Guia #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

U. E.

El Nazareno

Guía de Química N° 1 3er Año

I Momento

Profesor: Nicolás Guevara B.

Guía Didáctica N° 1

1.- La Química como ciencia: Con la enseñanza de la química, se persigue lograr


una comprensión cabal del significado, sus principios, métodos y aplicaciones,
destacando su importancia formativa para el hombre que se integra a la
civilización actual

1.1. La Química: Es una ciencia experimental, que se ocupa de estudiar la


estructura y composición de los materiales, los cambios que sufren estos
materiales, todas las reacciones que ocurren desde su momento inicial
hasta el momento final, que permite la formación de nuevas sustancias, y
las leyes que rigen las transformaciones de las sustancias.

1.2.- La Ciencia: Es un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados


que permiten al ser humano comprender e interpretar muchos fenómenos
y procesos que ocurren en la interacción diaria con el entorno que lo rodea.
La química como ciencia experimental, se vale del llamado Método
Científico, que es un conjunto de procesos determinados por una serie de
características que permiten estabilización de la química como ciencia.

1.3.- La química a través del tiempo. La historia de la química abarca un


periodo de tiempo muy amplio, que va desde la prehistoria hasta el
presente, y está ligada al desarrollo cultural de la humanidad y su
conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban
tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de
la materia, y algunas servirían de base a los primeros estudios de
la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de
sus menas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación
de cerámica, esmaltes y vidrio, las fermentaciones de la cerveza y del vino,
la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o
perfumes y la transformación de las grasas en jabón.
A base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas
establecieron los cimientos para la química moderna. El punto de inflexión
hacia la química moderna se produjo en 1661, donde se separa claramente
la química de la alquimia, abogando por la introducción del método
científico en los experimentos químicos. Se considera que la química
alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones
de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de conservación de la materia,
entre otros descubrimientos que asentaron los pilares fundamentales de
la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente
las características de una ciencia experimental moderna. Se desarrollaron
métodos de medición más precisos que permitieron un mejor conocimiento
de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas.

1.4.- Utilidad de la química: La química es una ciencia de grandes aplicaciones


prácticas. Contribuye a resolver un problema que se le presenta al hombre:
El debido aprovechamiento de los materiales que lo circundan.

El enfoque que da un químico a cada problema en particular es diferente,


según el propósito que se persiga. Si bien es una disciplina compleja que
requiere una larga preparación para su comprensión y el avance del
conocimiento, pueden observarse aplicaciones de la química en la vida
cotidiana, ya que su aplicación ha mejorado nuestra calidad de vida
gracias a su combinación con la tecnología y la industria.

1.4.- División de la Química


1.4.1.- Química General: Desarrolla los conceptos y principios generales en los
cuales se fundamenta esta ciencia

1.4.2.- Química Orgánica: Estudia las síntesis y propiedades de los compuestos


orgánicos (Compuestos carbonados)

1.4.3.- Química Inorgánica: Estudia las propiedades y síntesis de los compuestos


no carbonados
1.4.4.- Bioquímica: Estudia las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos,
su metabolismo y composición

1.4.5.- Química Analítica: Estudia los métodos que permiten la detección


(identificación) y cuantificación (determinación) de una muestra de una
sustancia.

1.4.6.- Físico Química: Estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas
y procesos químicos

1.4.7.- Química Nuclear: Estudia los cambios que tienen lugar en los núcleos de
los átomos y los procesos energéticos que se derivan de esas
transformaciones

2.- Materiales químicos

2.1.- Propiedades No Características de los Materiales: Son todas aquellas


características que se pueden visualizar y que son comunes a todos los
materiales, pero que no permiten identificar al material.

2.1.1.- Masa: Es la cantidad de materia que posee un cuerpo. La masa no se puede


medir directamente, solo se determina su peso, es decir, la fuerza con que
es atraída la masa del cuerpo por la masa de la tierra.
La masa, se mide por medio de una balanza

Las unidades de masa usadas frecuentemente en química, son:


 El kilogramo (kg)
 El Gramo (g)
 El miligramo mg)

Y sus equivalencias son:


 1 kg es igual a 1.000 g
 1 g es igual a 1.000 mg
 1 kg es igual a 1.000.000 mg
2.1.2.- Volumen: Es el espacio que ocupa un material. Esta propiedad se puede
determinar en caso de líquidos y gases, con instrumentos graduados, tales
como, pipetas volumétricas, pipetas graduadas, cilindros graduados, vasos
graduados, etc.

Las unidades de volumen, más empleadas en química, son:


 Metro Cubico (m3)
 Decímetro Cubico (dm3)
 Centímetro Cubico (cc) (cm3)
 Milímetro Cubico (mm3)

Las unidades de capacidad mayormente empleadas, son:


 Litro (l)
 Decilitro Centilitro (dl)
 Mililitro (ml)

Las equivalencias entre volumen y capacidad, más usadas, son:


 1 cc = 1ml
 1 dm3 = 1l
 1 m3 = 1.000 l
 1 l = 1.000 cc

2.1.3.- Temperatura: Representa el grado de calor de los cuerpos


Generalmente, tiende a confundirse los términos calor y
Temperatura.

El Calor, es una forma de energía que se transfiere entre dos sistemas a


diferentes temperaturas

La Temperatura se mide en grados en las diferentes escalas utilizadas, y


se emplea el Termómetro como instrumento de medición

2.1.4.- Escalas de Temperatura: Son aquellas que sirven para la temperatura,


siendo las más usadas:

 Escala Celsius (°C): Esta escala usa como punto de referencia el 0


(temperatura de congelación del agua) y el 100 (temperatura de
ebullición del agua). Por debajo de 0°C, se consideran temperaturas
negativas.
 Escala Farenheit (°F): En esta escala el espacio comprendido entre
0°C y 100°C, se divide en 180 grados. A la temperatura de
congelación del agua le corresponde 32°F y a la de ebullición le
corresponde 212°F
 Escala Kelvin (°K): Escala empleada para la realización de
experimentos científicos.
En esta escala -273°C corresponde 0°K
0°C corresponde a 273°K

2.2.- Propiedades características de los materiales: Son todas aquellas


propiedades que permiten reconocer o identificar al material y
diferenciarlo de los demás.

2.2.1.- Densidad: Es la propiedad que se define como la relación que existe entre
la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa ese mismo cuerpo

Para determinar la Densidad (D), de un cuerpo se utiliza la siguiente


formula
Masa
D=
Volumen
Las unidades en que se mide la Densidad de una sustancia, son unidades
de Masa sobre las unidades de Volumen, ejemplo: g/ml, g/cc, g/l

Ejemplo1: Determinar la Densidad de un cuerpo cuya masa es de 45 gramos


y ocupa un volumen de 1.200 mililitros

Datos: M= 45 g
V= 1.200 ml
D=?
45 g
D= = 0,037g/ml
1,200 ml

La Densidad del cuerpo será de 0,037g/ml

Igualmente, se puede calcular tanto la masa como el volumen, a partir de


esta fórmula, realizando despejes de la incógnita solicitada.

Si nos solicitan calcular la masa, se deberá utilizar esta fórmula:

Masa = Densidad * Volumen


Y, si se nos pide calcular el volumen, se debe utilizar esta formula

Masa
Volumen =
Densidad
Se debe ser cuidadoso en el manejo de las unidades

2.2.2.- Punto de Fusión: Se define como la temperatura a la cual una sustancia


pasa de estado sólido al estado líquido. Se dice que ha ocurrido un cambio
de fase, el material ha pasado de fase solida a fase liquida

2.2.3.- Punto de Ebullición: Se conoce como Punto de Ebullición, a la temperatura


a la cual una sustancia pasa de estado líquido a estado gaseoso

2.2.4.- Solubilidad: Es la propiedad que se define como la cantidad de gramos


de una sustancia que se puede disolver en 100 cm3 de solvente a una
determinada temperatura. La solubilidad varía con la temperatura. El
solvente es la sustancia que va a disolver a otra sustancia llamada soluto.

2.2.5.- Cambios de Fase: Es la transformación de la materia entre diferentes


estados de agregación, sin que ocurra un cambio en su composición.
 Fusión: Paso de una sustancia de estado sólido a estado líquido.
Ejemplo: Hielo al derretirse
 Solidificación: Paso de una sustancia de estado líquido a estado
sólido. Ejemplo: Agua al congelarse
 Condensación o Licuación: Paso de una sustancia de estado gaseoso
a estado líquido. Ejemplo: El rocío
 Vaporización o Ebullición: Paso de una sustancia de estado líquido a
estado gaseoso. Ejemplo: Hervir agua
 Sublimación: Paso de una sustancia de estado sólido a estado
gaseoso. Ejemplo El Azufre al calentarlo
 Cristalización o Sublimación Regresiva: Paso de una sustancia de
estado gaseoso a estado sólido. Ejemplo: Cristalización de la
cafeína

2.2.6.- Cambios Físicos: Son aquellos cambios que se caracterizan por:


 No hay formación de nuevas sustancias
 Solo hay cambio de fase
 No se presentan cambios en la composición de la sustancia
 Son temporales
 No liberan ni absorben grandes cantidades de energía calórica

2.2.7.- Cambio Químico: Son aquellos cambios que se caracterizan por:


 Se forman nuevas sustancias
 No hay cambios de fase
 Hay cambios en la composición de las sustancias
 No son temporales, pues al formarse nuevas sustancias
desaparecen las sustancias existentes inicialmente

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy