, desarrollo de la
crítica y comprensión del carácter histórico de los fenómenos comunitarios.
- Control.
- Poder: poder social que puede ejercer la comunidad.
- Politización: lleva al desarrollo de la ciudadanía.
- Autogestión: expresada en la autonomía de las acciones y en la toma de
decisiones de la comunidad.
- Compromiso: sentimiento ético que lleva a involucrarse en acciones colectivas

OM
- Desarrollo y expresión de capacidades individuales: en las personas miembros
de una comunidad.
- Identidad social: se generan valores y creencias y se expresan y reivindican otros
desarrollados históricamente.

Fortalecimiento en la comunidad.

.C
- Potenciar la organización de sus miembros y su desarrollo.
- Apoyar las cualidades, fomentar sus capacidades, para que logren transformaciones
positivas que mejoren su calidad de vida y su acceso a bienes y servicios de la
sociedad a la cual pertenecen.
DD
Fortalecimiento comunitario.
- Hace hincapié en el aspecto colectivo.
- En el carácter liberador, en el control y poder centrados en la comunidad y sus
miembros organizados.
LA

- Los actores sociales constructores de su realidad y de los cambios que en ella


ocurren.

El fortalecimiento desde la perspectiva comunitaria.


Como proceso mediante el cuál los miembros de una comunidad, desarrollan
FI

conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de


manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno
según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismo.
El compromiso y la conciencia suponen alguna forma de desarrollo de identidad social


expresada en el sentido de pertenencia, así como la generación de estilos de acción


marcados por la cultura local.

Componentes del fortalecimiento.


Zimmerman considera que hay tres tipos de componentes:
1) Los intrapersonales: se refieren al modo como la gente piensa acerca de su
capacidad para influir en los sistemas sociales y políticos.
Suponen un proceso de autopercepción.
2) Componentes interactivos: consisten en las transacciones entre las personas y el
ambiente.
Incluyen el conocimiento de los recursos necesarios para alcanzar las metas y su
disponibilidad , la conciencia crítica sobre las condiciones de vida y sobre su propio
ambiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Componentes comportamentales: son las acciones específicas llevadas a cabo
para influir sobre el ambiente social y político, participando en organizaciones y en
actividades comunitarias.

Configuración del proceso de fortalecimiento.


Distinguen tres elementos: valores, procesos y agentes (actores sociales. Los valores del
fortalecimiento son: la autodeterminación, la justicia distributiva y la participación
democrática y colaboradora y su función es proveer un fundamento ético (ideológico) que
guíe tanto el proceso de fortalecimiento como a las personas o grupos que participan.

Pasos en los procesos de fortalecimiento.

OM
- Desarrollo creciente del sentido de ser-en relación con el mundo.
- Construcción de una comprensión cada vez más crítica de las fuerzas sociales y
políticas.
- Diseño de estrategias y recursos funcionales para la consecución de roles
sociopolíticos personales o colectivos.

.C
Condiciones para lograr el fortalecimiento en la comunidad.
1) Generación de situaciones en la cuales los miembros de una comunidad tengan el
control y dirección de las circunstancias, conduciendo en proceso, tomando
decisiones y ejecutándolas.
DD
2) Planificación de las actividades en función de: a) detección de las necesidades e
identificación de los recursos necesarios, b) Jerarquización de las necesidades.
3) Planificación de la actividad desde el modelo acción- reflexión- acción.
4) Planificación de actividades de modo que permita alcanzar logros inmediatos.
Incorporar el mayor número de personas. Lograr la participación y compromiso
LA

genera también fortalecimiento .

Obstáculos de los procesos de participación.


- La intencionalidad política o de manipulación (explícita o implícita) con las cuales se
generan los procesos de participación.
FI

- La falta de una cultura de la participación y el desconocimiento, por parte de la


población de sus derechos.
- La poca capacitación de los recursos humanos para implementar procesos
participativos y la escasez de tiempo.


- En el discurso de los integrantes de los programas (decisores, técnicos, políticos


etc.) hay referencia constante a la distribución del poder y al control ciudadano en la
toma de decisiones, pero carecen de concreción y correlato entre el nivel del
discurso y de las prácticas efectivas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy