Introducción: Unidad de Trabajo 2: Gestión Administrativa de Proyectos de Investigación Y Ensayos Clínicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS

CLÍNICOS

UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE


INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS CLÍNICOS

1. INTRODUCCIÓN

La investigación sanitaria es un tema de gran interés no solo por la generación


de nuevo conocimiento científico, sino por la mejora de los servicios asistenciales y el
cuidado de la salud. Esto se logra a través del avance de la Medicina y la identificación
y el desarrollo de nuevos medicamentos y nuevas tecnologías para el diagnóstico,
tratamiento y prevención de las enfermedades.

Dentro del ámbito público sanitario, los principales agentes que desarrollan,
impulsan y llevan a cabo actividades de I+D+i (investigación, desarrollo científico-
tecnológico y de innovación) son los Institutos de Investigación Sanitaria, los centros
sanitarios, tanto de Atención Primaria como de Atención Hospitalaria, las Fundaciones
de Investigación Biomédica y las estructuras de investigación cooperativa.

En estas entidades, los profesionales, que son el recurso más valioso con el que
contamos, desarrollan importantes proyectos de investigación de forma cooperativa y
multidisciplinar con la misión de mejorar los servicios sanitarios y la calidad de vida del
paciente y sus familiares.

2. INVESTIGACIÓN SANITARIA

La investigación científica es un estudio metódico para probar una hipótesis o


responder a una pregunta. Debe de ser organizada y someterse a una planificación, lo
que incluye realización de revisiones de investigaciones pasadas y evaluaciones de las
preguntas que deben ser contestadas.

La investigación científica tiene una serie de características:

• Proceso Sistemático: Se recogen datos a partir de una hipótesis que


modificarán o añadirán nuevos conocimientos.

• Proceso Organizado: Todos los miembros conocen lo que hay que hacer
en el estudio, aplicando las mismas definiciones y actuando de forma idéntica ante
cualquier duda.

• Proceso Objetivo: Se basan en hechos que se han observado y medido.

• Proceso Crítico: Producir conocimientos, aunque pueda jugar en contra.

La práctica clínica debe basarse en el conocimiento. Este conocimiento acumulado a lo


largo de la historia, bajo el método de ensayo-error, queda definido finalmente como
UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS
CLÍNICOS

conocimiento científico por Francis Bacon en el siglo XVII, cuando se convierte en un


procedimiento sistemático de estudio de la naturaleza.

La investigación es la fuente de conocimiento y de mejora de la atención sanitaria. La


investigación sanitaria genera conocimientos sobre:

› Diagnóstico/nuevos métodos.

› Tratamiento/eficacia/efectividad.

› Riesgo/prevención.

› Pronóstico/impacto de intervenciones.

› Epidemiología/dimensión social/económica/nuevas entidades.

Cuando identificamos lagunas en el conocimiento es cuando se debe generar


una nueva pregunta de investigación, aplicar alguna de las modalidades de los
diferentes tipos de estudios científicos y generar nuevos avances en el conocimiento.

Por ello, la práctica clínica y la investigación científica son actividades que


constituyen una acción continuada e inseparable, porque las actividades de
investigación más útiles son aquellas que provienen de los problemas de la práctica
clínica y porque la atención a los problemas de salud son una fuente permanente de
preguntas pendientes de respuestas con suficiente consistencia científica.

Llamamos investigación sanitaria a la indagación que tiene como objetivo


generar nuevos conocimientos científicos y mejorar los servicios asistenciales y el
cuidado de la salud. Entre sus áreas de estudio se encuentran la prevención, el
tratamiento y la cura de enfermedades; el uso de nuevas tecnologías; la mejora en la
asistencia a afectados; y, en general, el avance en materia de salud pública.

La investigación sanitaria se desarrolla gracias a su colaboración con otras


ramas de las ciencias, tales como la biología, la química o la física.

2.1 Conceptos en investigación sanitaria

› Investigación básica (laboratorio): investiga leyes y principios, técnicas y métodos.

› Investigación aplicada (pacientes): investiga la aplicación de los conocimientos y


métodos en la práctica sanitaria y los resultados obtenidos. La investigación clínica
investiga las características de los pacientes, de los problemas de salud, de las prácticas
profesionales, de los resultados.

› Investigación operacional: investiga el desempeño de la organización, el impacto en


la sociedad. Por ejemplo, cambios en la calidad de vida y en los costes asistenciales de
pacientes con insuficiencia cardiaca, atendidos en las consultas de enfermería de los
UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS
CLÍNICOS

centros de salud, incorporando la clasificación funcional de la New York Heart


Association (NYHA), para la medida de la severidad de la insuficiencia cardíaca.

› Investigación translacional: persigue diseñar rápidamente y estudiar cuanto antes


nuevas aproximaciones diagnósticas o terapéuticas basadas en los últimos avances de
la ciencia básica y de la tecnología.

En los equipos multidisciplinares se combinan las aportaciones de los


investigadores desde distintas disciplinas.

Según su grado de integración se habla de equipos:

› Multidisciplinares. Cada profesional interviene en el proceso desde su disciplina.

› Interdisciplinares. El proyecto y el trabajo de investigación incorporan elementos


procedentes de las distintas disciplinas integrantes.

› Transdisciplinares. Se produce a lo largo del proceso investigador una integración de


los principios y de los métodos provenientes de cada disciplina.

2.2 Diseño de investigación

Toda investigación, análisis o estudio tiene como punto de partida la presencia


de una situación percibida como problemática; es decir, que es causa de malestar y que,
en consecuencia, exige una explicación.

La pregunta de investigación refleja la incertidumbre acerca de algo existente


en la población que el investigador quiere resolver mediante la realización de
mediciones en los sujetos del estudio.

Una buena pregunta de investigación debe cumplir los siguientes requisitos:

› Factible. Un estudio factible es aquel con un número adecuado de sujetos, en donde


el cálculo del tamaño de la muestra sea realista y el número de sujetos previsto entre
dentro de lo posible, después de tener en cuenta los excluidos, los que rechazarán su
participación y los que se perderán en el seguimiento. Un estudio factible ha de ser
también asequible en términos de dinero. Por último, la viabilidad del estudio require de
concreción (objetivos concretos y preguntas limitadas).

› Interesante. Debe ser interesante para el propio investigador, ya que incrementa su


implicación, y le carga de la energía necesaria para superar los diversos obstáculos y
frustraciones del proceso de investigación.

› Novedosa. No merece la pena hacer estudios que reiteren lo ya establecido.

› Debe respetar las normas éticas. Un estudio no puede plantear riesgos físicos
inaceptables ni la invasión de la intimidad de los sujetos.
UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS
CLÍNICOS

› Debe ser relevante. La relevancia se puede predecir imaginando los distintos


resultados de la investigación y considerando cómo pueden afectar al conocimiento
científico, a la práctica clínica y sanitaria y a direcciones de investigación futuras.

El diseño de investigación es el plan que el investigador utiliza para solucionar


sus interrogantes o explicar la hipótesis de investigación. Un diseño de investigación
debe contener unos elementos indispensables:

• Propósitos: en una declaración.

• Técnicas que se van a utilizar en los datos.

• Método elegido por el equipo para recolectar dichos datos.

• Tipo de metodología que se va a utilizar.

• Obstáculos que puedan ir surgiendo en la investigación.

• Entorno en el que se llevará a cabo el estudio.

• Cronología: tiempos determinados para cada fase.

• Medición del análisis o cómo se van a medir los resultados.

Con respecto a sus características, el diseño debe ser:

• Neutral: las conclusiones a las que llegue el estudio y el equipo que lo lleva a
cabo no deben estar contaminadas por factores externos.

• Fiable: para que un estudio sea fiable, en ocasiones es necesario repetir


procesos y comprobar que los datos obtenidos son similares.

• Válido: un estudio es válido cuando se han utilizado herramientas de medición


válidas, es decir, las que permiten establecer una comparación entre objetivos y
resultados.

• General: para que el beneficio de la investigación sea común.

2.2.1 Tipos de estudios

- Estudios observacionales: son aquellos en los que el investigador se limita a


observar, medir y analizar sin ejercer control directo de la intervención (no manipula las
variables). Ej: investigación que compare el riesgo de desarrollar cancer de pulmón entre
fumadores y no fumadores.

- Estudios experimentales: ocurre el hecho contrario, el investigador manipula la


variable para los fines de su investigación. Ej: evaluar la efectividad de una vacuna.
UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS
CLÍNICOS

Los estudios observacionales son menos concluyentes que los experimentales.

2.3 Estudios observacionales

Los estudios observacionales sirven para describir una situación (estudios


descriptivos transversales) o para establecer una causa efecto (estudios longitudinales
o analíticos).

❖ Dependiendo de la finalidad del estudio, pueden ser:

- Descriptivos: sirven para describir una situación y no responden a una hipótesis


previa. Ej.: estudios que describen la presencia de una determinada enfermedad,
mortalidad en la población, etc., sin intención de establecer relaciones causales con
otros factores.

- Analíticos: sirven para evaluar una relación causa-efecto y requieren una


hipótesis previa. Ej.: un estudio de la evaluación del efecto una sustancia en el
organismo.

❖ Dependiendo del momento en que se llevan a cabo, pueden ser:

- Transversales: analiza datos de variables en un “momento” concreto del tiempo


sobre una población de muestra. Son los estudios de prevalencia.

- Longitudinales: estudia y evalúa a las mismas personas en un “periodo”


prolongado de tiempo de tiempo. Cambios producidos en el tiempo en una misma
muestra. Estudios de incidencia.

❖ Dependiendo del inicio del estudio pueden ser:

- Retrospectivos: la exposición y la enfermedad ya han sucedido cuando el


estudio se inició.

- Prospectivos: la exposición puede haber ocurrido o no, pero aún no ha sucedido


la presencia de enfermedad.

2.3.1 Estudios descriptivos

Los estudios descriptivos son diseños que describen la enfermedad o fenómeno


de salud así como los factores relacionados con ellos. Los estudios descriptivos
transversales o de prevalencia son los más utilizados.

Estudios descriptivos transversales o de prevalencia

Estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad de una población bien


definida en un momento determinado. Se utilizan fundamentalmente para conocer la
prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. Por ejemplo: estimar la
UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS
CLÍNICOS

prevalencia de automedicación en ancianos y describir las características de la


automedicación y el estado de los botiquines caseros.

Sirven para calcular la prevalencia (de un momento o de un periodo


determinado) del fenómeno estudiado.

Requieren definir claramente: la población de referencia sobre la que se desea


extrapolar los resultados; la población susceptible de ser incluida en nuestra muestra,
delimitando claramente los que pueden ser incluidos en dicho estudio; la selección y
definición de variables por las que se va a caracterizar el proceso; las escalas de medida
a utilizar; y la definición de caso que nos permite calcular la prevalencia.

- Ventajas: sirven para formular hipótesis etiológicas, fáciles de ejecutar, relativamente


poco costosos, se pueden estudiar varias enfermedades o factores de riesgo a la vez,
caracterizan la distribución de una enfermedad respecto a diferentes variables, precisan
poco tiempo para su ejecución, útiles en la planificación y administración sanitaria.

- Inconvenientes: no son útiles en enfermedades raras ni de corta dura-ción. Posibilidad


de sesgos de información y selección. La principal limitación podría ser que no permiten
establecer conclusiones de relación causa efecto.

Estudios observacionales de cohortes

Son diseños analíticos no experimentales en los que dos grupos de sujetos, uno
con el factor de riesgo (cohorte expuesta), y otro sin él (cohort no expuesta), van a ser
observados y estudiados a lo largo del tiempo con la finalidad de observar la presencia
del fenómeno estudiado (enfermedad).

Pueden ser "prospectivos" o "retrospectivos". Dependiendo del inicio del estudio


y de la presencia de la enfermedad.

› Retrospectivos: la exposición y la enfermedad ya han sucedido cuando el


estudio se inició.

› Prospectivos: la exposición puede haber ocurrido o no, pero aún no ha


sucedido la presencia de enfermedad. Puede existir un diseño que combine los dos
tipos.

Aspectos metodológicos

› Identificación de las cohortes: definir los sujetos que formarán las cohortes. Lo ideal
es que procedan de la misma población.

› Medición de la exposición: definir lo que se considera exposición y su medición.

› Medición del desenlace: precisa definir la variable resultado.


UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS
CLÍNICOS

› Seguimiento: establecer un tiempo de seguimiento y sus características. Las


mediciones deben realizarse en ambos grupos en el mismo periodo de tiempo.

Análisis

El análisis en los estudios de cohortes se realiza mediante el cálculo de


incidencias en cada grupo, riesgo relativo (RR), riesgo atribuible y fracción de riesgo
atribuible.

El RR permite establecer la asociación entre el factor de riesgo estudiado y el


fenómeno o enfermedad. Señalar que el RR indica el número de veces que es más
probable padecer la enfermedad. Los valores del RR pueden ser:

➢ 1 (existe asociación entre el factor de riesgo y el fenómeno estudiado)


➢ = 1 (no existen diferencias entre los dos grupos, por lo que no se puede
establecer una asociación)
➢ < 1 (el factor de riesgo no es tal sino que protege de padecer la enfermedad).
Estos estudios se pueden conocer como estudios pronóstico.

Enfermos Enfermos

Cohorte Cohorte no
expuesta expuesta

Sanos Sanos

ENFERMOS SANOS TOTAL


EXPUESTO FR a b a+b
NO EXPUESTO FR c d c+d
TOTAL a+c b+d a+b+c+d
UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS
CLÍNICOS

Estudios observacionales de casos y controles

Son diseños analíticos no experimentales. Se seleccionan de la población dos


grupos de sujetos, uno con la enfermedad (casos) y otro sin ella (controles). Se observa
retrospectivamente la presencia o exposición al factor de estudio en cada caso.

Aspectos metodológicos

› Definición clara y precisa de caso. Criterios de los casos a incluir (enfermedad leve,
grave, etc.) según el objetivo del estudio.

› Los controles deberían seleccionarse de la población de donde proceden los casos.


Deben tener la probabilidad de haber estado expuestos. Deben tener ambos grupos una
estructura similar para que puedan ser comparables.

› Determinar el origen de la información tanto en los registros de Enfermedad como de


la Exposición. Debe existir la misma fuente para los casos y los controles: cuestionarios
o encuestas, familiares o amigos, historias clínicas.

Análisis

El análisis en los estudios de casos y controles se realiza mediante el cálculo de


frecuencias en cada grupo, Odds de casos y Odds de controles, que permite calcular la
Odds Ratio, que tiene una lectura similar a la del RR. En este análisis también hay que
considerar las variables explicativas que pueden actuar como factores de confusión en
la interpretación de los resultados.

Exposición FR Exposición FR

Casos Controles

No exposición No exposición
FR FR

CASOS (ENFERMOS) CONTROL (SANOS) TOTAL

EXPUESTO FR a b a+b
NO EXPUESTO FR c d c+d
TOTAL a+c b+d a+b+c+d
UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS
CLÍNICOS

La OR se interpreta:

* OR = 1 No existe asociación

* OR > 1 Existe asociación como posible factor de riesgo

* OR < 1 Existe asociación como posible factor protector

Tipo de estudio Utilidad Limitaciones


UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS
CLÍNICOS

La diferencia entre un estudio de casos y controles y un studio de cohorte es que


en un estudio de casos y controles los individuos se seleccionan de acuerdo a la
enfermedad y se observa qué sucedió en el pasado con respecto a la exposición.

Por el contrario, en un estudio de cohorte se seleccionan los individuos de


acuerdo a la exposición y se espera hasta observer si la enfermedad se presenta (o
desarrolla).
UNIDAD DE TRABAJO 2: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS
CLÍNICOS

2.4 Estudios experimentales

A diferencia de los estudios observacionales, los estudios experimentales


permiten establecer asociación causal entre las variables. Esto se debe a que en este
tipo de estudios el equipo de investigación controla la intervención.

Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de intervenciones


terapéuticas, preventivas, rehabilitadoras o para evaluación de actividades de
planificación y programación sanitarias.

Dentro de los estudios experimentales podemos distinguir dos tipos: ensayo


clínico y ensayo comunitario.

Las ventajas de este tipo de estudios son varias:

• Proporcionan un mayor control del factor de estudio.

• La asignación aleatoria controla los factores pronósticos que pueden influir en el


resultado (incluidos los que no se miden), aislando el efecto de la intervención.

• Los estudios experimentales proporcionan una gran evidencia de la relación causa-


efecto.

Sin embargo, los estudios experimentales también tienen desventajas:

• Las limitaciones éticas imposibilitan que se puedan responder a muchas cuestiones


siguiendo el sistema de los estudios experimentales.

• Se practican en muestras seleccionadas, lo que dificulta la generalización.

• Las intervenciones pueden ser demasiado estrictas y estar en desacuerdo con la


práctica habitual.

• En los estudios experimentales es corriente que se analice la relación entre una única
intervención y el efecto que causa sobre una enfermedad, mientras que en los estudios
observacionales analíticos se pueden evaluar varios factores de riesgo.

• Suelen ser de coste elevado, dependiendo de la duración y la complejidad del


protocolo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy