Todos Los PP de Teoricos 2021
Todos Los PP de Teoricos 2021
Todos Los PP de Teoricos 2021
OM
Definimos la salud:
- Desde una perspectiva compleja e integral decimos que la salud es..
“Un estado de relativo equilibrio, un punto de encuentro donde confluyen lo
biológico, lo social y lo subjetivo, el individuo y la comunidad, la política social y la
económica. La salud es un medio para la realización personal y colectiva. estar sano
.C
es poder evolucionar en el tiempo, crecer, madurar y morir en las dinámicas de los
movimientos de la vida. La salud tiene características dinámicas, ya que implica una
búsqueda incesante de la sociedad, como un movimiento constante hacia la solución
de los conflictos que plantea la existencia.
DD
LA
FI
Profesional Sanitarista:
Gustavo de sousa campos, sanitarista brasileño, define al profesional sanitarista como “un
OM
agente formado con una perspectiva de salud integral, que pueda construirse en líder de
procesos de cambio (instituyentes). Campos sostiene que los problemas de salud solo
pueden ser abordados y resueltos desde la interdisciplina, adonde cada disciplina aportará
desde su saber al equipo.
Equipo interdisciplinarios:
.C
- Definimos al equipo interdisciplinario como un dispositivo que permite el abordaje y
la comprensión de los problemas de salud desde un intercambio de saberes entre
profesionales de distintas disciplinas que comparten el objeto de estudio y persiguen
el mismo objetivo en un tiempo y espacio.
DD
LA
FI
OM
vida y el estado de salud de esa población. Acciones de promoción y prevención.
- Problemas más frecuentes y posibles intervenciones basadas en el ciclo de vida
de las personas. Hemos tomado como ejemplo algunos ciclos de vida para mostrar
las problemáticas prevalentes y las posibles intervenciones desde la psicología.
A. Salud reproductiva:
Problemas: Embarazos indeseados, etc, embarazos adolescentes, aborto,
.C
violencia contra la mujer, falta de atención de los embarazos, nutrición,
comportamiento paterno.
Intervenciones: Grupos de adolescentes, parejas o embarazadas. Apoyo al
primer año de vida y la lactancia.
DD
B. Salud de los niños y niñas:
Problemas: Accidentes domésticos, necesidades emocionales de los niños,
familias disfuncionales, maltrato, abuso, ingreso escolar.
Intervenciones: Programas de crianza infantil. Ayuda frente a las crisis vitales
familiares. Acción en escuelas. Prevención de las enfermedades de la
LA
OM
● La Sociedad y su incidencia en la organización y contenidos de la vida psíquica.
La psicología en este campo aporta otro nivel de análisis desde una teoría psicosocial.
Sabemos que la salud tanto individual como colectiva es el resultado de un proceso social,
dicha condición emerge entre la estructura objetiva y los procesos subjetivos, donde la
primera está interiorizada en los sujetos a partir de la socialización que se naturalizan en la
vida cotidiana, esta naturalización impide visualizar los determinantes y condicionantes del
.C
proceso S/E. lo que genera que los fenómenos se presenten como algo natural. Así los
psicólogos abordamos los problemas que se definen como fenómenos subjetivos en los que
los conceptos de subjetividad y sujetos permiten comprender que la sociedad tiene
implicancias en la organización y en los contenidos de la vida psíquica. Que posicionan al
DD
sujeto como un ser de necesidades que se satisfacen socialmente, y que se vale del medio
social como sus instituciones para tal fin.
Paradigmas:
Aporte y comprensión de un debate teórico epistémico en el campo de la salud.
LA
Llamamos paradigma a una visión de la realidad que está internalizada en nosotros y que
se expresa en nuestros conceptos, son nuestros supuestos más generales, a menudo
inconscientes.
Ellos determinan nuestros métodos, recortan nuestros problemas, guían nuestras hipótesis.
FI
TECNOCRÁTICO ALTERNATIVO:
OM
omnipotentes en profesionales y - Formación técnica y humana
mágicas en pacientes. integral.
- Medicación con propiedades - Comprensión del sufrimiento y
mágicas. conciencia de las limitaciones.
- Abordajes integrales. Droga como
auxiliar.
.C
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. EQUIDAD EN SALUD (Sananez)
Salud colectiva:Es la salud de los grupos sociales. Es el conjunto de procesos que tiene su
DD
origen en la producción de las condiciones sociales y económicas, que son mediadoras de
los fenómenos que les suceden a las personas y a los grupos sociales en relación a su
salud.
Es un concepto multidimensional que aborda los fenómenos colectivos de la sociedad en su
conjunto, que va a definir las condiciones y los modos de vivir de los grupos que componen
LA
- Significa que todas las personas pueden desarrollar su máximo potencial de salud
independientemente de su posición social.
- La equidad en salud no concierne únicamente a Salud, sino que debe abordarse,
desde un ámbito más amplio, de la justicia de los acuerdos sociales, incluida la
distribución económica.
Derecho a la Salud:
No se limita al derecho a estar sano, abarca la responsabilidad por los determinantes
sociales, para satisfacer los derechos de la ciudadanía y el más alto nivel de salud
alcanzable.
La problemática de la equidad:
Depende de configuraciones históricas entre:
OM
Las desigualdades sociales en salud son las diferencias en salud injustas y evitables que se
dan entre los grupos socioeconómicos de una población y que son resultado de la desigual
distribución de los DSS a lo largo de la escala social.
Estas diferencias en Salud no son el resultado de factores biológicos o de las elecciones
individuales de las personas, sino que dependen de factores que se acumulan en razón del
grupo socioeconómico al que pertenecen y son susceptibles de modificarse con políticas
.C
públicas efectivas que aborden los DSS.
Disfrutar de mejor o peor salud depende de distintos factores.
- Factores sociales.
- Factores económicos.
DD
- Factores biológicos o genéticos
- Factores políticos
- Factores ambientales y culturales.
Explica los factores que influyen en la salud y cómo se generan las desigualdades sociales.
Hay factores que no pueden modificarse: edad, sexo, raza y otros factores constitucionales.
Los factores relacionados con los estilos de vida individual, que son influidos por su
Determinantes sociales:
La comisión sobre DDS incluye dos categorías:
OM
1) Determinantes intermedios:
- Las circunstancias materiales: entornos físicos (vivienda) presupuesto para
compra de alimentos, las condiciones de trabajo.
- Las circunstancias psicosociales
- Los hábitos o conductas relacionadas con la salud
- El sistema de salud: acceso equitativo y la promoción de acciones
.C
intersectoriales que permitan mejorar el estado de salud.
- Cohesión social y capital social
2) Determinantes estructurales:
- La posición socioeconómica: Se refiere a los factores sociales y económicos
DD
que influyen en la posición que los individuos o grupos tienen dentro de la
estructura de una sociedad.
Ingresos
Educación
Ocupación
LA
Intersectorialidad:
Para trabajar sobre las desigualdades en salud, es necesario un enfoque intersectorial.
Requiere: un enfoque estratégico.
Caracterizar el tipo de relación o implicación que existe entre los sectores
OM
acciones colectivas concretas a realizar.
Debe contar con acuerdos institucionales.
Participación social:
Su importancia radica en que si la base de las desigualdades está en la distribución
desigual del poder.
.C
La participación constituye un mecanismo de redistribución de poder, y por ende contribuiría
a modificar las desigualdades, al darle mayor espacio de acción e intervención en la
jerarquía social.
La participación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones es vital para
DD
asegurar el poder y control de las personas en el desarrollo de las políticas.
Modalidades de participación:
- Informativa: Dar información equilibrada y objetiva a las personas para ayudarles a
comprender el problema, las alternativas, oportunidades y/o soluciones.
LA
decisiones clave.
Estado nación:
Max weber: soberanía sobre un territorio y monopolio de la violencia física.
Bourdieu: agrega el monopolio de la violencia simbólica.
El estado moderno surge con la revolución industrial como una manera de regular el
comercio internacional.
Estado y salud:
Tomando dos categorías generales podríamos decir que en los estados liberales, predomina
la concepción de la enfermedad como un mercado siendo la misma una responsabilidad
individual. Las personas son cubiertas ante situaciones de enfermedad por seguros pagos
(seguro privado). El estado sólo interviene con políticas de salud focalizadas hacia los
grupos más vulnerables.
En la otra categoría consideramos a los países Social Demócratas o Socialistas, donde la
salud es considerada un bien social y un derecho que debe ser garantizado por el estado.
Las políticas de salud tienden a ser universalistas.
Pueden estar organizadas alrededor de la condición de trabajador (Seguro Social) o a
través del mismo estado bajo el concepto de ciudadanía (Universal).
Por ello utilizamos otro concepto, que es el de Campo de la Salud, para referirnos al
conjunto de actores, prácticas y hegemonías presentes en el campo, que nos permite
Políticas públicas:
Conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para enfrentar
los problemas que en un determinado momento histórico consideran prioritarios. Son
estrategias intencionales, dirigidas a objetivos que se desean alcanzar, con una visión y una
acción de largo plazo, pero con efectos también en el corto y mediano plazo. El proceso de
formulación de políticas públicas constituye una construcción social en la que intervienen
múltiples actores.
OM
El proceso por el cual algunos problemas son politizados refleja los valores que se priorizan,
da cuenta de su historia sociopolítica y depende del funcionamiento de un complejo campo
de fuerzas donde los grupos de interés de diversa índole e institucionalidad, según sus
posicionamientos en la sociedad, así como sus diferentes cuotas de poder, anteponen
ciertas cuestiones por sobre otras. Determinan la agenda pública, pero además eligen las
estrategias que consideran más eficaces para resolverlos, entre una serie de posibilidades o
.C
alternativas de acción.
Las políticas públicas varían según las concepciones que se tengan sobre los principios y
valores que deben orientarlas, la forma en que se han de satisfacer las necesidades
humanas, el rol que le cabe al estado y a la sociedad civil en la construcción del bienestar
DD
colectivo.
Cuando se habla de PP se hace referencia a procesos tanto políticos como sociales que se
desarrollan en un tiempo. Suponen la configuración de un campo de disputa de paradigmas
de conocimiento, de visiones de mundo y de intereses de múltiples actores involucrados.
Son el resultado de un proceso sociocultural, político y económico en el que participan
LA
constituye una de las herramientas principales para introducir racionalidad y previsión tanto
en la concreción, como en la gestión de esas políticas.
Políticas sociales:
Nacen con el estado de bienestar y abarcan varios campos como salud, seguridad social,
trabajo, vivienda, educación, etc. y su objetivo es la búsqueda de bienestar y la mejoría de
las condiciones de vida de la población.
Desde una perspectiva neoliberal consisten en políticas compensatorias para atenuar los
efectos “no deseados”de las dinámicas económicas del mercado en algunos sectores,
focalizándose en los sectores más vulnerables.
Desde concepciones más progresistas, se sostiene que la función principal es la reducción
y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos,
servicios, oportunidades y capacidades.
Enfoque de derechos:
El punto de partida no es la existencia de personas con necesidades que deben ser
asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones o conductas.
OM
Otras leyes:
26061- Ley de protección integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.2005
26529- Derechos del/la paciente en su relación con los/as profesionales e instituciones de la
salud. 2009.
26742- Protección de la dignidad de los/as enfermos/as en situación terminal o de agonía.
2012.
.C
26743- Derecho a la identidad de género. 2012.
26688- Declarase de interés nacional la investigación y producción pública de
medicamentos, materias primas, vacunas y productos médicos. 2011.
23798- Lucha contra el SIDA. 1990.
DD
Otras como Reproducción Asistida, Matrimonio Igualitario, Derechos de la Madre y el
Niño,etc.
de gestión.
Competencias para el control de las políticas públicas: Como evaluación participativa,
investigación- acción participativa, auditoría social, para el fortalecimiento de la ciudadanía.
Diseminación de innovaciones y resultados: A través de la identificación o capacitación de
líderes comunitarios. El rol del psicólogo resulta el de un catalizador o promotor del cambio
social que trata de expandir la adhesión a la propuesta.
El empoderamiento de las personas y comunidades es esencial para la construcción de
ciudadanía. Ello permitirá el cambio social y la participación en las políticas públicas,
permitiendo su análisis y reflexión y acumulación de capital simbólico en la lucha por una
mejor salud y condiciones de vida. Para ello tomaremos los desarrollos de M. Montero.
SISTEMAS DE SALUD:
OM
Seguros privados. Pago directo de Adherentes al Organización
EEUU, Prepagas primas o socios, seguro. fragmentada y
Arg. calculados en base descentralizada.
al riesgo. Deducible Prestadores
de impuestos. privados.
Asistencialista
.C Recursos fiscales o
internacionales.
Salud como
obligación de los
ciudadanos. NO
como derecho. Para
Modelo
clásico.
liberal
estado
“mínimo”. Servicios
públicos
DD
carenciados y focalizados.
vulnerables.
INVESTIGACIÓN EN SALUD:
A través de la investigación se aplican técnicas y procedimientos con el fin de lograr la
LA
OM
Diagnóstico.
- Temas de interés del investigador.
.C
- Composición del hogar y la familia
- Estado civil
- Grupo étnico. Racismo.
DD
- Clase social
- Nivel educativo.
- Ocupación. Desempleo.
- Religión. Religiosidad.
- Migración
- Marginalidad
LA
- Actitudes y conductas.
4) Datos sobre salud y enfermedad.
- Mortalidad
- Morbilidad
- Características de salud.
5) Organización política.
- Características
- Líderes e instituciones.
6) Recursos disponibles en la comunidad.
OM
disputan en los campos de P. Bourdieu.
- Analiza las desigualdades económicas y el uso del presupuesto de salud.
- Infiere que habría salud para pobres y para ricos.
- Cuestiona la denominación de transición epidemiológica para los países en
desarrollo, señalando que en estos habría Mosaicos epidemiológicos debido a las
desigualdades.
.C
- Esto se explica por la historia del campo de la salud.
- Existe una naturalización de las desigualdades.
- En cuanto a las políticas de salud refiere una política sin sujetos y una ausencia de
ciudadanos que exijan sus derechos,
DD
- Propone la Teoría de la acción para la planificación en salud.
- Toma de Badiou el concepto de Metapolítica: “Solo es política el proceso de la
construcción colectiva de un singular con miras a la gestión o transformación de lo
que es”.
LA
estrategia de salud integral que afronte las causas fundamentales, sociales, económicas y
políticas de la salud. La participación comunitaria es el eje.
Se define como: “La asistencia sanitaria básica esencial, basada en métodos y tecnologías
prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos
los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que
la comunidad y el país pueden soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo,
con un espíritu de autorresponsabilidad” (OMS)
OM
La APS propone:
- Una organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención, que
debe contar con la participación de la comunidad para resolver problemas mediante
prestaciones accesibles, de alta calidad y en forma continua e integral.
- El primer nivel de atención de la salud en el marco de la Atención Primaria puede
resolver un 8- por ciento de los problemas de salud de la población abordando en
APS Renovada:
.C
forma interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social.
Desafíos:
- Esfuerzos dirigidos a garantizar el estatuto de ciudadanía en salud y la universalidad
de acceso al tiempo que se da una atención prioritaria a la salud de los grupos
menos privilegiados, a la reducción de las desigualdades en salud y en los sistemas
de atención de salud.
FI
- Una atención de salud, bajo una red de servicios de calidad y eficacia, que satisfaga
a individuos, familias y comunidades y en la cual participen todos ellos.
- Fortalecimiento de la infraestructura.
El sistema de salud:
Niveles de complejidad
- Primer nivel:
Promoción y prevención de la salud.
- Segundo Nivel:
Asistencia
- Tercer nivel:
Rehabilitación.
.C
El titular de los derechos es la persona y el estado los debe garantizar.
De la misma forma que el estado es el único capaz de garantizar los derechos, es el único
que puede violarlos (Por acción - lo que No debe hacer- o por omisión -Lo que sí debe-).
DD
Cualquier daño contra una persona o cualquer forma de violencia social, por más grave que
sea, representa una violación a los derechos humanos SOLO si es cometida por el estado,
Todo lo que un individuo o un grupo de individuos realice en contra de la ley es un delito, no
una violación a los derechos humanos. El estado debe intervenir, por medio de la justicia,
condenar al responsable y tomar todas las medidas necesarias para revertir el daño que
este delito haya causado. Si este es el caso , se considera que el estado no está violando
LA
un derecho humano, pues ha actuado para revertir una falla del sistema. pero si el estado
no actía, entonces está generando una situación de impunibilidad y es aquí cuando se
considera que ha cometido una violación a los derechos humanos y puede ser denunciado
ante el sistema internacional.
FI
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo
o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
OM
Función principal Limitar la acción del poder. Garantizar Promover
Garantizar la participación condiciones de relaciones
política de los ciudadanos vida dignas pacíficas y
para todos constructivas
.C a la vida, a la libertad, a la
seguridad, a la propiedad.
Derechos políticos:
salud, a la
educación, al
trabajo, a una
medio ambiente
limpio, a la paz, al
desarrollo.
DD
Derecho al voto, a la vivienda digna.
asociación, a la huelga.
Características:
Integralidad, indivisibilidad e interdependencia: Un derecho está en relación con el otro, no
LA
es posible el ejercicio del derecho a la vida sin acceso a la salud o al agua potable o a la
alimentación. la violación de uno de ellos supone la violación del resto. Un derecho no
puede garantizarse en su totalidad si no se garantizan el resto de los derechos. La mejora,
el nivel de disfrute, de cualquier derecho es función de la realización de los demás derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son igualmente importantes, y la mejora
FI
relacionadas con el sexo, la raza, el color, el idioma, la religión, posición económica, opinión
política o de cualquier otra índole. Se basa en el principio de no discriminación. Nadie puede
tener más o menos derechos porque serían privilegios, no derechos humanos.
Exigibilidad y judicialidad: Los estados tienen obligación de respetar, proteger, cumplir,
garantizar, promover. Constituyen obligaciones positivas y negativas. Representan para el
Estado una obligación de resultado. Pueden reclamarse en instancias nacionales y
supranacionales.
Historicidad: Son el resultado de las luchas de diferentes sectores sociales a lo largo de la
historia. Acumulativos e irreversibles: los nuevos derechos que vamos conquistando se
suman a aquellos ya reconocidos, se resignifican y amplían.
Inherentes a la condición humana: Ni el estado ni ningún grupo social los puede arrebatar.
No son concesiones del estado, pertenecen a todos más allá de la nacionalidad, la religión,
1) Estándares genéricos
Todos somos libres e iguales ante la ley.
2) Derechos específicos
Derecho a la salud, al trabajo, a la vivienda.
3) Derechos efectivos
Formar parte del ordenamiento jurídico.
OM
1- Estándares genéricos:
Todos somos libres e iguales ante la ley.
Declaraciones políticas que establecen estándares genéricos.
Establecen una amplia variedad de obligaciones de los gobiernos respecto de las personas
que presentan alguna desigualdad.
.C
2- Derechos específicos:
Derecho a la salud, al trabajo, a la vivienda.
Instrumentos no vinculantes, muestran el acuerdo internacional sobre las buenas prácticas
DD
en un determinado campo y son útiles para orientar la planificación de políticas públicas.
En salud:
Libertad = decisiones propias y autónomas.
Derecho a recibir/ NO recibir / interrumpir el tratamiento.
Principales instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos referidos a la
LA
3- Derechos efectivos:
Formar parte del ordenamiento jurídico.
Los derechos humanos deben entrar en los ordenamientos nacionales (no sólo conceptos
declarativos de carácter internacional)
Ley de derechos del paciente ( LN 26.529)
Ley nacional N 26.657
Ley Provincial N 9.848
Los derechos son efectivos, son normas jurídicas cuyo incumplimiento genera
responsabilidad y habilita la demanda por su cumplimiento…
…pero la ausencia de políticas sociales lleva a la excesiva judicialización de los problemas
de derechos humanos:
OM
Marcos normativos y políticas públicas:
Concepción de sujeto
Sustitución de nociones.
Sujeto objeto de la asistencia (estigmatización de los receptores como “beneficiarios”) ->
sujeto titular de derechos con poder de ejercer y exigir (Participación activa en las políticas
Asistencialismo:
.C
públicas. Empoderamiento ciudadano).
Contexto histórico:
Declaración de Alma ATA (1978):
Los contenidos sustanciales de la declaración son:
OM
- Exige y fomenta la autorregulación y la participación de la comunidad y de la
persona en la planificación, organización, funcionamiento, control y evaluación de la
APS.
- Mejoramiento progresivo de la atención primaria completa para todos, dando
prioridad a los más necesitados.
- Basa su acción en el trabajo del equipo de salud.
.C
Atención primaria de la salud:
La APS implica necesariamente considerar a la persona como protagonista indispensable
de la programación e implementación de acciones en salud.
DD
Se define como ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD a:
“La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente
fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de
la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país
puedan soportar en todas y cada una de estas etapas de su desarrollo, con un espíritu de
LA
neoliberales.
- La falta de decisión política.
- Los costos excesivos, las dificultades para producir cambios institucionales.
- La imposibilidad de acordar con los sectores de salud en torno a un sistema único e
integral articulado por una estrategia única.
Estas dificultades actúan como barreras que influyen en las prácticas y los resultados
sanitarios. Se requiere fundamentalmente de un desarrollo de un nuevo modelo de trabajo
que supere la visión meramente curativa, atendiendo cuando el daño a la salud ya está
instalado y agravado.
Tales barreras económicas, geográficas y culturales constituyen un obstáculo importante
para la salud de las personas y acaban potenciando los efectos de los determinantes
sociales.
OM
dificultades para la comprensión de las necesidades, la comunicación, el diálogo.
- Las dificultades en la capacidad resolutiva de los servicios de salud para dar
atención y respuestas efectivas a las necesidades de salud y su restablecimiento.
.C
- La necesidad de corregir la debilidad o inconsistencia de los muchos y actuales
divergentes enfoques de la APS.
- El desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre las mejores prácticas
que la APS debe capitalizar.
DD
El reconocimiento de que la APS ayuda a fortalecer las capacidades de la sociedad
para reducir las iniquidades en salud y poder abordar los determinantes sociales que
inciden en la salud y la desigualdad.
- Considerar la incorporación de nuevas problemáticas sociales y/o la inclusión de
elementos relegados o desplazados del ámbito institucional.
LA
OM
políticos de la salud. Difiere de la de salud.
declaración de Alma Ata no tanto en los
propios principios, sino en que pone
énfasis en sus implicaciones sociales y
políticas. Señala que el enfoque social y
político de la Atención Primaria de Salud
ha dejado atrás los aspectos específicos
OM
- La justicia social.
- La sostenibilidad del sistema.
- La intersectorialidad.
- La participación individual y social.
Elementos
.C
Conformados por elementos estructurales y funcionales, forman parte de todos los niveles
del sistema de salud. Basándose en:
- El acceso y la cobertura universal.
- La atención integral e integrada.
DD
- Atención apropiada
- Orientación familiar y comunitaria.
OM
condiciones de pobreza estructural y exclusión social.
Esto implica un desafío para las disciplinas y profesiones que convergen al campo de
lo mental: un desafío científico y técnico, además de organización y formación en el
ámbito de la praxis.
Encuentros internacionales:
.C
- Carta de Otawa para la promoción de la salud (1986).
- La declaración de Caracas para la reestructuración de la Atención psiquiátrica de
América Latina (1990).
- La declaración Santa Fé de Bogotá para la promoción de la Salud (1992).
DD
- Carta del Caribe para la Promoción de la Salud (1993).
- Principios de Brasilia (2005).
- Consenso de Panamá (2010).
discapacidad psicosocial.
- El establecimiento de vínculos sólidos con los servicios de Atención Primaria de
Salud con alta capacidad resolutiva.
- La participación de usuarios y familiares en la planificación y desarrollo de los
programas y servicios de Salud Mental.
- La concertación de acciones con los diferentes actores sociales a fin de
mejorar el estado de salud mental de la población.
- Es insuficiente la capacidad de documentación, monitoreo y evaluación.
OM
Implica un compromiso esencial en tres direcciones:
a) Integrar un plan general, político, de captación de los problemas de la salud en las
condiciones del bienestar general, físico, mental y social;
b) Integrar a la salud mental en particular a las políticas de Salud, capaz de llevar
adelante, en forma global y abarcativa, no sólo cuidados de la enfermedad sino la
promoción de la salud, y
.C
c) integrar a la comunidad, a través de sus organizaciones naturales, en todos los
niveles de gestión en salud mental.
(Galende 1990, pág 219).
Esta perspectiva reincorpora en el núcleo de la atención en salud mental la dimensión
DD
política de los derechos humanos y de ciudadanía e instituye una ética que trasciende el
modelo de toma de decisiones basadas primordialmente en los cálculos económicos.
y no en el de enfermedad mental.
- Romper el supuesto o representación de peligrosidad asociado a la reclusión.
- Trabajar en la deconstrucción sobre la estigmatización, discriminación y exclusión de
las personas con sufrimiento psíquico.
- Modificar las reglas jurídicas al respecto.
FI
EPIDEMIOLOGÍA CLÁSICA:
Epidemiología, concepto:
Etimológico:
“estudio de lo que está ‘sobre’ el pueblo”
“Estudio de las epidemias
Clásico:
“estudio de la ocurrencia de enfermedad en grupos de personas”
Reconceptualizaciones (objeto):
OM
propias de usar e interpretar las técnicas de producción de conocimiento, y formas de
acción correspondientes.
.C
DD
LA
FI
Glosario:
Morbilidad = enfermos
Mortalidad = muertos
Letalidad = Muertos por una determinada enfermedad.
OM
- Registros especiales: notificación de determinadas enfermedades de importancia
epidemiológica para el país o la zona.
- Registros de ausentismo a las actividades habituales - laborales y escolares-
motivado por enfermedades.
.C
Encuestas de morbilidad:
- Parciales, dedicadas a obtener información acerca de una enfermedad o grupo de
enfermedades.
- De morbilidad general, destinadas a determinar la real frecuencia y gravedad de
DD
las enfermedades y padecimientos que aquejan a la población de una comunidad,
región o país.
Tipos de Estudios:
DESCRIPTIVOS: determinación de tasas de prevalencia e incidencia y de sus correlaciones
LA
Estudios descriptivos:
“¿Cuántas personas enferman y mueren?” - MORBI-MORTALIDAD.
“¿Dónde?”- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
Expuestos No expuestos
No Enfermos X XXX
La medida en epidemiología.
Cifras absolutas: Cantidades, números netos.
Cifras relativas:
a) de resumen: mediana, modo, promedio.
b) de frecuencia: razones, proporciones, tasas, porcentajes.
OM
Almeida filho.
a) Ocurrencia de enfermedades (estudios descriptivos)
- De tendencia central: media, mediana, modo.
- De frecuencia (absoluta, relativa)
- Proporciones / tasas
b) Asociación (estudios analíticos)
- Evaluar la co-incidencia de un evento (p.e. enfermedad) en presencia de una
.C
condición atribuída hipotéticamente como factor de riesgo.
- Medir la fuerza o magnitud de una asociación entre variables.
c) Significación estadística:
DD
- Determinar que la asociación observada no esté regida por el azar.
La investigación epidemiológica sólo indica una asociación (lineal) entre variables, a
lo sumo midiendo su magnitud y significación estadística.
que uno de los dos está tomado como unidad. ej. Razón de masculinidad.
Proporciones: Expresa la parte de un total. El numerador está incluido en el denominador.
CASOS
--------------------------
FI
CASOS + NO CASOS
- Porcentajes
- tasas: En el denominador siempre están los expuestos al riesgo representado en el
numerador. Se utiliza un factor de ampliación en el que se incluyan tantos ceros
como sean necesarios para trabajar con un número entero. Se expresan según
tiempo y lugar.
Tasas Brutas o Crudas: en el denominador se incluye la población general.
Tasas ajustadas: Se incluye una especificidad en el denominador.
OM
Red de causalidad:
- muchos factores actúan conjuntamente provocando la enfermedad (condiciones
necesarias, pero no suficientes)
- Estos factores generan una intrincada red causal y el peso etiológico, está en
relación a su proximidad con el evento.
.C
Epidemiología en SM (psiquiátrica?) (augsburger).
Las nociones de subjetividad y sujeto han estado ausentes, apelando a categorías como
persona o individuo.
DD
También está ausente la expresión colectiva de los modos de vivir y padecer.. ciencias
sociales (recupera a Foucault, Menendez y el psicoanálisis).
- Sano ≠ enfermo -¿Normal?
- Enfermedad “objetiva: se puede -Se excluye la dimensión
ver y comprobar subjetiva del padecimiento
/padeciente.
LA
OM
relaciones de poder (clases sociales, género, etnia).
Herramienta que permita humanizar todas las instancias de la vida humana que forman la
calidad de vida.
Medio para defender la vida, conquistar la equidad y democratizar la sociedad.
.C
Determinantes de la calidad de vida: trabajo, consumo, nivel de organización, patrones
culturales y subjetivos, relaciones con la naturaleza.
Formas de reproducción social de los diferentes grupos.
Procesos protectores y destructivos.
DD
Relaciones sociales que perpetúan relaciones de poder (Clase social, género, etnia).
Inequidad.
LA
FI
OM
Papeles de la epidemiología:
- Testigo de cargo de procesos destructivos
- Herramienta de monitoreo crítico
- Instrumento de empoderamiento
- Arma de planeación estratégica y participativa.
.C
Epidemiología CLÁSICA: usos.
- Estudio de la historia de la salud de las poblaciones y los cambios en las
enfermedades.
DD
- Realizar diagnóstico de la salud de la comunidad.
- Realizar evaluación de servicios de salud y de tecnología médica.
- Realizar análisis de riesgos de las personas partiendo del análisis de poblaciones.
- Identificar síndromes mediante la descripción de la distribución y asociación de
fenómenos clínicos en la población.
LA
- Autogestión y autoevaluación
- Sistemas locales e integrados de información.
- Integración de saberes
OM
grupos, que reflexionase sobre los asuntos y problemáticas de la comunidad, para
potenciarlas a través de prácticas y saberes compartidos, de modo de ganar autonomía en
las cotidianeidad de las relaciones.
Se construyó una nueva mirada psicológica comprometida con la realidad cotidiana de la
población, para maximizar la salud de los ciudadanos, que sólo podía ser alcanzada con el
acceso a la educación, a la cultura, al ocio, y a la salubridad, en relaciones más dignas e
igualitarias.
.C
Ésta perspectiva teórica de la construcción psicosocial del hombre culmina en una postura
epistemológica y ética.
DD
Características:
- Participación activa de la Comunidad.
- Orientación hacia el cambio de condiciones socioambientales.
- Propósito preventivo.
- Bienestar y desarrollo humano.
LA
Vertientes:
- Paradigma de la educación popular
FI
Sanchez- Vidal:
“Campo de estudio de la relación entre sistemas sociales y comportamiento humano y de su
aplicación interventiva en la resolución - preferentemente preventiva- de los problemas
psicosociales y al desarrollo humano integral, desde la comprensión de los determinantes
socioambientales de ambos y a través de la modificación racional de esos sistemas, de las
OM
relaciones psicosociales y del desarrollo de la comunidad. Todo ello desde la movilización
de los afectados como sujetos activamente participantes de esos cambios.
.C
2) Construcción del conocimiento de la realidad desde una perspectiva histórica,
creando relación dialógica. (Dim. epistemológica).
3) La investigación acción participativa como metodología de intervención, de
transformación de la realidad y de construcción de conocimientos (dimensión
DD
metodológica).
4) El otro como coautor del conocimiento, respetando las diferencias culturales,
organizativas y de capacidades. (dimensión ética).
5) El carácter político como espacio de ciudadanía (Participación, incidencia pública,
derechos).
LA
OM
- Son conjuntos de interacciones espontáneas, basadas en la solidaridad y
cooperación y no en la coacción. No pretenden representar sino colaborar.
Las redes.
- Tienen fines propios que trascienden los de quienes la integran.
- Se basan en la información y el conocimiento compartidos (Morales de Hidalgo,
2000).
.C
- Son ámbitos de participación, a la cual promueven y canalizan. son parte del tejido
social.
- Son una oportunidad para la reflexión sobre lo social (Packman, 1995).
DD
- Son la expresión de las relaciones sociales que construimos.
Tipos de redes.
Estas redes no son excluyentes entre sí, se entrecruzan y combinan complementándose:
- Pueden ser interpersonales, intergrupales, interinstitucionales y combinadas.
- Según el ámbito en que abarcan las redes pueden ser: intracomunitarias o
intercomunitarias.
- Según su funcionamiento: circunstanciales o estables.
- Según su reconocimiento: visibles o invisibles.
- Según su estructura: espontáneas, estructuradas o institucionales.
OM
Desde la perspectiva psicosocial comunitaria: Son un entramado de relaciones que
mantiene un flujo y reflujo constante de informaciones y mediaciones organizadas y
establecidas en pro de un fin común: el desarrollo, el fortalecimiento y alcance de metas
específicas de la comunidad en un contexto particular. (Montero, M, 1995).
Aspectos claves:
- La complejidad de las relaciones
.C
- Diversidad de los actores.
- Multiplicidad de estilos para establecer y mantener esas relaciones.
- Movilidad de los elementos o intercambios en pro de los objetivos vinculados al
desarrollo comunitario.
DD
Características de las redes comunitarias.
- Pluralidad y diversidad de sus miembros.
- Multimodalidad o multidimensionalidad de las intervenciones.
- Interrelación de todos sus miembros y dinámica de las relaciones.
LA
- Construcción colectiva.
- Interdependencia.
- Participación, compromiso y solidaridad.
- Diversidad y particularidad, divergencia y convergencia.
- Puntos de tensión y negociación.
FI
- Construcción y reconstrucción.
- Cogestión.
- Democratización de conocimientos y poder compartidos.
OM
concientización al ser un espacio reflexivo.
.C
poder es funcional. Las relaciones de poder son también nutrientes porque al mismo tiempo
nos limitan y nos posibilitan.
En esta estructura vincular, las redes no son totalmente horizontales, son también redes que
nos atraviesan verticalmente, en esta dimensión es cuando aparece el poder.
DD
Son un potencial de empoderamiento individual, y colectivo, al propiciar un espacio
conversacional y dialógico, la consecuencia directa es la reflexión sobre las propias
prácticas, las de los otros y la interacción de unas y otras.
Generan acciones políticas para cambiar y/o transformar situaciones. ya sean inmediatas,
es decir, en formas de relacionamiento en la vida cotidiana y comunitaria, o acciones
LA
OM
de apoyo social.
Las redes comunitarias dentro de los procesos de organización y desarrollo comunales
constituyen fuente de recursos, de participación y de compromiso tanto para la comunidad ,
como para la construcción de ciudadanía, fortalecen el poder local y ciudadano, además de
generar modos de ocupar el espacio público, que son modos alternativos de acción política.
.C
FORTALECIMIENTO SOCIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. (Sananez).
Diagnóstico comunitario.
- Busca compartir visiones sobre la realidad cotidiana entre los distintos actores de
una comunidad y producir consenso desde una reflexión colectiva.
- Debe ser un instrumento de transformación, de recuperación y reconstrucción de
espacio de ciudadanía.
- Es fundamental que desde una posición crítica, pero a su vez constructiva se
planteen, cuáles son los recursos, potencialidad y oportunidades que tiene la
comunidad, para poder desarrollar prácticas transformadoras.
OM
3) Proceso de construcción de relaciones sociales El diagnóstico debe permitir a
los actores recrear las redes sociales y transformarlos.
Para potenciar su nivel y capacidad de organización.
.C
1) La dimensión referencial: ¿Qué es lo que hay? Apunta a la obtención de
conocimientos objetivables sobre la realidad social abordada.
2) La dimensión reflexiva: ¿Cómo lo vemos?
3) La dimensión performativa: ¿Qué podemos hacer? el diagnóstico no solo puede
DD
producir reflexiones, sino actos de palabra: propuestas, ideas- fuerza, compromisos.
¿Fortalecimiento o empowement?
Esta pluralidad de significados indica que no es sencillo ni evidente el uso de esa palabra en
FI
este caso, puesto que (...) no concuerdan con el sentido que tiene el proceso del cual se
viene hablando en el campo de la psicología comunitaria.
En la praxis comunitaria latinoamericana se entiende por fortalecimiento lo que hace
hincapié en el aspecto colectivo, en el carácter liberador, en el control y poder centrados en
OM
- Desarrollo y expresión de capacidades individuales: en las personas miembros
de una comunidad.
- Identidad social: se generan valores y creencias y se expresan y reivindican otros
desarrollados históricamente.
Fortalecimiento en la comunidad.
.C
- Potenciar la organización de sus miembros y su desarrollo.
- Apoyar las cualidades, fomentar sus capacidades, para que logren transformaciones
positivas que mejoren su calidad de vida y su acceso a bienes y servicios de la
sociedad a la cual pertenecen.
DD
Fortalecimiento comunitario.
- Hace hincapié en el aspecto colectivo.
- En el carácter liberador, en el control y poder centrados en la comunidad y sus
miembros organizados.
LA
OM
- Desarrollo creciente del sentido de ser-en relación con el mundo.
- Construcción de una comprensión cada vez más crítica de las fuerzas sociales y
políticas.
- Diseño de estrategias y recursos funcionales para la consecución de roles
sociopolíticos personales o colectivos.
.C
Condiciones para lograr el fortalecimiento en la comunidad.
1) Generación de situaciones en la cuales los miembros de una comunidad tengan el
control y dirección de las circunstancias, conduciendo en proceso, tomando
decisiones y ejecutándolas.
DD
2) Planificación de las actividades en función de: a) detección de las necesidades e
identificación de los recursos necesarios, b) Jerarquización de las necesidades.
3) Planificación de la actividad desde el modelo acción- reflexión- acción.
4) Planificación de actividades de modo que permita alcanzar logros inmediatos.
Incorporar el mayor número de personas. Lograr la participación y compromiso
LA