Leyes
Leyes
Leyes
la siguiente,
LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES
DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA
Capítulo I
Principios Fundamentales
Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y
bases para la organización y funcionamiento de los Consejos Locales de
Planificación Pública, para hacer eficaz su intervención en la planificación que
conjuntamente efectuará con el gobierno municipal respectivo, y el concurso de
las comunidades organizadas.
Naturaleza
Artículo 2. El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de
la planificación integral del gobierno local, para lo cual, se sujetará con lo
dispuesto en el artículo 55 del Decreto Nº 1.528 con Fuerza de Ley Orgánica de
Planificación, con el propósito de lograr la integración de las comunidades
organizadas y grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo
dentro de una política general de Estado, descentralización y desconcentración
de competencias y recursos, de conformidad con lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Cada Consejo Local de Planificación
Pública, promoverá y orientará una tipología de municipio atendiendo a las
condiciones de población, nivel de progreso económico, capacidad para generar
ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos,
culturales y otros factores relevantes. En todo caso, el Consejo Local de
Planificación Pública responderá a la naturaleza propia del municipio.
Integración
Artículo 3. El Consejo Local de Planificación Pública para el cumplimiento de
sus funciones, estará conformado por:
1. Un Presidente o Presidenta, quien será el Alcalde o Alcaldesa.
2. Los Concejales y Concejalas del municipio.
3. Los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales.
4. El o los representantes de organizaciones vecinales de las parroquias, el o
los representantes, por sectores, de las organizaciones de la sociedad
organizada y el o los representantes de las comunidades o pueblos indígenas,
donde los hubiere. Estos representantes, serán elegidos como lo dispone el
artículo 4 de esta Ley, en un número igual a la sumatoria más uno de los
integrantes mencionados en los numerales 1 al 3 de este artículo.
El ejercicio de las funciones inherentes al Consejo Local de Planificación
Pública será ad-honorem.
Funciones
Artículo 5. El Consejo Local de Planificación Pública, sin menoscabo de
cualquier otra función conferida al municipio de que se trate, tendrá las
siguientes funciones:
1. Recopilar, procesar y priorizar las propuestas de las comunidades
organizadas.
2. Impulsar, coadyuvar, orientar y presentar dentro del Plan Municipal de
Desarrollo las políticas de inversión del presupuesto municipal, contempladas en
el artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Todo ello, de conformidad con los lineamientos del Plan de la Nación, los planes
y políticas del Consejo Federal de Gobierno y del Consejo de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas, con las propuestas de las comunidades
organizadas.
3. Presentar propuestas y orientar el Plan Municipal de Desarrollo hacia la
atención de las necesidades y capacidades de la población, del desarrollo
equilibrado del territorio y del patrimonio municipal.
4. Instar y facilitar la cooperación equilibrada de los sectores públicos y
privados para la instrumentación, en el municipio, de los planes suscritos.
5. Controlar y vigilar la ejecución del Plan Municipal de Desarrollo.
6. Formular y promover ante el Consejo de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas o el Consejo Federal de Gobierno los programas de inversión
para el municipio.
7. Impulsar la celebración de acuerdos de cooperación entre el municipio y los
sectores privados, tendentes a orientar sus esfuerzos al logro de los objetivos
del desarrollo de la entidad local.
8. Impulsar y planificar las transferencias de competencia y recursos que el
municipio realice hacia la comunidad organizada, de conformidad con lo previsto
en el artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
9. Impulsar la coordinación con otros Consejos Locales de Planificación Pública
para coadyuvar en la definición, instrumentación y evaluación de planes para el
desarrollo de mancomunidades, solicitando, en su caso, la intervención de los
poderes nacionales y de los estados para tales efectos.
10. Atender cualquier información atinente a su competencia que solicite el
gobierno nacional, estadal o municipal sobre la situación socioeconómica y
sociocultural del municipio.
11. Proponer al gobierno nacional, estadal o municipal las medidas de carácter
jurídico, administrativo o financiero, necesarias para el cumplimiento de las
funciones y la consecución de los objetivos del municipio y del propio Consejo
Local de Planificación Pública.
12. Emitir opinión razonada, a solicitud del Alcalde o Alcaldesa, sobre
transferencias de competencia que el Ejecutivo Nacional, el estadal o el Consejo
Legislativo Estadal, acuerden hacia el municipio.
13. Impulsar con el poder nacional, estadal o municipal, así como con las
comunidades organizadas, el Plan de Seguridad Local de Personas y Bienes.
14. Coordinar, con el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas y el Consejo Federal de Gobierno, los planes y proyectos que éstos
elaboren en el marco de sus competencias, tomando en cuenta los planes y
proyectos locales.
15. Impulsar la organización de las comunidades organizadas integrándolas al
Consejo Local de Planificación Pública, de acuerdo con lo establecido en la
presente Ley.
16. Interactuar, con el Consejo Municipal de Derechos, en todo lo atinente a las
políticas de desarrollo del niño, del adolescente y de la familia.
17. Colaborar en la elaboración de los planes locales de desarrollo urbano y las
normativas de zonificación cuyas competencias le correspondan al municipio.
18. Elaborar el estudio técnico para la fijación de los emolumentos de los altos
funcionarios y funcionarias de los municipios. A tal efecto, el Consejo Local de
Planificación Pública solicitará la información necesaria referida al número de
habitantes, situación económica del municipio, presupuesto municipal consolidado
y ejecutado, correspondiente al período fiscal inmediatamente anterior,
capacidad recaudadora y disponibilidad presupuestaria municipal para cubrir el
concepto de emolumentos, a los órganos que corresponda.
19. Elaborar el mapa de necesidades del municipio.
20. Elaborar un banco de datos que contenga información acerca de proyectos,
recursos humanos y técnicos de la sociedad organizada.
21. Evaluar la ejecución de los planes y proyectos e instar a las redes
parroquiales y comunales, a ejercer el control social sobre los mismos.
22. Las demás que le otorguen las leyes y reglamentos.
Obligaciones
Capítulo II
De la participación de la Comunidad Organizada
Proyectos
Artículo 11. Todo proyecto presentado al Consejo Local de Planificación Pública
deberá ser aprobado previamente por la comunidad respectiva, reunida en
asamblea, a fin de garantizar el cumplimiento del artículo 62 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, que consagra el principio de la
participación y el protagonismo. El orden de prioridad de los proyectos lo
determinará la comunidad constituida en asamblea de acuerdo con sus necesidades,
salvo los casos de emergencia debidamente comprobada.
Capítulo III
Del Presupuesto Consolidado de Inversión
Presupuesto consolidado
Información presupuestaria
Artículo 13. A fin de orientar el Presupuesto de Inversión Municipal, el Alcalde
o la Alcaldesa presentará al Consejo Local de Planificación Pública y a las
comunidades organizadas, en reunión extraordinaria que deberá efectuarse con
quince (15) días continuos de antelación a la reunión formal del Consejo Local
de Planificación Pública, la cifra o monto total de inversión de cada sector,
determinado en el artículo 8 de esta Ley, incluyendo los detalles a que haya
lugar.
Orientación
Artículo 15. El Presupuesto de Inversión Municipal estará dirigido al desarrollo
humano, social, cultural y económico del municipio, tomando en cuenta las
variables de población y pobreza de cada comunidad, debiendo cubrir con:
1. Los proyectos prioritarios, que presenten las comunidades organizadas.
2. Los proyectos generales sobre urbanismo, infraestructura, servicios y
vialidad.
3. El fondo de emergencia, para atender desastres naturales, calamidad pública e
imprevistos. Este fondo, será administrado por el Alcalde o Alcaldesa, previa
aprobación del Concejo Municipal, con participación del Consejo Local de
Planificación Pública que hará el seguimiento respectivo, para que los recursos
sean invertidos en los fines a los que se refiere esta norma. La ordenanza
respectiva que regula la materia determinará el porcentaje que le corresponda al
fondo de emergencia.
Capítulo IV
Convocatoria
Artículo 17. El Consejo Local de Planificación Pública será convocado por el
Alcalde o Alcaldesa o por solicitud del treinta por ciento (30%) de los miembros
que lo conforman. En ausencia del Alcalde o Alcaldesa, éste será presidido por
la máxima autoridad presente en la reunión.
Decisiones
Artículo 18. Las decisiones del Consejo Local de Planificación Pública se
tomarán por mayoría absoluta de sus miembros.
El Plan de Inversión Municipal, aprobado mediante este mecanismo, será remitido
a la Cámara Municipal para su aprobación definitiva.
La Cámara Municipal, de acuerdo con su competencia, podrá reformar el Plan de
Inversión Municipal previa consulta con los sectores o espacios de la vida civil
y las organizaciones de la comunidad, inscritas en el Consejo Local de
Planificación Pública y, mediante una exposición razonada sobre los supuestos de
hecho y de derecho que motiva la reforma. De no cumplirse estos extremos de ley,
el plan original se considerará aprobado.
Capítulo V
De la Sala Técnica
De la Sala Técnica
Artículo 19. El Consejo Local de Planificación Pública tendrá una Sala Técnica
dependiente de la Alcaldía que cumplirá con las siguientes funciones:
1. Proveer la información integral automatizada, en la medida de lo posible, con
el propósito de asegurar la información sectorial codificada, necesaria para la
planificación, el control de gestión y la participación de la comunidad
organizada.
2. Crear y poner en funcionamiento la Unidad de Planes y Proyectos, integrada
por profesionales especializados en la materia de planificación.
3. Garantizar la información sobre el registro y control de las asociaciones de
las comunidades organizadas participantes ante el Consejo Local de Planificación
Pública.
Todos los habitantes del municipio tendrán derecho a acceder a la información de
la Sala Técnica, de conformidad con lo establecido en el artículo 51 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Concurso público
Artículo 20. La elección de los miembros de la Sala Técnica será por concurso
público, atendiendo a las especificidades, necesidades y naturaleza del
municipio, de conformidad con la ordenanza respectiva que regula la materia.
Capítulo VI
De la operatividad, presupuesto, control y fiscalización
Previsiones presupuestarias
Artículo 21. La Alcaldía tomará las previsiones presupuestarias pertinentes que
garanticen el cumplimiento de las funciones propias del Consejo Local de
Planificación Pública. A tal efecto, en el presupuesto de ingresos y gastos de
la Alcaldía, éstas deberán estar debidamente identificadas.
Carácter ad-honorem.
Artículo 22. El ejercicio de las funciones inherentes al Consejo Local de
Planificación Pública serán ad-honorem, excepto para los integrantes de la Sala
Técnica.
Capítulo VII
De las Sanciones
Multas
Artículo 25. El Alcalde o Alcaldesa, o el funcionario accidental que, en los
primeros ciento veinte (120) días de la vigencia de esta Ley dejare de poner en
funcionamiento el Consejo Local de Planificación Pública, en su respectiva
Alcaldía, previa aprobación de la partida de funcionamiento, será sancionado por
la Contraloría Municipal con multa de mil unidades tributarias (1000 U.T.) a dos
mil unidades tributarias (2000 U.T.). El monto de la multa ingresará al fisco
del respectivo municipio.
Capítulo VIII
Disposiciones Transitorias
Capítulo IX
Disposiciones Finales
Ordenanza
Artículo 28. La Cámara Municipal elaborará y aprobará la ordenanza respectiva
del Consejo Local de Planificación Pública dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente
Ley.
Vigencia
Artículo 29. La presente Ley entrará en vigencia en la fecha de su publicación
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea
Nacional, en Caracas, a los dieciséis días del mes de mayo de dos mil dos. Año
192º de la Independencia y 143º de la Federación.
LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
D E C R E T A
LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES
Capítulo I
Disposiciones Generales
Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la
conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos
comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.
De los consejos comunales
Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción
de una sociedad de equidad y justicia social.
Principios
Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales
se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación,
solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia,
eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad
social y de género.
Definiciones
Artículo 4. A los efectos de esta Ley se entiende:
1. Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas
que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e
intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios
públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas,
sociales, urbanísticas y de otra índole.
2. Comunidades Indígenas: son grupos humanos formados por familias indígenas
asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas, que están
ubicados en un determinado espacio geográfico y organizados según las pautas
culturales propias de cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de
otras culturas.
3. Área geográfica de la comunidad: Territorio que ocupan las y los habitantes
de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas dentro de los cuales funcionará el Consejo Comunal. El
área geográfica será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de
acuerdo con las particularidades de cada comunidad.
4. Base poblacional de la comunidad: A los efectos de la participación
protagónica, la planificación y la gobernabilidad de los consejos comunales, se
asumen como referencias los criterios técnicos y sociológicos que señalan que
las comunidades se agrupan en familias, entre doscientos (200) y cuatrocientos
(400) en el área urbana y a partir de veinte (20) familias en el área rural y a
partir de diez (10) familias en las comunidades indígenas. La base poblacional
será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las
particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta las comunidades aledañas.
5. Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es la instancia primaria para el
ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas
decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo.
6. Comité de trabajo del Consejo Comunal: Colectivo o grupo de personas
organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y
desarrollar las potencialidades de cada comunidad. El comité de trabajo,
articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad.
7. Áreas de Trabajo: Las áreas de trabajo se constituyen en relación con
las particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y
contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada comunidad,
pudiendo ser: de economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social
integral; vivienda, hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la
comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.
8. Organizaciones Comunitarias: organizaciones que existen o pueden
existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y
ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de
tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes
deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y
organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o
estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras.
9. Vocero o vocera: Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo
comunitario, con capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso
con los intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el
funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de sus decisiones y la
comunicación de las mismas ante las instancias correspondientes.
10. Banco Comunal: El Banco Comunal es la forma de organización y gestión
económico-financiera de los recursos de los consejos comunales; es una
organización flexible, abierta, democrática, solidaria y participativa.
Deberes
Articulo 5. Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los
consejos comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el
manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea
por asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el
ordenamiento jurídico vigente.
Capítulo II
Integración y Organización del Consejo Comunal
Atribuciones de la Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas
Artículo 6. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de
decisión del Consejo Comunal, integrada por los habitantes de la comunidad,
mayores de quince (15) años, y tiene las siguientes atribuciones:
1. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad.
2. Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del Consejo Comunal, la
cual contendrá: nombre del Consejo Comunal; área geográfica que ocupa; número de
familias que lo integran; listado de asistentes a la Asamblea (Nombre y
apellido, cédula de identidad); lugar, fecha y hora de la Asamblea; acuerdos de
la Asamblea; resultados de la elección de las y los voceros, y demás integrantes
de los órganos del Consejo Comunal.
3. Aprobar el Plan de Desarrollo de la Comunidad.
4. Aprobar los proyectos presentados al Consejo Comunal en beneficio de
la comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las
necesidades afines con otras comunidades e instancias de gobierno, bajo la
orientación sostenible y sustentable del desarrollo endógeno.
5. Ejercer la contraloría social.
6. Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria.
7. Elegir las y los integrantes de la Comisión Promotora.
8. Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral.
9. Elegir a voceros o voceras del órgano ejecutivo.
10. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Contraloría Social.
11. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera.
12. Revocar el mandato de los voceros o voceras y demás integrantes de los
órganos del Consejo Comunal, conforme con lo que establezca el Reglamento de la
presente Ley.
13. Evaluar y aprobar la gestión financiera.
14. Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el funcionamiento del
Consejo Comunal.
15. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento.
Integración
Artículo 7. A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal está integrado
por:
1. El órgano ejecutivo, integrado por los voceros y voceras de cada comité
de trabajo.
2. La Unidad de Gestión Financiera como órgano económico- financiero.
3. La Unidad de Contraloría Social como órgano de control.
Capítulo III
Constitución del Consejo Comunal
De la elección, duración y carácter del ejercicio de las y los integrantes del
Consejo Comunal
Artículo 12. Los voceros y voceras de los comités de trabajo, así como las y los
integrantes de los órganos económico-financiero y de control, serán electos y
electas en votaciones directas y secretas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas. Quienes se postulen no podrán ser electos en más de un órgano del
Consejo Comunal, durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelectos. El
carácter de su ejercicio es ad honorem.
Los pueblos y comunidades indígenas elegirán los órganos de los consejos
comunales, de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones, y por lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
De la comisión promotora
Artículo 16. La comisión promotora es la instancia encargada de convocar,
conducir y organizar la Asamblea Constituyente Comunitaria, estará integrada por
un número variable de miembros quienes serán electos y electas en Asambleas de
Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su
Reglamento.
Funciones de la comisión promotora
Artículo 17. Para el cumplimiento de estas funciones realizará lo siguiente:
1. Difundir entre los habitantes de la comunidad el alcance, objeto y fines
de los Consejos Comunales.
2. Elaborar un croquis del área geográfica de la comunidad.
3. Recabar la información de la historia de la comunidad.
4. Organizar y coordinar la realización del censo demográfico y
socioeconómico comunitario.
5. Convocar a la Asamblea Constituyente Comunitaria en un lapso no mayor de
noventa (90) días, contados a partir de su constitución.
La Comisión Promotora cesa en sus funciones al momento de la conformación del
Consejo Comunal.
De la Comisión Electoral
Artículo 18. La Comisión Electoral es la instancia encargada de organizar y
conducir el proceso de elección de los voceros o voceras y demás integrantes de
los órganos del Consejo Comunal, estará integrada por cinco habitantes de la
comunidad, quienes serán electos y electas en Asambleas de Ciudadanos y
Ciudadanas, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento, y
tendrá las siguientes tareas:
1. Elaborar el registro electoral, conforme a lo establecido en la presente
Ley y su Reglamento.
2. Hacer del conocimiento de la comunidad todo lo relativo a la elección de
los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal.
3. Elaborar el material electoral necesario.
4. Escrutar y totalizar los votos.
5. Proclamar y juramentar a los voceros o voceras y demás integrantes de los
órganos del Consejo Comunal electos o electas.
6. Levantar un acta del proceso de elección y sus resultados.
Quienes integren la Comisión Electoral no podrán postularse a los órganos del
Consejo Comunal. Una vez cumplidas estas tareas, la Comisión Electoral cesa en
sus funciones.
CONFORMACIÓN DE LOS CC
Órgano Ejecutivo
"Es la instancia encargada de promover y articular la participación organizada
de los integrantes de la comunidad."
Los comités serán los siguientes:
Comité de Salud,
Comité de Educación,
Comité de Tierra Urbana o Rural,
Comité de Vivienda y Hábitat,
Comité de Protección e igualdad social,
Comité de Economía Popular,
Comité de Cultura,
Comité de Seguridad Integral,
Comité de Medios de Comunicación e Información,
Comité de Recreación y Deportes,
Comité de Alimentación,
Mesa Técnica de Agua,
Mesa Técnica de Energía y Gas,
Comité de Servicios y;
Cualquier otro que considere la comunidad de acuerdo a sus necesidades.
Funciones de la UCS
1. Dar seguimiento a las actividades administrativas y de funcionamiento
ordinario del CC.
2. Ejercer la coordinación en materia de contraloría social comunitaria.
3. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan de
desarrollo comunitario.
4. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia del proceso de consulta,
planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los proyectos
comunitarios.
5. Rendir cuenta pública de manera periódica.
COMISIONES COMPLEMENTARIAS
Ø Comisión Regional Presidencial del Poder Popular (CRPPP)
Ø Comisión Local Presidencial del Poder Popular (CLPPP)
Ambas serán designadas por la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular.
CONSEJOS COMUNALES
¿Qué son los Consejos Comunales? Es la instancia básica de participación y
protagonismo del ciudadano del Municipio Baruta que impulsa las políticas
públicas a través de la planificación, formulación, ejecución, control y
evaluación. Ejerce el poder de la comunidad con la elaboración y presentación de
proyectos que satisfagan sus propias necesidades ante el organismo competente.
¿Cómo se relacionan los Consejos Comunales con el Gobierno? Es la organización
que permite articular a todas las organizaciones existentes para trabajar en
función del Plan de Desarrollo Municipal. Elabora una Agenda Única de Gestión
que permite vincular los esfuerzos de los vecinos organizados con las instancias
de gobierno. ¿Cuáles son los objetivos de los Consejos Comunales? - Promover la
organización ciudadana a través de la conformación de grupos o asociaciones
civiles, vecinales y cooperativas, donde sea necesario. - Contribuir a la
formación ciudadana y al desarrollo integral de los vecinos en lo político,
social y comunitario. - Proponer una Agenda de Gestión Comunal para dar solución
a los problemas de la comunidad sobre un mapa diagnóstico que dé prioridad a los
temas más sensibles. - Impulsar y asesorar a los ciudadanos en la elaboración,
presentación y búsqueda de recursos para proyectos que beneficien a la
comunidad. - Analizar los recursos materiales y humanos de la comunidad, así
como la intermediación financiera con los fondos generados, asignados o
captados. - Ejercer la contraloría social en todas las actividades de la
comunidad de orden estatal, comunitario y privado. - Nombrar a los miembros
voceros y voceras para que el Consejo Comunal tenga representantes en las
instancias superiores de participación. - Organizar las comisiones de trabajo
apoyados en las organizaciones comunitarias existentes y el voluntariado social
vecinal.
¿Quiénes integran los Consejos Comunales? Cualquier vecino del Municipio Baruta
puede integrar los Consejos Comunales si cumple con los siguientes requisitos: -
Ser habitante de la comunidad con al menos seis (6) meses de residencia en la
misma, con excepción de comunidades recién constituidas. - Mayor de 15 años. -
Disposición y tiempo para el trabajo colectivo en la comunidad. - Estar inscrito
en el REP, en caso de ser mayor de edad. - No ocupar cargos de elección popular.
¿Cómo se eligen y qué duración tienen los integrantes de los Consejos Comunales?
Los integrantes de los órganos ejecutivo, económico-financiero y de control,
serán electos en votaciones directas y secretas por la Asamblea de Ciudadanos.
Durarán dos (2) años en sus funciones y podrán se reelectos por un solo período.
Su ejercicio es adhonorem. ¿Cómo se conforman los Consejos Comunales? - El
Consejo Comunal está integrado por voceros y voceras con funciones en las
actividades sectoriales, tareas de coordinación ejecutiva, administrativa y
secretarial. - Se deben conformar los Comités de Trabajo de acuerdo a las áreas
sectoriales (Salud, Tierra, Protección Social, Seguridad Integral, Mesas
Técnicas de Agua y Energía, entre otros). - Unidad de Gestión Financiera. Ente
de ejecución e intermediación financiera. Se denomina Microbanco Comunal ó
Cooperativa de Financiamiento de Ahorro y Crédito. Número variable de miembros
electos por la asamblea de Ciudadanos. - Unidad de Contraloría Social. Ente de
fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos asignados,
recibidos o generados. Número variable de miembros electos por la asamblea de
Ciudadanos. ¿Cómo se constituyen los Consejos Comunales? Los Consejos Comunales
se constituyen a través de una serie de pasos que involucra la participación de
todos los vecinos de la comunidad respectiva. I ETAPA: Organización de la
comisión promotora: Se procederá a la conformación de un equipo Promotor
Provisional que estará integrado por vecinos de la comunidad que asuman esta
iniciativa con la participación de un representante designado por la Comisión
Presidencial del Poder Popular respectivo, lo cual se dejará constancia escrita
en el acta levantada para todos los efectos. El Equipo Promotor Provisional,
debe realizar un censo demográfico y tiene un lapso de 30 días para convocar
primera Asamblea de Ciudadanos. Esta Asamblea de Ciudadanos elegirá la comisión
promotora y la comisión electoral con la participación mínima del 10% de la
población mayor de 15 años de esa comunidad. De acuerdo al proyecto de ley que
asume como REFERENCIA “los criterios técnicos y sociológicos que señalan que las
comunidades se agrupan en cientos de familias, entre 200 y 400 en área urbana y
a partir de 20 familias en área rural”, a todo evento la densidad poblacional
será decisión de dicha Asamblea. La activación de esta etapa les corresponde a
las autoridades del poder municipal, quienes articulando esfuerzos, promoverán
la organización de la comunidad
Es conveniente que los promotores provisionales reciban la inducción necesaria
para la conformación de los Consejos Comunales. 1. Funciones de la Comisión
Promotora: Una vez elegidos los miembros de la comisión promotora (conformada
por un número variable) y previa capacitación sobre el evento, esta deberá
cumplir lo siguiente: • Difundir entre los vecinos de la comunidad el objeto y
alcance de los Consejos Comunales. • Elaborar un croquis del área geográfica de
la comunidad. • Preparar un informe histórico de la comunidad. • Censo de la
comunidad • Organizar y coordinar la realización del censo demográfico y
socioeconómico comentario. • Convocar a la Asamblea Constituyente Comunitaria,
en un lapso de 90 días, a partir de su constitución. • Se sugiere la Comisión
debería elaborar el reglamento electoral 2. Funciones de la Comisión Electoral
Estará integrada por 5 habitantes de la comunidad, quienes serán electos en la
Asamblea de Ciudadanos. Sus funciones son: • Elaborar el registro electoral,
conforme a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento. • Hacer del
conocimiento de la comunidad todo lo relativo a la elección de los voceros y
demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal. • Elaborar el material
electoral necesario. • Escrutar y totalizar los votos. • Proclamar y juramentar
los voceros y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal electo. •
Levantar el acta. II ETAPA El equipo promotor será responsable de activar la
segunda etapa del proceso de la conformación de los Consejos Comunales.
Cumplidas las actividades anteriormente indicadas, la comisión promotora
convocará y organizará la Asamblea Constituyente Comunitaria de la cual se
elegirán los comité de trabajo y sus respectivos voceros y voceras, los miembros
de la unidad de gestión financiera y la unidad de contraloría social, y, se
considerará validamente conformada con la asistencia del 20% de los miembros de
la comunidad mayores de quince años. La asamblea como órgano decisorio de
carácter vinculante podrá determinar si la postulación y elección se hará en esa
sola Asamblea. Es importante insistir que en cada asamblea es necesario dejar
constancia mediante acta de los presentes que validaron las decisiones y los
votos en el caso de elección. Los promotores deberán totalizar y proclamar los
resultados de la elección y juramentar los voceros y miembros de las unidades de
gestión financiera y contraloría social, en dicha asamblea deberá estar presente
un representante de la Alcaldía y del CLPP que validen los resultados de dicha
elección. Los Consejos Comunales deberán registrarse ante la Comisión Local
Presidencial del Poder Popular (CLPPP) por medio de la consignación de los
estatutos y del Acta Constituyente, aprobados por la Asamblea de Ciudadanos ante
esta Comisión. Deberán consignar una copia de ese registro ante el CLPP del
Municipio Baruta. El registro de los Consejos Comunales ante la Comisión
Presidencial del Poder Popular respectiva, les otorga la personalidad jurídica.
LO QUE NO SE PUEDE OLVIDAR ? Los integrantes de la Comisión Promotora deberán
presentar Constancia de Residencia. ? Los postulantes y postulados a Voceros y
Voceras del Consejo Comunal deberán presentar también Constancia de
Residencia. ? Los Postulados a Voceros y Voceras deberán presentar Carta de
Buena Conducta. ? Los Consejos Comunales deberán estar registrados ante la Sala
Técnica del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Baruta. ? La
Participación en el ámbito público es mandato de SOBERANÍA. ? El mejor espacio
para la participación es la Asamblea de Ciudadanos. ? Las decisiones tomadas en
las Asambleas de Ciudadanos son de carácter VINCULANTE, es decir, deben ser
acatadas por todos los integrantes del Consejo Comunal. ? Los integrantes de los
Consejos Comunales deberán estar comprometidos con su comunidad. ASAMBLEA DE
CIUDADANOS ¿Qué son las Asambleas de Ciudadanos? Son órganos no permanentes de
participación, deliberativos, en los que todos sus componentes tienen derecho a
voz y voto por si mismo. Sus decisiones son vinculantes al Poder Público y deben
velar por el bien de la Nación y el interés de la comunidad. Es la instancia
primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo
ciudadano. ¿Quienes forman las Asambleas de Ciudadanos? Todas las organizaciones
vecinales, otras organizaciones sociales de la comunidad y los vecinos no
organizados que deseen participar. Las Atribuciones de la Asamblea de Ciudadanos
1. Elegir y revocar a los miembros integrantes de los Consejos Comunales de
Planificación y otras organizaciones de la sociedad. (voceros y voceras). 2.
Aprobar el Plan de Desarrollo de la Comunidad. 3. Aprobar la integración de los
proyectos para resolver los problemas y necesidades de su comunidad. 4. Tomar
decisiones sobre problemas y proposiciones del municipio, parroquia o de
cualquier institución que afecten su comunidad o aspecto de administración,
control, gerencia, educación y planificación, parroquial, municipal, estadal y
nacional. 5. Ejercer la contraloría social. 6. Pronunciarse sobre el presupuesto
municipal ante los vecinos y ante la Asamblea Nacional. 7. Decidir sobre la
conformación de la red de Consejos Comunales. 8. Pronunciarse en relación a las
resoluciones y ordenanzas municipales. ¿Cómo se convoca una Asamblea de
Ciudadanos? La convocatoria debe ser de manera expresa, anticipada y pública,
además debe contar con la presencia de un número de vecinos en los términos que
indique la ley que regule esta materia.
Beneficios que producen las Asambleas de Ciudadanos 1. Se puede reducir los
costos de participación en las votaciones y en la adquisición de información
acerca de los procesos y de los programas destinados a la comunidad. 2. Los
mandatarios, de cualquier nivel, entiéndase municipal, regional y nacional,
tendrían menos dificultades para obtener la información sobre las preferencias
de sus electores. 3. Se establece un vínculo más cercano de comunicación general
con los mandatarios y funcionarios públicos y su consecuente beneficio. CENSO
DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO ¿Que es un censo demográfico y socio económico? Es
una forma o medio de levantar o tener un marco referencial de la situación de la
comunidad, en otras palabras, a través de esta metodología se podrá identificar
los problemas esenciales que afectan a la comunidad, con la cooperación y
colaboración de los propios miembros de la comunidad. ¿Quiénes deben hacer el
censo demográfico? El equipo promotor provisional de los Consejos Comunales del
Municipio Baruta, será el responsable de promover, dirigir y coordinar los
esfuerzos necesarios para hacer el censo demográfico de la comunidad que
corresponda. ¿Cómo hacer un censo demográfico? (modelo anexo 2) Para hacer un
censo demográfico se requiere: - Identificar a través de la observación del
equipo promotor provisional los posibles problemas que detectan en la comunidad,
según las áreas: densidad poblacional servicios públicos, ambiente, seguridad
ciudadana, etc. - Elaborar con el equipo promotor provisional un listado de los
cinco (5) principales problemas que el equipo considera afectan a la comunidad y
establece un orden de prioridad para identificar cuál sería el más urgente a
resolver, o si lo prefiere el equipo, identificar cuál es el que más impacta a
la comunidad. - Elaborar un cuestionario, o una encuesta para que puedan
interrogar a varias personas de la comunidad y así validar la percepción del
equipo promotor sobre la realidad de la comunidad. - Luego de elaborado el
cuestionario, deben establecer la metodología de cómo aplicarlo, recordando que
debe ser lo más simple y sencillo. Hay muchas personas que tienen experiencia en
la materia y pueden colaborar. - Identificado y validado el diagnóstico con un
grupo de la propia comunidad, convoca a una Asamblea de Ciudadanos para
presentar los resultados, el croquis y el censo levantado. Esta metodología es
una sugerencia, la Dirección de Atención al Ciudadano del Municipio Baruta,
podrá prestarle toda la colaboración que ustedes soliciten para ésta materia.
¿Para qué sirve el censo demográfico? Es útil como herramienta para identificar
los problemas que se pueden abordar a través de proyectos sociales o
comunitarios, pero además, es esencial, como medio de integración o de encuentro
entre la comunidad y el equipo promotor provisional.
HISTORIA DE LA COMUNIDAD ¿Que aspectos debe contener la historia de mi
comunidad? - Fecha de fundación según registro, si lo hay. - Forma de agrupación
original. Comercial, residencial, mixta. - Personas o familias fundadoras.
Urbanizadores. - Referencias Geográficas. Ríos, cuencas, quebradas. - Problemas
Geológicos. Deslizamientos, fallas, etc. - Tenencia y distribución de tierras.
En general, todos aquellos aspectos de utilidad en la elaboración del mapa de
necesidades para la elaboración de proyectos de desarrollo en la comunidad.
CAPÍTULO IV FUNDAMENTO LEGAL El Consejo Comunal, como medio de participación en
el ejercicio de los derechos políticos, tiene su fundamento legal en la
Constitución Nacional, ya que se abre la posibilidad de legislar para que los
Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos
vecinales organizados los servicios que estos gestionen, promoviendo “la
creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias , las
comunidades, los barrios y las vecindades, a los fines de garantizar el
principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos
locales y estadales, y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en
la administración y control”.(Artículo 184, numeral 6 de la Constitución
Nacional) En las disposiciones finales de la Ley de Los Consejos Comunales queda
derogado el Art. 8 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública y
todas las disposiciones que contradigan lo previsto en dicha norma. En nuestro
ámbito local, la Ordenanza del Consejo Local de Planificación Pública del
Municipio Baruta del Estado Miranda, en su Título IV, amplia los conceptos
legales y le atribuye funciones específicas tanto a los Consejos Parroquiales
como a los Comunales. Artículo 27: Son funciones de los Consejos Parroquiales y
Comunales: 1. Coordinar su actuación y la de la comunidad que represente para la
formulación del Plan Municipal de Desarrollo; 2. Propiciar la mayor
participación de los ciudadanos en la formulación del presupuesto del Municipio;
3. Colaborar con los órganos competentes en la elaboración de la caracterización
física y sociológica de su parroquia, asistidos por la Sala Técnica. 4.
Presentar ante el Consejo Local de Planificación Pública las opiniones u
observaciones que tuviere sobre los proyectos que se estén considerando, cuando
estos afecten directamente su parroquia. 5. Cooperar con las asociaciones u
organizaciones civiles registradas que hacen vida en su parroquia, para hacer
más eficiente la participación ciudadana. 6. Las demás que le sean encomendadas
por el Consejo Local de Planificación Pública. La Ley Orgánica del Poder Público
Municipal, nos habla del Consejo Comunal en el artículo 112 y 113 del Capítulo
V. En el caso del artículo 114 de esta ley es que señala que la integración,
organización y funcionamiento de los Consejos Comunales y Parroquiales se hará a
través de una Ordenanza.
La Asamblea Nacional discute una Ley especial para regular el funcionamiento,
organización y funcionamiento de los Consejos Comunales y mientras tanto, se han
ido creando provisionalmente éstos Consejos bajo los lineamientos del Ministerio
de Planificación y Desarrollo, Ministerio de Participación Ciudadana, y por la
Alcaldía Mayor. Adicionalmente se encuentran en discusión en la Asamblea
Nacional, el Proyecto de Reforma de la Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública. El municipio Baruta, consciente en la importancia que el
tema reviste para la comunidad está elaborando una ordenanza sobre estos
Consejos y promoviendo a través de los concejales, integrantes de juntas
parroquiales y consejeros, la activación de los Consejos Comunales para lograr
articular esfuerzos entre todos los sectores que tienen competencia en el
desarrollo real del Municipio Baruta. CAPÍTULO V ACCIONES INMEDIATAS Los
Concejales, miembros de la Junta Parroquial, los Consejeros del Consejo Local de
Planificación, inician un proceso de acercamiento y encuentro con la comunidad
de Baruta para promover la participación ciudadana, además para garantizar que
los ciudadanos del municipio puedan organizarse en Consejos Comunales,
articulando esfuerzos con los órganos competentes del municipio. Como la tarea
es compartida, a los representantes locales se unirán otros vecinos y
organizaciones del municipio para organizar los Consejos Comunales, de manera
que el gobierno municipal abra sus puertas a los ciudadanos y los acompañe en
este proceso que promueve el contacto directo de los ciudadanos con el
desarrollo del propio municipio Baruta.
- Proponer las poligonales del barrio sector. Estos son los límites que
encierran a una comunidad. De dónde a dónde va el barrio o sector, cúantas
familias hay, cómo se llaman, etc. Estas poligonales deben ser llevadas a la
alcaldía para su aprobación.
- Recoger información sobre las parcelas del barrio o sector y sobre los
propietarios de viviendas.
-Se reduce en 57,1 % los costos de ejecución de las diferentes fases del
proyecto con relación al costo del mercado, lográndose así un uso eficiente de
los recursos de la Nación y una distribución equitativa de éstos.
-Se transfieren los conocimientos en el área de catastro ampliando el abanico de
posibilidades de desarrollo de las comunidades organizadas en cooperativas.
-Se fusionan el saber popular y el saber técnico, dando como resultado un
conocimiento híbrido.
-Permitirá a los municipios poseer una información actualizada y real de la
situación de los asentamientos urbanos populares.
-Se transferirá y capacitará a las comunidades organizadas el manejo y
administración del Sistema de Información Geográfica Integral SIGI para la toma
de decisiones y la planificación del espacio urbano.
Ventajas inmediatas de poseer la titularidad de la tierra:
-Seguridad jurídica, permitiendo el disfrute de todas las garantías y beneficios
determinados en la ley.