Informe de Psicologia Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS

BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título: “Conectados, pero ¿Felices? La Impactante Relación entre

Redes Sociales y Bienestar Psicológico”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO PARTE DEL CURSO DE

PSICOLOGÍA SOCIAL

PRESENTADO POR :

Carmen Rodríguez García (100%)

Daleshka Talavera Luján (100%)

Javier Morales Lozano (100%)

Joffre Valderrama Walter (100%)

Syvia Jaca Mosqueira (100%)

Keyla Lázaro Mires (100%)

Trujillo, Perú

2024
I.Introducción
Las nuevas tecnologías se han instalado de tal forma y a tal velocidad en

nuestras vidas que hoy no concebimos nuestra existencia sin el correo electrónico,

el WhatsApp, las redes sociales, o los buscadores. Vivimos en la era digital, por ello,

los alumnos de la actual Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, tienen

que adquirir una alta competencia digital, porque van a vivir en un mundo

infotecnológico. Esto no plantea ningún problema teórico, y los prácticos son fáciles

de resolver, incluido el hecho de que los alumnos sean nativos digitales y sus

profesores inmigrantes digitales (Marina 2012) pero tendremos que estar muy

atentos al uso que hacen de estas tecnologías porque puede no estar exento de

peligros.

La integración de las redes sociales en la vida contemporánea es evidente

que facilitan la comunicación global y el acceso a información y entretenimiento. No

obstante, esta conectividad generalizada suscita inquietudes sobre sus

consecuencias para la salud mental, especialmente en jóvenes, quienes son los

usuarios más frecuentes en esta nueva era tecnológica. Este informe profundiza la

compleja relación entre el uso de redes sociales y el bienestar psicológico,

abordando tanto los aspectos positivos, como el apoyo social y el acceso de

información relevante.

El objetivo principal de este informe es analizar la evidencia científica

disponible para dilucidar el impacto del uso de las redes sociales en la salud mental

y, a partir de ello, sugerir estrategias para mitigar sus efectos negativos y maximizar

sus beneficios. La investigación se centrará en estudios de psicología y salud

pública de los universitarios, además de considerar las recomendaciones de

2
expertos en salud mental para promover un uso responsable y consciente de estas

plataformas.

En cuanto la proliferación de plataformas digitales como Instagram,

Facebook, TikTok y Twitter ha generado un entorno virtual que, si bien promueve la

interacción social y el apoyo mutuo, también puede contribuir a problemas de

ansiedad, depresión, baja autoestima y una constante tendencia a la comparación

social. Estudios señalan que el uso intensivo de redes sociales puede relacionarse

con la insatisfacción corporal y la percepción distorsionada de la realidad,

especialmente en jóvenes que, debido a su etapa de desarrollo, son más

vulnerables a la influencia de las normas sociales difundidas en estas plataformas

(García & Muñoz, 2022).

Ante el incremento constante de usuarios y la creciente influencia de estas

plataformas en la construcción de la identidad y la percepción de la realidad,

comprender esta dinámica resulta fundamental. Investigadores como el psicólogo

Jean Twenge sostienen que el uso intensivo de redes sociales entre adolescentes

puede relacionarse con un aumento en los casos de ansiedad y depresión, en parte

debido a la exposición continua a ideales de vida que no siempre son realistas y a la

búsqueda de validación mediante "me gusta" y seguidores (Twenge, 2018).

3
II. Antecedentes

El uso de las redes sociales ha crecido exponencialmente, generando una

creciente preocupación por su impacto en la salud mental, especialmente en

jóvenes y adolescentes. A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) ha reconocido los riesgos asociados al uso excesivo de estas plataformas,

incluyendo la comparación social, el ciberacoso y la adicción digital. La OMS ha

emitido directrices para fomentar un uso seguro y responsable, incluyendo la

autorregulación del tiempo de uso y la educación para identificar y mitigar los

efectos negativos.

En Estados Unidos, el cirujano general Vivek Murthy ha alertado sobre el

"daño profundo" que las redes sociales pueden causar en el bienestar emocional de

los menores, instando a los padres a establecer reglas para proteger la salud mental

de sus hijos.

(Sociedad Española de Psiquiatría & Observatorio Nacional de Tecnología y

Sociedad [ONTSI], s.f.) nos dice que, en España, instituciones como la Sociedad

Española de Psiquiatría y el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad

(ONTSI) han realizado estudios que evidencian los efectos negativos de las redes

sociales en adolescentes. Estos estudios han demostrado que un alto porcentaje de

jóvenes pasa horas en redes sociales, lo que puede llevar a insatisfacción con su

imagen corporal, afectación del rendimiento académico y problemas de autoestima

derivados de la comparación constante con imágenes idealizadas.

(Hospital Clínic de Barcelona, s.f.) a nivel local, en ciudades como

Barcelona, el Hospital Clínic ha destacado la influencia del uso excesivo de redes

4
sociales en la percepción corporal y la autopercepción de los adolescentes. Este

centro ha encontrado que el "body shaming" y la presión social para cumplir con

estándares de belleza generan inseguridades, ansiedad y síntomas de depresión.

Además, el rol de los influencers y el marketing digital ha intensificado la

presión para que los jóvenes alcancen estándares de belleza y éxito casi

inalcanzables. Numerosos estudios señalan que el contenido promovido por

influencers tiende a idealizar estilos de vida y apariencia física, lo que lleva a los

adolescentes a compararse de forma constante y a experimentar altos niveles de

insatisfacción personal, impactando negativamente en su autoestima y percepción

de identidad.

5
III. Marco Teórico

Las redes sociales son plataformas en línea que permiten a los usuarios

crear y compartir contenido, así como interactuar con publicaciones de otros

mediante comentarios, 'me gusta' y reacciones. Estas plataformas, como Instagram,

TikTok y Facebook, han evolucionado desde espacios de conexión social hasta

convertirse en entornos donde las personas proyectan una versión idealizada de sí

mismas, lo que influye en la percepción de la realidad y en la construcción de la

identidad de sus usuarios, en particular en las generaciones más jóvenes, incluso se

ha convertido en una extensión fundamental de su vida social (M.A, 2022).

Para esta generación las redes sociales no son solamente un medio de

comunicación, sino que también estas redes pueden proporcionar un espacio para

la construcción de identidad, donde buscan validación, pertenencia y apoyo social

que tienen aficiones o experiencias en común (mayo clinic, 2024).

Estas plataformas pueden ayudar a los jóvenes a expresarse mejor, también

a conectar con otros adolescentes a nivel local y a larga distancia, informarse sobre

cómo otros adolescentes afrontan situaciones difíciles y enfermedades mentales,

ver o participar en foros de chat moderados que promueven el diálogo abierto de

temas como la salud mental (M.A, 2022).

Un estudio centrado en jóvenes de 12 a 15 años en los Estados Unidos, dedicar tres

horas diarias al uso de las redes sociales se relacionó con un mayor riesgo de problemas de

salud mental. Ese estudio se basó en datos recopilados en 2013 y 2014 de más de

6500 participantes (mayo clinic, 2024).

Otro estudio analizó los datos de más de 12 000 adolescentes en Inglaterra de 13 a

16 años. Los investigadores descubrieron que usar las redes sociales más de tres veces por

6
día predecía una mala salud mental y un bienestar insuficiente en los adolescentes (mayo

clinic, 2024).

La manera en que los adolescentes utilizan las redes sociales también podría

determinar su impacto. Por ejemplo, ver ciertos tipos de contenido puede aumentar

los riesgos para la salud mental de algunos adolescentes, como actos ilegales,

autolesiones o daños a otras personas, fomento de hábitos relacionados con

trastornos alimenticios, como hacer una purga o comer de forma restrictiva.

Adicionalmente, los adolescentes suelen tomar decisiones impulsivas al

publicar contenido, arriesgándose a compartir material personal que luego puede

derivar en problemas como acoso o discriminación. Este fenómeno, conocido como

publicación por estrés, muestra cómo el uso no reflexivo de las redes sociales

contribuye a la ansiedad, especialmente por la presión de proyectar una imagen

idealizada y la búsqueda constante de aprobación mediante “me gusta” y

seguidores.

Ante este escenario, se recomienda la intervención temprana de

profesionales de la salud y un enfoque preventivo, como movimientos de positividad

corporal y estrategias para reducir el tiempo en redes sociales.

Ansiedad y FOMO: La constante exposición a experiencias "ideales" en las

redes sociales genera un deseo de estar siempre conectado para no perderse

novedades o conexiones. Este ciclo perpetuo de FOMO (Fear of Missing Out)

contribuye a la ansiedad y dificulta la desconexión y el bienestar (Revista Científico-

Sanitaria, 2023).

7
Depresión y Baja Autoestima: La comparación constante con vidas

idealizadas en las redes sociales impacta negativamente la autoestima y puede

fomentar la depresión. Plataformas como Instagram, que priorizan la imagen, son

especialmente influyentes. Estudios sugieren que la exposición a contenido editado

eleva la insatisfacción con la propia imagen, afectando a los jóvenes de manera

significativa (Clínic Barcelona, s.f.).

Aislamiento y Agotamiento Mental: Si bien las redes sociales ofrecen

conexiones, también pueden llevar al aislamiento social, ya que el tiempo invertido

en línea reduce el contacto personal. La sobreexposición a información genera

fatiga mental, dificultando la concentración y afectando el sueño (Psicología Ya,

s.f.).

Adicción a las Redes Sociales: El uso excesivo de las redes sociales puede

convertirse en una dependencia. La necesidad de validación a través de "me gusta"

y comentarios refuerza comportamientos compulsivos, causando un impacto

negativo en la calidad de vida y aumentando riesgos de soledad, depresión y baja

autoestima (Revista Científico-Sanitaria, 2023).

Uso y estadísticas de las redes sociales: Hoy en día los adolescentes

usan con mayor frecuencia las redes sociales, muchas veces superando las tres

horas diarias en las diferentes plataformas anteriormente mencionadas. Según un

estudio del Pew Research Center, alrededor del 54% de los adolescentes tienen

dificultades para alejare de estas plataformas, especialmente las chicas

adolescentes reportaron sentir más presión social al usarlas. Un tercio de los

8
participantes del estudio indicó que el uso de redes los hizo experimentar

sentimientos negativos como ansiedad o exclusión (Pew Research Center, 2022).

Impacto positivo y apoyo en línea: Aunque las redes sociales pueden

generar efectos negativos, estos también ofrecen diferentes beneficios, como

oportunidades para conectarse con amistades, expresar creatividad y recibir apoyo

emocional en momentos difíciles. El 67% de los participantes indicó que las redes

sociales les brindan una experiencia agradable de sentirse apoyados y

comprendidos, y el 80% afirmó que se sienten más conectados con sus amistades

gracias a ellas (Pew Research Center, 2022).

Perspectiva familiar y educativa: Las recomendaciones del cirujano

generar en Estados Unidos hace énfasis el entorno familiar y escolar tienen un rol

importante en el uso saludable de las redes sociales en los adolescentes. Las

sugerencias como la supervisión y educación en el hogar son primordiales para

ayudarlos a utilizarlas de una manera equilibrada, y numerosas familias están

comenzando a dialogar sobre los riesgos y beneficios que se presentan con el uso

de estas plataformas (Hartwell et al., 2024).

Propuestas de intervención: Para disminuir los efectos negativos algunos

expertos recomiendan que en las escuelas puedan implementar talleres sobre el

uso responsable de redes sociales, la importancia de que se establezcan pausas

digitales y brindar otras opciones donde no se involucren los dispositivos

tecnológicos manteniéndolos fuera de línea. Esas acciones podrían

complementarse con el apoyo familiar para fortalecer la salud mental de los

adolescentes y reducir la dependencia a estas plataformas digitales (Organización

Mundiales de la Salud [OMS], 2024; Hartwell et al., 2024).

9
IV. Análisis de Problemas Comunes

El uso de redes sociales entre los jóvenes ha generado una serie de

problemas que afectan su salud mental, destacando aspectos como la

comparación social, la ansiedad, y la distorsión de la realidad. Estos

problemas, además, suelen interrelacionarse, intensificando el impacto de

cada uno. A continuación, se presentan algunos de los problemas más

comunes asociados a estas plataformas y se sugieren posibles intervenciones.

⮚ Comparación Social y Baja Autoestima: La exposición

constante a imágenes idealizadas en plataformas como Instagram o TikTok

tiende a fomentar la comparación social, generando baja autoestima e

insatisfacción con la imagen corporal. Según un estudio de García y Muñoz

(2022), el 68% de los jóvenes reporta sentirse peor consigo mismos tras ver

contenido en redes sociales, reflejando el impacto negativo de esta

comparación en su bienestar emocional. Esta búsqueda de aceptación

externa puede derivar en una dependencia emocional hacia la validación

social en línea (Perales & López, 2021). Desde la teoría de la comparación

social de Festinger, esto puede entenderse como un proceso donde los

jóvenes se comparan con ideales irreales, lo que a su vez aumenta su

insatisfacción y disminuye su autovalía. Promover la alfabetización

mediática y una mirada crítica al contenido en redes podría mitigar estos

efectos, alentando a los jóvenes a cuestionar y relativizar lo que ven.

10
⮚ Ansiedad y Depresión: Diversos estudios en psicología y

salud pública muestran una relación entre el uso excesivo de redes

sociales y el aumento en síntomas de ansiedad y depresión entre

adolescentes (Twenge, 2018). La validación a través de “me gusta” y

seguidores, así como la presión por mantener una “presencia digital”,

puede intensificar sentimientos de ansiedad. Perales y López (2021)

encontraron que el 73% de los adolescentes que utilizan redes de manera

intensiva experimentan algún grado de ansiedad social. Además de limitar

el tiempo en redes, la promoción de habilidades de afrontamiento y

resiliencia puede reducir la dependencia de validación externa y ayudar a

los jóvenes a manejar mejor sus emociones.

⮚ Distorsión de la Realidad: Las redes sociales proyectan una

versión idealizada de la vida de los usuarios, distorsionando su percepción

de la realidad y creando una “realidad inalcanzable”. Este fenómeno puede

llevar a los jóvenes a pensar que todos llevan una vida perfecta,

aumentando sentimientos de insuficiencia o fracaso. Twenge (2018) señala

que esta constante comparación con realidades idealizadas es un factor

clave en la aparición de síntomas depresivos en adolescentes. La

educación en la autenticidad y la percepción crítica pueden contrarrestar

esta tendencia, ayudando a los jóvenes a reconocer y aceptar la diversidad

de experiencias y realidades.

⮚ Aislamiento Social: A pesar de facilitar la comunicación, el uso

excesivo de redes puede disminuir la interacción cara a cara y promover el

aislamiento social. La psicóloga Jean Twenge (2018) destaca que los

11
adolescentes que pasan más tiempo en redes sociales suelen reportar un

menor nivel de satisfacción con sus relaciones personales, lo que se

traduce en mayor soledad y un menor bienestar emocional. Para abordar

este problema, se sugiere fomentar actividades de interacción social

presencial y desarrollar habilidades de comunicación interpersonal,

fortaleciendo así los vínculos sociales fuera del ámbito virtual.

⮚ Ciberacoso: La facilidad de comunicación anónima en redes ha

aumentado los casos de ciberacoso, con un impacto considerable en la

salud mental de los jóvenes. Según García y Muñoz (2022) el 52% de los

adolescentes ha experimentado algún tipo de acoso en línea, lo cual

contribuye a problemas como ansiedad, depresión y baja autoestima. La

implementación de políticas de ciberseguridad, junto con la educación en el

uso seguro y responsable de redes, puede reducir la incidencia de

ciberacoso, mientras que el apoyo psicológico adecuado ayuda a las

víctimas a lidiar con las secuelas emocionales.

⮚ Problemas en el Ciclo Motivacional: El uso constante de

redes sociales puede interferir en el proceso de motivación y

autorrealización de los jóvenes. En lugar de enfocarse en metas

personales, muchos buscan validación social, lo que puede afectar

negativamente su ciclo motivacional y obstaculizar su desarrollo personal y

profesional (Perales & López, 2021). Desde la teoría de la

autodeterminación, el foco en metas extrínsecas, como la validación en

redes, limita el desarrollo de una motivación intrínseca y afecta su bienestar

emocional. Incentivar el enfoque en metas personales y el desarrollo de

12
habilidades de autorreflexión puede ayudar a que los jóvenes prioricen

objetivos significativos.

V. Análisis de Necesidades

Las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestra

vida diaria. Sin embargo, su uso excesivo puede tener consecuencias

negativas para nuestra salud mental. En este informe, exploraremos cómo las

redes sociales pueden afectar nuestro bienestar emocional y te

proporcionaremos algunas herramientas prácticas para gestionar su impacto.

1. Limitar el tiempo:

● Aplicaciones: Utiliza aplicaciones que te permitan programar el tiempo

que pasas en cada red social (Twenge, 2018).

● Pausas activas: Establece horarios específicos para desconectarte

completamente y realizar actividades que te gusten. Una sugerencia

podría ser al momento de salir, evitar llevar el dispositivo y desconectarte

por un momento de las redes (Przybylski et al., 2018).

2. Contenido positivo:

● Seguir cuentas inspiradoras: Sigue cuentas que te motiven y te aporten

valor (Fredrickson, 2001).


13
● Crear listas de bloqueo: Bloquea a personas o contenido que te genere

emociones negativas (Hunt et al., 2014).

3. Mindfulness y meditación:

● Aplicaciones: Existen muchas aplicaciones que ofrecen sesiones

guiadas de meditación y mindfulness (Kabat-Zinn, 2003).

● Respiración profunda: Practica técnicas de respiración profunda para

calmar la mente (Benson, 1975).

4. Descanso digital:

● Días sin redes: Establece días en los que te desconectes completamente

de las redes sociales (Cal Newport, 2014).

● Espacios libres: Designa zonas de tu hogar como "libres de dispositivos"

para desconectar. Una sugerencia sería al momento de desayunar,

almorzar o cenar en la cocina (Turkle, 2011).

5. Reflexiones:

● Conciencia del uso: Presta atención a cómo te sientes antes, durante y

después de usar las redes sociales. (Chaplin, 2018)

● Comparación social: Recuerda que las imágenes que ves en las redes

sociales no siempre reflejan la realidad. (Leighton, 2017)

14
● Autocuidado: Prioriza tu bienestar físico y emocional. Duerme lo

suficiente, haz ejercicio y mantén una alimentación saludable. (American

Psychological Association, 2018)

● Realidad virtual vs. realidad: No te pierdas de los momentos

importantes de tu vida por estar conectado o pendiente de las redes

sociales. (Bauman, 2005)

● Búsqueda de ayuda profesional: Si sientes que las redes sociales están

afectando significativamente tu salud mental, no dudes en buscar ayuda

profesional. (American Psychiatric Association, 2017)

6. Objetivos del Taller

Objetivo General: Promover la empatía en las interacciones en redes

sociales y comprender su impacto positivo en la salud mental de los usuarios.

Objetivo Especifico:

● Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la empatía en el

entorno digital.

● Promover habilidades de apoyo emocional en situaciones de conflicto en

redes sociales.

15
● Reflexionar sobre cómo el apoyo empático puede reducir los efectos

negativos de las redes sociales en la salud mental.

VI. Plan de Implementación del Taller

6.1. Fase 1: Definición del Taller

Un taller interactivo diseñado para que los participantes desarrollen

empatía y habilidades de apoyo emocional en redes sociales. A través de

ejercicios prácticos, los participantes experimentarán la importancia de la

empatía para reducir los impactos negativos de las interacciones digitales en

la salud mental.

16
Fecha: 02/11/2024

Duración Total: 30 minutos.

VI.1. Fase 2: Evaluación de Viabilidad y Recursos

Estos talleres son viables dado que se basan en actividades

participativas y reflexivas, que pueden llevarse a cabo en un espacio

moderado con pocos materiales. Además, su formato breve permite

implementarlos en contextos educativos o de formación con restricciones de

tiempo.

a. Recursos Humanos:

● Rodríguez García, Carmen

● Talavera Luján, Daleshka

● Morales Lozano, Javier

● Valderrama Walter, Joffre

● Jaca Mosqueira, Syvia

● Lázaro Mires, Keyla

b. Recursos Necesarios:

Materiales:

17
● Tarjetas de emojis para actividades sobre emociones.

● Hojas de papel y lápices para escribir las comparaciones de

identidad.

● Tarjetas con situaciones hipotéticas para fomentar la

discusión de respuestas en redes sociales.

Espacio: Un salón amplio con disposición para formar grupos

pequeños y realizar actividades de juegos de rol cómodamente.

Tiempo: Cada taller requiere entre 15-20 minutos, por lo que es

importante disponer de al menos una hora para implementar uno o

varios talleres y un cierre reflexivo.

Facilitadores: Se requiere al menos un facilitador con habilidades

en manejo de grupos y comunicación asertiva para guiar las

actividades y fomentar un ambiente de respeto y apertura.

VI.2. Fase 3: Implementación del Taller:

Duración Total: 30 minutos

1. Introducción y Bienvenida

Duración: 2 minutos.

Descripción: Breve presentación del objetivo del taller, importancia de

la empatía en las interacciones en redes sociales de la sesión.

2. Actividad 1: “Role-Playing Rápido "

Duración: 10 minutos

18
Descripción: Los participantes se dividen en parejas para simular una

situación común en redes sociales, donde una persona recibe críticas

negativas. Un participante actúa como la persona afectada, mientras

que el otro asume el rol de amigo que ofrece apoyo y empatía.

Objetivo: Practicar habilidades de empatía y apoyo en situaciones de

conflicto en redes sociales.

Distribución del tiempo:

● Explicación de la dinámica: 2 minutos

● Desarrollo de la actividad en parejas: 10 minutos

● Discusión grupal y análisis: 3 minutos

3. Actividad 2: Tarjetas de Emojis

Duración: 5 minutos

Descripción: Se les pide a los participantes que elijan un emoji que

represente cómo se sienten al usar redes sociales. Luego, en grupos,

comparten por qué eligieron ese emoji y una experiencia relacionada

(sin necesidad de profundizar).

Objetivo: Reflexionar colectivamente sobre el valor de la empatía en el

entorno digital.

Distribución del tiempo:

♦ Explicación de la dinámica: 2 minutos

♦ Desarrollo de la actividad en parejas: 6 minutos

♦ Discusión grupal y análisis: 2 minutos

4. Cierre y conclusiones:

19
Duración: 5 minutos

Descripción: Reflexiones finales sobre lo aprendido y crear conciencia

sobre los efectos de las redes sociales en la percepción de uno mismo.

5. Evaluación del taller

Mediante una encuesta de satisfacción, los participantes

evaluarán la utilidad y aplicabilidad del taller, así como su nivel de

compromiso en mejorar sus interacciones en redes. Esta evaluación

proporcionará información valiosa para ajustar y mejorar futuras

sesiones.

Implementación del taller:

OBJETIVO Promover la empatía y el apoyo emocional en redes


ESPECÍFICO sociales para reducir sus efectos negativos en la salud
mental.

FECHA Y HORA 02/11/2024

LUGAR Universidad Tecnológica del Perú

Moment
os
Procedimiento Tiempo Materiales Responsables

Bienvenida:

Se les da la -Tarjetas de -Jalca


bienvenida a todos los rol Mosqueira,
10
participantes. En el Syvia
minutos -Reloj o
taller de hoy,
cronómetro
profundizaremos la
INICIO
empatía y el apoyo - Lázaro Mires,

20
emocional en redes Keyla
sociales para reducir
-Talavera
sus efectos negativos
Luján,
en la salud mental.
Daleshka
Dinámica: "Role-
Playing Rápido”

Los participantes se
dividen en parejas
para simular una
situación común en
redes sociales, donde
una persona recibe
críticas negativas. Un
participante actúa
como la persona
afectada, mientras que
el otro asume el rol de
amigo que ofrece
apoyo y empatía.

DESARROL Introducción al tema


LO
Se explicará la -Tarjetas de - Morales
importancia de emojis Lozano, Javier
reconocer y regular
-Bolígrafos -Rodríguez
nuestras emociones en 10 min
García, Carmen
redes sociales, y cómo -Hojas de
esta habilidad puede papel
tener un impacto
positivo en nuestra
salud mental. Para
comenzar, pensemos en
nuestras propias

21
experiencias.

Dinámica: " Tarjetas


de Emojis”

Los participantes elijan


un emoji que represente
cómo se sienten al usar
redes sociales. Luego,
en grupos, comparten
por qué eligieron ese
emoji y una experiencia
relacionada.

Despedida -Valderrama
Walter, Joffre
CIERRE Para cerrar la sesión, 10 min
cada uno dirá una
palabra de lo que se
lleva de esta experiencia
la empatía y el apoyo
emocional en redes
sociales. Recordemos
siempre reconocer
nuestras emociones y
enfocarnos en lo
positivo, lo cual nos
impulsa a crecer y estar
bien. Gracias a todos
por estar aquí hoy y
espero que hayan
disfrutado la sesión y se
lleven algo positivo.

22
VII. Conclusión:

Las redes sociales ejercen una influencia significativa sobre la salud mental

de los adolescentes. A través de la constante exposición a vidas idealizadas,

imágenes editadas y logros de otros, las plataformas pueden fomentar una cultura

de comparación social que afecta negativamente la autoestima y genera ansiedad,

especialmente entre los adolescentes. Al mismo tiempo, el uso excesivo de estas

redes puede llevar al aislamiento y reducir el tiempo dedicado a las interacciones

sociales de la vida real, lo cual también tiene implicaciones perjudiciales para la

salud emocional de los jóvenes (Twenge, 2018; García & Muñoz, 2022). Además, el

ciberacoso y la dependencia de la validación externa, mediante “me gusta” y

seguidores, aumentan el riesgo de padecer síntomas depresivos y de ansiedad,

aumenando la necesidad de estrategias preventivas. Es fundamental abordar estos

efectos a través de un uso consciente de las redes, guiando a los jóvenes a

interactuar con contenido de manera crítica y sana (Hartwell et al., 2024). Al mismo

tiempo, los jóvenes deberían recibir apoyo educativo y familiar para comprender los

riesgos de las redes sociales y desarrollar una percepción más realista de la vida.

Considerando el creciente impacto de las redes sociales en la salud mental,

es de vital importancia implementar estrategias que minimicen los efectos negativos.

Una intervención efectiva implica limitar el tiempo dedicado a estas plataformas,

promoviendo pausas digitales y fomentando actividades libres de tecnología que

fortalezcan el bienestar emocional. Estudios realizados por la Organización Mundial

de la Salud (OMS) y el Pew Research Center resaltan que reducir el uso diario de

redes sociales puede aliviar los sentimientos de ansiedad y la insatisfacción con la

23
imagen corporal. Además, la educación en mindfulness y el uso de aplicaciones de

apoyo para gestionar el tiempo en línea contribuyen a fomentar el autocuidado

(Przybylski et al., 2018; Pew Research Center, 2022). Las intervenciones también

deben contemplar la alfabetización digital y la educación sobre autenticidad, de

modo que los jóvenes aprendan a cuestionar y contextualizar las publicaciones que

observan. Por otra parte, el apoyo familiar y escolar es esencial, ya que fomenta un

entorno de diálogo y comprensión sobre los riesgos y beneficios de las redes,

contribuyendo a un uso equilibrado y responsable de estas plataformas.

El papel de la empatía y el apoyo emocional en las interacciones en redes

sociales es clave para reducir el impacto negativo de estas plataformas en la salud

mental. Las redes pueden funcionar como un espacio para la conexión y el apoyo,

donde los adolescentes encuentran lugares de empatía que los ayudan a enfrentar

desafíos personales, enfermedades mentales y experiencias comunes. Al promover

habilidades de comunicación empática y ofrecer foros de diálogo moderados, las

plataformas de redes sociales pueden transformarse en espacios de contención

emocional que disminuyan los efectos negativos de la comparación social y el

ciberacoso (Hartwell et al., 2024; Pew Research Center, 2022). Además, fomentar

comunidades que celebren la diversidad y la autenticidad permite a los jóvenes

expresarse sin temor al juicio. Es crucial que el entorno familiar y educativo apoyen

estas prácticas empáticas, instruyendo a los adolescentes en la importancia de la

comunicación respetuosa y el apoyo mutuo en el entorno digital.

24
VIII. Referencias:

Barbarias-García, O., Jauregui, P., Etxaburu-Azpeitia, N., Iruarrizaga, I., Olave-


Porrua, L., Muñiz, J. A., & Estévez, A. (2024). La dependencia emocional
como factor mediador en la relación entre el apego y el uso de redes sociales
en jóvenes. Terapia Psicológica, 42(2), 217-236. Recuperado a partir de
https://teps.cl/index.php/teps/article/view/468
Barbarias, O., Estévez, A. y Jáuregui, P. (2019). La dependencia emocional como
factor mediador en la relación entre apego y el abuso de drogas y alcohol en
jóvenes. Revista española de drogodependencias, 44(1), 44-58 . Recuperado
a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6877065
Clínica Mayo. (sf). Los adolescentes y el uso de los medios sociales: ¿cuál es la
repercusión? Clínica Mayo. Recuperado el 31 de octubre de 2024, de
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-
depth/teens-and-social-media-use/art-20474437
Clínica Barcelona. (s.f.). El impacto de las redes sociales en la salud mental.
Recuperado de https://www.clinicbarcelona.org
Hartwell, G., Gill, M., Zenone, M., & McKee, M. (2024). Smartphones, social media,
and teenage mental health. The BMJ, 385, e079828.
https://www.bmj.com/content/385/bmj-2024-079828
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024, 25 de septiembre). Teens, screens
and mental health. https://www.who.int/europe/news/item/25-09-2024-teens--
screens-and-mental-health
Pew Research Center. (2022). Teens and social media: Key findings from Pew
Research Center surveys.
https://www.pewresearch.org/short-reads/2023/04/24/teens-and-social-media-
key-findings-from-pew-research-center-surveys/
Psicología y Psicoterapia Miguel Ángel. (2022, mayo 12). Cómo las redes sociales
afectan a la salud mental de los adolescentes. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/como-redes-sociales-afectan-salud-
mental-adolescentes
Psicología Ya. (s.f.). Aislamiento y redes sociales: impacto en la salud mental.
Recuperado de https://www.psicologiaya.com
Revista Científico-Sanitaria. (2023). El impacto de las redes sociales en la salud
mental. Sanum, 7(1), 21-27.
https://revistacientificasanum.com//wp-content/uploads/vol7n1/Vol7n1-
Articulos-PDF/sanum_v7_n1_ImpactoRedesSociales.pdf
Twenge, J. M. (2018). iGen: Why Today’s Super-Connected Kids Are Growing Up
Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy—and Completely Unprepared
for Adulthood. Atria Books. Recuperado partir de
https://www.researchgate.net/publication/338282649_Twenge_J_M_2017_iG
25
en_Why_Today's_Super-
Connected_Kids_Are_Growing_Up_Less_Rebellious_More_Tolerant_Less_H
appy-
and_Completely_Unprepared_for_Adulthood_and_What_That_Means_for_th
e_Rest_of_Us_New_York_NY
IX. ANEXOS:

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy