Trabajo Individual - Milton Barboza
Trabajo Individual - Milton Barboza
Trabajo Individual - Milton Barboza
ESCUELA DE POSTGRADO
CONSTRUCCIÓN
AUTOR(ES)
PROFESOR
Lima, 02 de octubre de
2024
1 CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
En la localidad de Chunyacc, Orccota, Orccopuquio, Socos y Matarcocha, a la
actualidad cuentan con un Sistema que abastece a los pobladores de dichas
localidades. El Sistema existente en estas localidades fue construida por FONCODES
en el año 1992, las cuales están conformados por: 04 captación de ladera, línea de
conducción de 1.5”, 2 reservorios de 05 y 09 m3 de capacidad, cámaras rompe
presión, línea de aducción de 1.5”, red de distribución que se encuentra deteriorada.
Esta situación obliga a los pobladores de las localidades de Chunyacc, Orccota,
Orccopuquio, socos, Matarcocha del Distrito de Socos – Huamanga – Ayacucho
abastecerse de fuentes de agua alternativas, entre las que se encuentran acequias que
resultan ser de mala calidad y no apta para consumo ocasionando en la población,
especialmente niños, enfermedades como la fiebre tifoidea, paludismo, gastro
intestinales, desnutrición y/o enfermedades cutáneas. Del mismo modo en la
actualidad no se cuenta con servicios de infraestructura de disposición sanitario de
excretas, agravando aun mas la salud de la población, ya que las enfermedades
parasitarias y epidémicas se han incrementado en la localidad, siendo los mas
afectados los niños, adolescentes y ancianos, lo que viene repercutiendo en el
desarrollo normal de las actividades humanas, influyendo directamente en el
incremento en gastos de atención de salud en las familias.
Viendo esta necesidad, los pobladores de Chunyacc, Orccota, Orccopuquio, Socos,
Matarcocha, y la Municipalidad Distrital De Socos se organizaron para efectuar
diversas gestiones ante el Gobierno Regional De Ayacucho a través de la Dirección
Regional De Vivienda Construcción y Saneamiento y así poder ser atendida por dicha
institución para realizar el estudio y financiamiento, posteriormente la Municipalidad
Distrital de Socos efectúa la gestión, para el financiamiento para la elaboración del
estudio perfil y expediente técnico, razón por lo cual se ve en la necesidad de Mejorar
y ampliar el Sistema de Agua Potable y realizar el mejoramiento de la planta de
tratamiento para así mejorar el saneamiento básicos en el distrito de Socos.
La metodología GESTION DE PROYECTOS, tal y como su nombre lo dice, inicia
desde la etapa de ingeniería o pre construcción donde se realizan sesiones
colaborativas entre todos los involucrados y una herramienta virtual con la finalidad
de definir el alcance y discutir el proceso constructivo. De esta manera se va
2
reduciendo la variabilidad que convencionalmente ocurre durante la etapa de
construcción.
Si bien la metodología GESTION DE PROYECTOS se viene desarrollando en la
ejecución de proyectos, es importante mencionar que en el Perú recién se esta
avanzando en la implementación de estas. Los especialistas coinciden en que no es
posible conocer la cifra exacta del porcentaje de empresas peruanas con metodologías
colaborativas. Sin embargo, se pueden ensayar algunas aproximaciones.
3
la alta competitividad comercial para la adjudicación de proyectos, se vuelve
indispensable la implementación de metodologías que les permita tener un elemento
diferenciador económico.
4 STAKEHOLDERS
4
Se evidencia el trabajo no colaborativo, falta de integración.
ANALIZAR A LA ORGANIZACIÓN
La organización de un proyecto se refiere al proceso de estructurar y coordinar los
recursos humanos y materiales necesarios para alcanzar objetivos específicos dentro
de un plazo determinado. Este concepto implica la asignación adecuada de roles y
responsabilidades, así como la planificación y gestión de las tareas involucradas en el
proyecto. Para ellos se cuenta con el siguiente organigrama del proyecto:
5
Un proyecto pasa por varias etapas diferenciadas entre sí y que están claramente
marcadas y definidas:
Fase 1. Prefactibilidad
Esta es la fase en que se formula y evalúa un plan para solucionar un problema
designado a conseguir un objetivo específico. El propósito primordial de esta fase de
la prefactibilidad es el de brindar la información suficiente y elemental que llevará a
tomar la mejor elección referente a realizar o no el proyecto de interés. Dicho de otra
forma, esta fase trata sobre brindar la más grande certidumbre viable, la reducción del
costo y peligros asociados a la ejecución del proyecto.
Fase 2. Inversión
Una vez aprobada la ejecución del proyecto, el equipo asignado tomará la decisión de
elaborar un diseño detallado para la ejecución del mismo. Podría ser que a lo largo de
la fase de prefactibilidad se hubiesen llevado a cabo ciertos diseños preliminares para
examinar o detallar la iniciativa que lo sustentaba. No obstante ahora va a ser el
momento de llevar la iniciativa hasta su más grande detalle.
A lo largo de la evaluación de proyectos, la etapa de diseño es la que requiere un
mayor número de horas en relación con el resultado final, ya que gran parte del
proceso requiere un análisis y ejecución detallados.
La fase de diseño no solo corresponde a enormes obras de ingeniería o arquitectura.
Proyectos como el lanzamiento de una nueva línea de ropa, videojuegos, servicio de
calidad al cliente, entre varios otros de cualquier tipo que desees imaginar requerirán
pasar por estas etapas y fases de evaluación. Importante recordar: Si hablamos de
solucionar una necesidad o problema existente en el mercado y para eso destinarás
recursos llevando a cabo una serie de actividades, entonces tienes entre tus manos un
proyecto.
Cuando hablamos de una fase de diseño en el marco de proyectos, estamos tomando
en cuenta el diseño de la solución “per se” pero, además, sobre el diseño de todas las
actividades que se realizarán para llevarlo a cabo, así como su puesta en marcha,
comercialización (si es que ésta se requiere) y el presupuesto con todos los detalles en
6
términos de alcance, tiempo, recursos materiales y monetarios que nuestro proyecto
necesitará.
Fase 3. Operación
Llegamos a la fase de Operación y Puesta en Marcha de nuestro plan. A lo largo de
esta etapa, el equipo involucrado y los beneficiarios van a ser capaces de satisfacer la
necesidad o solucionar el problema que dio origen al plan inicial.
Esta etapa tiene como fin satisfacer el requisito inicial que fue planteado, valga la
redundancia, debe cubrir el propósito inicial y la medición del éxito o fracaso del plan
está directamente relacionada con su cumplimento.
La vida útil de un proyecto puede determinarse con base al tiempo de obsolescencia
del activo fijo más relevante (ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento) o en
el momento que se considera dejarán de recibirse de manera constante las ventajas
esperadas. Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil
del proyecto más usado por los expertos es de 5 a 15 años, en función del monto de la
inversión y del riesgo percibido.
Fase 4. Evaluación
El ciclo se cierra con la evaluación, no solo a lo largo de la operación del proyecto
sino también una vez terminada la vida útil del mismo, con el fin sustancial de
comprobar que el proyecto ha cumplido con su objetivo central de solucionar el
problema, dar el beneficio y que está produciendo los efectos deseados.
Para eso, se necesita comprobar luego de un periodo razonable de su operación, si en
efecto el problema fue solucionado por la participación del plan. De haber encontrado
resultados no satisfactorios una vez puesto en marcha el proyecto, va a ser primordial
realizar medidas correctivas.
Recuerda que, independientemente del momento en que se realice la evaluación de
resultados del proyecto, ésta debe tener dos objetivos principales:
Validar si se han alcanzado los objetivos propuestos incluso antes de la realización del
proyecto.
Evaluar, recolectar y hacer accesible a los involucrados el aprendizaje y conocimiento
obtenido gracias a este proyecto a fin de utilizarlo y replicarlo en futuras iniciativas.
7
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Tiene como objetivo lograr la
vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la
elaboración y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas
prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o
territorial.
2. Formulación y Evaluación (FyE): Comprende la formulación del proyecto, de
aquellas propuestas de inversión necesarias para alcanzar las metas establecidas en la
programación multianual de inversiones, y la evaluación respectiva sobre la
pertinencia del planteamiento técnico del proyecto de inversión considerando los
estándares de calidad y niveles de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su
rentabilidad social, así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.
3. Ejecución: Comprende la elaboración del expediente técnico o documento
equivalente y la ejecución física de las inversiones. Asimismo, se desarrollan labores
de seguimiento físico y financiero a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones
(SSI).
4. Funcionamiento: Comprende la operación y mantenimiento de los activos
generados con la ejecución de la inversión y la provisión de los servicios
implementados con dicha inversión. En esta fase las inversiones pueden ser objeto de
evaluaciones ex post con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras
en futuras inversiones, así como la rendición de cuentas.
PROYECTO DE INVERSIÓN
8
Corresponde a intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con
recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico, humano, institucional,
intelectual y/o natural, que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar
la capacidad de producción de bienes y/o servicios.
Su ejecución puede realizarse en más de un año fiscal, conforme lo establezca su
cronograma de ejecución tentativo previsto en la formulación y evaluación.
FASES DE CICLO DE INVERSIONES
1.Programación Multianual de inversiones
Elaboración del diagnóstico de brechas de infraestructura y cobertura de servicios.
Definición de objetivos, metas de producto especificas e indicadores, en un horizonte
de 3 años.
2.Formulación y Evaluación
Formulación de la ficha técnica.
Registro y aprobación de inversiones en el banco de inversiones.
Evaluación de recursos disponibles para la operación y mantenimiento del proyecto.
3.Ejecución
Elaboración de expediente técnico.
Ejecuciones física y financiera.
Seguimiento a la inversión, a través del sistema de seguimiento de inversiones.
Vincula el Banco de Inversiones con el Sistema Integrado de Administración
Financiera (SIAF-SP) y similares aplicativos informáticos.
4.Funcionamiento
Operación y mantenimiento de activos y servicios generados por la inversión.
Evaluación ex post de inversiones.
ÓRGANOS Y FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
1. ORGANO RESOLUTIVO
En el caso de los sectores, aprueba las metodologías para la formulación y evaluación
de los proyectos asociados a su actividad funcional en los tres niveles de gobierno.
9
Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI del sector, GR o GL, según
corresponda, así como a su responsable y al de la UF. El órgano elegido como OPMI
no podrá ser a la vez UF o UEI.
Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones asociadas a su PMI.
2.DGMPI
Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones.
Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMIo los sectores, según corresponda,
para la formulación y evaluación de los proyectos.
Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de inversiones, y el
funcionamiento del Banco de Inversiones. Dicta los lineamientos para la
Programación Multianual de Inversiones.
3.OPMI
Es la responsable de la fase de Programación dentro de su responsabilidad funcional y
nivel de gobierno
4.UF
Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones.
Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores, según corresponda,
para la formulación y evaluación de los proyectos. Elabora los contenidos de las
Fichas Técnicas y los Estudios de Pre inversión para sustentar y dimensionar los
proyectos de inversión.
Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP como los que no lo son
(aquellos de optimización, ampliación
5.UEI
Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública.
12
a. Información general del proyecto
Region : AYACUCHO
Departamento : AYACUCHO
Provincia : HUAMANGA
Distrito : SOCOS
Area Geografica :3
5 Residente : Ing. Wuilber Iván Mischa Laurente (Hasta 27/08/24, reemplazado mediante RG Nº 0216-2024-MDS/GM)
7 Jefe de Supervision : Ing. Zosimo Alarcón Calderón (Hasta 14/08/24, reemplazado mediante RG Nº 0201-2024-MDS/GM)
12 Presupuesto Base : S/ 4,781,537.48 con I.G.V. 4,052,150.41 sin I.G.V. : JULIO 2023
15 Monto total del Contrato : S/ 4,781,537.48 con I.G.V. 4,052,150.41 sin I.G.V.
EVENTOS:
24 Fecha del Valor Referencial : Julio-2023
13
CRONOGRAMA DE AVANCE FISICO DE OBRA (CAO)
ITEM DESCRIPCION DE LAS PARTIDAS PARCIAL (S/.) VAL 01 (Del 11 VAL 02 (Del 01 VAL 03 (Del 01 VAL 04 (Del 01 VAL 05 (Del 01 VAL 06 (Del 01
al 30/06/24) al 31/07/24) al 31/08/24) al 30/09/24) al 31/10/24) al 07/11/24)
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 1,655,954.07 16,400.98 38,992.54 360,147.58 541,734.29 530,292.08 169,752.83
02 SISTEMA DE DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS 415,868.13 0.00 8,616.07 224,062.51 130,389.16 46,028.89 6,771.50
03 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 1,147,648.47 73,155.79 185,988.86 719,585.04 168,674.84 243.94 0.00
04 EDUCACION SANITARIA A LA POBLACION 91,728.39 12,515.00 38,800.00 21,140.33 5,530.66 9,305.60 4,436.80
05 FLETE 212,410.00 13,086.11 14,994.02 61,401.39 62,117.93 40,593.91 20,216.64
-315,860.69 135,394.52 146,666.67 32,333.33
1.00 COSTO DIRECTO (A) 3,523,609.06 115,157.88 287,391.49 1,070,476.15 1,043,841.29 773,131.08 233,511.11
2.00 GASTOS GENERALES (B) 281,888.72 9,212.63 22,991.32 85,638.09 83,507.30 61,850.49 18,680.89
3.00 UTILIDAD ( C) 246,652.63 8,061.05 20,117.40 74,933.33 73,068.89 54,119.18 16,345.78
SUB TOTAL (A+B+C) 4,052,150.41 132,431.56 330,500.21 1,231,047.57 1,200,417.49 889,100.75 268,537.78
4.00 I.G.V. 729,387.07 23,837.68 59,490.04 221,588.56 216,075.15 160,038.13 48,336.80
TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA COMPONENTE I+II+II 4,781,537.48 156,269.24 389,990.25 1,452,636.13 1,416,492.64 1,049,138.88 316,874.58
AVANCE FISICO MENSUAL 3.27% 8.16% 30.38% 29.62% 21.94% 6.63%
AVANCE FISICO MENSUAL ACUMULADO 3.27% 11.42% 41.80% 71.43% 93.37% 100.00%
RESUMEN DE VALORIZACION DE OBRA Nº 03 - AGOSTO DEL 2024
: "M EJ ORAM IENTO Y REHABILITAC IÓN DEL SISTEM A DE SANEAM IENTO BÁSIC O DE LOS BARRIOS SAN M ARTIN,
OBRA M ATARC C OC HA, SOC OS Y ORC C OPUQUIO ALTA, DISTRITO DE SOC OS – HUAM ANG A – AYAC UC HO”
C ONTRATISTA C ONSORC IO SEÑOR DE M URUHUAY
MONTO C ONTRAC TUAL : S/. 4'052,150.41 (SIN IG V)
MONTO C ONTRAC TUAL : S/. 4'781,537.48 (C ON IG V)
A: VALORIZACION CONTRACTUAL
INFRAESTRUCTURA 4,052,150.41 462,931.77 908,573.62 1,371,505.39 33.85% 2,680,645.02
TOTAL (A) 4,052,150.41 462,931.77 908,573.62 1,371,505.39 2,680,645.02
B: REAJUSTES
INFRAESTRUCTURA 0.00 0.00 0.00
C: DEDUCTIVOS
POR ADELANTO DIRECTO 0.00 0.00 0.00
POR ADELANTO DE M ATERIALES 0.00 0.00 0.00
TOTAL (C) 0.00 0.00 0.00
D: AMORTIZACIONES
AMORTIZAC ION DEL ADELANTO DIREC TO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AMORTIZAC ION DEL ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL (D) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
: "M EJ ORAM IENTO Y REHABILITAC IÓN DEL SISTEM A DE SANEAM IENTO BÁSIC O DE LOS BARRIOS SAN M ARTIN, M ATARC C OC HA, SOC OS
OBRA Y ORC C OPUQUIO ALTA, DISTRITO DE SOC OS – HUAM ANG A – AYAC UC HO”
C ONTRATISTA C ONSORC IO SEÑOR DE M URUHUAY
M ONTO C ONTRAC TUAL : S/. 4'052,150.41 (SIN IG V)
M ONTO C ONTRAC TUAL : S/. 4'781,537.48 (C ON IG V)
PROGRAMADO EJECUTADO
GRAFICO AVANCE ACUMULADO
100.00 PERIODO PROGRAMADO EJECUTADO
100.00 93.37 MONTO % MONTO %
11-Jun S/ .0.00 0.00 S/ .0.00 0.00
90.00
30-Jun Valorización 01 S/ .156,269.24 3.27 S/ .156,269.24 3.27
80.00 31-Jul Valorización 02 S/ .546,259.49 11.42 S/ .546,259.49 11.42
71.43
31-Ago Valorización 03 S/ .1,998,895.63 41.80 S/ .1,618,376.36 33.85
70.00
30-Set Valorización 04 S/ .3,415,388.27 71.43
60.00 31-Oct Valorización 05 S/ .4,464,527.14 93.37
07-Nov Valorización 06 S/ .4,781,537.48 100.00
50.00 41.80
40.00
30.00 33.85
20.00
11.42
10.00 3.27
0.00 3.27
0.00
11-Jun
30-Jun
31-Jul
31-Ago
30-Set
31-Oct
07-Nov
60.00
30-Jun
31-Jul
31-Ago
30-Set
31-Oct
07-Nov
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
Fecha 29/09/2024 Ubicación Geográfica AYACUCHO - SOCOS - SAN MARTIN, ORCCOPUQUIO Y WIRPIS
R-002
8 IDENTIFICACION DE RIESGOS
Fotografía: Se aprecia una vista de excavación para buzón donde se aprecia nivel freático
Fotografía: Se aprecia una vista del Jr. Lima donde se aprecia nivel freático en la red colectora.
Fotografía: Se aprecia una vista del Jr. Los Ángeles donde se aprecia nivel freático en la red colectora.
Fotografía: Se aprecia una vista en planta del tramo afectado donde se identifica los 02 ojos de agua.
De acuerdo a estudio de nivel freático con fines de drenaje, se ha determinado la
existencia de 02 ojos de agua o puquiales, los cuales tienen una influencia dentro de la
zona resaltada de amarillo.
9 FORMULACION DE ESTRATEGIAS
La existencia de estos ojos de agua es permanente, por lo que se requiere realizar
trabajos de canalización y evacuación de las aguas subterráneas mediante un sistema de
drenaje. En este caso el estudio de nivel freático con fines de drenaje recomienda la
construcción de subdrenes por debajo de las estructuras consideradas en el proyecto
como redes colectoras y buzones. El sistema de dren será a través de enrocado tipo
pedraplén envuelto con geotextil no tejido, debido a la presencia de suelos arcillosos y
limosos, y encima de esto colocar una capa de depósito pluvial compuesto por
hormigón.
Este sistema de sub dren deberá ser proyectado en las zonas con presencia de nivel
freático, así como su canalización a una zona de cota inferior para su desfogue. En la
siguiente imagen se aprecia las zonas proyectadas para sub dren remarcadas de rojo y
de color verde los tramos para su desfogue.
Fotografía: Se aprecia una vista en general de los tramos propuestos para el mejoramiento con sub
drenes.
Por lo que se establecieron 03 Puntos de desfogue, los cuales a la fecha son canales de
tierra existentes, con pendiente suficiente para canalizar el agua a drenar aguas abajo,
tal como se muestre en las siguientes fotografías:
Fotografía: Se aprecia una vista del Buzón 34 en la cual se propone realizar la Red de Desfogue Nº01.
Fotografía: Se aprecia una vista de canal de tierra existente, donde empalmará la Red de Desfogue Nº01.
Fotografía: Se aprecia una vista del Buzón 42 en la cual se propone realizar la Red de Desfogue Nº02.
Fotografía: Se aprecia una vista de canal de tierra existente, donde empalmará la Red de Desfogue Nº02.
Fotografía: Se aprecia una vista del Buzón 44 en la cual se propone realizar la Red de Desfogue Nº03.
Fotografía: Se aprecia una vista de canal de tierra existente, donde empalmará la Red de Desfogue Nº03.
13 TRANSFORMACION DIGITAL
Se describirá de manera general el proyecto en el cual se utilizó la metodología
GESTION DE PROYECTOS para la reducción del plazo a través de la disminución de
RFI´s en la etapa de ejecución, así como la reducción de tiempos de espera de
respuestas a las solicitudes de información.
Se mostrará los datos generales del proyecto, así como aspectos importantes que
permitan entender las características del proyecto. Para el desarrollo de la metodología
GESTION DE PROYECTOS aplicado al proyecto en mención, se implementó la
metodología en todas las etapas del proyecto, desde la pre construccion, hasta la
ejecución de la misma.
Como se mencionó previamente, la metodología colaborativa inicia con la
compatibilización de especialidades en la etapa de pre-construcción del proyecto, la
cual se realiza con el uso de la herramienta virtual BIM.
La formulación de la mayor cantidad de consultas en la etapa de pre-construcción y la
absolución de estas debe lograr incluir todas las dudas posibles del proyecto a fin de no
llegar a la etapa de ejecución con un gran número de Solicitudes de Información.
14 CONCLUSIONES
15 RECOMENDACIONES