Trabajo Individual - Milton Barboza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE LA

CONSTRUCCIÓN

Implementación de la metodología de Gestión de Proyectos.

CURSO: GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN


INFRAESTRUCTURA

AUTOR(ES)

Barboza Flores, Milton.

PROFESOR

Edilson Coral Parra.

Lima, 02 de octubre de
2024
1 CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN
En la localidad de Chunyacc, Orccota, Orccopuquio, Socos y Matarcocha, a la
actualidad cuentan con un Sistema que abastece a los pobladores de dichas
localidades. El Sistema existente en estas localidades fue construida por FONCODES
en el año 1992, las cuales están conformados por: 04 captación de ladera, línea de
conducción de 1.5”, 2 reservorios de 05 y 09 m3 de capacidad, cámaras rompe
presión, línea de aducción de 1.5”, red de distribución que se encuentra deteriorada.
Esta situación obliga a los pobladores de las localidades de Chunyacc, Orccota,
Orccopuquio, socos, Matarcocha del Distrito de Socos – Huamanga – Ayacucho
abastecerse de fuentes de agua alternativas, entre las que se encuentran acequias que
resultan ser de mala calidad y no apta para consumo ocasionando en la población,
especialmente niños, enfermedades como la fiebre tifoidea, paludismo, gastro
intestinales, desnutrición y/o enfermedades cutáneas. Del mismo modo en la
actualidad no se cuenta con servicios de infraestructura de disposición sanitario de
excretas, agravando aun mas la salud de la población, ya que las enfermedades
parasitarias y epidémicas se han incrementado en la localidad, siendo los mas
afectados los niños, adolescentes y ancianos, lo que viene repercutiendo en el
desarrollo normal de las actividades humanas, influyendo directamente en el
incremento en gastos de atención de salud en las familias.
Viendo esta necesidad, los pobladores de Chunyacc, Orccota, Orccopuquio, Socos,
Matarcocha, y la Municipalidad Distrital De Socos se organizaron para efectuar
diversas gestiones ante el Gobierno Regional De Ayacucho a través de la Dirección
Regional De Vivienda Construcción y Saneamiento y así poder ser atendida por dicha
institución para realizar el estudio y financiamiento, posteriormente la Municipalidad
Distrital de Socos efectúa la gestión, para el financiamiento para la elaboración del
estudio perfil y expediente técnico, razón por lo cual se ve en la necesidad de Mejorar
y ampliar el Sistema de Agua Potable y realizar el mejoramiento de la planta de
tratamiento para así mejorar el saneamiento básicos en el distrito de Socos.
La metodología GESTION DE PROYECTOS, tal y como su nombre lo dice, inicia
desde la etapa de ingeniería o pre construcción donde se realizan sesiones
colaborativas entre todos los involucrados y una herramienta virtual con la finalidad
de definir el alcance y discutir el proceso constructivo. De esta manera se va

2
reduciendo la variabilidad que convencionalmente ocurre durante la etapa de
construcción.
Si bien la metodología GESTION DE PROYECTOS se viene desarrollando en la
ejecución de proyectos, es importante mencionar que en el Perú recién se esta
avanzando en la implementación de estas. Los especialistas coinciden en que no es
posible conocer la cifra exacta del porcentaje de empresas peruanas con metodologías
colaborativas. Sin embargo, se pueden ensayar algunas aproximaciones.

2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Debido a lo mencionado, esta investigación va a plantear y desarrollar una


metodología de implementación de GESTION DE PROYECTOS en proyectos de
Mejoramiento y Rehabilitación del Sistema de Saneamiento Básico con la finalidad
de responder la siguiente pregunta: ¿La implementación de la metodología GESTION
DE PROYECTOS en las etapas ejecución reduce el plazo adicional causado por las
incompatibilidades e indefiniciones durante la ejecución de un proyecto de
Mejoramiento y Rehabilitación del Sistema de Saneamiento Básico?

Reducción del plazo por demoras en incompatibilidades en las etapas de ejecución de


proyectos de Mejoramiento y Rehabilitación del Sistema de Saneamiento Básico
mediante la implementación de una propuesta que incorpora la metodología
GESTION DE PROYECTOS, algunas consideraciones que se debe tener en cuenta
son:

 Definir conceptos básicos: ICE, BIM, Lean, GESTION DE PROYECTOS.


 Identificación de 01 proyecto de Mejoramiento y Rehabilitación del Sistema
de Saneamiento Básico que hayan ejecutado sin la metodología GESTION
DE PROYECTOS.
 Presentación de número de Órdenes de Cambio y RFIs de sistemas
convencional no Colaborativos.
 Plantear y desarrollar una metodología.

3 ANALISIS DEL ENTORNO

La ausencia de metodologías como GESTION DE PROYECTOS en la gran mayoría


de las empresas de ingeniería y construcción, se refleja en que estas optan por
presupuestar contingencias en sus propuestas económicas para un concurso de obra
para equilibrar la perdida por posibles esperas durante la etapa de construcción. Dada

3
la alta competitividad comercial para la adjudicación de proyectos, se vuelve
indispensable la implementación de metodologías que les permita tener un elemento
diferenciador económico.

4 STAKEHOLDERS

La falta de colaboración e integración en proyectos de saneamiento básico puede ser


abordada mediante un enfoque coordinado que incluya a todos los actores relevantes.
Promover la participación activa de las comunidades, fortalecer las capacidades
locales, y establecer un marco común son pasos esenciales para mejorar la efectividad
y sostenibilidad de estos proyectos. La implementación exitosa no solo contribuye al
bienestar inmediato de las poblaciones, sino que también apoya el cumplimiento de
objetivos más amplios relacionados con el desarrollo sostenible y la equidad social.

4
Se evidencia el trabajo no colaborativo, falta de integración.

ANALIZAR A LA ORGANIZACIÓN
La organización de un proyecto se refiere al proceso de estructurar y coordinar los
recursos humanos y materiales necesarios para alcanzar objetivos específicos dentro
de un plazo determinado. Este concepto implica la asignación adecuada de roles y
responsabilidades, así como la planificación y gestión de las tareas involucradas en el
proyecto. Para ellos se cuenta con el siguiente organigrama del proyecto:

5 MARCO CONTRACTUAL, LEGAL Y REGULATORIO

EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN


Cuando decidimos llevar a cabo un proyecto nos comprometemos a realizar un
proceso de transformación de ideas en soluciones concretas para resolver necesidades
o corregir problemas detectados. Es por esto por lo que te compartimos cuáles son las
etapas en que podemos dividir cada proyecto y las razones por las que debemos
hacerlo.
El Ciclo de Vida del Proyecto es el conjunto de etapas a través de las cuales pasa un
proyecto de inversión, desde que surge y se propone una idea para resolver un
problema o una necesidad, para después pasar por sucesivas etapas de estudio,
formulación de posibles soluciones y establecimiento de prioridades, hasta la
ejecución de la inversión y su puesta en funcionamiento también conocida como
implementación, donde se generarán los beneficios previstos desde la concepción de
la idea.

5
Un proyecto pasa por varias etapas diferenciadas entre sí y que están claramente
marcadas y definidas:

Fase 1. Prefactibilidad
Esta es la fase en que se formula y evalúa un plan para solucionar un problema
designado a conseguir un objetivo específico. El propósito primordial de esta fase de
la prefactibilidad es el de brindar la información suficiente y elemental que llevará a
tomar la mejor elección referente a realizar o no el proyecto de interés. Dicho de otra
forma, esta fase trata sobre brindar la más grande certidumbre viable, la reducción del
costo y peligros asociados a la ejecución del proyecto.
Fase 2. Inversión
Una vez aprobada la ejecución del proyecto, el equipo asignado tomará la decisión de
elaborar un diseño detallado para la ejecución del mismo. Podría ser que a lo largo de
la fase de prefactibilidad se hubiesen llevado a cabo ciertos diseños preliminares para
examinar o detallar la iniciativa que lo sustentaba. No obstante ahora va a ser el
momento de llevar la iniciativa hasta su más grande detalle.
A lo largo de la evaluación de proyectos, la etapa de diseño es la que requiere un
mayor número de horas en relación con el resultado final, ya que gran parte del
proceso requiere un análisis y ejecución detallados.
La fase de diseño no solo corresponde a enormes obras de ingeniería o arquitectura.
Proyectos como el lanzamiento de una nueva línea de ropa, videojuegos, servicio de
calidad al cliente, entre varios otros de cualquier tipo que desees imaginar requerirán
pasar por estas etapas y fases de evaluación. Importante recordar: Si hablamos de
solucionar una necesidad o problema existente en el mercado y para eso destinarás
recursos llevando a cabo una serie de actividades, entonces tienes entre tus manos un
proyecto.
Cuando hablamos de una fase de diseño en el marco de proyectos, estamos tomando
en cuenta el diseño de la solución “per se” pero, además, sobre el diseño de todas las
actividades que se realizarán para llevarlo a cabo, así como su puesta en marcha,
comercialización (si es que ésta se requiere) y el presupuesto con todos los detalles en

6
términos de alcance, tiempo, recursos materiales y monetarios que nuestro proyecto
necesitará.
Fase 3. Operación
Llegamos a la fase de Operación y Puesta en Marcha de nuestro plan. A lo largo de
esta etapa, el equipo involucrado y los beneficiarios van a ser capaces de satisfacer la
necesidad o solucionar el problema que dio origen al plan inicial.
Esta etapa tiene como fin satisfacer el requisito inicial que fue planteado, valga la
redundancia, debe cubrir el propósito inicial y la medición del éxito o fracaso del plan
está directamente relacionada con su cumplimento.
La vida útil de un proyecto puede determinarse con base al tiempo de obsolescencia
del activo fijo más relevante (ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento) o en
el momento que se considera dejarán de recibirse de manera constante las ventajas
esperadas. Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil
del proyecto más usado por los expertos es de 5 a 15 años, en función del monto de la
inversión y del riesgo percibido.
Fase 4. Evaluación
El ciclo se cierra con la evaluación, no solo a lo largo de la operación del proyecto
sino también una vez terminada la vida útil del mismo, con el fin sustancial de
comprobar que el proyecto ha cumplido con su objetivo central de solucionar el
problema, dar el beneficio y que está produciendo los efectos deseados.
Para eso, se necesita comprobar luego de un periodo razonable de su operación, si en
efecto el problema fue solucionado por la participación del plan. De haber encontrado
resultados no satisfactorios una vez puesto en marcha el proyecto, va a ser primordial
realizar medidas correctivas.
Recuerda que, independientemente del momento en que se realice la evaluación de
resultados del proyecto, ésta debe tener dos objetivos principales:
Validar si se han alcanzado los objetivos propuestos incluso antes de la realización del
proyecto.
Evaluar, recolectar y hacer accesible a los involucrados el aprendizaje y conocimiento
obtenido gracias a este proyecto a fin de utilizarlo y replicarlo en futuras iniciativas.

7
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Tiene como objetivo lograr la
vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la
elaboración y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas
prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o
territorial.
2. Formulación y Evaluación (FyE): Comprende la formulación del proyecto, de
aquellas propuestas de inversión necesarias para alcanzar las metas establecidas en la
programación multianual de inversiones, y la evaluación respectiva sobre la
pertinencia del planteamiento técnico del proyecto de inversión considerando los
estándares de calidad y niveles de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su
rentabilidad social, así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.
3. Ejecución: Comprende la elaboración del expediente técnico o documento
equivalente y la ejecución física de las inversiones. Asimismo, se desarrollan labores
de seguimiento físico y financiero a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones
(SSI).
4. Funcionamiento: Comprende la operación y mantenimiento de los activos
generados con la ejecución de la inversión y la provisión de los servicios
implementados con dicha inversión. En esta fase las inversiones pueden ser objeto de
evaluaciones ex post con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras
en futuras inversiones, así como la rendición de cuentas.
PROYECTO DE INVERSIÓN

8
Corresponde a intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con
recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico, humano, institucional,
intelectual y/o natural, que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar
la capacidad de producción de bienes y/o servicios.
Su ejecución puede realizarse en más de un año fiscal, conforme lo establezca su
cronograma de ejecución tentativo previsto en la formulación y evaluación.
FASES DE CICLO DE INVERSIONES
1.Programación Multianual de inversiones
Elaboración del diagnóstico de brechas de infraestructura y cobertura de servicios.
Definición de objetivos, metas de producto especificas e indicadores, en un horizonte
de 3 años.
2.Formulación y Evaluación
Formulación de la ficha técnica.
Registro y aprobación de inversiones en el banco de inversiones.
Evaluación de recursos disponibles para la operación y mantenimiento del proyecto.
3.Ejecución
Elaboración de expediente técnico.
Ejecuciones física y financiera.
Seguimiento a la inversión, a través del sistema de seguimiento de inversiones.
Vincula el Banco de Inversiones con el Sistema Integrado de Administración
Financiera (SIAF-SP) y similares aplicativos informáticos.
4.Funcionamiento
Operación y mantenimiento de activos y servicios generados por la inversión.
Evaluación ex post de inversiones.
ÓRGANOS Y FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
1. ORGANO RESOLUTIVO
 En el caso de los sectores, aprueba las metodologías para la formulación y evaluación
de los proyectos asociados a su actividad funcional en los tres niveles de gobierno.

Aprueba el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, así como las


actualizaciones que puedan surgir.

9
 Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI del sector, GR o GL, según
corresponda, así como a su responsable y al de la UF. El órgano elegido como OPMI
no podrá ser a la vez UF o UEI.

 Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el inventario de


activos de los cuales es titular o prestador del servicio.

 Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones asociadas a su PMI.

 Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares, así como la ejecución de


las inversiones.

2.DGMPI
 Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones.
Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMIo los sectores, según corresponda,
para la formulación y evaluación de los proyectos.

 Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de inversiones, y el
funcionamiento del Banco de Inversiones. Dicta los lineamientos para la
Programación Multianual de Inversiones.

 Elabora la Programación Multianual de la Inversiones, incluida la Operación y


Mantenimiento.

 Establece las metodologías y parámetros generales de evaluación ex ante y ex post, y


realiza evaluaciones ex post por muestreo para validar la calidad de la inversión
ejecutada.

 Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las UF de los


sectores. Y Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP del MEF
respecto a proyectos con deuda pública o que cuenten con aval o garantía del Estado
para su consideración en el PMI.

3.OPMI
 Es la responsable de la fase de Programación dentro de su responsabilidad funcional y
nivel de gobierno

 Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda. Propone los criterios de


priorización de la cartera de inversiones al OR respectivo.
10
 Además, cuando corresponde, elabora y actualiza la cartera de inversiones. Realiza el
seguimiento de las metas de productos e indicadores de resultados previstos en el
PMI, y los reporta de manera semestral y anual en su portal institucional

 Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a través del


Sistema de Seguimiento de Inversiones.

 Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión. En el caso del sector,


propone metodologías para la formulación, capacita a los GR y GL sobre estas
metodologías, indica las fuentes de información para la formulación y coordina y
articula con los GR y GL.

4.UF
 Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones.

 Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores, según corresponda,
para la formulación y evaluación de los proyectos. Elabora los contenidos de las
Fichas Técnicas y los Estudios de Pre inversión para sustentar y dimensionar los
proyectos de inversión.

 Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP como los que no lo son
(aquellos de optimización, ampliación

  Declara la viabilidad de los proyectos de inversión

5.UEI
 Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública.

 Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones

 consideradas PIP como para aquellas consideradas no PIP.

 Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP. En

 el caso de APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato.

 Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones

D.S.N° 238-2019-EF (Aprueban el Plan Nacional de Infraestructura para la


Competitividad)
11
D.S.N° 239-2019-EF (Decreto Supremo que otorga seguridades y garantías del Estado
de la República del Perú, en respaldo de las declaraciones , seguridades y obligaciones
contenidas en el contrato de concesión del proyecto “Sistema de tratamiento de las aguas
residuales de la cuenca del Lago Titicaca”)
R.N° 0741-2019-R-UNALM (Constituyen el Comité de Promoción de la Inversión
Privada de la Universidad Nacional Agraria La Molina encargado de los procesos de
promoción de la inversión privada mediante las modalidades contenidas en el Decreto
Legislativo que regula la Promoción de Inversión Privada mediante Asociaciones
Público Privadas y Proyectos en Activos)
Acuerdo CD PROINVERSION N° 93-1-2019-CD (Aprueban la Directiva Nº 004-2019-
PROINVERSIÓN , denominada: “Gestión de Iniciativas Privadas”)
R.N° 62-2020-ATU-PE (Conforman el Comité de Promoción de la Inversión Privada de
la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao)
D.S.N° 236-2020-EF (Aprueban procedimiento para la contratación del Servicio de
Asistencia Técnica Especializada para la gestión de inversiones)
D.S.N° 177-2023-EF (Otorgan seguridades y garantías del Estado de la República del
Perú, en respaldo de las declaraciones , seguridades y obligaciones contenidas en los
Contratos de Concesión Única de los proyectos “Bandas 1,750 - 1,780 MHz y 2,150 -
2,180 MHz” y “Banda 2,300 - 2,330 MHz”)

12
a. Información general del proyecto

FICHA TECNICA DE LA OBRA


: "MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO DE LOS
1 Obra : BARRIOS SAN MARTIN, MATARCCOCHA, SOCOS Y ORCCOPUQUIO ALTA, DISTRITO DE SOCOS –
HUAMANGA – AYACUCHO”
2 Ubicación : SOCOS - HUAMANGA - AYACUCHO

Region : AYACUCHO

Departamento : AYACUCHO

Provincia : HUAMANGA

Distrito : SOCOS

Localidad : SAN MARTIN, MATARCCOCHA Y ORCCOPUQUIO

Area Geografica :3

3 Cliente : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS

4 Contratista : CONSORCIO SEÑOR DE MURUHUAY

5 Residente : Ing. Wuilber Iván Mischa Laurente (Hasta 27/08/24, reemplazado mediante RG Nº 0216-2024-MDS/GM)

Ing. Fredy Medina Bellido (Desde 28/08/24)

6 Supervision : CONSORCIO KORMAX

7 Jefe de Supervision : Ing. Zosimo Alarcón Calderón (Hasta 14/08/24, reemplazado mediante RG Nº 0201-2024-MDS/GM)

Ing. José Luis Olarte Dávalos (Desde 15/08/24)

8 Fuente de financiamiento : Donaciones y transferencias

9 Sistema de Contratacion : POR CONTRATA

10 Modalidad de ejecucion : A COSTOS UNITARIOS

11 Tipo de Proceso : Licitacion Publica N° 01-2024-MDS/CS

12 Presupuesto Base : S/ 4,781,537.48 con I.G.V. 4,052,150.41 sin I.G.V. : JULIO 2023

13 Contrato Nº : No. 019-2024-MDS/GM 27-May-24

14 Monto del presupuesto : S/ 4,781,537.48 con I.G.V. 4,052,150.41 sin I.G.V.

15 Monto total del Contrato : S/ 4,781,537.48 con I.G.V. 4,052,150.41 sin I.G.V.

16 Plazo Contractual : 150 días calendario

17 Plazo de Expediente Tecnico : 0 días calendario

18 Plazo de Ejecucion de Obra : 150 días calendario

19 Costo Directo de la Obra : S/ 3,523,609.06

20 Gastos Generales : S/ 281,888.72 8.00%

21 Utilidad : S/ 246,652.63 7.00%

22 Monto del Adelanto Directo (10% ) : S/ 0.00 No solicitado

23 Monto del Adelanto para Materiales N° 1 (20% ) : S/ 0.00 No solicitado

EVENTOS:
24 Fecha del Valor Referencial : Julio-2023

25 Fecha de Firma de Contrato : 27-Mayo-2024

26 Fecha de Aprobacion de Expediente Tecnico : 11-Julio-2023 Resolución de Alcaldía N°0135-2023-MDS/A

27 Fecha de Entrega de Terreno : 10-Junio-2024

28 Fecha de Pago de Adelanto Directo : No solicitado

29 Fecha de Inicio Contractual : 11-Junio-2024

30 Fecha de Fin Contractual : 07-Noviembre-2024

31 Fecha de Fin Actualizada : 07-Noviembre-2024

13
CRONOGRAMA DE AVANCE FISICO DE OBRA (CAO)

ITEM DESCRIPCION DE LAS PARTIDAS PARCIAL (S/.) VAL 01 (Del 11 VAL 02 (Del 01 VAL 03 (Del 01 VAL 04 (Del 01 VAL 05 (Del 01 VAL 06 (Del 01
al 30/06/24) al 31/07/24) al 31/08/24) al 30/09/24) al 31/10/24) al 07/11/24)
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 1,655,954.07 16,400.98 38,992.54 360,147.58 541,734.29 530,292.08 169,752.83
02 SISTEMA DE DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS 415,868.13 0.00 8,616.07 224,062.51 130,389.16 46,028.89 6,771.50
03 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 1,147,648.47 73,155.79 185,988.86 719,585.04 168,674.84 243.94 0.00
04 EDUCACION SANITARIA A LA POBLACION 91,728.39 12,515.00 38,800.00 21,140.33 5,530.66 9,305.60 4,436.80
05 FLETE 212,410.00 13,086.11 14,994.02 61,401.39 62,117.93 40,593.91 20,216.64
-315,860.69 135,394.52 146,666.67 32,333.33
1.00 COSTO DIRECTO (A) 3,523,609.06 115,157.88 287,391.49 1,070,476.15 1,043,841.29 773,131.08 233,511.11
2.00 GASTOS GENERALES (B) 281,888.72 9,212.63 22,991.32 85,638.09 83,507.30 61,850.49 18,680.89
3.00 UTILIDAD ( C) 246,652.63 8,061.05 20,117.40 74,933.33 73,068.89 54,119.18 16,345.78
SUB TOTAL (A+B+C) 4,052,150.41 132,431.56 330,500.21 1,231,047.57 1,200,417.49 889,100.75 268,537.78
4.00 I.G.V. 729,387.07 23,837.68 59,490.04 221,588.56 216,075.15 160,038.13 48,336.80
TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA COMPONENTE I+II+II 4,781,537.48 156,269.24 389,990.25 1,452,636.13 1,416,492.64 1,049,138.88 316,874.58
AVANCE FISICO MENSUAL 3.27% 8.16% 30.38% 29.62% 21.94% 6.63%
AVANCE FISICO MENSUAL ACUMULADO 3.27% 11.42% 41.80% 71.43% 93.37% 100.00%
RESUMEN DE VALORIZACION DE OBRA Nº 03 - AGOSTO DEL 2024
: "M EJ ORAM IENTO Y REHABILITAC IÓN DEL SISTEM A DE SANEAM IENTO BÁSIC O DE LOS BARRIOS SAN M ARTIN,
OBRA M ATARC C OC HA, SOC OS Y ORC C OPUQUIO ALTA, DISTRITO DE SOC OS – HUAM ANG A – AYAC UC HO”
C ONTRATISTA C ONSORC IO SEÑOR DE M URUHUAY
MONTO C ONTRAC TUAL : S/. 4'052,150.41 (SIN IG V)
MONTO C ONTRAC TUAL : S/. 4'781,537.48 (C ON IG V)

MONTO VALORIZACION % SALDO


DESCRIPCION CONTRATO AVANCE POR
(s/ IGV) ANTERIOR ACTUAL ACUMULADO ACUMULADO VALORIZAR

A: VALORIZACION CONTRACTUAL
INFRAESTRUCTURA 4,052,150.41 462,931.77 908,573.62 1,371,505.39 33.85% 2,680,645.02
TOTAL (A) 4,052,150.41 462,931.77 908,573.62 1,371,505.39 2,680,645.02

AVANCE FISICO DE OBRA 11.42% 22.42% 33.85% 33.85% 66.15%

B: REAJUSTES
INFRAESTRUCTURA 0.00 0.00 0.00

TOTAL (B) 0.00 0.00 0.00

C: DEDUCTIVOS
POR ADELANTO DIRECTO 0.00 0.00 0.00
POR ADELANTO DE M ATERIALES 0.00 0.00 0.00
TOTAL (C) 0.00 0.00 0.00

VALORIZACION BRUTA (VB=A+B-C) 462,931.77 908,573.62 1,371,505.39

D: AMORTIZACIONES
AMORTIZAC ION DEL ADELANTO DIREC TO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AMORTIZAC ION DEL ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL (D) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

E: VALORIZACION NETA (VN=VB-D) 462,931.77 908,573.62 1,371,505.39


EN I.G.V. (18%*VN) 83,327.72 163,543.25 246,870.97
TOTAL (E) 546,259.49 1,072,116.87 1,618,376.36

TOTAL COMPROMISO A SOLICITAR 546,259.49 1,072,116.87 1,618,376.36


GRAFICO DE AVANCE PROGRAMADO vs. EJ ECUTADO - GENERAL

: "M EJ ORAM IENTO Y REHABILITAC IÓN DEL SISTEM A DE SANEAM IENTO BÁSIC O DE LOS BARRIOS SAN M ARTIN, M ATARC C OC HA, SOC OS
OBRA Y ORC C OPUQUIO ALTA, DISTRITO DE SOC OS – HUAM ANG A – AYAC UC HO”
C ONTRATISTA C ONSORC IO SEÑOR DE M URUHUAY
M ONTO C ONTRAC TUAL : S/. 4'052,150.41 (SIN IG V)
M ONTO C ONTRAC TUAL : S/. 4'781,537.48 (C ON IG V)

PROGRAMADO EJECUTADO
GRAFICO AVANCE ACUMULADO
100.00 PERIODO PROGRAMADO EJECUTADO
100.00 93.37 MONTO % MONTO %
11-Jun S/ .0.00 0.00 S/ .0.00 0.00
90.00
30-Jun Valorización 01 S/ .156,269.24 3.27 S/ .156,269.24 3.27
80.00 31-Jul Valorización 02 S/ .546,259.49 11.42 S/ .546,259.49 11.42
71.43
31-Ago Valorización 03 S/ .1,998,895.63 41.80 S/ .1,618,376.36 33.85
70.00
30-Set Valorización 04 S/ .3,415,388.27 71.43
60.00 31-Oct Valorización 05 S/ .4,464,527.14 93.37
07-Nov Valorización 06 S/ .4,781,537.48 100.00
50.00 41.80
40.00

30.00 33.85

20.00
11.42
10.00 3.27
0.00 3.27
0.00
11-Jun

30-Jun

31-Jul

31-Ago

30-Set

31-Oct

07-Nov

GRAFICO AVANCE MENSUAL - SEGÚN CRONOGRAMA ACELERADO


PROGRAMADO EJECUTADO
PERIODO PROGRAMADO EJECUTADO
MONTO % MONTO %
11-Jun S/ .0.00 0.00 S/ .0.00 0.00
100.00 30-Jun Valorización 01 S/ .156,269.24 3.27 S/ .156,269.24 3.27
31-Jul Valorización 02 S/ .389,990.25 8.16 S/ .389,990.25 8.16
90.00
31-Ago Valorización 03 S/ .1,452,636.13 30.38 S/ .1,072,116.87 22.42
80.00 30-Set Valorización 04 S/ .1,416,492.64 29.62
31-Oct Valorización 05 S/ .1,049,138.88 21.94
70.00 S/ .316,874.58
07-Nov Valorización 06 6.63

60.00

50.00 GRAFICO AVANCE MENSUAL - SEGÚN CRONOGRAMA INICIAL


PERIODO PROGRAMADO EJECUTADO
40.00 26.01 MONTO % MONTO %
29.08
30.00 11-Jun S/ .0.00 0.00 S/ .0.00 0.00
22.42 21.94
30-Jun Valorización 01 S/ .182,148.16 3.81 S/ .156,269.24 3.27
20.00
3.27 12.53 31-Jul Valorización 02 S/ .599,205.42 12.53 S/ .389,990.25 8.16
3.81 8.16 6.63 31-Ago Valorización 03 S/ .1,243,547.48 26.01 S/ .1,072,116.87 22.42
10.00
0.000.00 30-Set Valorización 04 S/ .1,390,487.34 29.08
0.00 31-Oct Valorización 05 S/ .1,049,138.87 21.94
11-Jun

30-Jun

31-Jul

31-Ago

30-Set

31-Oct

07-Nov

07-Nov Valorización 06 S/ .317,010.28 6.63

Metas del proyecto:


MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA
Modalidad de ejecución contractual a precios unitarios (contrata). El proceso de ejecución
de obra se realizará en estricto cumplimiento de la ley de contrataciones del estado y su
reglamento vigente a la fecha.
SISTEMA DE CONTRATACION
Sistema de contratación a precios unitarios.
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 14° “Sistema de Contratación” del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado, se establece que no puede emplearse el sistema de
contratación a suma alzada en obras de saneamiento, por lo que sólo es factible considerar
el sistema de contratación a precios unitarios, debido a que las cantidades reales a ejecutar
son completamente imprevisibles ya que obedecen actuaciones no previsibles, por ejemplo,
el movimiento de tierras, etc.
PLAZO DE EJECUCION DE OBRA
La ejecución de la obra está programada para un plazo de 5 meses (150 días), el mismo fue
obtenido a través del diagrama Gannt mediante el uso del programa de MS Project, por
tanto, el cronograma de ejecución guarda una secuencia concordante.

6 CRONOGRAMA INTEGRAL DEL PROYECTO


7 MATRIZ DE RIESGOS

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos

NÚMERO Y FECHA DEL Número


1 DOCUMENTO
Fecha 30/09/2024

Mejoramiento Y Rehabilitación Del Sistema De Saneamiento


Nombre del Proyecto Básico De Los Barrios San Martin, Matarccocha, Socos Y
DATOS GENERALES DEL
2 PROYECTO
Orccopuquio Alta, Distrito De Socos – Huamanga – Ayacucho

AYACUCHO - SOCOS - SAN MARTIN, ORCCOPUQUIO Y


Ubicación Geográfica
WIRPIS
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO 0

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO RETRASOS EN LA EJECUCION DE LA OBRA

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Causa N° 1 PRESENCIA DE NIVEL FREATICO
MAL DISEÑO DEL SISTEMA DE
Causa N° 2
ALCANTARILLADO
Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 X Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.140 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO

5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA


AL RIESGO
REALIZAR UN ADICIONAL DE OBRA POR PARTIDAS NUEVAS
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560


OCURRENCIA

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

Mejoramiento Y Rehabilitación Del Sistema De Saneamiento Básico De Los


Número FAR-001 Nombre del Proyecto Barrios San Martin, Matarccocha, Socos Y Orccopuquio Alta, Distrito De
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Socos – Huamanga – Ayacucho
DEL PROYECTO

Fecha 29/09/2024 Ubicación Geográfica AYACUCHO - SOCOS - SAN MARTIN, ORCCOPUQUIO Y WIRPIS

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A
4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

REALIZAR UN ADICIONAL DE OBRA POR PARTIDAS


R-001 RETRASOS EN LA EJECUCION DE LA OBRA X X
NUEVAS

R-002

SE PLANTEAN LOS RIESGOS ENCONTRADOS EN OBRA: PRESENCIA

DE NIVEL FREATICO EN 03 CALLES QUE CONTEMPLA LA

INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

8 IDENTIFICACION DE RIESGOS

Durante los trabajos de excavación de redes colectoras, se ha encontrado nivel freático


en las calles Jr. Virgen de asunción, Jr. 15 de agosto, Jr. San Martín, Jr. Lima, Jr. Los
Ángeles y Jr. Iquitos. El cual en consulta con los pobladores han señalado que existen
ojos de agua en la ciudad y algunos predios cuentan con sub drenes rústicos para
protección de sus predios.
Fotografía: Se aprecia una vista del Jr. Los Ángeles donde se aprecia nivel freático en la red colectora.

Fotografía: Se aprecia una vista de excavación para buzón donde se aprecia nivel freático
Fotografía: Se aprecia una vista del Jr. Lima donde se aprecia nivel freático en la red colectora.

Fotografía: Se aprecia una vista del Jr. Los Ángeles donde se aprecia nivel freático en la red colectora.

Es por ello que se ha tenido la presencia de un geólogo para determinar el área de


influencia de los ojos de agua y determinar los trabajos técnicos para canalizar el agua
en estos tramos:
Fotografía: Se aprecia una vista del Especialista Geólogo realizando trabajos de campo.

Fotografía: Se aprecia una vista en planta del tramo afectado donde se identifica los 02 ojos de agua.
De acuerdo a estudio de nivel freático con fines de drenaje, se ha determinado la
existencia de 02 ojos de agua o puquiales, los cuales tienen una influencia dentro de la
zona resaltada de amarillo.
9 FORMULACION DE ESTRATEGIAS
La existencia de estos ojos de agua es permanente, por lo que se requiere realizar
trabajos de canalización y evacuación de las aguas subterráneas mediante un sistema de
drenaje. En este caso el estudio de nivel freático con fines de drenaje recomienda la
construcción de subdrenes por debajo de las estructuras consideradas en el proyecto
como redes colectoras y buzones. El sistema de dren será a través de enrocado tipo
pedraplén envuelto con geotextil no tejido, debido a la presencia de suelos arcillosos y
limosos, y encima de esto colocar una capa de depósito pluvial compuesto por
hormigón.

Fotografía: Se aprecia en corte la propuesta de sub dren en los tramos afectados.

Este sistema de sub dren deberá ser proyectado en las zonas con presencia de nivel
freático, así como su canalización a una zona de cota inferior para su desfogue. En la
siguiente imagen se aprecia las zonas proyectadas para sub dren remarcadas de rojo y
de color verde los tramos para su desfogue.
Fotografía: Se aprecia una vista en general de los tramos propuestos para el mejoramiento con sub
drenes.
Por lo que se establecieron 03 Puntos de desfogue, los cuales a la fecha son canales de
tierra existentes, con pendiente suficiente para canalizar el agua a drenar aguas abajo,
tal como se muestre en las siguientes fotografías:

Fotografía: Se aprecia una vista del Buzón 34 en la cual se propone realizar la Red de Desfogue Nº01.
Fotografía: Se aprecia una vista de canal de tierra existente, donde empalmará la Red de Desfogue Nº01.

Fotografía: Vista en planta de tramo propuesto para Red de Desfogue Nº01.

Fotografía: Se aprecia una vista del Buzón 42 en la cual se propone realizar la Red de Desfogue Nº02.
Fotografía: Se aprecia una vista de canal de tierra existente, donde empalmará la Red de Desfogue Nº02.

Fotografía: Vista en planta de tramo propuesto para Red de Desfogue Nº02.

Fotografía: Se aprecia una vista del Buzón 44 en la cual se propone realizar la Red de Desfogue Nº03.
Fotografía: Se aprecia una vista de canal de tierra existente, donde empalmará la Red de Desfogue Nº03.

Fotografía: Vista en planta de tramo propuesto para Red de Desfogue Nº03.

10 INDICADORES DE CONTROL, SEGUIMIENTO, GESTION Y CALIDAD


La identificación y documentación de estas incidencias son cruciales para desarrollar
estrategias efectivas de prevención y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo. La
implementación de medidas adecuadas y la formación continua son esenciales para
minimizar estos riesgos en las obras de construcción.
Se tiene algunas incidencias encontradas durante la ejecución de la obra:
Ejecutor de obra:
De acuerdo a la revisión del Expediente Técnico, se ha verificado posibles prestaciones
adicionales de obra, los mismos generan un riesgo en la obra debido que las
prestaciones adicionales pueden generar ampliaciones de plazo y no se pueda culminar
el proyecto en el plazo previsto. Se presento el adicional deductivo N°01 a la
supervisión para su evaluación y tramite correspondiente, dicho adicional corresponde
a tramos en las cuales se encontraron nivel freático durante las excavaciones de zanjas
tanto para buzones como para las redes colectoras, se plantearon un sistema de
subdrenes con una altura de 0.50 cm las cuales serán colocados material grava de
diámetros 4”-6” y revestidos con geotextil.
Supervisión de obra:
la supervisión dio tramite al adicional de obra para su aprobación mediante acto
resolutivo, y se pueda intervenir dicho tramo con nivel freático, ya que dicho tramo
representa el 30% aproximado del proyecto.
Ejecutor de obra:
Considerar el cambio de trazo de la línea de conducción de la localidad de
Orccopuquio, debido a la incompatibilidad entre los planos y la Resolución de
Acreditación Hídrica de la captación “Llunchi Llihuaccasa”, así como del resto de
componentes vinculados a esta modificación. Para ellos el consorcio señor de
Muruhuay presento los planos replanteados a la supervisión para su validación y asi
liberar los frentes de trabajo.
Supervisión de obra:
la supervisión reviso los planos replanteados presentados por el ejecutor y dio su
aprobación para continuar con los trabajos programados.
Ejecutor de obra:
Considerar la verificación del trazo de las redes de distribución de la localidad de
Orccopuquio en las zonas donde cruza la Vía Libertadores, el cual según expediente
técnico deberá cruzar por alcantarillas existentes, sin embargo, se ha constatado la no
existencia de alcantarillas en la zona que podría implicar modificar el trazo y generar
mayores metrados. Para ellos se realizo un nuevo trazo manteniendo una pendiente
acorde al terreno, para ello se realizo modificaciones al trazo inicial, ya que no se
encontraron las alcantarillas que menciona el expediente técnico.
Supervisión de obra:
la supervisión verifico dichos planos replanteados con las modificaciones
correspondientes y fueron aprobados.
Ejecutor de obra:
La zona proyectada para la captación de la localidad de Matarccocha se encuentra en
zona de posible falla geológica y el agua se encuentra acumulada en un humedal o
ccocha que va requerir una captación tipo galerías filtrantes, se viene planteando un
adicional deductivo N°02, en la cual se viene planteando una captación con tuberías
cribadas de 4” para captar las aguas del humedal y construir una cámara de reunión en
una zona estable.
Supervisión de obra:
la supervisión autoriza el adicional N°01.

PROCESOS QUE SE VIENEN IMPLEMENTANDO EN OBRA


Se vienen realizando un planeamiento del sistema de gestión de calidad durante la
ejecución del proyecto, dentro de la cual se tiene los siguientes esquemas de trabajo a
cargo del especialista en calidad.

Se viene ejecutando en concordancia a las normas descritas.

Se vienen liberando los frentes de trabajo con los respectivos protocolos.


Se tienen 03 sectores identificados según las metas del expediente técnico.

Se vienen realizando los controles de calidad según el cronograma.


REDISEÑO DE PROCESOS (gestión de calidad)
se viene implementando unos esquemas gráficos con la cual se viene realizando los trabajos,
asimismo se viene capacitando al personal obrero para que puedan seguir la secuencia de
trabajo que se vienen realizando según las partidas que se vienen ejecutando.
11 PROPUESTA DE IMPLEMENTACION CON METODOLOGIA GESTION DE
PROYECTOS
Se describirá de manera general la gestión de los RFI’s mediante la utilización de la
metodología GESTION DE PROYECTOS para absolver consultas y respuestas de
interferencias y/o incompatibilidades en proyectos de Mejoramiento y Rehabilitación
del Sistema de Saneamiento Básico.
Para ello, es importante recordar, que la integración de todas las especialidades es un
paso fundamental para reducir los plazos por variabilidad en el proyecto. El modelo
permite tener toda la información del proyecto centralizada y accesible. De esta
manera, se modela virtualmente el proyecto, se integra y compatibiliza todas las
especialidades de los diferentes proyectistas desde la etapa de pre-diseño - proceso
fundamental en la metodología GESTION DE PROYECTOS para reducir la cantidad
de RFI’s durante la etapa de construcción.
Esta compatibilización permitirá identificar interferencias y/o incompatibilidades
geométricas entre ellas, que permitirá discutir y aclarar cualquier consulta o cambio
que se requiera hacer y reducir los tiempos de espera de respuesta de semanas a
minutos.
Para ello, se ha desarrollado un gráfico que describe el flujo que sigue un RFI desde
que se inicia la consulta, hasta que se absuelve con el soporte de herramientas BIM.
A continuación, se tiene el flujograma de gestión de RFI´s con metodología GESTION
DE PROYECTOS.
En el gráfico se muestra la secuencia de procesos utilizada para el flujo y desarrollo de
la compatibilización de cada una de las especialidades en la etapa de ejecución.
La consulta inicia con la identificación de alguna incompatibilidad o interferencia
identificada en campo – que no fue identificada en la etapa de pre-construcción, o que
surgió por algún cambio posterior a la etapa de diseño.
Luego, Oficina Técnica procede a revisar el RFI y registrarlo en el Log de RFIs.
Paralelamente, emite la consulta al área BIM, que podrá ver la consulta en el modelo
integrado de manera detallada para dar posibles soluciones inmediatas. En caso la
consulta se resuelva inmediatamente por detecciones inmediatas, el área BIM devuelve
la respuesta a Oficina Técnica, para que esta pueda registrarla en el Log de RFIs y
finalmente devolverla al área de producción.
Si la consulta no pudiera ser absuelta por los especialistas internos en conjunto con el
área BIM, se procede a agendar la consulta para la sesión ICE, la cual se da
semanalmente.
Una vez reunido a los involucrados en la sesión, se revisa en el modelo integrado la
consulta y se discute la posible solución, así como el proceso-en caso sea necesario- de
construcción.
Finalmente se registra el número de participantes que tuvo la sesión, quienes
participaron, la duración, la controversia, la solución, y en caso sea necesario, se
registra el proceso constructivo que se utilizará para ejecutar dicha aclaración.

12 INCORPORACION DE LECCIONES APRENDIDAS


EQUIPO GESTION DE PROYECTOS
Para la implementación de la metodología GESTION DE PROYECTOS es necesario
comprender lo que se necesita para su correcta implementación. A continuación,
presentamos un organigrama de la gerencia de operaciones de una promotora de
proyectos de saneamiento básico donde se resalta de color amarillo el área responsable
de la gestión de GESTION DE PROYECTOS.

El área correspondiente a la gestión de la metodología GESTION DE PROYECTOS


está compuesta por un jefe GESTION DE PROYECTOS, el cual se encargaría de
organizar y dirigir a los coordinadores y modeladores asignados a cada uno de los
proyectos que se vienen ejecutando. Además del equipo responsable de la gestión, es
preciso proporcionarles a estos las herramientas necesarias para la ejecución de sus
funciones como el software y el hardware.
A continuación, se presentan, referencialmente, las cantidades de los recursos del
equipo y las herramientas requeridas para un proyecto de edificaciones.

13 TRANSFORMACION DIGITAL
Se describirá de manera general el proyecto en el cual se utilizó la metodología
GESTION DE PROYECTOS para la reducción del plazo a través de la disminución de
RFI´s en la etapa de ejecución, así como la reducción de tiempos de espera de
respuestas a las solicitudes de información.
Se mostrará los datos generales del proyecto, así como aspectos importantes que
permitan entender las características del proyecto. Para el desarrollo de la metodología
GESTION DE PROYECTOS aplicado al proyecto en mención, se implementó la
metodología en todas las etapas del proyecto, desde la pre construccion, hasta la
ejecución de la misma.
Como se mencionó previamente, la metodología colaborativa inicia con la
compatibilización de especialidades en la etapa de pre-construcción del proyecto, la
cual se realiza con el uso de la herramienta virtual BIM.
La formulación de la mayor cantidad de consultas en la etapa de pre-construcción y la
absolución de estas debe lograr incluir todas las dudas posibles del proyecto a fin de no
llegar a la etapa de ejecución con un gran número de Solicitudes de Información.

Objetivos de la aplicación del GESTION DE PROYECTOS

 Mejorar los procesos de construccion y buscar menores tiempos eliminando


desperdicios o actividades innecesarias.
 Cumplir con la calidad del proyecto.
 Cumplir con la ejecución de todo el alcance del producto al desarrollarlo en el
modelo virtual.
 Cumplir con el plazo establecido reduciendo las restricciones del proyecto.
Propuesta de implementación de ICE, BIM, ICE y PPM.

La propuesta de implementación de ICE (Integrated Concurrent Engineering) en el


presente proyecto, tiene los siguientes objetivos:
- Mejorar la comunicación de la información clave con información reciente y
actualizada.
- Trabajar de manera más rápida debido a la proximidad física (coubicación) y
mayores interacciones de los participantes sobre un modelo BIM.
- Mejorar la precisión de la comunicación evitar mala interpretación y tener un
feedback inmediato.
- Aumentar la creatividad para resolver problemas u optimizar procesos.
- Planificación colaborativa y aplicación de metodologías agiles como Lean.
Hacer un cronograma Lookahead planning y controlar el porcentaje de actividades
cumplidas y verificar el análisis de causas de no cumplimiento para su mejora.
Análisis de restricciones liberadas y su designación para liberarlas.
- Entendimiento común de los objetivos y el estado de avance físico del proyecto
mediante el modelo BIM.
La propuesta de implementación de BIM en el presente proyecto, tiene los siguientes
objetivos:
Modelos BIM para tener disponible las diferentes vistas, de la disciplina líneas de
conducción, aducción, reservorios, UBS, perfiles longitudinales y transversales de las
redes de alcantarillado.
Evitar incompatibilidades.
Levantamiento topográfico del terreno donde se tiene trazado las líneas de
conducción, captaciones, líneas de aducción, obras de arte con el modelo BIM y
poder identificar interferencias y proponer soluciones para el ahorro de tiempo y
montos por adicionales que se puedan generar durante el proceso de ejecución de la
obra.
Mediante el modelo estimar la dotación de materiales, equipos y mano de obra para
no tener retrasos en el cronograma de avance físico programado y tener una correcta
ejecución de la obra.
Planificación y mejora de procesos adecuando la sectorización que permita flujos de
trabajo con menor variabilidad con los recursos asignados y de acuerdo a cada uno de
los frentes de trabajo. Trenes de trabajo, Sistema Last Planner, Lookahead Planning
con una proyección a 4 semanas.
Identificar y eliminar los cuellos de botella en los procesos de construcción Diseño de
procesos entre los participantes del proyecto encontrar restricciones o interferencias
en los procesos de ejecución.
Analizar qué elementos se podrían prefabricar como orientar las soluciones a generar
una optimización global del proyecto de las partidas más incidentes como la
construccion de buzones con encofrado metálico (cerchas), encofrado metálico en
sobrecimientos de los UBS.

14 CONCLUSIONES

Según lo expuesto en la presente investigación se puede concluir que la


implementación de la metodología GESTION DE PROYECTOS en las etapas de
diseño y construcción reduce el plazo adicional causado por las incompatibilidades e
indefiniciones durante la construcción de un proyecto de Mejoramiento y
Rehabilitación del Sistema de Saneamiento Básico. Esto se puede evidenciar en los
siguientes puntos que resumen los beneficios de la aplicación de la metodología
GESTION DE PROYECTOS en obras de saneamiento básico:
 Para obtener los mejores resultados de esta metodología es muy importante
utilizarla desde etapas tempranas del proyecto y de esta manera maximizar su
impacto.
 La aplicación de la metodología GESTION DE PROYECTOS traslada la
mayor cantidad de RFI’s o solitudes de información a las etapas tempranas del
proyecto, etapas en las que los cambios en el proyecto tienen mucho menor
impacto en el plazo de ejecución del proyecto.
 El tiempo de respuesta de los RFI’s disminuye considerablemente ya que se
absuelven las consultas mediante sesiones ICE de manera colaborativa con los
interesados del proyecto.
 La reducción en el plazo de la ejecución del proyecto reduce el impacto
ambiental generado en las viviendas colindantes al proyecto, asimismo, se
reduce el impacto al tránsito de vehículos en la zona.

15 RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones se recomienda ampliar la investigación con la finalidad


de
encontrar el impacto de la utilización de la metodología GESTION DE PROYECTOS
en el costo final del proyecto.
Expandir la utilización de metodologías colaborativas para garantizar el costo y plazo.
Se recomienda aprovechar los softwares que hay en el mercado para optimizar al
máximo el desempeño de la construcción de un proyecto de saneamiento básico.
Adicionalmente, se recomienda profundizar en nuevas metodologías como el IPD
(Integrated Project Delivery) que involucra el GESTION DE PROYECTOS con
nuevas modalidades de contrataciones G2G. (Government to Government).
16 REFERENCIAS

1. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)(2019)


(https://www.mef.gob.pe/es/noticias/notas-de-prensa-y-comunicados?id=6149)
2. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)(2019)
(https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normatividad/decreto-supremo-
n289-2019-ef.pdf)

3. ALFARO, Omar (2016) Comité BIM noviembre 2016. BIM – GESTION DE


PROYECTOS en el Perú y el
Mundo.
4. KUNZ, John & FISHER, Martin (2012) Virtual Design and Construction: Themes,
Case Studies and Implementation Suggestions. Standford University.
5. KAM, Calvin; SENARATNA, Devini & MCKINNEY, Brian (2013) The
GESTION DE PROYECTOS
Scorecard: Evaluation of AEC Projects and Industry Trends. Standford University

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy