2019, Plan de Desarrollo, Coello Córcora
2019, Plan de Desarrollo, Coello Córcora
2019, Plan de Desarrollo, Coello Córcora
RESUMEN
El presente documento es el resultado del trabajo y esfuerzo permanente de los líderes del
Corregimiento 3, Coello Cócora, con el apoyo técnico de la Secretaría de Planeación Municipal
en el proceso de actualización y estructuración de la información para la formulación del Plan
de Desarrollo Corregimental, como instrumento de gestión y planificación del desarrollo, social,
ambiental y económico del territorio y de los habitantes. Este Plan se construye en marco de la
Escuela de Formación Participativa, cuyo objetivo es la adecuada implementación del Sistema
Municipal de Planeación y Presupuestos participativos, programa liderado por la
Administración Municipal 2016-2019, , “Por Ibagué con todo el corazón”.
Plan de Desarrollo Socio-Económico Territorial: Coello Cocora “ventana turística del
Municipio de Ibagué”
COMUNICACIONES Y DISEÑO
Angélica Johana Alape Roa
Carlos Mesa
Lorena Santoro
ISBN:
Tabla 1 Total de áreas/has por corregimiento de la zona rural del municipio de Ibagué ..........................................5
Tabla 2 Usos del suelo corregimiento 3......................................................................................................................9
Tabla 3 Categorías de uso del suelo, Coello Cocora..................................................................................................10
Tabla 4 Tipo de uso del Suelo Corregimiento 3 (Plan de Ordenamiento Territorial Vs Zonificación Ambiental y
Económica del Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica - POMCA). ..........................................................15
Tabla 5 Áreas protegidas SIMAP por Corregimiento Zona rural del Municipio de Ibagué. ..................................17
Tabla 6 Amenazas Corregimiento 3 Coello, Municipio de Ibagué. ..........................................................................20
Tabla 7 Amenazas por corregimiento. .......................................................................................................................21
Tabla 8 Áreas de Afectación: Correspondientes al Municipio de Ibagué ................................................................24
Tabla 9 Volcan Machin. .............................................................................................................................................25
Tabla 10 Caracterización y Ponderación de las Amenazas Naturales, Socionaturales y Antrópicas del
Corregimiento Coello Cócora. ....................................................................................................................................27
Tabla 11 Variables y Características de los factores de Vulnerabilidad. ..................................................................28
Tabla 12 Escenarios de riesgo a partir de amenazas identificadas en el Corregimiento 3 Coello Cócora. .............30
Tabla 13 Estratificación socioeconómica por corregimientos. .................................................................................32
Tabla 14 Estratificación socioeconómica Coello Cocora. .........................................................................................32
Tabla 15 Tamaño y número de predios en la zona rural de Ibagué. ........................................................................33
Tabla 16 Predios y propietarios zona rural de Ibagué...............................................................................................34
Tabla 17 Listado de Veredas del Corregimiento 3 Coello Cócora. ...........................................................................36
Tabla 18 Diferentes fuentes de población total zona rural de Ibagué. .....................................................................39
Tabla 19 Población por corregimientos de Ibagué ajustada a las proyecciones de población 2012 .......................41
Tabla 20 Población por grupos de edad Corregimiento 3 Coello Cócora.................................................................46
Tabla 21 Población por grupos de edad Corregimiento 3 (SISBEN III). .................................................................47
Tabla 22 Densidad poblacional por corregimientos y centro poblado. .....................................................................48
Tabla 23 Porcentaje de familias UNIDOS por corregimientos. ................................................................................50
Tabla 24 Porcentaje de familias UNIDOS por total de hogares en corregimientos. ................................................51
Tabla 25 Población registrada en la base de datos UNIDOS por veredas en el Corregimiento 3 – Coello Cócora
de Ibagué. ....................................................................................................................................................................53
Tabla 26 Hogares SISBEN por corregimiento. .........................................................................................................54
Tabla 27 Tenencia de la vivienda por corregimientos. Datos del SISBEN. .............................................................55
Tabla 28 Personas por hogar SISBEN zona rural de Ibagué. ..................................................................................58
Tabla 29 Personas, predios y hogares por corregimiento. ........................................................................................59
Tabla 30 Espacio público Corregimientos Municipio de Ibagué. .............................................................................63
Tabla 31 Cantidad de Puestos de salud, Unidades intermedias, Clínicas y Hospitales por corregimientos de
Ibagué. ........................................................................................................................................................................67
Tabla 32. Cantidad de Puestos de salud, Unidades intermedias, Clínicas y Hospitales del Corregimiento 3 Coello
Cócora. ........................................................................................................................................................................69
Tabla 33 Distribución de la oferta de servicios por corregimiento. ..........................................................................70
Tabla 34 Número de servicios prestados en los Puestos de Salud Corregimientos de Ibagué. ................................71
Tabla 35. Caracterización puestos de salud Corregimiento 3 Coello Cócora. ..........................................................72
Tabla 36. Equipamiento educativo oficial (Primario y secundario) en la Corregimiento 3 Coello Cócora. ..........73
Tabla 37. Oferta, demanda y déficit educativo por corregimiento de Ibagué. ..........................................................74
Tabla 38. Caracterización instituciones educativas Corregimiento 3 Coello Cócora. .............................................75
Tabla 39. Escenarios deportivos en los Corregimientos del Municipio de Ibagué. ..................................................76
Tabla 40 Equipamientos culturales, recursos naturales y atractivos turísticos del Corregimiento Coello Cócora 78
Tabla 41. Hogares con acceso a servicios públicos. ..................................................................................................80
Tabla 42. Número de Viviendas y hogares según corregimiento. .............................................................................83
Tabla 43 Déficit cualitativo corregimientos Municipio de Ibagué. ...........................................................................87
Tabla 44. Malla vial rural del Municipio de Ibagué. ...............................................................................................89
Tabla 45 Actividades económicas por corregimiento según información DANE censo 2005. ................................94
Tabla 46. Áreas y secciones según corregimiento. ....................................................................................................95
Tabla 47. Instituciones Gubernamentales que apoyan el sector rural. ....................................................................96
Tabla 48. Organizaciones no gubernamentales que apoyan el sector rural en el Municipio. ...............................103
Tabla 49. Organizaciones productvas del corregimiento 3 (Coello) de Ibagué. ....................................................106
Tabla 50. Equipamientos seguridad corregimiento 3 Coello Cócora. ....................................................................108
Tabla 51. Conductas Criminales Durante los Últimos 8 años en el Corregimiento 3 del Municipio de Ibagué y
parcial 2013...............................................................................................................................................................109
Tabla 52. Descripción situación actual Inspección de Policía Corregimiento 3 Coello Cócora. ..........................110
Tabla 53. Matriz doble entrada para priorización de problemáticas. .....................................................................121
Tabla 54. Variables activas Corregimiento 3 Coello Cócora ..................................................................................122
Tabla 55. Reactivas Corregimiento 3 Coello Cócora ...............................................................................................123
Tabla 56. Indiferentes Corregimiento 3 Coello Cócora. .........................................................................................124
Tabla 57. Matriz proyectos estratégicos (taller del 30 de Noviembre a 7 de Diciembre de 2013). .........................128
Tabla 58. Matriz Proyectos no Estratégicos (taller del 30 de Noviembre a 7 de Diciembre de 2013). ....................139
CONTENIDO DE IMAGENES
INTRODUCCIÓN
Se espera que para el 2050 la población mundial alcance los 9.800 millones de habitantes,
también que casi el 70% equivalente a 6.700 millones de personas vivan en zonas urbanas y se
presente una gran migración del sector rural al urbano. En este escenario futuro es importante
construir un proyecto de ciudad en el que el desarrollo sostenible guíe el crecimiento urbano y
económico de la ciudad, se protejan las fuentes de agua, de igual manera la energía sea
renovable, los desperdicios se conviertan en recursos, la movilidad sea saludable, segura y
sostenible y se proteja el patrimonio cultural de una población cada día más diversa; mientras se
disminuyen las brechas territoriales y se protege el sector rural.
En el contexto mundial la Cumbre de las Naciones Unidas buscando hacer frente a estos cambios
sociales, económicos, ambientales y climáticos, aprueba en el 2015 la ‘Agenda 2030 para el
desarrollo sostenible‘, la cual se constituye hoy en día en el plan de acción de los países y las
administraciones en todos los niveles: privado, académico, sociedad civil organizada y
ciudadanía en general; para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad.
Entre tanto a nivel local en el marco de la alianza estratégica entre la Agencia Francesa de
Desarrollo (AFD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con Findeter; Ibagué ingresa
en el 2016, al programa de ciudades sostenibles a través del cual se desarrollaron estudios de
mitigación al cambio climático, desarrollo urbano e instrumentos de planificación, que le
permitieron estructurar una visión de ciudad emergente, sostenible y competitiva a 20 años.Sin
embargo, para poder realizar los procesos de transformación que las nuevas dinámicas globales y
locales nos exigen, necesitamos consolidar el esfuerzo mancomunado entre la Administración
pública y la sociedad Civil a través de los que se conoce como la Planeación Participativa. La
planeación participativa entonces se convierte en el proceso mediante el cual se logra que las
políticas públicas tengan impacto para la Administración Municipal y por otro lado la comunidad
se haga cargo también de sus deberes y derechos como ciudadanos de participar en las
alternativas de solución a los problemas que los aquejan en su cotidianidad.
La Ciudad de Ibagué ha sido pionera en estos procesos en el orden nacional y tiene una tradición
ya reconocida por demás en el ámbito de aplicación de estos procesos de planeación participativa
constituyéndose en referente de la participación frente a los procesos de desarrollo territorial
local.
Congruente con lo anterior y dando cumplimiento al acuerdo 003 de 2014 por el cual se
implementa el Sistema de Planeación y Presupuestos Participativos, y su decreto reglamentario
el 1000-0533 del mismo año, la administración Municipal “Por Ibagué con todo el Corazón
2016-2019” mediante la Secretaría de Planeación como secretaría técnica de los Consejos
Comunales y corregimentales de planeación; en un trabajo mancomunado adelantan en el primer
semestre del último año de gobierno la actualización de los planes de desarrollo de las 13
comunas y los 17 corregimientos, con el fin de que estos documentos sean la principal
herramienta de gestión de las comunidades en el siguiente cuatrienio y a su vez los mismos sean
incluidos en las propuestas de gobierno de los candidatos a diferentes dignidades locales y en los
planes de desarrollo de quienes resulten elegidos, según como lo dispone la norma.
Los Planes de Desarrollo comunal y corregimental son instrumentos del desarrollo local que
tienen una vigencia de 12 años y que son intervenidos cada cuatro años en tanto las
armonizaciones propias que corresponden al desarrollo del avance de metas del Plan de
2
Desarrollo Municipal. Por otro lado, tenemos las actualizaciones propias de los planes que se
hacen al final de cada mandato de gobierno para que sirva como línea base de los nuevos planes
de desarrollo a formularse por los nuevos alcaldes.
¿Que se actualiza?
Los planes de Desarrollo Comunal y corregimental están compuestos por tres componentes, en
primer lugar tenemos un componente general que se desarrolla a través de tres tipos de
diagnóstico así: un diagnóstico territorial que se debió actualizar debido a las modificaciones
presentadas por la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad en el 2014;
un diagnóstico poblacional sobre el cual se tienen los mayores inconvenientes debido a que aún
se trabajan con proyecciones DANE del 2005 haciendo que el desfase en estos datos pueda tener
consideraciones analíticas que conlleven al error, sin embargo es una deficiencia que se tendrá
que solventar en la siguiente actualización cuando los datos del censo 2018 sean públicos, y
desagregados; finalmente el diagnóstico por sectores sobre el cual cada secretaría municipal
realizó sus aportes para poder actualizar las líneas base en cada uno de los sectores de la
Administración pública de la Ciudad de Ibagué.
En segundo lugar, tenemos el componente estratégico que es el corazón del Plan en donde se
consignan los programas y se nombran los proyectos de intervención que las comunidades
quieren que se desarrollen dentro de su territorio. Este componente se decanta en una plantilla
sobre la cual las comunidades discuten y debaten cuales proyectos deben quedar allí
consignados. Dicha plantilla está precedida de una descripción metodológica de la matriz de
doble entrada sobre la cual se hace el análisis de problemas; para la presente actualización
entonces se realizaron dos modificaciones, una inicial referida al instrumento metodológico de
análisis de problemas sobre el cual se planteó realizarla sobre la metodología de Marco Lógico,
lo que permite tener una mayor coherencia entre el componente diagnostico o general y el
componente estratégico, esto con el fin de que los proyectos y visiones se ajusten a unas
necesidades no solo expresadas a partir de reuniones con líderes sino también sobre la lecturas de
los indicadores que se presentan.
En tercer lugar, un componente de inversiones, el cual no se describe debido a la carencia de
información de los proyectos allí nombrados. Como se dijo anteriormente una de las situaciones
observadas es que la matriz no contiene proyectos como tal, en el sentido de la Metodología
General Ajustada (MGA), sino nombres de actividades más parecidas al desarrollo de un Plan de
Acción.
Uno de los retos más grandes que deberá resolverse con la modificación del Acuerdo, es
precisamente el de la ARTICULACIÓN de este instrumento de Planeación con otros
instrumentos como el Plan Operativo Anual de Inversiones y los Planes de Acción
institucionales que permita que estas ideas o nombres de proyectos contenidos en la matriz
estratégica logre realizar avances y desarrollos reales de estos planes.
Por último, es necesario resaltar que en el marco del Acuerdo 003 de 2014 se encuentra el
Presupuesto Participativo como fuente de financiación, convirtiéndose en un escenario propicio
que, a partir de la planeación participativa, contenida en los presentes planes, logre dar salida a
algunas de las necesidades más sentidas de las comunidades.
Esperamos que este documento, realizado con el trabajo arduo de líderes y lideresas que
apoyados de las herramientas contenidas en la ley haga posible que la participación se vuelva un
instrumento para el desarrollo territorial a partir de un diálogo concertado entre la administración
pública y las comunidades.
3
1. ASPECTOS TERRITORIALES
En esta parte del documento se tratan los aspectos geográficos y territoriales más relevantes del
Corregimiento 3 Coello Cócora del Municipio de Ibagué.
5
Con base en el estudio de caracterización para el ordenamiento del Corregimiento No. 3 Coello
del Municipio de Ibagué, los límites del Corregimiento 3 son los siguientes:
El Corregimiento No. 3 – Coello hace parte del área rural y se encuentra ubicado en la Cuenca
Mayor del Río Coello en el flanco oriental de la Cordillera Central, limitando por el norte con
el Corregimiento de Cay; al occidente con el Corregimiento de Tapias y Laureles; al oriente
con el Corregimiento de Gamboa y La Florida; al sur con el Municipio de Rovira y el
Corregimiento Carmen de Bulira; al noroccidente con las Veredas Salitre Cocora, Perico y el
Tambo; al suroccidente con la Vereda Curalito y por el suroriente con las Veredas San
Rafael, Loma de Cócora, Santa Ana y Santa Bárbara (Secretaría de Planeación Municipal,
2014).
En la siguiente tabla se presenta la extensión territorial por hectáreas de cada uno de los 17
corregimientos que componen la zona rural del Municipio de Ibagué, con el objetivo de
identificar la representatividad del Corregimiento 3 Coello Cócora frente al total de la zona rural.
Tabla 1 Total de áreas/has por corregimiento de la zona rural del municipio de Ibagué
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ibagué - Decreto 1000 - 0823 de 2014
El Corregimiento 3 – Coello Cócora posee una extensión territorial total de 6.016 hectáreas,
representando el 4,40% del total de la zona rural de Ibagué (136.123 hectáreas), convirtiéndose
de esta manera en uno de los corregimientos de mayor extensión, comparado con el
Corregimiento 14 Buenos Aires que ocupa el primer lugar con un área de 25.046 hectáreas lo
que corresponde al 18,40% del total del suelo rural de Ibagué.
30,000
17,421
25,000
12,906
20,000
9,039
8,313
8,145
7,743
15,000
6,428
6,016
5,591
4,660
4,380
3,891
3,666
3,606
3,391
10,000
1,383
5,000
0
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ibagué - Decreto 1000 - 0823 de 2014
Como se puede apreciar en la Imagen anterior, en la cual se describen las áreas por
corregimientos frente al total de la zona rural de Ibagué, el Corregimiento No. 3 Coello Cócora
ocupa la novena posición en cuanto a extensión de los 17 corregimientos que conforman la zona
rural del Municipio de Ibagué, ubicándose por encima de Corregimientos como: Carmen de
Bulira que posee 5.591 hectáreas, Laureles con 4.380 hectáreas, Tapias con 4.660 hectáreas,
entre otros.
El Corregimiento 3 - Coello posee una extensión de 6.016 hectáreas, la cual la conforman 16
veredas según Taller No1 del 28 de julio del 2018, el cual se celebró con la comunidad de Coello
Cocora y su suelo se identifica por las siguientes condiciones “El Corregimiento No.3 se
caracteriza por tener grandes extensiones de tierras con vocacion agropecuaria, rica en
producción de café, plátano y caña panelera.
7
158.9
158
62.1
58.3
51.6
48.4
35.5
19.9
15.9
14.1
11.3
9.4
7.6
6.5
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ibagué - Decreto 1000 - 0823 de 2014
En el grafico anterior, se observan los centros poblados de los 17 corregimientos del municipio
de Ibagué en donde se puede acotar que los centros poblados son el Totumo con 163,5 hectáreas,
luego le siguen el Salado y Buenos Aires con 158,9 y 158 hectáreas respectivamente, y Coello
Cocora se encuentra en el lugar número 15 respecto a su extensión en hectáreas.
En esta parte del documento se realiza un análisis de la estructura del Corregimiento 3 – Coello
Cócora en función de los usos del suelo determinados por el Plan de Ordenamiento Territorial –
POT, aprobado mediante decreto 1000-0823 del 2014, con el objeto de determinar la prevalencia
de dichos usos en el Corregimiento y su representatividad respecto al total del área rural. Ver
Tabla 2.
9
Según la clasificación de los usos del suelo realizada por el Decreto 0823 de 2014, estos de
dividen en tres categorías. La primera es la Estructura ecológica principal que representa el:
Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos
esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación,
restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan
la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones (Decreto 1000-
0823, 2014).
En el caso de Coello Cocora los usos del suelo relacionados con esta categoría se extienden por
6.553 hectáreas siendo la categoría con mayor participación respecto al total del territorio.
Dentro de la estructura ecológica principal, es necesario destacar los dos tipos de usos del suelo
más amplios. Por un lado, se encuentran los suelos de protección que, representando el 34% con
3.277 hectáreas, son “aquellos suelos y áreas localizadas en zona urbana o rural y que, por sus
características geográficas, paisajísticas y ambientales, (…) se declaran como restringidas para el
desarrollo de cualquier tipo de actuación urbanística” (Decreto 1000-0823, 2014)
Por otro lado, están los suelos forestales protector que ocupan 1.273 hectáreas. Según el POT,
estos suelos hacen parte de las áreas que prestan un alto servicio ecosistémico, por lo que su uso
principal es la “conservación de la cobertura vegetal y recursos conexos, actividades
encaminadas a la protección y conservación de los recursos naturales, igualmente tendientes al
mejoramiento de los atributos necesarios para optimizar la prestación de los servicios
ecosistémicos” (Decreto 1000-0823, 2014).
La segunda categoría es la Producción de alto impacto que está compuesta solo por el uso del
suelo Producción agrícola mecanizada y ganadería doble propósito. En Coello Cocora, los
suelos clasificados en esta categoría ocupan 2.822 hectáreas.
Por último, está la categoría Producción de medio y bajo impacto. El cultivo de café, banano y
forestales es el uso del suelo más importante en esta categoría con un total de 41 hectáreas.
Según la anterior información, gran parte del corregimiento Coello Cocora (70%) está
clasificado dentro de la estructura ecológica principal, por lo que a conservación de sus recursos
naturales es prioritario. Sin embargo, es importante resaltar que la producción de alto impacto
tiene una representatividad de cerca del 30 % del territorio del corregimiento, lo que la convierte
en una actividad económica indispensable para la sobrevivencia y, en general, el bienestar de sus
habitantes.
11
Teniendo en cuenta la estructura del uso del suelo en el Corregimiento 3 Coello Cócora,
determinada por el Acuerdo 016 del 2000, el objetivo del primer taller “Aspectos Territoriales”
realizado el día 28 de Julio de 2018, en las instalaciones de la Institución Educativa Antonio
Nariño, fue determinar los principales conflictos de uso del suelo, según las apreciaciones
realizadas por los consejeros corregimentales de planeación del Corregimiento 3 Coello Cócora y
los diferentes líderes que participaron en el desarrollo del mismo.
Los consejeros cotejaron la realidad del uso del suelo del territorio con la información contenida
en la Imagen 3 - Mapa usos del suelo y determinaron que efectivamente la mayor área de uso de
suelo del corregimiento es utilizada para el desarrollo de actividad agropecuaria media.
En relación a las zonas de protección, se pudo identificar como las viviendas ubicadas en las
áreas de protección de cuencas hidrográficas generan un impacto negativo sobre los recursos
naturales del territorio, especialmente por la actividad pecuaria, porcícola y avícola desarrollada
en la zona. De acuerdo a esto, se ubicaron en el mapa de Áreas de protección y explotación
Corregimiento 3 Coello Cócora de acuerdo con los usos del suelo definidos en el POT, las
viviendas que generan una presión importante sobre el medio ambiente específicamente por el
desarrollo de actividades avícolas (Galpones).
También, otro de los conflictos de uso determinados por los consejeros del Corregimiento 3
Coello Cócora es la contaminación auditiva y por aire que afecta a la población asentada en el
Centro Poblado del Corregimiento 3 Coello Cócora, por el tránsito vehicular pesado que se
moviliza por la vía panamericana.
Por otro lado, se pudo identificar sitios susceptibles a presentarse procesos de remoción en masa
generalmente en laderas muy pronunciadas del Corregimiento 3 Coello Cócora.
TALLER No 1 – CORREGIMIENTO No 3
FECHA: 28 de Julio de 2018
LUGAR IE Antonio Nariño
HORARIO: 9:00 AM – 11:00 AM
12
No. 29 asistentes
PARTICIPANTES
TEMAS TRATADOS Sobre aspectos territoriales, demográficos
y poblacionales, identificación de veredas
y cartografía social.
1. Coello Cócora
2. Honduras
3. La Cima
4. La Linda
5. Loma
6. Morrochusco
7. San Cristóbal parte alta
8. San Cristóbal parte baja
9. La esmeralda
10. San Isidro
11. San Simón parte alta
12. San Simón parte baja
13. Santa Ana
14. Santa Bárbara
13
15. Cataima
16. Coello Puerto Cócora
que la del sexo femenino; también refleja que la vereda Santa Bárbara es la de mayor
concentración de habitantes del corregimiento seguido de la vereda san Cristóbal, luego sigue
Morrochusco, etc.
Hubo entrega de formatos a presidentes de JAC, JAL, consejeros y comunidad en general para su
diligenciamiento y posterior entrega, con el fin de recepcionarlos en la próxima reunión y
conocer de primera mano los aspectos más relevantes que deben quedar incluidos en la
cartografía social.
Mapa 3 Tipo de uso del Suelo Corregimiento 3 Coello Cócora (Plan de Ordenamiento Territorial Vs
Zonificación Ambiental y Económica del Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica - POMCA).
En primer lugar, se encuentran las “Áreas de Amenaza Natural” entendidas como las zonas
susceptibles a que ocurra un fenómeno natural potencialmente nocivo para las vidas humanas, la
infraestructura y bienes, en un lugar y en cierto periodo de tiempo. Para el Corregimiento 3
Coello Cócora está unidad ocupan un área de 3.264,80 hectáreas, representando el 53,98% del
área total del Corregimiento.
En segundo lugar, encontramos las “Áreas de Especial Significancia Ambiental” que son lugares
o áreas que merecen ser conservados y protegidos por razones de su biodiversidad, teniendo en
cuenta la flora, fauna, suelos, geohidrología (ciencia que estudia el agua en las rocas), el entorno
paisajístico y la memoria histórica-cultural. Dichas áreas para el Corregimiento 3 Coello Cócora
en total cubren un área de 2.392,86 hectáreas, que representan el 39,56% del área total del
Corregimiento 3.
En tercer lugar, se hallan las “Áreas de Recuperación y/o mejoramiento ambiental”, que son
aquellos suelos que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de degradación, bien sea
por factores antrópicos (intervención del hombre) y/o naturales. Esta categoría tiene una
extensión en el Corregimiento 3 Coello Cócora de 348,90 hectáreas, equivalentes al 5,77% del
15
PLAN DE ORDENACIÓN
PLAN DE ORDENAMIENTO
CUENCA MAYOR RIO
TERRITORIAL
COELLO
TIPO DE USO DEL % Respecto al % Respecto al
Área (ha) en el Área (ha) en el
SUELO Total del Total del
Corregimiento Corregimiento
Corregimiento Corregimiento
No.3 Coello No. 3 Coello
No. 3 Coello No. 3 Coello
Cócora Cócora
Cócora Cócora
SUELO DE
PROTECCIÓN 1.012,11 83,26 6.006,56 99,32
SUELO DE
EXPLOTACIÓN 5.035,84 16,73 41,38 0,68
TOTAL 6.047,95 100,00 6.047,95 100,00
Fuente: Secretaría Municipal de Planeación de Ibagué.
presenta un área de explotación mayor que el determinado por el POMCA. De acuerdo con el
POT el suelo destinado para explotación es del 16,73 % del total del Corregimiento frente a un
0,68% que establece el POMCA.
Según el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ibagué Artículo 174, las áreas de
protección “Son aquellos sectores del suelo urbano en donde se designan áreas, a las que por sus
características especiales se les asigna usos específicos con el fin de conservarlas y protegerlas”
(Decreto 1000-0823, 2014). En general podemos decir que estas extensiones de territorio que
albergan recursos naturales de uso múltiple son de gran valor para la sociedad y por ende se
encuentran bajo una reglamentación especial que regula su uso y manejo.
La importancia del reconocimiento y protección de dichas áreas está ligada al desarrollo humano
sostenible que consiste en satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer
las opciones de bienestar de las generaciones futuras. En este sentido, proteger el patrimonio
natural es una estrategia para asegurar la supervivencia de los asentamientos y su descendencia,
en la zona rural del Municipio.
De acuerdo con lo anterior el Corregimiento 3, presenta importantes áreas de protección, por las
múltiples funciones que prestan a la sociedad y al ambiente, estos ecosistemas en su conjunto se
consideran estratégicos debido a que cumplen funciones vitales para el bienestar y desarrollo de
la comunidad que allí habita, tales como el abastecimiento de agua, aire, alimento y energía.
Las áreas de protección se clasifican para la zona rural del Municipio de Ibagué de la siguiente
forma:
Corregimiento 7 Juntas con 2.024,49 hectáreas, el Corregimiento 8 Villa Restrepo con 189,3
hectáreas, el Corregimiento 10 Calambeo con 1.050,31 hectáreas y el Corregimiento 13 El
Salado con 6,04 hectáreas; para un total de 3.270,14 hectáreas de Reserva Forestal Protectora
distribuidos en 13 predios de la zona rural de Ibagué. Concluyendo de esta manera que el
Corregimiento 3 Coello Cócora no registra predios adscritos al Sistema Departamental de
Áreas Protegidas – SIDAP.
Tabla 5 Áreas protegidas SIMAP por Corregimiento Zona rural del Municipio de Ibagué.
% total
No. De % total
Cto. Has zona
Predios corregimiento
rural
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ibagué - Decreto 1000 - 0823 de 2014
Del anterior cuadro y grafica se puede inferir que en el corregimiento Coello Cocora hay un area
de amenaza muy alta, por cuanto 3.330 hectáreas del territorio se encuentran amenazadas por el
aumento de los caudales que se puedan derivar en el rio Coello y Coello Cocora, ya que mas del
50% de su superficie se encuentra diariamente en peligro y 2.654 hectáreas se encuentran en un
grado de amenaza media, lo que hace imposible que el estado invierta en construccion de
estamentos institucionales en este lugar.
21
CORREGIMIENTO AMENAZA ALTA PARICIPACIÓN AMENAZA MEDIA PARICIPACIÓN AMENAZA BAJA PARICIPACIÓN
1. DANTAS 1.591,2472 4,9% 8.537,5201 13,2% 3.084,5374 6,8%
2. LAURELES 1389,4673 4,3% 3022,4101 4,7% 541,7411 1,2%
3. COELLO-CÓCORA 3330,5943 10,3% 2654,3922 4,1% 254,4996 0,6%
4. GAMBOA 1999,0319 6,2% 1320,5451 2,0% 107,9593 0,2%
5. TAPIAS 1999,0319 6,2% 3427,5362 5,3% 1428,5044 3,2%
6. TOCHE 2768,5361 8,5% 11182,6470 17,3% 4417,0281 9,8%
7. JUNTAS 469,7634 1,5% 4772,0794 7,4% 3056,8316 6,8%
8. VILLA RESTREPO 1895,9750 5,9% 7081,4920 11,0% 69,9080 0,2%
9. CAY 1134,6896 3,5% 2808,8793 4,4% 56,1087 0,1%
10. CALAMBEO 3260,8433 10,1% 3228,2087 5,0% 139,4329 0,3%
11. SAN JUAN DE LA CHINA 1824,4900 5,6% 1808,8922 2,8% 0,4414 0,0%
12. SAN BERNARDO 2238,1533 6,9% 1471,6116 2,3% 15,7107 0,0%
13. SALADO 3236,0549 10,0% 3383,5347 5,2% 1776,6823 3,9%
14. BUENOS AIRES 400,3947 1,2% 2577,6551 4,0% 22978,2710 50,9%
15. CARMEN DE BULIRA 1463,9117 4,5% 1457,9259 2,3% 2657,3258 5,9%
16. EL TOTUMO 2012,3650 6,2% 2556,3350 4,0% 3313,3391 7,3%
17. LA FLORIDA 599,4708 1,9% 873,5753 1,4% 2,7005 0,0%
ZONA DE PARAMO 770,1707 2,4% 2385,1734 3,7% 1251,2289 2,8%
TOTAL HAS 32.384,1909 100% 64.550,4133 100% 45.152,2507 100%
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal en Base Cartografía POT.
Le sigue en orden de relevancia la amenaza por rondas hídricas constituidas por una franja
alrededor de los cuerpos de agua, son zonas de protección ambiental no edificable para uso
público, para el Corregimiento 3 Coello Cócora las rondas tienen una extensión de 676,19
hectáreas, lo que representa el 11,18% del total de hectáreas del Corregimiento, en comparación
con el total de la zona rural de Ibagué, las 676,19 hectáreas del Corregimiento 3 con presencia de
amenaza por rondas, representan el 6,62% del total de hectáreas de la zona rural del Municipio
de Ibagué con amenaza por rondas 10.210,65 hectáreas.
Comparando el Corregimiento 3 Coello Cócora con los corregimientos del Municipio de Ibagué
que presentan amenazas por rondas hídricas (Imagen 12), se evidencia que el corregimiento 3
ocupa el puesto cuarto (4) superado en orden por Corregimientos como Dantas, el Salado y
Calambeo. Siendo lo anterior evidente por la cantidad de potencial hídrico de estos
corregimientos.
23
Por último, en el Corregimiento 3 Coello Cócora se presentan las avalanchas que son
consideradas dentro de las Amenazas hidrológicas como ríos de roca y suelo viscosos, formados
por un flujo descendiente a partir del aporte de uno o varios deslizamientos, o varios flujos
combinados con un gran volumen de agua, logrando asi grandes velocidades con gran poder
destructivo y que corresponden generalmente, a fenómenos regionales dentro de una cuenca de
drenaje.
A partir de lo anterior se concluye que el Corregimiento 3 Coello Cócora cuenta con un área
subsectible a fenómenos de avalanchas de 572,92 hectáreas lo que equivalen al 6,84% del total
de área del Corregimiento. Comparando dicho Corregimiento con los demás corregimientos de la
zona rural pertenecientes al Municipio de Ibagué, se puede inferir que el Corregimiento de
Coello Cócora ocupa el quinto (5) puesto en cuanto a áreas con suscetibilidad a avalanchas,
superado solamente por los corregimientos de Toche, Tapias, Carmén de Bulira y Gamboa.
24
En conclusión, el Corregimiento 3 – Coello Cócora, cuenta con un área total de amenaza por
Remoción en Masa, Avalancha y Rondas Hídricas de 4.494,9 hectáreas lo que equivale al
74,31% del Corregimiento y un área sin amenaza de 1.553,04 hectáreas es decir el 25,68% del
área total del Corregimiento. Se puede decir que en este corregimiento al igual que la mayoría de
los corregimientos de la zona rural de Ibagué más de la mitad del territorio se encuentra bajo
alguna amenaza, exceptuando al Salado y Villa Restrepo cuya mayor parte del territorio no
presenta amenaza.
Además de las amenazas presentadas anteriormente y de acuerdo con el Plan de Contingencia del
Volcán Cerro Machín y el Plan de Emergencias del Municipio de Ibagué, el Corregimiento de
Coello Cócora se vería afectado por caída de flujos piroclásticos en caso de generarse un
fenómeno de activación eruptiva del Volcán.
En la siguiente tabla se presentan los tipos de evento y sectores afectados en el Municipio de
Ibagué por el Volcán Cerro Machín.
Tabla 8 Áreas de Afectación: Correspondientes al Municipio de Ibagué
Área
Tipo de Sectores
Descripción Geográfic
Evento Afectados
a
Toche, Alisal
Los domos son originados por la acumulación de Santa Rita, Alto
Derrumbam lava viscosa en un cráter volcánico. Este material de Toche,
iento del no puede fluir fácilmente y origina un 4.5 Km2 Coello San Juan,
Domo promontorio en forma de cúpula que se enfría en Quebradas,
el cráter y llega a taponarlo. Coello Cócora,
Machín Alto
25
Área
Tipo de Sectores
Descripción Geográfic
Evento Afectados
a
Semejan nubes de material incandescente
compuestas por fragmentos de rocas, cenizas y Coello Cócora,
gases que viajan calientes (de 300° a más de Toche, Tapias,
800°C) a grandes velocidades (de decenas a varios Cataima,
Flujos centenares de kilómetros por hora) por los flancos Guaico, El
Piroclástico del volcán, Se originan a partir del colapso 240 Km2 Ingenio, El
s gravitacional de columnas eruptivas (flujos Moral, Los
piroclásticos de ceniza y pómez) y por la Naranjos,
destrucción gravitacional y explosiva de domos y Peñaranda Parte
flujos de lava calientes (flujos piroclásticos de Alta.
bloques y ceniza).
Carmen de
Bulira, La
Los lahares son una mezcla de fragmentos de roca,
Flujos de Cueva, Los
arena, limo y agua que se desplazan por los valles
lodo 100 Km2 Cauchos parte
de las quebradas y ríos a velocidades de decenas
(Lahares) Alta, Los
de kilómetros por hora.
cauchos Parte
Baja.
Son el resultado de erupciones explosivas, las
Caída de cuales lanzan a la atmósfera fragmentos de roca de
2000 Km2 Toche
Piroclastos diferentes tamaños, la mayoría menores de 64
mm.
Fuente: Plan de Emergencias del Municipio de Ibagué, Plan Contingencia Volcán Cerro Machín 2009 y Servicio
Geológico Colombiano.
GENERALIDADES
Flujos hiperconcentrados: Por estos flujos la Inspección de Policía de Coello se vería afectada
primero por los lahares producto de la ruptura de presa (Presa Río Toche) la cual podría alcanzar
alturas de 100 metros, abarcando en su totalidad la zona que comprende los valles y los cauces
de los ríos Toche, Bermellón y Coello hasta el sector de la Inspección de Policía de Coello.
Además del represamiento en la cota 1.200 metros causada por la acumulación de depósitos de
flujos piroclásticos, lahares y avenidas torrenciales, tendría lugar el inicio de la transición flujo
piroclástico – lahar.
Entre los principales efectos por lahares hiperconcentrados se encuentran: Arrasamiento y
destrucción de vegetación y cultivos, enterramiento y aislamiento pasivo y tardío de grandes
extensiones de terreno y relleno de cauces naturales y artificiales.
Flujos Escombros: Dependiendo de la magnitud de este tipo de lahares, se espera que este
afecte al sector desde los valles y los cauces de los ríos Toche, Bermellón y Coello, pasando por
el Sector de la Inspección de Policía de Coello hasta Nariño.
Las amenazas primarias de los flujos de escombros para las personas, las estructuras, la
27
INTENSIDAD
ZONA
COBERTURA FRECUENCIA
AFECTADA
AFECTACIÓN
AMENAZA AFECTACIÓN COMUNICACIONES
SISTEMA
POBLACIÓN TERRESTRES
PRODUCTIVO
Moderada
Moderada
Moderada
Frecuente
Ocasional
Ocasional
Reducida
Extensa
Extensa
VEREDAS
Crítica
Crítica
Crítica
Severa
Severa
Severa
Muy
Muy
NATURALES
Corregimiento
Volcánica Lahar 3 Coello x x x x X
Cócora.
Centro
Sismos Poblado x x x X
Coello Cócora.
Flujos x x x X X
Hídricos Avenidas
x x x X X
Torrenciales
SOCIONATURALES
Centro
Poblado,
Coello Cócora,
veredas La
Inundaciones Linda, x x x X X
Cataima,
Morrochusco,
Santa Barbara
Parte baja,.
28
ANTROPICAS
Centro
Contaminación por poblado
partículas en Coello Cócora x X X
suspensión, ruido y
Veredas zona
residuos sólidos y
rural del
líquidos.
Corregimiento. x X X
Veredas
Coello Cocora,
Degradación de suelos Honduras, La X X X
cima, Loma
Cocora.
Fuente: Taller “Aspectos Territoriales” realizado el día 28 de Julio de 2018, en las instalaciones de la Institución
Educativa Antonio Nariño.
Para analizar la vulnerabilidad entendida esta como la debilidad frente a las amenazas y como la
incapacidad de recuperación después de que ha ocurrido un desastre, depende no solo de la
vecindad física de las poblaciones a las fuentes de las amenazas, sino de otros múltiples factores
de distinta índole, todos presentes en las comunidades; por lo cual se determinaron factores como
el Social, el Físico y el Institucional.
En la siguiente tabla se presentan las variables y características que se tuvieron en cuenta para la
identificación de la vulnerabilidad en el Corregimiento 3 – Coello Cócora.
Objeto de
Factor Variable Dimensiones Subdimensiones Indicadores
Análisis
Instancias y
mecanismos de
participación
Preparación
Conocimiento de
Comunitaria
los riesgos
DEBILIDAD DE Población
SOCIAL POBLACIÓN Capacidad para
LA POBLACIÓN afectada
la respuesta
Condiciones de
Población más vida
vulnerable Capacidad de
movilización
FRAGILIDAD Cobertura de
ELEMENTOS DE LOS sismoresistencia Edificaciones
FISICO Edificaciones
EXPUESTOS ELEMENTOS Estado de los afectadas
EXPUESTOS techos
29
Objeto de
Factor Variable Dimensiones Subdimensiones Indicadores
Análisis
Pendiente de los
techos
Material de los
muros
Tiempo de
construcción
Periodicidad del
mantenimiento
Tiempo de
construcción
Periodicidad del
mantenimiento
Infraestructura Material de las Infraestructura
de servicios redes afectada
Estado de las
redes
Número de
luminarias
Sistemas
Sistemas de Arreglo del
Productivos
Producción sistema
Afectados
Comisiones
técnica,
operativa, y
Organización educativa
del Comité Plan de
Emergencias
COMITÉ Organismos de
RESPUESTA Clase de
INSTITUCIONAL LOCAL DE Socorro
INSTITUCIONAL Respuesta
EMERGENCIAS Planta Física
Sismoresistente
Plan de
Preparación
Emergencia
Hospitalaria
Hospitalario
Preparación de
los funcionarios.
Fuente: Formato Análisis del Riesgo Plan de Ordenación de Cuencas Hidrográficas.
PLAN DE GESTIÓN
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO
DEL RIESGO
Factor Social Familias afectadas en Realizar el plan de
las veredas de contingencias específico
Debilidad de la influencia del Volcán para la amenaza
FLUJOS Población: Machín. volcánica.
ESCOMBROS, - Desconocimiento sobre
CAIDA DE las amenazas.
PIROCLASTOS
DE CENIZA Y Factor Físico
POMEZ
Fragilidad de los
elementos expuestos:
Viviendas,
equipamientos y
sistemas de producción
ubicados en zona de
influencia del volcán
machín.
PLAN DE GESTIÓN
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO
DEL RIESGO
Factor Social Familias afectadas en Reforestación y
Debilidad de la las veredas del restauración ambiental
Población: Corregimiento 3 de zonas afectadas.
- Desconocimiento sobre Coello Cócora.
las amenazas. Campañas de educación
ambiental.
Factor Físico
DESLIZAMIEN Fragilidad de los Incentivar la producción
TOS elementos expuestos: limpia y el cultivo de
La ubicación de especies forrajeras
asentamientos humanos arbóreas.
sobre el medio natural y
su mala explotación y
manejo inadecuado ha
causado una degradación
en los suelos y erosión
especialmente en zonas
de ladera.
Factor Físico Afectación de Realizar Plan de
Fragilidad de los viviendas contingencias específico
elementos expuestos: principalmente en el para la amenaza por
CONTAMINACI Viviendas ubicadas al Centro Poblado contaminación
ÓN margen derecho e Coello Cócora, por atmosférica y auditiva.
ATMOSFERICA izquierdo vía focos móviles
Y AUDITIVA panamericana. (vehículos) los cuales
son fuentes emisoras
de gases
contaminantes.
Fuente: Taller “Aspectos Territoriales” realizado el día 28 de Julio de 2018, en las instalaciones de la Institución
Educativa Antonio Nariño.
Este aparte del documento se refiere al otorgamiento del acceso a los derechos de utilizar,
controlar y transferir la tierra, así como, las pertinentes responsabilidades y limitaciones que
implica ser propietario u ocupar un predio. La estructura y tenencia de la tierra determina quién
puede utilizar los recursos; durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias pueden hacerlo
sobre un bien inmueble ya sea la tierra, la casa o la finca. (Ley 1448 de 2011).
En los 17 Corregimientos que conforman el sector rural del Municipio de Ibagué, se encuentran
alrededor de 7.360 predios, de los cuales el 66,33% se encuentra en un rango de área entre 1 y 10
hectáreas; el 26,33% es ocupado por predios en un rango entre 10 y 50 Hectáreas, el 5,60% por
terrenos entre 50 y 200 Hectáreas y el 1,74% son propiedades con áreas superiores a 200
Hectáreas.
32
Del anterior cuadro y grafico se puede colegir que el estrato 1 del corregimiento Cocora es el
que tiene mayor relevancia en la estratificación socioeconómica de este sector, por cuanto 635
viviendas que es el 67,6% de la participación del total enunciado, el estrato 2 con 200 viviendas
siendo el 21,3% del total; por lo anterior se infiere que el estrato 1 es el dominante en todo el
corregimiento, lo que quiere decir que son comunidades pobres que necesitan en gran cantidad la
colaboración del estado para sacarlos adelante y mejorar el bienestar comunitario de esta
población ya que prácticamente las personas de estrato alto no existen en dicho corregimiento, y
el estrato 3 tiene 96 viviendas solamente y 8 viviendas son de estrato 4 lo que equivale al 0,9%
del total de vivienda
33
De acuerdo a estos resultados obtenidos, se puede inferir que en la zona rural del Municipio de
Ibagué predomina los minifundios, debido a que dos terceras partes del total de los predios son
menores a las 50 Ha, es decir, están por debajo del área calculada para la U.A.F. (Unidad
Agrícola Familiar. Información obtenida en la Secretaría de Planeación Municipal), mientras que
el menor número de predios lo representan aquellos con un área superiores a las 200 Hectáreas.
Es importante analizar que la gran mayoría de los minifundios se encuentran en la zona de
ladera, razón por la cual es allí donde se encuentran los mayores asentamientos humanos.
Estas zonas por las características geológicas del suelo y sus pendientes tienen limitantes para
llegar con una cobertura del 100% en los servicios domiciliarios y para adelantar ciertas
actividades agropecuarias. Los latifundios con más de 200 hectáreas por lo general se ubican en
las tierras planas o semiplanas, donde la cobertura de los servicios públicos es mayor y donde las
actividades agroindustriales se realizan a escala comercial por la mecanización de todos los
procesos.
PARTICIPACIÓN
NOMBRE
CORREGIMIENTO AREA CORREGIMIENTO
VEREDA
%
Coello Cócora 8,82
533,66
Honduras 4,76
287,72
La Cima 6,58
397,85
La Linda 6,46
390,59
Loma Cócora 6,15
372,02
CORREGIMIENTO Morro Chusco 3,56
215,55
No.3 COELLO
COCORA San Cristóbal 24,75
1.496,89
San Francisco 13,24
800,51
San Isidro 4,54
274,50
San Simón 13,48
815,24
Santa Ana 2,81
169,85
Santa Bárbara 4,85
293,55
El Corregimiento 3 Coello Cócora además de su división veredal cuenta con un Centro Poblado
ubicado en la Vereda Coello Cócora, definido por el Acuerdo 116 del 2000, como aquellas
37
Se aclara que según taller del 28 de Julio de 2018 realizado con la comunidad del corregimiento
3 Coello Cocora las veredas del corregimiento son 16, excluyendo San Francisco que es del
corregimiento 17, e incluyendo las veredas La Esmeralda que era del corregimiento de Gamboa,
Cataima que era del corregimiento de Tapias, la subdivisión de la vereda San Simón ya que se
creó San Simón parte alta y falta incluir la vereda La Cima y Puerto Cocora.
La vereda de Coello Cócora es el centro poblado del corregimiento y tiene 533,662 hectáreas
que corresponden al 8,82% del total del corregimiento. Se ubica en la Cuenca Mayor del Río
Coello en el flaco oriental de la cordillera central. Con los siguientes límites: Norte:
Corregimiento de Cay. Occidente: Corregimiento de Tapias y Laureles. Oriente: Corregimiento
de Gamboa y la Florida. Sur: Municipio de Rovira y Corregimiento Carmen de Bulira.
Noroccidente: Veredas Salitre Cócora, Perico y Tambo. Suroccidente: Vereda Curalito.
Suroriente: Veredas San Rafael, Loma de Cócora, Santa Ana y Santa Bárbara.
Posterior a la presentación del listado de las veredas contenidas en la cartografía POT (Secretaria
de Planeación Municipal), los consejeros determinaron que de las doce veredas reportadas falta
incluir cinco (5) veredas las cuales tienen personería jurídica, y excluir una (1), según Taller que
se llevó a cabo el dia 28 de Julio de 2018. Los resultados de este ejercicio participativo son los
siguientes:
1. Coello Cócora
2. Honduras
3. La Cima
4. La Linda
5. Loma
38
6. Morrochusco
7. San Cristóbal parte alta
8. San Cristóbal parte baja
9. La esmeralda
10. San Isidro
11. San Simón parte alta
12. San Simón parte baja
13. Santa Ana
14. Santa Bárbara
15. Cataima
16. Coello Puerto Cócora
Con la participación de los asistentes, se realizó un ejercicio de identificación de los principales
problemas sobre aspectos territoriales, usos del suelo y aspectos demográficos y poblacionales,
luego se realizó la identificación de veredas realmente reconocidas por la comunidad del
corregimiento, en este caso con la participación activa de los estudiantes sabatinos del colegio
Antonio Nariño para lo cual después de un análisis exhaustivo se concluyó que el territorio del
corregimiento de Coello Cócora tiene 16 veredas legalmente constituidas, incluyendo la vereda
La Esmeralda y Cataima y se excluye la vereda San Francisco que es del corregimiento 17 La
Florida; lo anterior con el fin que sirva de insumo para la elaboración del plan de desarrollo
corregimental, y que son aspectos relevantes que afectan al corregimiento 3. Además, se entregó
a cada junta de acción comunal dos cuestionarios para que fueran diligenciados por las diferentes
comunidades y que debería ser entregado, uno en la próxima reunión, el cual contenía aspectos
básicos sobre caracterización corregimental, y el otro se entregaría posteriormente.
En esta parte del documento se presentan los principales aspectos demográficos y poblacionales
del Corregimiento 3, Coello Cócora, utilizando como fuente de información el Censo Dane de
2005 proyectado a 2018, la información del Censo Agropecuario de la Secretaria de Desarrollo
Rural del municipio de Ibagué y la información de la base de datos Sisben 3 certificada por el
DNP con corte a junio de 2011. Para complementar la caracterización socioeconómica del
corregimiento, se analiza la información relacionada con las familias registradas en la base de
datos del Red UNIDOS en el área rural, la cantidad de hogares y las características de la
población registrada en la base de datos del Sisben y se intentará construir indicadores de NBI,
miseria y pobreza extrema.
Para construir el componente poblacional de los Planes de Desarrollo Corregimentales se
utilizaron tres fuentes de información poblacional: Censo Dane 2005 y sus proyecciones;
Diagnóstico Agropecuario de la Secretaria de Desarrollo Rural a 2012 y la información del
Sisbén 3 certificado por el DNP a 2012.
39
Población 29.752
Censo DANE 2005
Habitantes
Rural de
Proyecciones DANE 30.548
Ibagué
2019 habitantes
Población Caracterización
por poblacional del sector 31.352
Corregimien rural de Ibagué- MIAS Habitantes
tos DULIMA 2018
Población SISBEN III a abril de 43.511
Rural 2019 Habitantes
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, con base en proyecciones DANE 2019 .
Estos datos poblacionales de diferentes fuentes presentan gran similitud. No obstante, se puede
evidenciar diferencias en la información, puesto que la división geográfica del DANE, en 13
áreas, no concuerda con la división municipal en 17 Corregimientos. Por lo tanto, cabe resaltar la
necesidad de que exista una articulación en los diferentes ámbitos territoriales para la obtención,
estructuración y organización de la información poblacional y demográfica.
Ante esta situación se decidió tomar la información correspondiente al Censo Dane y sus
proyecciones a 2019 (30.548 habitantes) ya que es esta la población oficial que tiene en cuenta el
Gobierno Nacional para asignar los recursos a programas y proyectos ejecutados en el nivel
territorial. Sin embargo, en algunos casos donde se presenta la información por grupos etarios se
tomó el Censo 2005, debido a que las proyecciones no presentan la información con este tipo de
clasificación.
Para definir el tamaño de la población del Corregimiento 3, Coello Cócora del Municipio de
Ibagué se tomó como referencia la población que registró el censo de 2005 consultada a través
del portal REDATAM del DANE tomando como base de consulta el “Censo Básico” y sus
proyecciones a 2019.
3,480
2,819
2,722
2,245
2,203
2,115
1,749
1,701
1,687
1,521
1,520
1,013
629
621
404
212
Según esta información, con base a proyecciones del Censo Dane 2005, para el año 2019, en el
Corregimiento 3 – Coello Cócora reside una población de 2.115 habitantes, siendo uno de los
corregimientos con mayor población, pues ocupa el séptimo lugar entre todos los corregimientos
con el 6,92% del total de la población rural que alcanza los 30.548 habitantes. Está participación
ubica al Corregimiento 3 Coello Cócora por encima de corregimientos como San Juan de la
China, Buenos Aires, Tapias, La Florida, Gamboa, entre otros. El corregimiento de Juntas es el
último ocupando el puesto 17 (212 habitantes) y el corregimiento de mayor población es el
Totumo con 3.906 habitantes con un porcentaje del 12,79% del total de la población rural.
41
Según la imagen anterior construida con base en la población registrada en el Censo 2005 y las
proyecciones del Censo Dane 2019, en el Corregimiento de Coello residían 1.173 hombres
42
(55%) y 941 mujeres (45%), coincidiendo con la tendencia de los demás corregimientos, en las
cuales la población de sexo masculino es mayor que la del sexo femenino. Los corregimientos
donde la población de hombres se asemeja a la de mujeres son Toche, Juntas, y Carmen de
Bulira.
Con respecto a la población veredal en el Corregimiento 3 Coello Cócora, la mayor parte de la
población se concentra en San Francisco con el 12,65% (268 habitantes), luego le sigue la
Vereda Santa Bárbara con el 11,53% (244 habitantes), seguido por la Vereda San Cristobal con
el 10,11% (214 habitantes), Morrochusco con el 10,07% (213 habitantes), Loma Cócora con el
9,85% (209 habitantes), Coello Cócora con el 9,08% ( 193 habitantes), San Simón con el 7,74%
(164 habitantes), La Linda con el 6,88% (146 habitantes), Santa Ana con el 6,80% (144
habitantes), Honduras con el 6,28% (133 habitantes), San Isidro con el 5,16% (109 habitantes) y
por ultimo La Cima con el 3,78% ( 80 habitantes).
Imagen 9 Población Corregimiento Coello de Ibagué por veredas. Proyecciones Dane 2019.
De acuerdo a este indicador, el Corregimiento 3 Coello Cócora registra una razón de Niños
menores de 5 años/Mujeres en edad fértil equivalente a 0,64, ubicándose en el rango medio alto
junto a Corregimientos como Tapias, Gamboa y Laureles (0,65). Los corregimientos con
mayores tasas de fecundidad son: Juntas, y Toche.
El análisis del tamaño de la población de Coello Cócora evidencia que a pesar de registrar la
razón de niños menores de 5 años/Mujeres en edad fértil medio alta del sector rural ibaguereño,
cuenta como el séptimo corregimiento más densamente poblado ya que representa el 6,92% del
total de la zona rural en el Municipio de Ibagué. Situación que puede estar explicada por la
composición de la población, ya que puede presentarse una alta demografía, producto de
inmigración poblacional o anteriores tasas de natalidad altas; y su extensa área territorial,
elemento que la puede hacer atractiva para asentamientos urbanos.
La pirámide poblacional del Corregimiento 3, Coello Cócora (Censo 2005 y) describe una forma
de pirámide normal en la medida que su base es ancha y la punta angosta. Presenta un aumento
en los habitantes que se encuentran en los quinquenios 0 a 14 años. De la misma manera, el
quinquenio de 30 a 39 años también presenta un aumento, pero no en las mismas proporciones.
Sin embargo, esta situación se podría relacionar con inmigraciones de población
económicamente activa con un número de hijos, por familia, significativo.
45
+ 80 AÑOS 37 26
75 - 79 AÑOS 34 18
70 - 74 AÑOS 49 22
65 - 69 AÑOS 67 37
60 - 64 AÑOS 81 50
55 - 59 AÑOS 68 80
50 - 54 AÑOS 97 74
45 - 49 AÑOS 86 88
40 - 44 AÑOS 96 88
35 - 39 AÑOS 85 78
30 - 34 AÑOS 100 94
25 - 29 AÑOS 134 119
20 - 24 AÑOS 169 169
15 - 19 AÑOS 141 137
10 - 14 AÑOS 103 114
5 - 9 AÑOS 119 86
0 - 4 AÑOS 102 113
-200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200
Hombres Mujeres
Al comparar las pirámides de población del Corregimiento 3, Coello Cócora, del censo de 2005
y la del Sisben 3, se observa que tienen una forma similar, sin embargo presenta un crecimiento
significativo la población registrada en el sisben respecto a la registrada en el censo de 2005,
principalmente en la primera infancia para hombres y mujeres, esto se evidencia en que la
población Sisben 3 sobrepasa las líneas verdes trazadas sobre las dos pirámides, que representan
el máximo del valor registrado en el censo de 2005 tanto para hombres como mujeres.
Lo anterior quiere decir que el crecimiento poblacional del Corregimiento 3, Coello Cócora se ha
dado en estos grupos de edad temprana y son los que ejercen una mayor presión como posibles
beneficiarios de los programas sociales que implemente el Estado, en especial relacionados con
educación, recreación y deporte. De igual modo, se puede observar que la población en el rango
de edad entre los 20 a los 34 años presenta una disminución en la demanda de servicios ofrecidos
por el Sisbén, lo que permite suponer que los padres de la población infantil y juvenil sobrepasa
los 40 años. Esta situación coincide con la pirámide poblacional del DANE 2005, la cual
presentan un aumento significativo de esta población, Podría interpretarse que las inmigraciones
se presentan en este rango de edad.
De igual modo, se puede evidenciar en la pirámide poblacional Sisbén que la población adulto
mayor se encuentra concentrada en el sexo masculino. Por lo tanto, se podría suponer que los
hombres en edad adulta demandan mayor número de servicios del Sisbén, frente al número de
mujeres. No obstante, observando el comportamiento de la pirámide poblacional DANE se debe
verificar si también se presenta una tasa de mortalidad mayor en mujeres en edad adulta que en
46
hombres.
En conclusión, se puede decir que la población del Corregimiento 3, Coello Cócora se concentra
en la población infantil. Por lo tanto, se deben priorizar programas sociales, relacionados con
educación, recreación y esparcimiento para este tipo de población. De igual modo, se observa
que la población entre los 20 y 30 años presenta una reducción significativa, concentrándose la
población económicamente activa en los rangos de 40 a los 55 años. De esta manera, se debe
encontrar las causas de este desplazamiento de la población económicamente activa y brindar
apoyo para el mejoramiento de condiciones laborales a la población que actualmente soporta la
responsabilidad económica y productiva.
2.3 Grupo de edad (Primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adulto y adulto
mayor)
En esta parte del documento se analizan aquellos grupos de población que son objeto de
tratamiento especial por parte del Estado ordenados por ciclo vital, estos son la población que
hace parte de los grupos de “primera infancia”, “infancia”, “adolescencia”, “juventud”, adulto y
adulto mayor”. Se realiza el análisis por grupos poblacionales para el Corregimiento de Coello
de la zona rural del municipio de Ibagué teniendo la información de las proyecciones del Censo
Dane 2005, la información del SISBEN III 2019 y MIAS DULIMA.
PRIMERA INFANCIA 75 75
FEMENINO MASCULINO
Con respecto a la población por grupos de edad según MIAS DULIMA, en el Corregimiento 3
Coello Cócora se observa que el grueso se concentra en la población adulta de 29-60 años, con
813 habitantes (27,99%), el segundo lugar lo comparten el grupo de vejez con 484 habitantes, el
tercer lugar juventud de 18 a 28 años con un total de 375 habitantes, cuarto lugar se encuentra la
infancia de 6 a 12 años, en el quinto lugar adolescencia de 13 a 17 años con 207 habitantes y en
último lugar se encuentra la primera infancia se encuentra con 150 habitantes.
De esta manera, se recomienda que la atención del Estado debe focalizarse en la población
económicamente activa, ofreciendo programas orientados a ofrecer oportunidades laborales en el
sector agrícola, turístico e industrial. Del mismo modo, se deben fortalecer los programas
dirigidos a la población infantil y al adulto mayor, específicamente, hombres en edad adulta.
Femenino Masculino
2.4 Densidades.
Las densidades poblacionales tienen como objetivo medir el número de habitantes por unidad de
superficie. Este indicador permite comparar los niveles de concentración de los corregimientos y,
así, las posibilidades de expansión del territorio, o la adopción de medidas que solucionen
situaciones de hacinamiento.
POR Ha
HABITA
HABITA
Poblado
TOTAL
poblado
poblado
POBLA
POBLA
Corregi
Corregi
Centro
Centro
Centro
miento
miento
AREA
AREA
DANE
DANE
NTES
NTES
CIÓN
CIÓN
Censo
Censo
CORREGIMIENTO
(Has)
(Has)
proy.
proy.
2019
2019
La gran extensión y la poca población de la zona rural de Ibagué posibilita que las densidades
sean bajas y los habitantes por hectáreas tengan cifras cómo la de Coello Cocora de 0,35 Hab/
Ha. en todo el corregimiento y de 30 Hab/Ha en los centros poblados.
% FAMLIAS
FAMILIAS UNIDOS POR
CORREGIMIENTO
UNIDOS CORREGIMIENT
O
C 01 (DANTAS) 4 0,30%
C 02 (LAURELES) 40 3,01%
C 03 (COELLO COCORA) 141 10,61%
C 04 (GAMBOA) 46 3,46%
C 05 (TAPIAS) 85 6,40%
C 06 (TOCHE) 9 0,68%
C 07 (JUNTAS) 14 1,05%
C 08 (VILLA RESTREPO) 211 15,88%
C 09 (CAY) 165 12,42%
C 10 (CALAMBEO) 50 3,76%
C 11 (SAN JUAN DE LA CHINA) 60 4,51%
C 12 (SAN BERNARDO) 68 5,12%
C 13 (EL SALADO) 147 11,06%
C 14 (BUENOS AIRES) 49 3,69%
51
% FAMLIAS
FAMILIAS UNIDOS POR
CORREGIMIENTO
UNIDOS CORREGIMIENT
O
C 15 (CARMEN DE BULIRA) 35 2,63%
C 16 (EL TOTUMO) 182 13,69%
C 17 (LA FLORIDA) 23 1,73%
TOTAL 1.329 100,00%
Fuente: Red UNIDOS Ibagué 2013.
El Corregimiento 3 Coello Cócora ocupa una posición alta respecto al número de familias
registradas en la Red Unidos, quinto lugar, frente a 17 posiciones. Para un total de 141 familias
registradas que representa el 10,61% del total de las familias que residen en el área rural (1.329
familias). El corregimiento con menos cobertura en el Municipio es el Corregimiento de Dantas
registrando cuatro (4) familias es decir participa con el 0,30% del total de familias Red Unidos,
ocupando el último lugar. Por su parte los corregimientos con mayor número de familias en la
Red Unidos son: Villa Restrepo (211 familias) y El Totumo (182 familias).
No obstante, para realizar un análisis preliminar de las condiciones de pobreza es necesario
comparar el número de familias con respecto al total de habitantes en cada uno de los
corregimientos de la zona rural de Ibagué, que definiría el porcentaje de familias en la red
Unidos frente al total de familias en el corregimiento, ya que este análisis inicial podría estar
determinado por el número de habitantes en cada corregimiento.
Según las proyecciones del Censo Dane 2005 en el Municipio de Ibagué en su zona rural residían
7.790 hogares, teniendo en cuenta una población rural equivalente a 30.146 personas, se estima
un número de habitantes por hogar de 3,87 personas. Este valor nos permite calcular el número
de hogares por corregimiento y obtener la información que analizamos en la siguiente tabla:
HOGARE
% UNIDOS
TOTAL S Censo
FAMILIAS FRENTE A
CORREGIMIENTO POBLACIÓ 2005
UNIDOS NÚMERO
N Proyectad
HOGARES
o
C 01 (DANTAS) 613 158 4 2,532
C 02 (LAURELES) 1.000 258 40 15,504
C 03 (COELLO COCORA) 2.087 539 141 26,160
C 04 (GAMBOA) 1.500 388 46 11,856
C 05 (TAPIAS) 1.679 434 85 19,585
C 06 (TOCHE) 399 103 9 8,738
C 07 (JUNTAS) 209 54 14 25,926
C 08 (VILLA RESTREPO) 3.434 887 211 23,788
C 09 (CAY) 2.686 694 165 23,775
52
HOGARE
% UNIDOS
TOTAL S Censo
FAMILIAS FRENTE A
CORREGIMIENTO POBLACIÓ 2005
UNIDOS NÚMERO
N Proyectad
HOGARES
o
C 10 (CALAMBEO) 2.174 562 50 8,897
C 11 (SAN JUAN DE LA
1.665 430 60 13,953
CHINA)
C 12 (SAN BERNARDO) 2.216 573 68 11,867
C 13 (EL SALADO) 2.782 719 147 20,445
C 14 (BUENOS AIRES) 1.726 446 49 10,987
C 15 (CARMEN DE
621 160 35 21,875
BULIRA)
C 16 (EL TOTUMO) 3.855 996 182 18,273
C 17 (LA FLORIDA) 1.501 388 23 5,928
TOTAL 30.146 7.790 1.329 17,060
Fuente: Cálculos Planeación Municipal con base a datos proyectados del censo 2005 y Red UNIDOS Ibagué 2013.
La tabla anterior nos permite identificar la proporción de hogares Unidos dentro del número de
hogares en cada corregimiento, convirtiéndose en una medida de las condiciones de pobreza en
los hogares de la zona rural del Municipio de Ibagué. A mayor proporción de hogares unidos
frente al total de hogares, quiere decir que el corregimiento presenta mayor número de NBI y
condiciones de pobreza frente a los demás corregimientos. En este sentido, el Corregimiento de
Coello se ubica en el primer puesto entre todos los 17 corregimientos de la zona rural con una
proporción de hogares incluidos en las familias Unidos del 26,160%.
Según este análisis los corregimientos con menor número de hogares en condiciones de pobreza
serían Dantas (2,53%), la Florida (5,92%), Calambeo (8,89%) y Toche (8,73%).
0
HONDURAS
LOMA DE COCORA
MORROCHUSCO
COELLO COCORA
LA LINDA
SANTA ANA
SANTA BARBARA
SAN CRISTOBAL
SAN FRANCISCO
SAN SIMON
PARTE ALTA
% frente al total
de familias
CORREGIMIENTO VEREDA TOTAL
registradas en el
Corregimiento
COELLO
16 11,35
COCORA
HONDURAS 9 6,38
LA LINDA 13 9,22
LOMA DE
22 15,60
COCORA
MORROCHUSCO 8 5,67
SAN
CRISTOBAL 28 19,86
3. Coello Cócora PARTE ALTA
SAN
24 17,02
FRANCISCO
Según el cuadro anterior en las veredas del Corregimiento de Coello, donde se presentan los
mayores registros de familias de Red Unidos son en la Vereda San Cristobal parte alta con 28
hogares (19,86%), seguidamente de San Francisco (17,02%), le sigue Loma de Cocora (15,60%),
y las veredas con menos registros son Santa Barbara (2,84%), Santa Ana y Morrochusco cada
una con 5,67% y honduras y San Simón cada una con el 6,38% del total de familias de Red
Unidos registradas en el Corregimiento. Esto permite medir el nivel de pobreza y extrema
Pobreza que hay presentes en los hogares dentro de las veredas que hacen parte del
Corregimiento de Coello.
En esta parte del documento se analizan las principales características de los hogares Sisben lll
54
que residen en la zona rural del Municipio de Ibagué haciendo especial análisis al Corregimiento
Coello Cócora, de acuerdo a la información de la base de datos del Sisben lll con corte abril de
2019. La caracterización de los hogares se realiza a partir del análisis de los grupos de personas
que cocinan por separado en la unidad de vivienda (Hogares), el número de hogares, los
habitantes por hogar y la tenencia de la vivienda.
CORREGIMIENTO TOTAL %
55
La zona rural del Municipio de Ibagué concentra un total de 11.806 hogares registrados en el
SISBEN con corte a diciembre de 2018. El Corregimiento 3 Coello Cócora registra 763 hogares
que equivalen al 6,46% del total de hogares sisbenizados, ocupando de esta manera el sexto
lugar, entre los 17 Corregimientos de Ibagué. El Totumo es el corregimiento con más hogares
sisbenizados (1.653) representando el 14% del total de hogares; seguido del corregimiento Villa
Restrepo con una participación del 13,4% y el Salado con el 10,80% de los hogares rurales. Los
corregimientos con menor número de hogares sisbenizados son Dantas, Toche, Juntas, y
Laureles.
PARTICIPAC
PARTICIPAC
PARTICIPAC
PARTICIPAC
CORREGIMI
CONDICION
ARRIENDO
PAGANDO
HOGARES
PAGADA
CORREGIMI
PROPIA
PROPIA
OTRAS
ENTO
ENTO
IÓN
IÓN
IÓN
IÓN
ES
56
SISBEN POR
PARTICIPAC
PARTICIPAC
PARTICIPAC
PARTICIPAC
CORREGIMI
CONDICION
ARRIENDO
PAGANDO
HOGARES
PAGADA
CORREGIMI
PROPIA
PROPIA
OTRAS
ENTO
ENTO
IÓN
IÓN
IÓN
IÓN
ES
CORREGIMIE
26,1 0,8 33,6 39
NTO 1 119 31 1 40 47
% % % %
DANTAS
CORREGIMIE
26,2 3,2 27,8 57
NTO 2 317 83 10 88 181
% % % %
LAURELES
CORREGIMIE
NTO 3 29,6 1,8 32,8 64
763 226 14 250 490
COELLO % % % %
COCORA
CORREGIMIE
28,6 2,7 32,8 64
NTO 4 518 148 14 170 332
% % % %
GAMBOA
CORREGIMIE 24,2 2,2 38,5 65
600 145 13 231 389
NTO 5 TAPIAS % % % %
CORREGIMEI 32,9 2,4 31,8 67
85 28 2 27 57
NTO 6 TOCHE % % % %
CORREGIMIE
39,8 1,5 21,4 63
NTO 7 201 80 3 43 126
% % % %
JUNTAS
CORREGIMIE
NTO 8 47,6 2,3 20,4 1.08 70
1.539 733 35 314
VILLARESTRE % % % 2 %
PO
CORREGIMIE 46,5 2,5 24,1 73
1.134 527 28 273 828
NTO 9 CAY % % % %
CORREGIMEI
47,1 1,5 18,5 67
NTO 10 601 283 9 111 403
% % % %
CALAMBEO
CORREGIMIE
NTO 11 SAN 24,6 3,6 35,6 64
556 137 20 198 355
JUAN DE LA % % % %
CHINA
57
SISBEN POR
PARTICIPAC
PARTICIPAC
PARTICIPAC
PARTICIPAC
CORREGIMI
CONDICION
ARRIENDO
PAGANDO
HOGARES
PAGADA
CORREGIMI
PROPIA
PROPIA
OTRAS
ENTO
ENTO
IÓN
IÓN
IÓN
IÓN
ES
CORREGIMIE
38,9 1,5 24,1 64
NTO 12 SAN 615 239 9 148 396
% % % %
BERNARDO
CORREGIMIE
38,7 1,6 25,1 65
NTO 13 EL 1.275 493 21 320 834
% % % %
SALADO
CORREGIMIE
NTO 14 56,2 0,2 15,2 72
500 281 1 76 358
BUENOS % % % %
AIRES
CORREGIMIE
NTO 15 41,8 1,7 22,4 66
299 125 5 67 197
CARMEN DE % % % %
BULIRA
CORREGIMEI
41,7 1,1 22,9 1.08 66
NTO 16 EL 1.653 689 19 379
% % % 7 %
TOTUMO
CORREGIMIE
41,3 1,9 27,2 70
NTO 17 LA 1.031 426 20 280 726
% % % %
FLORIDA
467 39,6 1,9 301 25,5 788 67
TOTAL 11.806 224
4 % % 5 % 8 %
Fuente: Secretaría de planeación municipal, con base de datos del SISBEN III con corte a junio de 2011 y
certificada por el DNP.
Realizando un análisis de los hogares SISBEN según la tenencia de la vivienda encontramos que
en el Corregimiento 3 Coello Cócora de un total de 763 hogares sisbenizados, un total de 226
hogares se encuentra en arriendo con una participación de 19,6%, 14 hogares en vivienda propia
pagando, 250 hogares (32,8%) son propia pagada y 490 hogares (64%) en otra condición
(Cuando el hogar habita una vivienda que le ha sido cedida o que ha sido construida sobre un
lote que no es de su propiedad o cuando ocupa una vivienda sin ser dueño de la misma y sin
autorización del propietario o administrador. Cartilla de conceptos básicos e indicadores
demográficos, DANE 2019).
Los corregimientos con mayor número de hogares SISBEN que viven en arriendo son Villa
Restrepo (733 hogares), el Totumo (689 hogares), Cay (527 hogares) y el Salado (493 hogares).
En vivienda propia pagada tenemos que el mayor número se concentra en Villa Restrepo (35
58
hogares), Cay (28 hogares), Salado (21) y San Juan de la China (20). En cuanto a vivienda propia
pagada el primero es El Totumo con (379 hogares), lo sigue Villa Restrepo (314 hogares).
Con respecto al total de hogares Sisben (11.806 hogares) tenemos que en vivienda en arriendo
habitan 4.674 hogares, en vivienda propia pagando (224 hogares), en vivienda propia pagada
(3.015 hogares) y en otra condición (7.888 hogares). Lo que indica que de los hogares Sisben
más del 60% de los hogares se concentra en vivienda propia pagada y en arriendo.
CORREGIMIENTO 17 LA
3.999 341 1031
FLORIDA
TOTAL 43.511 13093 11806
Fuente: SISBEN III, 2019
Analizando el cuadro del grafico anterior se puede deducir que según SISBEN lll en los 17
corregimientos hay 43.511 personas y 13.093 predios y 11.806 hogares y en Coello Cocora hay
2.961 personas, 939 predios y 763 hogares lo que nos indica que en cada hogar hay un promedio
de 3,88 personas y que hay más predios que hogares ósea que hay muchas fincas en donde no
habitan personas de tiempo completo.
En esta parte del documento se relacionan las características de la población que se habían
tratado en la parte “Aspectos demográficos y poblacionales” y se relacionan con los principales
atributos del territorio, dando lugar a un análisis sectorial que intenta dar una relación
oferta/demanda y el cubrimiento de ciertos bienes y servicios en función de atributos del
territorio. A esto se le denomina análisis con “enfoque poblacional”. Este enfoque:
Busca incorporar las bases poblacionales indispensables para el ejercicio planificador y la
gestión más eficaz del desarrollo, rigiéndose por los principios de la población como objeto
y sujeto de las acciones de desarrollo, la eliminación de todas las formas de exclusión, la
sostenibilidad ambiental, la búsqueda de la equidad a través del reconocimiento de la
diversidad, y la promoción de la concertación y la participación ( Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. , 2004, pág. 10).
Imagen 18. Relación de las características de la población con los atributos del territorio.
Bajo este criterio se analizará el estado del Corregimiento 3 Coello Cócora, respecto a atributos
61
Según el decreto 1504 de 1998, el espacio se determina como “el conjunto de inmuebles públicos
y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por
naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes” (Decreto 1504 , 1998)
Para efectos de los diagnósticos y proyecciones relacionadas con el desarrollo urbanístico del
municipio, este decreto (1504 de 1998), determina los términos en los cuales se debe entender el
déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público.
Por déficit cuantitativo se entiende “la carencia o insuficiente disponibilidad de elementos de
espacio público con relación al número de habitantes permanentes del territorio” y este déficit se
calcula con base en el “índice mínimo de espacio público efectivo”, (Decreto 1504 , 1998) que
no es otra cosa que cuantificar el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas
verdes, parques plazas y plazoletas, y dividirlo por el número de habitantes permanentes en el
territorio analizado. El índice mínimo se determinó inicialmente en quince metros cuadrados por
habitante (15m2/hbt)
El déficit cualitativo se determina teniendo en cuenta:
Las condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementos del Espacio
público que satisfacen necesidades colectivas por parte de los residentes y visitantes del
territorio, con especial énfasis en las situaciones de inaccesibilidad debido a condiciones de
deterioro, inseguridad o imposibilidad física de acceso, cuando éste se requiere, y al
desequilibrio generado por las condiciones de localización de los elementos con relación a la
ubicación de la población que los disfruta (Decreto 1504 , 1998).
Según el diagnóstico del documento de “Ciudades Amables” el índice de espacio público es muy
bajo en el país si se compara con las principales ciudades del mundo en donde la media oscila
entre 15m2/hbt a 20m2/hbt. Otras conclusiones a las que llegó el mencionado estudio, es que se
presentan serias deficiencias en el correcto cálculo del mismo, lo que llevó a tomar la decisión de
bajar la meta propuesta por el decreto 1504 de 1998, de 15m2/hbt a 10m2/hbt.
(DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2006).
62
Según documento borrador del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el
título “Índice de Calidad Ambiental Urbana”, el espacio público se define en función de la
disponibilidad de espacio público. Esta disponibilidad da cuenta del espacio existente en el área
urbana que está “para el libre tránsito de los habitantes, el encuentro social, la protección de
valores arquitectónicos, históricos, culturales y ambientales. El indicador incluye tanto las zonas
verdes, como las áreas duras, como parques, plazas, plazoletas, alamedas, andenes” (Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011).
El indicador de espacio público efectivo (Decreto 1504 de 1998) para Ibagué esta entre 1,36 y 1,
38 metros cuadrados por habitante, cuando la meta nacional está en 10 y para Ibagué sería muy
aceptable en el corto y mediano plazo pasar a unos 5 metros cuadrados por habitante.
Los espacios verdes, cuando hacen parte del espacio público destinado a la satisfacción de las
necesidades urbanas colectivas, como se explícita en el capítulo primero, artículo segundo del
Decreto 1504 de 1998, no deben entenderse solamente como los que existen en el suelo urbano,
definido en la Ley 388 de 1997; muchas de las necesidades urbanas se satisfacen en el suelo
rural, de este modo es necesario pensar en lo rural no como lo antípoda de lo urbano, tampoco
como la expresión de lo atrasado o el sitio donde se producen los bienes agrícolas, este espacio
es demandado para el cumplimiento de servicios ambientales, culturales y sociopolíticos que
terminan no sólo por revalorizar lo rural, Bejarano,(4), 1998 , sino por hacer inadecuada la
división del territorio en urbano y rural, al menos en cuanto hace relación al concepto de espacio
público.
Para la elaboración de la siguiente tablas se analizó, el conjunto de espacio para la zona rural de
Ibagué teniendo en cuenta dos clasificaciones, Espacio Público Efectivo y Resto de Espacio
Público, para la primera clasificación se tuvo en cuenta la información obtenida del subtema de
escenarios deportivos en los corregimientos y las respectivas áreas de estos escenarios, de
acuerdo a medidas internacionales o nacionales determinadas por entidades competentes, con el
63
Según lo presentado en la tabla anterior, el Corregimiento de Coello Cócora con una población
total de 2.087 habitantes y una demanda de 20.870 m2 de espacio público, presenta un déficit
equivalente 19.858 m2. Lo que significa que el Corregimiento 3 Coello Cócora cuenta con un
indicador de 0,5 m2 por habitante, cifra que comparada con la de otros Corregimientos es
negativa y más cuando el estándar nacional es de 10 m2 habitante. No obstante, es importante
considerar que para determinar este indicador se tuvieron en cuenta las áreas de reserva del
Corregimiento, situación que de alguna manera distorsiona el concepto si es comparado con la
definición que académicamente se utiliza en la zona urbana. Sin embargo, es un espacio público
que puede ser adecuado o intervenido para el disfrute de los habitantes del área desde la óptica
de contemplación paisajística y turística.
Por otra parte, el total de espacio público del Corregimiento 3 Coello Cócora equivale al 1% del
total de espacio público del sector rural para la Ciudad de Ibagué; presentando mayor
participación Corregimientos como Calambeo y Toche con el 15% del total de espacio público.
Los Corregimientos de Villa Restrepo (30.328); Salado (23.019) y San Bernardo (22.077) son los
Corregimientos que peores indicadores presentan en el tema relacionado con espacio público;
situación que se agrave considerablemente si se tiene en cuenta que todos los Corregimientos
presentan un porcentaje negativo en materia de espacio público, frente a estándares nacionales e
internacionales. De esta manera, se puede concluir que la mayoría de Corregimientos presentan
un indicador por debajo de 5 m2 por habitante; valor que es distorsionado, en la medida en que
algunos Corregimientos presentan un indicador positivo no relacionado con la construcción de
espacios de uso público para el disfrute y la recreación de los habitantes, sino por áreas de
protección ambiental del Corregimiento.
En conclusión, la zona rural del Municipio de Ibagué presenta un déficit de 203.421 m 2 de
espacio público, lo que exigiría por parte de la Administración municipal una política pública
orientada a la adquisición y adecuación de terrenos para suplir esta necesidad de la población.
3.2. Salud.
66
EMPRESA
UNIDADES
SOCIAL NIVE CENTROS DE PUESTOS DE
INTERMEDIA
DEL L SALUD SALUD
S
ESTADO
UNIDAD PUESTO DE
INTERMEDIA SALUD
CENTRO DE SALUD
DE LOS CARMEN DE
1 JARDÍN -
BARRIOS DEL BULIRA -
(730010077104)
SUR- (730010077126
(730010077102) )
PUESTO DE
UNIDAD SALUD
CENTRO DE SALUD
INTERMEDIA COELLO
1 GAITÁN -
DEL SALADO - COCORA -
(730010077105)
(730010077103) (730010077128
)
PUESTO DE
UNIDAD CENTRO DE SALUD SALUD
1 INTERMEDIA AMBALÁ - DANTAS -
EL JORDÁN (730010077106) (730010077130
)
PUESTO DE
UNIDAD CENTRO DE SALUD
SALUD
INTERMEDIA CIUDAD DE
1 JUNTAS -
SAN IBAGUÉ -
(730010077131
FRANCISCO (730010077110)
)
PUESTO DE
CENTRO DE SALUD SALUD LA
1 CHAPETÓN - LINDA -
(730010077111) (730010077132
)
PUESTO DE
SALUD
CENTRO DE SALUD
LLANO DEL
1 DELICIAS -
COMBEIMA -
(730010077113)
(730010077135
)
68
PUESTO DE
CENTRO DE SALUD SALUD
1 EL BOSQUE - PASTALES -
(730010077114) (730010077136
)
PUESTO DE
SALUD
CENTRO DE SALUD
PEÑARANDA
1 LA FRANCIA -
-
(730010077115)
(730010077137
)
UNIDAD DE
PUESTO DE
SALUD DE
SALUD SAN
IBAGUE CENTRO DE SALUD
JUAN DE LA
EMPRESA 1 LA GAVIOTA -
CHINA -
SOCIAL (730010077116)
(730010077138
DEL
)
ESTADO
PUESTO DE
CENTRO DE SALUD
SALUD
SEGUNDA ETAPA
1 TAPIAS -
JORDÁN -
(730010077139
(730010077118)
)
PUESTO DE
CENTRO DE SALUD SALUD EL
1 EL TOPACIO - TOTUMO -
(730010077121) (730010077140
)
PUESTO DE
CENTRO DE SALUD SALUD
1 VILLA MARLÉN - TOCHE -
(730010077123) (730010077141
)
PUESTO DE
SALUD
CENTRO DE SALUD
VILLA
1 20 DE JULIO -
RESTREPO -
(730010077125)
(730010077142
)
PUESTO DE
SALUD
CENTRO DE SALUD
CHINA ALTA
1 PICALEÑA
-
(730010077153)
(730010077143
)
69
PUESTO DE
CENTRO DE SALUD SALUD SAN
1 BELLO HORIZONTE BERNARDO -
(730010077154) (730010077145
)
PUESTO DE
CENTRO DE SALUD
SALUD
1 CIMA
AMBALA
(730010077157)
PARTE ALTA
CENTRO DE SALUD PUESTO DE
URIBE SALUD
1
URIBE(73001007716 CHARCO
1) RICO
PUESTO DE
CENTRO DE SALUD
1 SALUD
LIBERTADOR
CURALITO
PUESTO DE
CENTRO DE SALUD
1 SALUD
EL ARADO
LAURELES
CENTRO DE SALUD
1
CLARITA BOTERO
CENTRO DE SALUD
1
IPC
Fuente: USI 2019
Fuente: Unidad de salud de Ibagué USI, 2019.
Según lo observado en la tabla anterior se puede decir que el Corregimiento 3 Coello Cócora
cuenta con dos (2) puestos de salud, sin ninguna Unidad Intermedia de salud, Clínicas y/ó
Hospitales dentro del perímetro del Corregimiento para la atención inmediata de sus habitantes.
Tabla 32. Cantidad de Puestos de salud, Unidades intermedias, Clínicas y Hospitales del
Corregimiento 3 Coello Cócora.
El mapa que se presenta a continuación, ubica los equipamientos de salud, clasificándolos por
“Puesto de Salud” y “Unidad Intermedia de Salud” para cada uno de los 17 Corregimientos
ubicados en el Municipio de Ibagué.
70
Los Puestos de Salud del Corregimiento 3 se encuentran ubicados en las Veredas de Coello
Cócora y Vereda la Linda, los cuales cuentan con el personal médico necesario para la atención
permanente, por lo que los usuarios asisten a Ibagué para la atención médica, especializada;
dicha atención alcanza a suplir todas las necesidades de la población por ser un programa
preventivo, presta el servicio de tiempo completo constante, lo que obliga a los habitantes a
dirigirse a la Ciudad de Ibagué para poder acceder a los servicios de Salud especializados, lo
anterior ha fue confirmado en el Taller No 2 del día 29 de Septiembre del 2018 realizado en el
colegio Antonio Nariño ubicado en el centro del poblado de Coello Cocora
2.LAURELES LAURELES
3. COELLO-COCORA COELLO COCORA, LA LINDA
4. GAMBOA CURALITO, PEÑARANDA
5. TAPIAS TAPIAS
6. TOCHE TOCHE
7. JUNTAS JUNTAS
8. VILLA RESTREPO VILLA RESTREPO, PASTALES, LLANITOS
9. CAY
10. CALAMBEO AMBALA P. ALTA
En la siguiente tabla se presenta el número de consultas por servicio prestado en cada puesto de
salud ubicado en la zona rural del Municipio de Ibagué.
Cons
Cons. Urg. Proc. P y P Cons. Eco
Puesto . Vacun Citologí Labor
Medi Odo Odo Odo Enfer graf RX
de salud Odo as as at.
ca nt nt nt m ías
nt
Charco
33 3 2 14 32 96 1
Rico
Clarita
135 12 118 5 12 1
Botero
Coello
1.412 289 9 790 673 69 200 39 9 758 34
Cócora
Curalito 15 2 5 42 266 8 1
Dantas 50 7 3 22 13 20 9 1
Juntas 1 12 88 4
La Linda 33 5 14 23 11 52 2 1
72
Cons
Cons. Urg. Proc. P y P Cons. Eco
Puesto . Vacun Citologí Labor
Medi Odo Odo Odo Enfer graf RX
de salud Odo as as at.
ca nt nt nt m ías
nt
Laurales 36 1 24 108 6 45
Pastales 91 17 1 8 30 47 162 17 14 1
Peñarand
25 5 10 14 1 14
a
San
30 3 2 11 57 3 2
Bernardo
San Juan
13 2 3 5 8 97 4 5 1
China
Tapias 13 3 3 6 15 22
Toche 1 2 5 6 1 9
Totumo 18 8 6 6 28 70 3
Ambala 6 1 2 36 8 1
Villa
16 4 4 9 7 14 3 1 2
Restrepo
Total 1.928 349 10 812 334 1.426 112 11 847 41
Fuente: Unidad de Salud de Ibagué – E.S.E. Informe de Gestión 2012.
Teniendo en cuenta la información anterior se puede inferir que el Puesto de Salud - Coello
Cócora en la vigencia 2012, presto los servicios de consulta médica y de enfermería, consulta de
odontología, realizo actividades del programa de Promoción y Prevención en la parte de
odontología, vacunas, citologías y rayos x; para un total de 4.282 servicios prestados.
3.3. Educación.
El análisis de los equipamientos de educación del Corregimiento 3 Coello Cócora, se hace con
base en la información suministrada por la Secretaría de Educación Municipal de Ibagué, donde
la infraestructura educativa del Centro Poblado Coello Cócora está conformada por la Institución
Educativa Antonio Nariño y las respectivas sedes ubicadas en el Corregimiento.
SEDE 3 SAN
PRIMARIA MAÑANAS
CRISTOBAL BAJO
SEDE 5 SANTA
PRIMARIA MAÑANAS
ANA
SEDE 6 LA LOMA PRIMARIA MAÑANAS
SEDE 6 LA LOMA SECUNDARIA TARDE
SEDE 7 LA LINDA PRIMARIA MAÑANAS
SEDE 8 SAN
PRIMARIA MAÑANAS
ISIDRO
SEDE 9 LA CIMA PRIMARIA MAÑANAS
INST EDUC SAN SEDE 6 SAN
PRIMARIA MAÑANAS
FRANCISCO SIMON
Fuente: Secretaría de Educación Municipal de Ibagué, 2019.
De la tabla anterior, se puede inferir que el Corregimiento 3 Coello Cócora tiene una (1)
Institución educativa Principal (Educación básica), la cual a su vez se subdivide en 12 sedes con
presencia en el Corregimiento, de las cuales dos prestan el nivel educativo de secundaria, el resto
básica primaria y una el servicio educativo los fines de semana, programa conocido como
“Sabatina”. También el Corregimiento cuenta con una sede de la Institución Educativa San
Francisco, la sede se localiza en el Vereda San simón, cubriendo el nivel educativo de básica
primaria.
Según datos de equipamientos educativos se detalla que la sede principal cuenta con una
infraestructura en buen estado lo que favorece mayoritariamente la accesibilidad de estudiantes
matriculados cada año; caso diferente se observa en las sedes de la Institución, las cuales
necesitan mejorar su dotación e infraestructura.
DEFICIT
O
CORREGIMI FEMENI MASCUL TOTA CUPOS SUPERRA PARTICIPA
# ENTO NO INO L REALES VIT CIÓN
1 DANTAS 14 21 35 40 5 0,5%
2 LAURELES 84 99 183 386 203 2,6%
COELLO
3 COCORA 378 458 836 1295 459 11,9%
4 GAMBOA 116 138 254 473 219 3,6%
5 TAPIAS 207 215 422 741 319 6,0%
6 TOCHE 22 27 49 104 55 0,7%
7 JUNTAS 38 45 83 140 57 1,2%
VILLA
8 RESTREPO 363 351 714 1109 395 10,2%
9 CAY 344 439 783 1130 347 11,2%
75
1
CALAMBEO
0 39 58 97 193 96 1,4%
1 SAN JUAN DE
1 LA CHINA 240 256 496 674 178 7,1%
1 SAN
2 BERNARDO 188 184 372 637 265 5,3%
1
SALADO
3 194 233 427 509 82 6,1%
1 BUENOS
4 AIRES 355 343 698 936 238 10,0%
1 CARMEN DE
5 BULIRA 75 70 145 273 128 2,1%
1
EL TOTUMO
6 419 504 923 1418 495 13,2%
1
LA FLORIDA
7 220 259 479 722 243 6,8%
TOTALES 3296 3700 6996 10780 3784 100%
Según la tabla anterior el Corregimiento Coello Cócora registra 836 estudiantes matriculados, si
se compara este valor con la oferta de cupos (1295) se puede apreciar que habría un superávit de
459 cupos.
Del total de la demanda por cupos escolares (6.996 cupos) por todos los Corregimientos y hay
una oferta de cupos reales de 10.780 y un superávit de 3.784 cupos, lo que indica que hay una
sobreoferta de cupos en todos los corregimientos del municipio de Ibagué.
Según datos suministrados por los miembros del Consejo de Planeación del Corregimiento 3
Coello Cócora, se establecieron las siguientes características en cuanto a infraestructura y
problemáticas de las instituciones educativas presentes en el Corregimiento, las cuales se están
solucionando en los actuales momentos mediante la construcción de aulas escolares, adquisición
de profesores y mejoramiento de la dotación, con el fin de implementar la jornada única.
CORREGIMIENTO 3 - Coello
Cocora
NOMBRE INSTITUCION
MODELO EDUCATIVO TOTAL
EDUCATIVA
INST EDUC ANTONIO NARIÑO -
SEDE 1 ANTONIO NARIÑO EDUCACIÓN TRADICIONAL 425
INST EDUC ANTONIO NARIÑO -
SEDE 1 ANTONIO NARIÑO ESCUELA NUEVA 138
INST EDUC ANTONIO NARIÑO -
SEDE 1 ANTONIO NARIÑO POST PRIMARIA 56
76
La zona rural del Municipio de Ibagué cuenta con diferentes escenarios deportivos y recreativos,
distribuidos en 17 corregimientos y algunas veredas. La capacidad de prestación del servicio de
deporte y recreación está representada por estos escenarios deportivos, los cuales se encuentran
clasificados en el nivel 3, que según su capacidad de cobertura son aquellos polideportivos que
cuentan con placas multifuncionales habilitadas para la práctica de baloncesto, voleibol y futbol
de salón denominadas canchas múltiples.
Para realizar el análisis de los escenarios de recreación y deporte se tomó como referencia los
resultados de las diferentes caracterizaciones de los 17 corregimientos elaborados por el instituto
municipal para el deporte y recreación del municipio de Ibagué – IMDRI 2018
Según la tabla anterior, Coello Cocora cuenta con 14 escenarios deportivos distribuidos en 1
polideportivo y 13 canchas múltiples. Respecto al total de corregimiento, Coello Cocora tiene la
mayor cantidad de equipamientos deportivos, seguido de Tapias (13) y Villarestrepo (10). Es
importante resaltar que, siendo uno de los corregimientos más pequeños y menos poblados,
Coello Cocora presenta una oferta de espacios para el deporte y a la recreación importante. El
deporte es fundamental para el desarrollo de las personas, por lo que la cantidad y calidad de los
escenarios físicos para la práctica de diferentes disciplinas es imprescindible en el bienestar de
77
las personas e incentivar el buen uso del tiempo libre, evitando posibles problemas sociales
asociados a la drogadicción o la delincuencia.
3.4.1 CONCEPTOS.
MEDIDAS REGLAMENTARIAS:
Placa Polideportiva – Cancha Múltiple o Multifuncional: 32 x 19 Mts.
(Instituto Colombiano de Placas Polideportivas de Cemento – ICPC e Instituto Colombiano de
Deportes - COLDEPORTES. “Construcción de Placas Polideportivas”. Medellín, 1991).
78
Cancha de Fútbol:
Mínimo: 90 x 45 MtsMáximo: 120 x 90 Mts.
(Federation International de Football Association – FIFA., 2012).
3.5. Cultura.
En esta parte del documento se realiza un análisis de los principales activos culturales presentes
en el corregimiento 3 Coello Cocora. Para realizar un análisis los equipamientos culturales del
Corregimiento 3 Coello Cócora, se debe tener en cuenta los conceptos de Atractivo Turístico,
Recursos Naturales y Bienes Culturales.
Atractivo Turístico: se define como el conjunto de elementos materiales o inmateriales que son
susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre
el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos
desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio.
Recursos Naturales: son aquellos bienes materiales o servicios proporcionados por la naturaleza
sin alteraciones por parte del ser humano; En economía se consideran recursos todos aquellos
medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres
humanos hacen uso.
Bienes Culturales: Son los bienes, muebles o inmuebles, que tengan gran importancia para el
patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de
historia, religiosos o seculares y los campos arqueológicos.
En la siguiente tabla se describen los equipamientos culturales y los recursos naturales presentes
en el Corregimiento 3 Coello Cócora identificados por la comunidad en el Taller de
Caracterización Sectorial” realizado el día 29 de Septiembre de 2018.
RECURS
BIENES
CORREGIMIENT ATRACTIV O
DENOMINACION CULTURALE
O O NATURA
S
L
3 Rio Coello X (Rafting) X
79
RECURS
BIENES
CORREGIMIENT ATRACTIV O
DENOMINACION CULTURALE
O O NATURA
S
L
Rio Cócora X
Charco Mitológico La
X
Muelona (Bañadero)
X (San
Reserva Natural “Entre
Simón
Aguas”
Parte Baja)
Centro Recreacional La X (La
Esmeralda Esmeralda)
Fuente: “Taller de Equipamientos”, realizado el 29 de Septiembre de 2018, instalaciones de la Institución Educativa
Antonio Nariño.
Imagen 20 Fotos del corregimiento.
Fuente: Registro propios del Rio Coello y Cascada reserva natural entre aguas.
En materia de servicios públicos urbanos y rurales, los estudios se basan en los indicadores de
continuidad, calidad y cobertura de los servicios que se prestan en el Municipio en su casco
urbano y rural.
Para los 17 corregimientos se presentan diferentes formas de sistemas de abastecimiento como
son Comunitario o por Gravedad, en algunos casos son muy deficientes y eso se refleja en un
problema para las opciones de desarrollo que buscan los corregimientos, siendo aún más notable
en la zona rural del Municipio en donde en algunos de estos corregimientos, que por sus
características geográficas no cuentan con sistemas adecuados de servicios básicos tales como
acueducto, alcantarillado y energía. A ello se le suma la poca confiabilidad que se tiene en la
prestación de esos servicios dado el regular estado de la infraestructura existente, y a la debilidad
institucional de las empresas prestadoras de servicio público, que son en su mayoría
comunitarias.
Se presentan en forma muy rudimentaria, artesanal y bajo una administración comunal o junta
administradora que es la que se encarga de dar la operatividad en la prestación del servicio.
Fase fuente de abastecimiento: Afluente
Fase bocatoma, mediante un caudal,
Fase técnica de desarenado, filtros -otros
Fase tipo de conducción mediante unas tuberías bajo tipo de conducción
convencional que cumplen una capacidad
Fase que genera la organización de juntas administradoras comunales
Fase de acuerdo a su infraestructura presentan deficiencias en infraestructura,
tratamiento del agua,
Fase ambiental sequia de los afluentes, problemas ambientales,
Fase Políticas inexistencia de manejo y control dando debilidades en sistema
operativo administrativo para facturación y recaudo del servicio
La cobertura de servicio público en acueducto del municipio de Ibagué, en el sector rural es del
28,57% según (SISBEN III).
La siguiente tabla fue realizada, según la base de datos SISBEN III, con corte abril de 2019. En
ella se relacionan los servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía, Basura, Teléfono y Gas
Natural, para lo correspondiente
A este último servicio, no existen redes domiciliarias de gas natural y prestar este tipo de servicio
demanda un gran costo, por ende, la distribución en estos lugares se hace por medio de pipeta
ALCANTARILLADO
TOTAL HOGARES
TELEFONIA FIJA
DOMICILIARIO
RECOLECCION
ACUEDUCTO
CORREGIMIEN
TO
ENERGIA
BASURAS
GAS
%
%
CORREGIMIEN 81
119 3 2,5% 1 0,84% 0 0% 96 0 0% 0
TO 1 DANTAS % 0%
CORREGIMIEN 30,9 88
317 98 2 0,63% 0 0% 279 0 0% 1
TO 2 LAURELES % % 0%
CORREGIMIEN
14,9 87
TO 3 COELLO 763 114 9 1,18% 3 0% 662 1 0% 96 13
% %
COCORA %
CORREGIMIEN 10,6 95
518 55 6 1,16% 1 0% 492 0 0% 1
TO 4 GAMBOA % % 0%
CORREGIMIEN 18,3 87
600 110 1 0,17% 0 0% 523 0 0% 4
TO 5 TAPIAS % % 1%
CORREGIMEIN 81 14
85 3 3,5% 3 3,53% 1 1% 69 0 0% 12
TO 6 TOCHE % %
CORREGIMIEN 17 90 48
201 6 3,0% 8 3,98% 35 180 1 0% 97
TO 7 JUNTAS % % %
CORREGIMIEN
TO 8 16,5 11 96
1.539 254 73 4,74% 7% 1.477 6 0% 415
VILLARESTREP % 4 % 27
O %
CORREGIMIEN 18,4 95 23
1.134 209 90 7,94% 89 8% 1.076 52 5% 260
TO 9 CAY % % %
CORREGIMEIN
24,1 94
TO 10 601 145 45 7,49% 38 6% 565 30 5% 72 12
% %
CALAMBEO %
CORREGIMIEN
TO 11 SAN 23,2 92
556 129 8 1,44% 4 1% 513 0 0% 5
JUAN DE LA % %
CHINA 1%
CORREGIMIEN
29,1 92
TO 12 SAN 615 179 9 1,46% 7 1% 567 1 0% 148 24
% %
BERNANRDO %
82
CORREGIMIEN
14,4 91
TO 13 EL 1.275 184 59 4,63% 47 4% 1.156 77 6% 166 13
% %
SALADO %
CORREGIMIEN
36,8 11 23,40 92 18
TO 14 BUENOS 500 184 14 3% 459 90 312 62
% 7 % % %
AIRES %
CORREGIMIEN
31,8 93
TO 15 CARMEN 299 95 3 1,00% 0 0% 277 0 0% 81 27
% %
DE BULIRA %
CORREGIMEIN
31,6 93
TO 16 EL 1.653 522 83 5,02% 32 2% 1.541 31 2% 308 19
% %
TOTUMO %
CORREGIMIEN
17,6 94
TO 17 LA 1.031 181 90 8,73% 26 3% 966 84 8% 132 13
% %
FLORIDA %
11.80 2.47 20,9 60 41 10.89 92 37 2.11 18
TOTAL 5,14% 3% 3%
6 1 % 7 1 8 % 3 0 %
Fuente: SISBEN III, 2019.
De la tabla anterior se puede inferir que del total de hogares (11.806) de los diferentes
corregimientos solamente tienen servicio de acueducto 2.471 ósea un 20,9%; alcantarillado 607
hogares para un total de 5,14%; telefonía fija 411 hogares para un total del 3%; servicio de
energía 10.898 para una cobertura del 92%; gas domiciliario 373 hogares para un 3% de hogares
del corregimiento y 2.110 hogares tienen el servicio de recolección de basuras para un total del
18%. Lo anterior denota que falta más inversión por parte de la administración municipal y del
gobierno nacional para ampliar y mejorar los servicios públicos domiciliarios de todos y cada
uno de los corregimientos del municipio de Ibagué.
En el Corregimiento 3 Coello Cócora, existen los siguientes Sistemas de acueducto de acuerdo
con la información recolectada por el Diagnostico Agropecuario del Municipio de Ibagué, el cual
toma información de Planeación Municipal, Secretaria de Desarrollo Rural y del Medio
Ambiente y Cortolima.
afectada por “la determinación de los usos del suelo, principalmente las áreas residenciales, la
dotación y características de las redes de servicios públicos, la distribución de las vías y el
transporte, la provisión de espacio público, la provisión y localización de los equipamientos
sociales y de las fuentes de empleo” ( Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
, 2004, págs. 25-26)
Uno de los indicadores más utilizados para determinar las necesidades habitacionales de una
población es el déficit de vivienda. Este se calcula con base en el inventario total de viviendas, el
número de hogares actuales y las proyecciones de formación de nuevos hogares.
Relacionando esta información se estima las viviendas a remplazar bien sean porque no existen
como tal (déficit cuantitativo) o porque las existentes no cumplen con los estándares adecuados
relacionados con la calidad y el estado de la construcción, el acceso a servicios básicos y el
hacinamiento (déficit cualitativo) ( Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ,
2004).
%
# # Déficit Respecto % Respecto
CORREGIMIENTO Viviendas Hogares Cuantitativo Total Total Correg.
Rural
1 DANTAS 113 111 -2 -0,72% -1,80%
2 LAURELES 265 276 11 3,94% 3,99%
COELLO
3 591 600 9 3,23% 1,50%
COCORA
4 GAMBOA 432 444 12 4,30% 2,70%
5 TAPIAS 498 501 3 1,08% 0,60%
6 TOCHE 73 74 1 0,36% 1,35%
7 JUNTAS 160 166 6 2,15% 3,61%
VILLA
8 1.025 1.087 62 22,22% 5,70%
RESTREPO
9 CAY 726 754 28 10,04% 3,71%
10 CALAMBEO 365 384 19 6,81% 4,95%
SAN JUAN DE
11 490 494 4 1,43% 0,81%
LA CHINA
SAN
12 440 461 21 7,53% 4,56%
BERNARDO
84
%
# # Déficit Respecto % Respecto
CORREGIMIENTO Viviendas Hogares Cuantitativo Total Total Correg.
Rural
13 EL SALADO 877 903 26 9,32% 2,88%
BUENOS
14 318 323 5 1,79% 1,55%
AIRES
CARMEN DE
15 230 245 15 5,38% 6,12%
BULIRA
16 EL TOTUMO 1.153 1.200 47 16,85% 3,92%
17 LA FLORIDA 692 704 12 4,30% 1,70%
TOTAL 8.448 8.727 279 100% 3,20%
Fuente: Base datos SISBEN 2012.
Según la clasificación del DANE, el déficit cualitativo hace referencia a las viviendas
particulares que presentan deficiencias en la estructura del piso, espacio (hacinamiento mitigable
y cocina), a la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y, por tanto, se requiere de
dotación de servicios públicos, ejoramiento o ampliación de la unidad habitacional.
La calidad de los pisos de la vivienda es uno de los aspectos a tener en cuenta en este tipo de
deficiencia, pues si estos no están recubiertos de un material de calidad, la vivienda presenta
insuficiencia. Se considera que cualquier vivienda cuyo piso está en tierra o arena, no ofrece
condiciones mínimas de habitabilidad a las personas que la ocupan. Esta clasificación aplica
para las áreas urbanas y rurales.
Otro atributo de este componente es el hacinamiento “mitigable”, que se refiere a los hogares que
habitan en viviendas con más de tres y menos de cinco personas por cuarto. Se realiza esta
diferenciación entre hacinamiento “no mitigable“ y “mitigable” para la zona urbana, ya que
cuando en un cuarto hay más de tres o menos de cinco individuos, la vivienda podrá ser objeto
de ampliación y así remediar la situación de hacinamiento al que está sometido el hogar.
Para la zona rural se contempla únicamente el hacinamiento “mitigable” y se toma al existir más
de tres personas por cuarto. La razón por la cual se contempla este tipo de hacinamiento en el
componente cualitativo, se debe a que en el área rural el problema no es la escasez de suelo
urbanizable, la legislación, la estructura de la vivienda, entre otros factores, que sí se presentan
en la zona urbana.
Al igual, se contempla dentro del atributo de espacio “la cocina”, que hace referencia a los
hogares que no disponen de un lugar adecuado para preparar los alimentos; por tanto, una
85
vivienda que no cuente con este lugar, no ofrece condiciones de higiene y sanidad a sus
moradores, ya que esto da lugar a la proliferación de plagas, principalmente de insectos y
roedores que contaminan los alimentos y resultan perjudiciales no solo para la salud, sino
también desde el punto de vista económico.
La inexistencia de la cocina no permite mantener los alimentos en óptimo estado de limpieza,
conservación y desinfección; los microorganismos y en concreto las bacterias, son la principal
fuente de enfermedades causadas por el consumo de alimentos contaminados. En tal sentido, una
situación como la descrita debe considerarse parte del déficit cualitativo.
En cuanto a la disponibilidad de servicios públicos, se considera en déficit los hogares que
habiten en viviendas que no disponen de uno o más de los siguientes servicios: Acceso a agua
potable; sistema adecuado de eliminación de excretas, energía eléctrica y eliminación de forma
adecuada de las basuras. Para la zona rural no se considera la recolección de basuras, ni que el
sanitario esté conectado el alcantarillado y admite que el suministro de agua no solo sea de
acueducto, sino de pozo con bomba o sin bomba, pila pública, jagüey o aljibe.
Teniendo en cuenta la anterior información, ofrecida por el DANE y la ficha de clasificación
socioeconómica del SISBEN _ COLOMBIA (cara A y B), elaborada por el Departamento
Nacional de Planeación (DNP), fueron analizadas las proyecciones de población del DANE
según censo 2005, frente a los datos manejados por la base de datos SISBEN con corte a
Diciembre de 2012.
Para definir déficit cualitativo en el sector rural del municipio de Ibagué, fueron seleccionadas
las siguientes variables según la ficha de clasificación socioeconómica ofrecida por el SISBEN:
Para el caso del Corregimiento Coello Cócora este tiene un déficit cualitativo cercano a la mitad,
es decir el 47,72% de esas viviendas presentan deficiencias en al menos una de las variables
anteriormente explicadas (tipo de material de pisos, paredes etc.), lo que a su vez representa el 7
,34% respecto al total rural.
Con este porcentaje (47,72%) se puede decir que el corregimiento está cercano al promedio del
total rural (45,48%), lo que da a entender que los problemas cualitativos de las viviendas en este
Corregimiento están más presentes en la mayoría de los corregimientos del Municipio.
Los Corregimientos que se encuentran por encima del promedio rural son: En primer lugar
Toche (73,97%), seguida de Dantas (64,60%), Laureles (59,62%), San Juan de la China
(55,51%), entre otros con menor proporción, situación que significa que existen otros
Corregimientos que presentan viviendas en condiciones peores.
88
3.8. Movilidad.
Las vías del orden Nacional que sirve de acceso al Corregimiento 3 Coello Cócora es:
Variante Mirolindo - Boquerón - Curalito: Comunica a Ibagué con el Departamento del
Quindío pasando por el Municipio de Cajamarca y permite la comunicación de los
corregimientos del Totumo (Sector Martinica), La Florida (Sector la Florida), Coello - Cocora y
Gamboa con una longitud de 32 Kms que se encuentran actualmente en buen estado
Vías Terciarias: Son vías rurales que conducen a las diferentes veredas que integran los
corregimientos del Municipio. Estas vías de penetración son destapadas afirmadas, en regular
89
estado y en épocas de alta precipitación, generalmente se obstruyen, por las remociones másales,
debido a las características geológicas propias de los suelos, la topografía del terreno y a que
algunas fueron trazadas sin mayores criterios técnicos y ambientales por atender a la urgencia de
los usuarios, por tal razón el mantenimiento y mejoramiento de estas vías debe ser permanente.
Las principales vías terciarias del Corregimiento 3 Coello Cócora son:
Coello Cocora - Laureles - Dantas: Permite la comunicación de los corregimientos 1, 2 y 3 con
el perímetro urbano. Tiene una longitud de 22 Kms hasta Dantas y allí la vía se bifurca y es
posible seguir para Perú Corozal con una longitud de 7 kms (alternativa vial hacia Riomanso en
el Municipio de Rovira si se termina la apertura) o para Dantas las Pavas con una longitud de 10
Kms (alternativa vial a un sector de Anaime si se termina la apertura). A lo largo de esta vía
encontramos el carreteable Puente Cemento - San Rafael (6 Kms), el cruce - escuela los Pastos
(5.5 Kms) y laureles - laguneta (6 Kms).
Cruce la cima (Coello Cocora) - La cima: Permite la comunicación de los corregimientos 2 y 3
con el perímetro urbano. Tiene una longitud de 20 Kms a lo largo del cual encontramos el cruce
la Planada - Honduras (7 kms), el anillo vial la Perica - San Rafael - Laureles (14 kms), La Linda
San Isidro (6 Kms).
Corregimiento.
3.8.2 Movilidad
Ibagué cuenta con una amplia cobertura de transporte hacia el sector rural, a través del servicio
público de buseta, las cuales cubren rutas a diferentes corregimientos tales como: Buenos Aires,
Totumo, Carmen de Bulira, Cay, Villa Restrepo, Juntas, Coello, Salado, San Bernardo y demás
caseríos intermedios; para los sectores restantes como Dantas, Laureles, Toche, Tapias, Tuluní,
entre otros el servicio público de transporte se presta mediante camperos y camiones mixtos
(carga y pasajeros); sin embargo existen sectores en los cuales la movilidad se realiza a pie o a
caballo, especialmente en las veredas que son muy alejadas. La prestación del servicio público de
transporte se realiza a través de empresas como Transportes la Ibaguereña, y Flota Cambulos
entre otras.
Se puede observar que el sistema de transporte que utilizan los habitantes del Corregimientos
No.3 Coello, es la ruta 30 de la empresa Tures Tolima de la Ciudad de Ibagué, cuyo pasaje
presenta un precio de 1.500 pesos lo que significa una gran ayuda para sus desplazamientos a
diario que se realiza dentro de la capital del departamento hacia los diferentes puntos de la
ciudad.
Hay que destacar también que hay otros medios de transporte como son los camperos, camiones
que van desde la Ciudad hacia las diferentes veredas del Corregimiento No. 3 de Coello, que
depende del tiempo y de la distancia que hay entre esta y la Ciudad, así varia su costo.
El estado de la malla vial es bueno dentro del Corregimiento 3 Coello Cócora dentro del Centro
91
Poblado, debido que esta zona se ubica en el corredor estratégico Bogotá-Buenaventura, donde
se consolida el 60% de las exportaciones del país hacia el resto del mundo. Está vía está a cargo
del Consorcio San Rafael, que es el encargado de hacerle el mantenimiento a esta parte de la vía
que conduce Ibagué- Coello, lo que significa que su atención y eficacia es buena, pero teniendo
en cuenta, las condiciones topográficas que se da en la carretera, para los conductores y viajeros
hay que tener precaución a la hora de tomar esta vía, debido al alto flujo de transporte que está
presente en la zona y eso hace que se presenta alta accidentalidad en la zona.
Con respecto a las vías veredales del Corregimiento 3 Coello Cócora se encuentran en regular
estado, debido a la falta de mantenimiento de estas y por problemas de erosión en las laderas del
Corregimiento.
Dentro del proceso de actualización del plan de desarrollo del corregimiento No 3, “Ventana
turística del municipio de Ibagué”, se elaboraron las conclusiones del estudio anterior, también
se hizo un análisis exhaustivo sobre: servicios públicos, movilidad, desarrollo económico,
seguridad, equipamientos, infraestructura institucional, especies de flora y fauna y amenazas y
conflictos.
Para el desarrollo del taller se realizó la presentación magistral por parte del coordinador del
corregimiento, y de cada uno de los temas del diagnóstico de la siguiente manera: 1). Servicios
Públicos, 2). Movilidad, 3). Desarrollo Económico, y 4). Seguridad, criminalidad y violencia.
Durante la presentación, con la participación de los asistentes se fueron vislumbrando situaciones
problemáticas que se presentan en el corregimiento.
Servicios Públicos
En materia de servicios públicos los problemas centrales se centran en:
Se presentan en forma muy rudimentaria, artesanal y bajo una administración comunal o junta
administradora que es la que se encarga de dar la operatividad en la prestación del servicio.
Tabla 45 Actividades económicas por corregimiento según información DANE censo 2005.
95
ACTIVIDAD
NÚMERO CORREGIMIENTO
INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS OTRAS ACTIVIDADES
1 DANTAS 4 1
2 LAURELES 6 32 16 2
3 COELLO COCORA 8 6
4 GAMBOA 2 4 2
5 TAPIAS 3 5 8 4
6 TOCHE 4 24 15 1
7 JUNTAS 5 27 15 3
8 VILLA RESTREPO 5 40 3 2
9 CAY 1 5 9 4
10 CALAMBEO 1 11 16 3
SAN JUAN DE LA
1 29 14 1
11 CHINA
12 SAN BERNARDO 2 3 3 1
13 EL SALADO 1 5 7 9
14 BUENOS AIRES 3 23 15 4
CARMEN DE
7 3
15 BULIRA
16 EL TOTUMO 1 10 24 4
17 LA FLORIDA 3 27 12 9
TOTAL 38 264 169 47
Fuente: DANE censo 2005.
La anterior tabla muestra la distribución que hace el DANE, en la zona rural del municipio de
Ibagué en la asignación de actividades económicas identificadas en el territorio.
Esta parte del diagnóstico tiene como propósito identificar los capitales intangibles que junto con
el capital tangible serán los gestores del desarrollo del sector rural del municipio de Ibagué. Más
concretamente se abordarán los capitales institucionales y sociales, como expresiones de
organización de la sociedad civil y del Estado en el nivel local.
A continuación, se presenta una relación de las entidades de la Administración Pública municipal
cuyo objeto social está relacionado con las actividades que normalmente se desarrollan en la
zona rural del Municipio de Ibagué.
Organizaciones no gubernamentales
Constituyen el complemento del capital institucional público. Para el caso del Municipio y su
103
No DE FORMA
N ASOCIACIÓ REPRESENTA PRODUC VERED TELEFO
SOCI ASOCIATI
o N NTE LEGAL TO A NO
OS VA
Agroindust
RUTH 31340457
1 AGROCOC ria Mixta Coello
ERGARA 01
(Yogurt)
107
No DE FORMA
N ASOCIACIÓ REPRESENTA PRODUC VERED TELEFO
SOCI ASOCIATI
o N NTE LEGAL TO A NO
OS VA
Plátano
AGRO Efraín Meza 400 kg y Agropecuari 31246653
2 20 La loma
FRULOMA Torres Yuca 300 as Mixtas 41
kg
ASOMUABE Deisy Francisca Plátano y Morrochu 31437966
3 20 Mujeres
SFU de Santofimio panela sco 29
NOMBRE DEL
CORREGIMIENTO No
ESTABLECIMIENTO
EQUIPAMIENTO
COELLO
1 INSPECCION DE POLICIA
CÓCORA
Fuente: Policía metropolitana de Ibagué y estudios de caracterización de la Alcaldía de Ibagué a 2019.
De acuerdo con la tabla anterior, el Corregimiento 3 Coello Cócora cuenta con UN equipamiento
de seguridad, ubicado en el Centro Poblado Coello Cócora. Ver siguiente imagen.
109
Imagen 22 Comparación de los casos de delitos de impacto en el área rural de Ibagué entre
2010-2012.
El comportamiento de los delitos en el área rural de Ibagué evidencia una reducción mínima que
sustenta la necesidad de un mayor registro estadístico de control por parte de la fuerza pública.
Así mismo, es evidente el incremento de los casos de homicidio culposo y lesiones culposas en
accidentes de tránsito, los cuales en el primer caso se triplicaron pasando de dos (2) en el año
2011 a seis (6) durante el 2012; para el delito de lesiones culposas, la cifra pasó de 0 en el año
2011 a 16 en el 2012, un dato preocupante.
En la siguiente tabla se relaciona un informe presentado por la Policía Metropolitana Seccional
de Investigación Criminal en donde se identifican las conductas delictivas y la cantidad de casos
presentados en los últimos 3 años y parcial 2013 en el Corregimiento 3 Coello Cócora.
Tabla 51. Conductas Criminales Durante los Últimos 8 años en el Corregimiento 3 del
Municipio de Ibagué y parcial 2013.
COELLO COCORA 2005 2006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 TOTAL
ARTÍCULO 103.
HOMICIDIO 11 2 5 5 4 3 3 1 34
ARTÍCULO 111. LESIONES
PERSONALES 11 1 3 3 3 21
ARTÍCULO 120. LESIONES
CULPOSAS ( EN
ACCIDENTE DE TRANSITO
) 7 3 2 4 1 1 18
ARTÍCULO 239. HURTO
PERSONAS 3 5 1 1 1 1 12
ARTÍCULO 109.
HOMICIDIO CULPOSO ( EN
ACCIDENTE DE 4 1 3 1 2 11
110
TRÁNSITO)
ARTÍCULO 343.
TERRORISMO 2 1 1 1 5
ARTÍCULO 239. HURTO
RESIDENCIAS 1 2 1 4
ARTÍCULO 239. HURTO
ENTIDADES
COMERCIALES 1 2 1 4
ARTÍCULO 239. HURTO
AUTOMOTORES 2 1 3
ARTÍCULO 239. HURTO 3 3
ARTÍCULO 239. HURTO
ABIGEATO 1 1 2
ARTÍCULO 239. HURTO DE
ARMAS Y EFECTOS
DESTINADOS A LA
SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL 1 1
TOTAL 46 12 13 11 16 6 10 4 118
Fuente: Policía metropolitana del Municipio de Ibagué.
El presente análisis gráfico permite establecer la disminución de todos los delitos aparecidos en
la gráfica del 2011 comparado con el 2012, esto significa que la seguridad y eficacia de las
autoridades policiales es bastante significativa. Pero se puede destacar dentro del gráfico que los
delitos que han tenido mayor impacto dentro de la comunidad son los homicidios, luego el delito
de lecciones y por ultimo el hurto en sus diferentes tipos. Esto para complementar que el
corregimiento numero tres es una de las zonas de ibague, que esta en zona roja debido a la
presencia y amenaza constante del frente 21 de las FARC.
En la siguiente tabla se presentan las principales necesidades de la Inspección de policía ubicada
en el centro poblado del Corregimiento 3 Coello Cócora.
El Corregimiento 3 Coello Cócora representa el 4,46% (6.047,9 hectáreas) del suelo rural total
del Municipio de Ibagué (135.550,02 hectáreas), ocupando el noveno lugar en comparación con
los 17 corregimientos de la zona rural de Ibagué en cuanto a extensión (hectáreas). Dada su
extensión y suelo se caracteriza por tener grandes extensiones de tierras con vocacion
agropecuaria, rica en producción de café, plátano y caña panelera.
En relación a las áreas de protección definidas por el POT, el Corregimiento 3 Coello Cócora
cuenta con 1.012,11 hectáreas concernientes a áreas para la protección de bosques naturales,
cauces principales y manejo de cerros tutelares representados en el 16,73% del área del
Corregimiento y un área de explotación de 5.035,84 hectáreas que equivalen al 83,26% del área
total (6.047,94 hectáreas) del Corregimiento, evidenciando su vocación para la explotación de
actividades productivas agrícolas y silviculturales en la zona.
Por otra parte, de acuerdo con el POT, se evidencia que el 74,32% del Corregimiento 3 Coello
Cócora es afectado por procesos de remoción en masa, inundaciones y avalanchas, obteniendo de
esta manera un total de 4.494,9 hectáreas del Corregimiento con algún tipo de amenaza y
1.553,04 hectáreas sin amenaza.
La tenencia de la tierra para el Corregimiento 3 Coello Cócora se localiza en la Zona 2 y 3 de
acuerdo con la clasificación generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, donde se
localizaron las veredas que hacen parte del Corregimiento como La Cima, Coello Cócora, San
Rafael, San Simón y sector Boquerón Coello Cócora. Determinando que la zona 2 abarca un
total de 3.656 predios que equivalen al 28% del total de predios de la zona rural de Ibagué y la
zona 3 cuenta con 4.125 propietarios y el 22% del total de predios de la zona rural de Ibagué
(13.042 predios).
Respecto al tema relacionado con el número de veredas, el Corregimiento 3, Coello Cócora de
un total de 12 veredas que se tenían referenciados inicialmente de acuerdo con la información del
POT, se estableció que la comunidad reconoce cuatro veredas más, Cataima (actualmente hace
parte del Corregimiento No.5 Tapias) y se subdividió la Vereda San Cristóbal en Parte Alta y
Baja y la Esmeralda que hacía parte del corregimiento 4 Gamboa y ahora es de Coello Cocora.
Según esta información, con base a proyecciones del Censo Dane 2005, para el año 2012, en el
Corregimiento 3, Coello Cócora reside una población de 2.087 habitantes, la cual representa el
6,92% del total de la población rural que alcanza los 30.146 habitantes. Esta participación ubica
al Corregimiento en el puesto 7, posición media, frente a Corregimientos altamente poblados
como Totumo (3.855) y Villa Restrepo (3.434); y otros, de menor densidad poblacional como
Juntas (209) y Toche (399).
Respecto a la población veredal en el Corregimiento 3 Coello Cócora, se concentra la mayor
parte de la población en la vereda San Francisco con 264 habitantes el cual la comunidad dice
que es de la Florida, seguido por Santa Barbará con 241 habitantes; la vereda San Cristóbal con
211 habitantes; la vereda Morrochusco con 210 habitantes. Las veredas menos pobladas, son San
Isidro con 108 habitantes y La Cima con 79 habitantes.
112
A partir del análisis del componente demográfico en la zona rural de Ibagué y centrándose en el
Corregimiento 3 Coello Cócora se puede decir que se registra una razón de niños menores de 5
años/Mujeres en edad de fecundidad equivalente a 0,66 ubicándose en el rango medio alto junto
a Corregimientos como Tapias, Gamboa y Laureles (0,66). Los corregimientos con mayores
tasas de fecundidad son: Juntas, y Toche.
Según el enfoque poblacional por grupos de edad en el Corregimiento Coello Cócora según el
Censo 2005, el grueso se concentra en la población adulta de 27-54 años, con 699 habitantes
(33,49%), el segundo lugar lo comparten el grupo de infancia con 640 habitantes , que es la
suma de la primera infancia con la infancia, que equivale al (30,66%), seguidamente los adultos
mayores con 297 habitantes que equivale al (14,23%) y por último se encuentra la juventud con
250 habitantes con (11,97%). De esta manera, se recomienda que la atención del Estado debe
focalizarse en la población económicamente activa, ofreciendo programas orientados a ofrecer
oportunidades laborales en el sector agrícola, turístico e industrial. Del mismo modo, se deben
fortalecer los programas dirigidos a la población infantil y al adulto mayor, específicamente,
hombres en edad adulta.
En relación a la densidad poblacional, el Corregimiento 3, Coello Cócora es uno de los
Corregimientos más densamente poblados con 0,35 habitantes por hectárea ocupando de esta
manera el puesto número ocho (8) con respecto a todos los corregimientos del Municipio. El
corregimiento de mayor densidad de población es La Florida con 1,12 habitantes por hectárea,
seguidos de los Corregimientos Cay con 0,68 y San Bernardo con 0,61 habitantes por hectárea.
Respecto a los indicadores de pobreza, se puede concluir que el Corregimiento 3, Coello Cócora
se encuentra por encima de la media rural; lo que significa que una proporción menor de la
población depende de los programas gubernamentales de mitigación de pobreza, comparado con
el comportamiento de otros Corregimientos, tales como, el Corregimiento 17 La Florida y el
Corregimiento 16, el Totumo.
El Corregimiento 3 Coello Cócora ocupa una posición alta respecto al número de familias
registradas en la Red Unidos, quinto lugar, frente a 17 posiciones. Para un total de 141 familias
registradas que representa el 10,61% del total de las familias que residen en el área rural (1.329
familias). El corregimiento con menos cobertura en el Municipio es el Corregimiento de Dantas
registrando cuatro (4) familias es decir participa con el 0,30% del total de familias Red Unidos,
ocupando el último lugar. Por su parte los corregimientos con mayor número de familias en la
Red Unidos son: Villa Restrepo (211 familias) y El Totumo (182 familias); lo que permite
establecer que es uno de los corregimientos de mayor número de familias NBI y en condiciones
de extrema pobreza.
La zona rural del Municipio de Ibagué concentra un total de 8.727 hogares registrados en el
Sisben con corte a Diciembre de 2012. El Corregimiento 3 Coello Cócora registra 600 hogares
que equivalen al 7% del total de hogares sisbenizados, ocupando de esta manera el sexto lugar,
entre los 17 Corregimientos de Ibagué. El Totumo es el corregimiento con más hogares
sisbenizados (1.200) representando el 14% del total de hogares; seguido del corregimiento
Villarestrepo con una participación del 12% y el Salado con el 10% de los hogares rurales. Los
corregimientos con menor número de hogares sisbenizados son Dantas, Toche, Juntas, y
Laureles.
En cuanto a la tenencia de la vivienda, el Corregimiento 3, Coello Cócora de un total de 600
hogares sisbenizados, un total de 100 hogares (4,39%) se encuentra en arriendo, 12 hogares
(6,19%) en vivienda propia pagando, 264 hogares (8,30%) son propia pagada y 224 hogares
(7,29%) en otra condición* (Cuando el hogar habita una vivienda que le ha sido cedida o que ha
113
sido construida sobre un lote que no es de su propiedad o cuando ocupa una vivienda sin ser
dueño de la misma y sin autorización del propietario o administrador. Cartilla de conceptos
básicos e indicadores demográficos, Dane 2007).
Es importante resaltar, en este aspecto, que el número de viviendas en otras condiciones es
bastante elevado en los 17 Corregimientos del Municipio de Ibagué. Por lo tanto, la
Administración, como proyecto macro, debería realizar un estudio para determinar si esta otra
condición obedece a ausencia de titularización de los predios rurales, es decir que los
propietarios ocupan el predio pero nunca han legalizado su adquisición ante una notaría. De ser
así, se evidencia la necesidad de implementar un proyecto orientado hacia la legalización de
predios en la zona rural del Municipio de Ibagué.
El Corregimiento 3, Coello Cócora con una población total de 2.087 habitantes y una demanda
de 20.870 m2 de espacio público, presenta un déficit equivalente a 19.858 m2. Lo que significa
que el Corregimiento 3 Coello Cócora cuenta con un indicador de 0,5 m2 por habitante, cifra que
comparada con la de otros Corregimientos es negativa y más cuando el estándar nacional es de
10 m2 habitante. Por lo tanto, se puede decir que Coello Cócora, en cuanto a espacio público, se
encuentra en un punto medio, debido a que no se encuentra en una posición tan desfavorable
como Villa Restrepo o el Salado; pero tampoco presenta un indicador a favor como sucede con
los Corregimientos de Dantas, Toche y Juntas.
No obstante, es importante recalcar que este dato, de alguna manera, presenta una distorsión,
puesto que se tomó como resto de espacio público el área de zonas de protección ambiental, con
la cual cuenta cada Corregimiento y para determinar el área de espacio público efectivo se tomó
el área que según los estudios tiene un equipamiento deportivo o recreativo, según sus
características. Por lo tanto, este valor está sobredimensionado, considerando que muy
seguramente las construcciones de estos espacios no se realizaron de acuerdo a los estándares
normativos.
De esta manera, se hace necesario que la Administración Municipal diseñe e implemente una
política pública orientada a la adquisición y adecuación de terrenos para suplir esta necesidad de
la población rural, que le permita llegar a un indicador de 5 m2 por habitante.
El Corregimiento 3 Coello Cócora cuenta con la presencia de dos puestos de salud ubicados en
las Veredas de Coello Cócora y La Linda, los cuales no cuentan con el personal médico
necesario para la atención permanente, por lo que los usuarios asisten a Ibagué para la atención
médica; dicha atención no alcanza a suplir todas las necesidades de la población por ser un
programa preventivo, no presta el servicio de tiempo completo ni constante, por lo que el puesto
de salud solo se utiliza una vez al mes, lo que obliga a los habitantes a dirigirse a la Ciudad de
Ibagué para poder acceder a los servicios de Salud, (información confirmada con algunos
habitantes de el Corregimiento).
Para el Corregimiento Coello Cócora en materia de indicadores de salud, para la vigencia 2012
de acuerdo con el Informe de Gestión 2012 Unidad de Salud de Ibagué, presto los servicios de
consulta médica y de enfermería, consulta de odontología, realizo actividades del programa de
Promoción y Prevención en la parte de odontología, vacunas, citologías y rayos x; para un total
de 4.282 servicios prestados.
El Corregimiento de Coello Cócora registra 895 estudiantes matriculados, si se compara este
114
valor con la demanda de cupos (688) se puede apreciar que habría un superávit de 207 cupos. No
obstante, la realidad del Corregimiento expresa que estos 207 cupos son dados a personas que
habitan un área diferente; situación que permite deducir que existe una emigración de estudiantes
de otros Corregimientos del Municipio. Del total de la demanda por cupos escolares (8.655
cupos) el Corregimiento 3, Coello Cócora tiene una participación del 8 %, lo cual equivale a 688
cupos. No obstante, como se expresó anteriormente y debido a la capacidad de la Infraestructura
de la Sede principal, en realidad se están ofreciendo 207 cupos adicionales, beneficiando a niños
de otros sectores aledaños. Situación contraria a la que se presenta en el Corregimiento de San
Bernardo, el cual presenta un déficit de 31 cupos, superando la demanda a la oferta.
En materia de equipamientos educativos, en el Corregimiento de Coello Cócora existe y funciona
una (1) Institución Educativa denominada Antonio Nariño la cual presta los servicios de
educación básica primaria y secundaria la cual a su vez se subdivide en 12 sedes con presencia
en el Corregimiento, de las cuales dos prestan el nivel educativo de secundaria, el resto básica
primaria y una el servicio educativo los fines de semana, programa conocido como “Sabatina”.
También el Corregimiento cuenta con una sede de la Institución Educativa San Francisco, la sede
se localiza en el Vereda San simón, cubriendo el nivel educativo de básica primaria en esa
vereda.
En el sector Deporte y Recreación, según la información de los consejeros y líderes recopilada en
los talleres realizados, el Corregimiento de Coello Cócora cuenta con tres escenarios deportivos
y recreativos, un polideportivo ubicado en la Vereda Honduras y dos parques infantiles en la
Vereda Honduras y otro en las instalaciones de la Institución educativa del centro poblado Coello
Cócora.
electrodomésticos, los costos son altos y se demoran en atender los reclamos de la comunidad
cuando se quedan sin luz y debido al incremento de población se queman los transformadores.
Respecto a la vivienda, el Corregimiento 3 Coello Cócora presenta un déficit cuantitativo de 9
viviendas, que corresponden al 3,23% respecto de total rural y a un 1,50% frente al total del
corregimiento. Este valor está por debajo del promedio área rural, el cual está en 3,02%. Frente a
los demás corregimientos del Municipio de Ibagué ocupa la 12ª posición, siendo una posición
baja, en materia de déficit cuantitativo.
En referencia a la calidad de las viviendas del Corregimiento 3 Coello Cócora se presenta un
déficit cualitativo cercano a la mitad, es decir el 47,72% de esas viviendas presentan deficiencias
en al menos una de las variables analizadas en el diagnostico (tipo de material de pisos, paredes
etc.), lo que a su vez representa el 7,34% respecto al total rural.
En materia de movilidad, el Corregimiento 3, Coello Cócora cuenta con ocho (8) vías de orden
terciaria o veredal de tipología montañosa afirmada, que conducen a cada una de las veredas
pertenecientes a este corregimiento (Coello) y representa una longitud de 44 km, los cuales se
encuentran en regular estado y presentan un acumulado de vías terciarias de 681,5 km hasta este
Corregimiento. El acceso al Corregimiento, se realiza a través de la Vía Terciaria comprendida
entre Coello-Cócora-Laureles- Dantas, la cual permite a su vez comunicación con los
Corregimientos 1 y 2 con el perímetro urbano.
El Corregimiento de Coello Cócora cuenta con organizaciones sociales que propenden por el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes entre las que se destacan a nivel local:
Agrococ, Agrofruloma y Asomuabesfu.
En materia de desarrollo económico, la estructura está enfocada hacia actividades agropecuarias
y algunas comerciales. En cuanto a Comercio tiene 8 Unidades que equivalen al 57% del total de
unidades en el área rural, también posee 6 unidades clasificadas como de Servicios que equivalen
al 42,85% del total de unidades de servicios en el área rural.
En cuanto a equipamientos en seguridad, el Corregimiento de Coello Cócora tiene una estación
de policía, ubicada en el Centro Poblado de Coello Cócora (corredor vial). Respecto al
comportamiento de los delitos de impacto, estos tienden a disminuir en relación con el
consolidado rural. La mayor parte de los casos de delitos de impacto en este corregimiento están
asociados a homicidios, lesiones personales, lesiones en accidente de tránsito y hurto a personas.
La percepción general que tienen los habitantes del Corregimiento en cuanto a seguridad es
positiva.
Del trabajo de campo con la comunidad, se pudo colegir entre otras características, que el
corregimiento 03 Coello Cócora está compuesto por 16 veredas legalmente constituidas, y se
caracterizan por tener grandes extensiones de tierras con vocación agropecuaria, rica en
producción de café, plátano, banano, caña de azúcar, frijol, yuca, cacao, aguacate y ganado en
tierra cálida, y en las zonas altas, papa, arracacha, habichuela, ganado, leche y queso.
También es una zona donde se produce pino y eucalipto, en las partes altas y en las partes bajas
cedro, caucho, y guadua, entre otros árboles. La fauna que prevalece en el sector es: zorrillos,
guatines, guaguas, armadillos, cusumbos y zarigüeyas, además, aves como: sinzontes, toches,
azulejos, afrecheros y mirlas etc.
Respecto a la infraestructura institucional tenemos escuelas en casi todas las veredas, menos en
san simón bajo y morrochusco, colegio en el centro poblado de Coello cócora, también cuenta
con un programa educativo los fines de semana conocido como sabatina; cuenta con dos puestos
116
de salud el uno ubicado en la vereda Coello Cócora y el otro en la linda, los cuales no cuentan
con el personal médico suficiente para la atención permanente, por lo que los usuarios asisten la
mayoría de veces a Ibagué, en busca de atención médica, especialmente para suplir todas las
necesidades de la población en el programa curativo.
Respecto al deporte y recreación según información recopilada por los líderes, el corregimiento
de Coello cócora cuenta con 3 escenarios deportivos, un polideportivo ubicado en la vereda
honduras y dos parques infantiles, uno en la vereda honduras y otro ubicado en la institución
educativa del Centro Poblado de Coello Cócora.
El sector de servicios públicos es deficitario, a pesar de que la energía eléctrica se encuentra en
todas las veredas, en la vereda la cima falta 13 casas para acceder a la energía eléctrica, pero en
las veredas no es constante la energía por cuanto hay muchas fallas en el suministro de este
servicio. Respecto al servicio de acueducto solamente hay acueductos en las veredas la
esmeralda, vereda la cima, vereda san Cristóbal alto, san Cristóbal bajo, la loma y Coello cócora.
En cuanto a los equipamientos en seguridad, el corregimiento de Coello Cócora tiene una
estación de policía ubicada en el centro poblado.
En materia de movilidad el corregimiento de Coello Cócora cuenta con 8 vías terciarias o
veredales de tipología montañosa, y que conducen a cada una de las veredas de este
corregimiento, y se encuentran en buen estado, la principal vía terciaria es la comprendida entre
Coello Cócora, Laureles y Dantas; el centro poblado queda ubicado en la carretera panamericana
que conduce de Ibagué a Cajamarca, la cual acarrea problemas de contaminación auditiva, por el
exceso del paso de vehículos pesados.
Se aclara que los principales problemas y amenazas que hay en el sector, es la remoción en masa
por lo empinado del terreno, los derrumbes actualmente en las veredas morrochusco y la
esmeralda por la construcción de la nueva carretera Panamericana, y la ubicación geográfica
especialmente del corregimiento Coello Cócora, por cuanto el poblado se encuentra en medio de
los ríos Coello cócora y Coello,, los cuales en épocas de lluvia, pueden ocasionar crecientes,
colocando en peligro los habitantes de sector, por lo tanto, esta zona es un sector de altísimo
riesgo permanente. Estos son entre otros, los principales tópicos que prevalecieron y se
resaltaron en los dos talleres realizados con la comunidad, como insumo básico para la
elaboración del plan de desarrollo del corregimiento Coello Cocora.
TALLER No 4 – CORREGIMIENTO No 3
FECHA: 24 de Noviembre de 2018
LUGAR Colegio Antonio Nariño
HORARIO: 10:00 AM – 12:00 AM
No. 12 Personas
PARTICIPANTES
118
Taller sobre matriz de doble entrada y elaboración de conclusiones del estudio anterior.
Respecto a la matriz doble entrada elaborada por la comunidad se puede inferir que en el
corregimiento Coello Cócora existen problemas críticos que la comunidad ambiciona soluciones
en el mejor tiempo posible por parte de la administración municipal de Ibagué, entre las
principales problemáticas y necesidades tenemos déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda,
por cuanto el estrato predominante en el sector es el numero 1 lo que indica que la colaboración
del estado debe ser prioritario para la solución a esta problemática.
Otro problema neurálgico es el servicio de energía eléctrica el cual es inconstante y falta arreglo
y mejoramiento de los postes de conducción y ampliación de cobertura al total de la vereda La
Cima; también hay que acotar que el problema de consumo de agua no potable es crítico por
cuanto la comunidad carece de servicio de potabilización de agua en todo el sector y mucho más
cuando los acueductos veredales son comunitarios; también hay que resaltar que la
contaminación de las aguas de ríos y quebradas, que abastecen los acueductos verdales no tienen
ningún tratamiento y las aguas son contaminadas a diario por residuos de aguas negras de los
hogares, por residuos porcícolas y avícolas y como si fuera poco, la contaminación por parte de
la comunidad que arrojan toda clase de desechos a las vertiente acuíferas.
También falta un poco más de presencia del sector estatal en el sector, por cuanto falta
gobernabilidad de la administración municipal que facilite el desarrollo del territorio y haga
participe a la comunidad en reuniones, integraciones ya sean comunitarias y deportivas que
impulsen a la ciudadanía a conformar asociaciones, corporaciones y cooperativas, etc que sirvan
de enlace como gestores de paz y de desarrollo económico.
De todo lo anterior, se pudo inferir entre otras características, que el corregimiento 3 Coello
Cócora esta constituidos por 16 veredas legalmente constituidas que tienen grandes extensiones
de tierras con vocación agropecuaria, ricas en producción de café, plátano, banano, caña de
azúcar, frijol, yuca, cacao, aguacate y ganado en tierra calidad, y en las zonas altas papa,
arracacha, habichuela, leche, queso y pinos y eucaliptos; también se encontró que los servicios
públicos domiciliarios son deficientes; además que el principal problema y amenaza que hay en
sector es la remoción en masa por lo empinado el terreno , y los derrumbes actualmente en las
veredas Morrochusco, La Esmeralda y Coello por la construcción de la carretera panamericana.
Imagen 23. Pasos para la priorización de los problemas o situaciones insatisfactorias del
Corregimiento 3 Coello Cócora
Fuente: Elaboración propia con base en “Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
(2006)”.
El instrumento para realizar la priorización y establecer las relaciones que existen entre los
problemas o situaciones insatisfactorias identificadas en el Corregimiento es la “matriz de doble
entrada” o “computadora de papel”.
Esto no es más que una herramienta que ordena de forma vertical los problemas identificados y
relaciona cada problema con los demás asignándole un valor que va de 0 a 3 dependiendo el
grado de afectación que tiene sobre los demás.
Una síntesis de la metodología de matriz de doble entrada y los criterios utilizados, se presenta
en la siguiente imagen
120
Fuente: Elaboración propia con base en “Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
(2006)”.
El resultado final de la matriz de doble entrada, es el cálculo del puntaje total “Activo” y
“Pasivo” de cada problema o situación insatisfactoria analizada.
El total activo: es la suma del puntaje acumulado por cada problema horizontalmente;
corresponde a la apreciación del efecto de cada problema sobre el conjunto de los demás (por
esto se habla de total activo). El total pasivo: es la suma del puntaje acumulado por cada
problema verticalmente; corresponde a la apreciación del efecto de los demás problemas sobre
cada uno (por esto se habla de total pasivo).
Los totales activos y pasivos de cada problema debe ubicarse en un plano cartesiano, que a su
vez, está dividido en cuatro cuadrantes: Activos, Críticos, Reactivos e indiferentes
Los problemas activos: Son las problemas que tienen una gran influencia sobre los demás del
sistema y que son comparativamente poco influenciados por las otros. Por tal razón, son los
problemas más estratégicos para mover el sistema, porque son controlables y con el menor
esfuerzo se logra el mayor impacto.
Los problemas críticos: Son problemas que tienen una gran influencia pero que a su vez son
altamente influenciados por otros. En términos generales, estos dependen de otros problemas
del sistema y algunas veces pueden estar fuera del control del proyecto o política.
121
Los problemas reactivos: Son problemas que son muy influenciados por otros y que tienen
poca influencia sobre los demás. No son muy productivos en el logro de los objetivos.
Los problemas indiferentes: Son problemas importantes en el sistema, pero no influyen ni son
influidas por los demás. Por tanto, no son definitorias, en el sentido de que tengan un
impacto grande o efecto estratégico en el sistema.
En esta parte del documento se presentan los resultados de los talleres con Consejo
Corregimental de Planeación de Coello Cócora, en el proceso de priorización de los problemas
identificados.
Después de realizado el diagnóstico se seleccionaron un grupo de problemas, que según los
lideres participantes del taller, son los más relevantes en el Corregimiento 3 Coello Cócora. En
total se identificaron ocho (8) situaciones problemáticas o insatisfactorias.
TOTAL
N° PROBLEMAS IDENTIFICADOS A B C D E F G H
ACTIVOS
Déficit cuantitativo y cualitativo de
A
vivienda. 1 1 0 2 0 0 1 5
B Déficit servicio de energía eléctrica. 3 0 3 0 3 3 0 12
Deterioro de la malla vial secundaria
C y terciaria (caminos veredales,
trochas) 3 1 3 2 2 2 2 15
Deficiente infraestructura de
D
conectividad. 1 0 2 0 2 3 1 9
Contaminación por vertimientos de
E
porcicolas. 3 0 2 0 0 0 0 5
Deficiente infraestructura de puestos
F
de salud 0 0 0 0 0 0 2 2
Deficiente infraestructura de
G
instituciones educativas. 2 0 0 0 0 0 0 2
Poca gobernabilidad que facilite el
H
desarrollo del territorio. 3 3 3 3 3 3 3 21
TOTAL PASIVOS 15 5 8 9 7 10 11 6
Fuente: Taller 30 de noviembre Consejo Corregimental de Planeación de Coello Cócora.
Imagen 25. Ubicación en el plano cartesiano los problemas valorados en la matriz de doble
entrada.
122
Las variables activas tienen una gran influencia sobre las demás variables del sistema (Críticas,
indiferentes y reactivas) y son comparativamente poco influenciadas por las mismas. Por tal
razón, se recomienda incidir sobre éstas, puesto que son las variables más estratégicas para
modificar la situación problemática, dependiendo de las estrategias implementadas. Estas
variables son controlables y con el menor número de recursos asignados se logra un mayor
impacto.
De esta manera, se puede observar que la percepción de los participantes en la formulación del
Plan de Desarrollo del Corregimiento 3 Coello Cócora, (miembros del Consejo de Planeación;
algunos presidentes de junta) es que la problemática que más aqueja a su territorio es la poca
gobernabilidad considerada como un impedimento para alcanzar el desarrollo del territorio al no
garantizar a plenitud la consolidación de cuatro variables: legitimidad, legalidad, eficacia y
consenso social. La corrupción de las entidades públicas ha agravado la problemática de
legitimidad del sistema, las deficiencias económicas y las inequidades sociales.
Por tal motivo, la crisis de la gobernabilidad son resultado de las debilidades del Estado, ante la
crisis institucional de valores que desvincula a la ciudadanía paulatinamente de la política, de la
participación en las inversiones y se pierde la confianza en los gobernantes en su actuación y
desempeño.
De igual manera se observó que otra de las problemáticas que aqueja al Corregimiento 3 Coello
Cócora es el déficit de servicio de energía. Debido a que esta impide el desarrollo de actividades
productivas, educativas y de salud, en el corregimiento, afectando directamente la calidad de
vida su población y el desarrollo del territorio.
Finalmente, dentro de esta categoría se encuentra el deterioro de la malla vial secundaria y
terciaria, al ser considerada está como un impedimento para la accesibilidad a los servicios de
salud y educación, una barrera para la comercialización de los productos (incremento de costos)
y a la movilidad, entorpeciendo la posibilidad de promover el turismo en la zona.
Variables críticas:
Las variables críticas, al igual que las variables activas, tienen una gran influencia en las demás
variables, pero a su vez son altamente influenciadas por otras. En términos generales, su impacto
o comportamiento dependen de otras variables del sistema y algunas veces, esta situación, puede
disminuir la capacidad de control sobre el programa o el proyecto, por parte de los tomadores de
decisiones. Para el Corregimiento 3 Coello Cócora después de realizar el ejercicio de
interrelación de variables y al ubicarlas en el plano cartesiano, no se ubicó ninguna problemática
en este cuadrante.
VARIABLES REACTIVAS
Las variables pertenecientes a este cuadrante, son muy influenciadas por otras y tienen poca
influencia sobre las demás. Por lo tanto, son pocos o nada productivas en el logro de los
objetivos. Aunque es necesario aunar esfuerzos entre las políticas de seguridad ciudadana
implementadas por la administración y el Corregimiento con el fin de proteger la vida y la
tranquilidad de los habitantes del territorio.
Las viviendas del Corregimiento 3 Coello Cócora de acuerdo con sus habitantes presentan
déficit cualitativo debido a que no presentan las características necesarias para ser consideradas
como habitables, es decir que no cuentan con una configuración física y unas dotaciones
adecuadas, para que permitan la satisfacción de las necesidades básicas que se cumplen en ella,
como deficiencias en la estructura (piso, techo y paredes), espacio (hacinamiento mitigable y
cocina) y a la disponibilidad de servicios públicos.
En cuanto al déficit cuantitativo de vivienda en el Corregimiento, este hace referencia, a que la
cantidad de viviendas que la sociedad debe construir para que exista una relación uno a uno entre
las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento es insuficiente. Está situación es
relacionada con el componente de hacinamiento que aqueja a la población, en las cuales habita
por cuarto de cinco a más personas; sumándole a esto el material utilizado para su construcción,
el cual si no es el adecuado no cumple con el objeto de brindar protección y abrigo, por lo cual
estas deben ser reemplazadas por nuevas e incrementa el número de viviendas necesarias para
cubrir el déficit de vivienda.
Por las anteriores razones expuestas el estado debe garantizar que la población del Corregimiento
goce de viviendas fijas y habitables, de calidad, que sea asequible y accesible y con seguridad
jurídica de tenencia.
VARIABLES INDIFERENTES
Variables importantes en el sistema, pero no influyen ni son influidas por las demás. Por tanto,
no son definitorias, en el sentido de que tengan un impacto grande o efecto estratégico en el
sistema.
La población del Corregimiento 3 Coello Cócora, considera que la educación es esencial para el
desarrollo de los pueblos y es la base para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas,
pues permite al individuo hacer realidad su potencialidad, comprender y asimilar los factores
culturales, científicos y tecnológicos necesarios para participar inteligente y competitivamente en
la sociedad. La deficiente infraestructura y dotación del servicio educativo que aqueja a las
instituciones educativas del Corregimiento incide en el incremento de la pobreza y en el
desempleo del Municipio.
Otra de las problemáticas de este sistema, es la necesidad de garantizar programas de prevención
y atención en salud, con los equipamientos y la infraestructura necesaria para garantizar la
125
Desde este punto de vista se plantea que una de las mayores problemáticas de la emigración de la
población rural hacia la zona urbana es la busca de mejores condiciones de vida, contribuyendo a
incrementar la brecha social y los cinturones de miseria, debido a que cada vez la salud en
nuestro territorio se vislumbra como un espejismo. La Administración debe contrarrestar dicha
situación generando estrategias y programas encaminados a la dotación de puestos de salud en
recursos físicos y humanos suficientes para prestar un servicio de calidad.
También se considera como indiferente la deficiente infraestructura de conectividad que
contribuye a aislar al campesino a mejores oportunidades laborales y de acceso a la información.
Por último, se encuentra la presión gigantesca sobre los recursos naturales, debido a la
contaminación de fuentes hídricas por vertimientos directos, causadas principalmente por la
presencia de porcicolas en su territorio.
Teniendo en cuenta el resultado final de la matriz de doble entrada, realizada en el Plan de
Desarrollo 2012-2015, donde se definieron las principales problemáticas del corregimiento 3
Coello Cocora y mediante la actualización y ajuste de este plan de desarrollo con la participación
del Consejo Corregimental, Junta Administradora Local y comunidad a través de varios talleres y
mesas de trabajo desarrolladas se identificaron las siguientes problemáticas en su orden de
prioridad, las cuales se describen a continuación y quedan registradas en la matriz:
1. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda.
2. Deficiencia en el suministro de energía eléctrica.
3. Deterioro de la malla vial secundaria y terciaria (caminos veredales y trochas).
4. Deficiente infraestructura de conectividad.
5. Contaminación del agua por vertimiento de porcicolas y residuos domiciliarios.
6. Deficiente infraestructura de los puestos de salud.
7. Deficiente infraestructura de instituciones educativas.
8. Inexistencia en capacitación a líderes y la comunidad en general.
9. Poca gobernabilidad que facilite el desarrollo del territorio.
10. Falta de escenarios deportivos y recreativos en las veredas del corregimiento.
11. Deterioro del medio ambiente.
5. COMPONENTE ESTRATEGICO
TALLER No 5 – CORREGIMIENTO No 3
FECHA: 13 de Diciembre de 2018
LUGAR RESTAURANTE DE LUZ NAYIB
ESPINOSA, CENTRO POBLADO
COELLO COCORA
HORARIO: 10:00 AM – 12:00 AM
126
No. 10 Personas
PARTICIPANTES
TEMAS TRATADOS Componente estratégico, misión y visión,
problemáticas, objetivos y proyectos
estratégicos y no estratégicos.
Se hizo análisis exhaustivo sobre la visión que debe soportar el plan de desarrollo, para
la próxima administración, y que debe desarrollarse con base en el lema del plan de
desarrollo del corregimiento de Coello Cócora que es “Ventana turística del municipio de
Ibagué” y por ende, este debe ser la guía y la estrella que guie al corregimiento, y todos
los planes, programas, proyectos y objetivos a partir de la fecha deben ser orientados a la
implementación del aspecto turístico de cada una de las veredas y del corregimiento en
general; sin dejar a un lado la producción agrícola, de café, caña de azúcar, plátano y
banano, y la producción pecuaria para leche y carne en el sector de alta montaña.
También hay que tener en cuenta que la misión del componente estratégico se debe basar
en el mejoramiento y la optimización ambiental, los cuales son necesarios para el
desarrollo económico de la región, y mucho más ahora, con el cruce de los viaductos y la
carretera panamericana que destruyen el medio ambiente, y ocasionan derrumbes y
deslizamientos contaminando el ambiente y ocasionando perjuicios a la comunidad.
Se recibió un formato que se había entregado con antelación, donde se especificaba todos
y cada uno de los problemas vereda por vereda y los proyectos y posibles soluciones de
acuerdo al criterio de las juntas de acción comunal, de los consejeros corregimentales y la
comunidad en general
Después de tener las necesidades y problemas de la comunidad, se realizaron los
objetivos estratégicos de acuerdo a los sectores sociales integran una comunidad,
posteriormente se analizaron todos los proyectos de cada una de las veredas y que fueron
preestablecidos por la población, con el fin de que fueran parte preponderante para la
elaboración de plan de desarrollo corregimental.
Acto seguido se analizó proyecto por proyecto con el fin de analizar si era estratégico o
no estratégico por cuanto los no estratégicos se deben desarrollar con recursos de
presupuestos participativos y deben ser priorizados por la comunidad en los encuentros
preparatorios y decisorios; los proyectos estratégicos deben ser realizados por parte de las
secretarias e institutos descentralizados que conforman la administración municipal, de
acuerdo a los ingresos de cada municipio.
También se hizo un análisis sobre los proyectos que estaban incluidos en el plan de
desarrollo 2012 – 2015, con el fin de saber el estado de ejecución del proyecto.
Posteriormente se incluyeron los proyectos estratégicos y no estratégicos que fueron
escogidos por la comunidad como prioritarios para desarrollar en la próxima vigencia.
resultados de los ejercicios participativos de las diferentes sesiones de trabajo con líderes
comunales, los presidentes y dignatarios de cada una de las juntas de acción comunal del
corregimiento Coello Cócora, y el Consejo Corregimental de Planeación del corregimiento No 3.
5.2. Misión
5.3. Visión
Gestión: esta es una estrategia fundamental y debe ser un proceso permanente, el cual no
solo se desarrolla con instancias e instituciones públicas; sino que también se debe
adelantar con todo tipo de organizaciones que puedan aunar esfuerzos para la ejecución
de los proyectos.
Los proyectos estratégicos representan las necesidades más sentidas e importantes para la
comunidad. Son proyectos considerados como vitales para promover el desarrollo del
Corregimiento 3 Coello Cócora y una mejor calidad de vida para sus habitantes.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
Mejorar la Mejorar la
Mejoramien Porcentaje
Déficit del cobertura y calidad y
to del de horas al
servicio de Por una luz calidad del continuidad
servicio de día con
energía de calidad servicio de del servicio
energía servicio
eléctrica energía de energía
eléctrica. eléctrico.
eléctrica eléctrica.
129
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
suministra Mantenimie
Número de
do en el nto de las
redes
Corregimie redes
eléctricas
nto 3 eléctricas
en
Coello del
mantenimie
Cócora. Corregimie
nto
nto.
Mejorar los
Metros de
caminos
vías
vecinales de
vecinales CAPITILO 4.
acceso a las
mejorados SEGURIDAD
viviendas
Alumbrado ECONOMICA
Metros Y
público de
lineales de ALIMENTAR
las vías de
Mejorar y Recuperació vías con IA
Recuperació acceso al
recuperar n y alumbrado Estrategia: Red
n y Corregimie
Deterioro la malla mantenimie público de seguridad
mantenimie nto.
de la malla vial nto de la alimentaria
nto de la Metros
vial secundaria malla vial Construcció Programa 11:
malla vial lineales de mejoramiento
secundaria y terciaria del n y
del vías que se de la malla vial
y terciaria del Corregimie mantenimie
Corregimien construyero terciaria
Corregimie nto 3 Coello nto de las
to 3. n o se Meta
nto 3. Cócora. vías de
recuperaro Resultado 1:
veredales.
n. Mantenimiento
Metros del 100% de la
Adecuación lineales de Malla
de caminos caminos de Vial.
de herradura
herradura. recuperado
s.
130
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
Articular el Implementa
trabajo r
social y herramienta Número de
CAPITULO 1.
comunitari s de herramient
SEGURIDAD
o de las gobierno en as de
POLÍTICA
diferentes línea que gobierno
Articulación Estrategia:
instancias facilite la en línea
de los gobierno
y interacción implementa
líderes y de cercano
organizaci con las das
las Programa 1:
ones comunidade
organizacio gobierno en
sociales s
Poca nes sociales línea: hacia
presentes
Gobernabili Todos y una Ibagué
en el
dad que unidos comunitaria digital
territorio
facilite el alcanzaremo s, con los Meta de
con
desarrollo s nuestros actores e número de resultado 1:
diferentes
del Proyectos. institucione propuestas Implementar la
institucion Ajuste del
territorio s que de ventanilla
es y ordenamient
trabajan por ordenamien única de
actores o territorial
el desarrollo to Trámites y
para del
del territorial servicios a
promover Corregimie
Corregimie desarrollad través del
el nto 3 Coello
nto 3. as para el portal
desarrollo Cócora.
social y corregimie De la Alcaldía
nto 3. Municipal de
económico
Ibagué.
del
Corregimie
nto 3.
Optimar la Ampliación CAPÍTULO 2.
Ampliación
Deficiente infraestruct de la SEGURIDAD
y Número de
infraestruct ura y la infraestruct EDUCATIVA
Una salud mejoramien puestos de
ura de dotación ura y Y DE LA
de calidad. to de la salud
puestos de del puesto dotación del SALUD
infraestruct ampliados
salud de salud puesto Estrategia:
ura en salud
del salud. Modelo de
131
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
Corregimie Atención en
nto 3. Salud para los
Ibaguereños
Programa 2 :
prestación y
desarrollo de
servicios de
salud
Meta de
resultado 3:
Realizar 4
jornadas
Implementa
sociales
r y
desaludorienta
desarrollar
s a población
programas Número de
Mejoramien vulnerable
de programas
to de los Estrategia:
prevención de
programas Seguridad de
y atención prevención
de la Salud es
en salud, y atención
prevención Promoción de
para la en salud
y atención una Vida
población desarrollad
en salud Saludable y
vulnerable os
Prevención de
del
la Enfermedad:
corregimien
Programa 2:
to.
salud pública -
salud sexual y
reproductiva
Meta de
resultado 6:
El porcentaje
mujeres entre
15 y 19 años
que están
utilizando
métodos
modernos de
132
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
Planificación
no debe ser
inferior al 75%
(conforme a la
meta nacional
ODM).
Construcció CAPÍTULO 2.
n de aulas Número de SEGURIDAD
máximas en aulas EDUCATIVA
las máximas Y DE LA
institucione construidas SALUD
s educativas Estrategia:
Construcció ambientes
n de Número de escolares
Adecuar y Comedores Comedores agradables y
dotar las Infantiles en infantiles aptos para la
institucion Adecuación el construidos educación
Deterioro y Educación es y Corregimie . Programa 1:
poca de calidad educativas mejoramien nto. infraestructura
dotación motor de del to de las Adecuación escolar
educativa desarrollo Corregimie institucione de aulas de Número de educativa para
nto 3 s educativas las aulas Ibagué
Coello institucione adecuadas Meta de
Cocora. s educativas resultado 1:
porcentaje Dotar, mejorar,
de adecuar y
Ampliación remodelar la
ampliación
de la Planta física de
de
cobertura de 110
cobertura
comedores
de los instituciones
escolares
comedores educativas y
escolares centros
133
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
educativos
oficiales.
Meta de
resultado 2:
Legalizar 100
predios
Programa 7:
Ibagué hambre
cero
Adecuación Meta de
de las resultado 1:
baterías Número de Implementació
sanitarias de baterías n y
las sanitarias seguimiento de
institucione instaladas Comedores
s comunitarios
educativas. Ibagué hambre
cero para
cubrir las
necesidades
3,333 niños y
niñas que se
encuentran
inscritos en el
programa tanto
en la zona
urbana como
en la zona
rural
134
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
Número de CAPITULO. 4
Crear una redes de SEGURIDAD
red de informació ECONOMICA
información n tipo Y
en topología malla ALIMENTAR
malla instaladas IA
Implementa
Una red de Estrategia:
ción de
servicios Ibagué vive
servicios en
de digital
red con
contenido
contenido
local PROGRAMA
local
1: CENTROS
Construcció
Número de COMUNITAR
n y dotación
centros IOS
Deficiencia Implement Implementa de centros integrales DIGITALE
en ar una ción de integrales construidos
infraestruct Conectivida estrategia estrategias con acceso y dotados. Meta de
ura de d rural de de para todos.
Resultado 1:
conectivida conectivida conectivida Implementa
d. d rural d rural Número de Creación e
ción de implementació
redes
telefonía IP n de 4 Centros
telefonía
sobre la red Comunitarios
local IP
comunitaria Digitales
PROGRAMA
Número de 2: ZONAS
Implementa medios WI-FI
ción de comunitari
medios os Meta de
comunitario implementa Resultado 1:
s sobre IP dos sobre Creación e
(periódico, IP implementació
emisora y n de 100
red social)
135
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
Dotar de CAPITULO 3.
unidades SEGURIDAD
sanitarias a AMBIENTAL
las Y DEL
Construir y
Déficit Construcció viviendas ENTORNO.
mejorar las Número de
cuantitativo Vivienda n y de los
viviendas unidades
y digna para mejoramien habitantes Estrategia:
del 3 sanitarias
cualitativo todos to de más Ibagué Verde
Coello instaladas.
de vivienda. vivienda. vulnerables
Cócora.
del Programa 8:
Corregimie reubicación de
nto 3 Coello familias
Cócora. localizadas en
136
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
zona de riesgo
Meta de
resultado 1:
Mejoramiento
de 200
viviendas
mediante
Acciones de
mitigación
integral
Meta de
resultado 4:
1.000 familias
beneficiadas
Número de
Acceder a con la
subsidios
auxilios de construcción
entregados
mejoramien de vivienda
en el
to de nueva
corregimie
vivienda
nto 3
Estrategia:
estrategia de
desarrollo y
renovación
urbana
Programa 3:
construcción
de vivienda de
interés
prioritario para
Población
vulnerable y
de escasos
recursos
137
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
Meta de
resultado 1:
2500 familias
beneficiadas
con subsidios
Programa 4:
mejoramiento
de viviendas y
entorno
precarios
Meta de
resultado 1:
300 familias
beneficiadas
con
mejoramientos
Meta de
resultado 2:
Mejoramiento
de 600
viviendas
rurales
Meta de
resultado 3:
Construcción
de 400
viviendas
nuevas en El
área rural
138
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
CAPÍTULO 2.
SEGURIDAD
EDUCATIVA
Y DE LA
SALUD
Estrategia:
Seguridad de
la Salud es
Promoción de
una Vida
Saludable
y Prevención
de la
Disminuir
Enfermedad.
la
Biodigestor Programa 10 :
afectación
es como salud pública -
El de los
Contaminac herramienta manejo
Corregimien vertimiento Instalación Número de
ión por ambiental y sanitario en
to 3 Coello s de de Biodigestor
vertimiento de disponibilidad
Cócora por porcicolas Biodigestor es
s de combustión de
un ambiente en el es Instalados.
porcicolas. para la Agua potable y
de calidad. Corregimie
cocción de residuos
nto 3
alimentos. líquidos
Coello
Meta de
Cócora.
resultado 1:
realizar visitas
al 100% de los
Generadores
Meta de
resultado 2:
realizar Toma
de muestras de
agua para
Análisis de
laboratorio al
100% de los
Acueductos
139
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ARTICULAC
IÓN CON EL
METAS INDICAD
PLAN DE
PROBLE PROGRA OBJETIV PROYECT DE OR DE
DESARROL
MAS MAS O OS PRODUCT PRODUC
LO DE
O TO
IBAGUÉ
2012-2015
visitados.
Fuente: Talleres para Construcción del Plan de Desarrollo del Corregimiento 3 Coello Cócora
del 30 de Noviembre de 2013 y 7 de Diciembre 2013.
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
140
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Capacitació CAPITULO
n en 4.
formulación
Número de SEGURIDA
y gestión de
capacitacio D
proyectos ECONÓMIC
Promoción nes
para la
de desarrollada A Y
implementa ALIMENTA
iniciativas s.
ción de RIA
productivas iniciativas
Generar comunitari productivas Estrategia:
Falta de La mecanismos as, como
Construcció Número de red de
iniciativas Asociativid que una
n de un centros de seguridad
de ad contribuyan alternativa
centro de acopio alimentaria:
organizació mecanismo a la para el
acopio. construidos.
n para organizació mejoramie
Desarrollar Programa 1:
comunitaria alcanzar n nto de la
programas apoyo a
y todos el comunitaria calidad de
de apuestas
productiva. desarrollo. y vida de la
asistencia productivas.
productiva. población
asentada en técnica, Número de
el acordes a asistencias Meta de
las técnicas resultado 3:
Corregimie
nto. actividades implementa Realización
productivas das. de 8 eventos
desarrollada feriales
s el Agrícolas y
Corregimie pecuario.
nto.
141
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Estrategia 4:
red de
seguridad
alimentaria de
la finca a la
mesa
Objetivo.
Programa 4:
programa de
asistencia
técnica
agropecuaria.
Número de
Desarrollo
procesos Meta de
de procesos
formativos resultado 1:
formativos
desarrollado Incrementar
en empresa,
s en la cobertura
emprendimi
empresa, de la
ento,
emprendimi Asistencia
asociativida
ento y técnica
d y
asociativida directa en un
mercadeo.
d 33% a
Familias de
pequeños
productores
del
Municipio.
Meta de
resultado 2:
Capacitar al
33% de los
pequeños
Productores
del municipio
142
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
de Ibagué en
Alianzas con
el SENA,
universidades,
Ica, entre
otros. (línea
base 3.000
Pequeños
productores).
Meta de
resultado 3:
Capacitar al
20% de los
pequeños
Productores
del municipio
de Ibagué en
Alianzas con
las entidades
financieras
del sector
agropecuario
para fomentar
El acceso a
las líneas de
crédito de
Finagro.
Programa 9:
programa de
impulso a la
asociatividad
y
Formación de
redes para
143
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
apoyar
proyectos
productivos
Agropecuario
s, forestales y
pesqueros.
Meta de
resultado 1:
promover la
participación
del 10% de
las
asociaciones
en procesos
de
Encadenamie
ntos
productivos.
Meta de
resultado 2:
promover la
Comercializa
ción en el
25% de las
Asociaciones
conformadas
y Formalizada
Meta de
resultado 3:
Fomento,
promoción y
acceso a
Proyectos
144
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
productivos
en la zona
rural.
Estrategia:
Ibagué centro
de negocios e
inversión.
Programa 1:
Laboratorios
micro
empresariales.
Meta de
resultado 1:
Capacitar a
300 personas
de la
Población
registrada en
el programa
de
laboratorios
microempresa
riales en
Emprendimie
nto y gestión
empresarial.
Meta de
resultado 3:
Incrementar
en el 5 % los
empresarios
Beneficiados
con capital
145
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
semilla. (línea
Base 122
empresarios
beneficiados
Con capital
semilla).
Meta de
resultado 4:
Incrementar
en el 10% el
número de
Ideas de
negocio
premiadas
(línea
Base 9 ideas
de negocio
premiadas)
Meta de
resultado 10:
Incrementar
en un 25% el
apoyo a
Mipymes en
la realización
de planes de
Exportación
con el fin de
Internacionali
zar sus
productos.
146
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Número
Número de CAPITULO
procesos 5.
proyectos
formativos
educativos SEGURIDA
en empresa D
en
e inserción
formación PERSONAL
al mercado Y DE LA
Implement ciudadana
laboral
ación de desarrollado COMUNIDA
desarrollado D
procesos s
Promover la s.
formativos Fomentar la Número de Estrategia
participació
y de creación de organizacio atención
n de los
promoción organizacio nes sociales integral
habitantes a
Formando para la nes sociales creadas.
de del poblaciones
nuevos generación
Corregimie Construcció especiales
Falta de líderes por de empresa
nto 3, en los n de un Número de para el
formación el desarrollo y la
procesos proyecto proyectos desarrollo
comunitaria. de nuestro inserción al
sociales y educativo educativos humano
corregimien mercado
comunitario para para
to laboral.
s que se sensibilizar sensibilizar Programa 8:
Fomentar
adelantan a la a la organizacione
la
en el juventud juventud s sociales
asociativid
territorio. hacia el hacia el
ad en los
desarrollo desarrollo Meta de
productore
s locales social y social y resultado 2:
comunitario comunitario Beneficiar a
. miembros de
Número de las
Crear
consejos de Organizacion
consejos de es sociales
jóvenes
jóvenes mediante la
creados.
147
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Implementa celebración
r una del día de la
escuela de Número de acción
formación escuelas de comunal del
de líderes líderes día comunal y
y implementa del comunero.
participació das
n Meta de
comunitaria resultado 3:
148
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Crear la red
de líderes
comunales de
Ibagué.
CAPITULO
5.
SEGURIDA
D
PERSONAL
Y DE LA
COMUNIDA
D
Fortalecer
Estrategia: la
las
cultura para el
diferentes Número de
desarrollo
organizacio organizacio
humano y
nes e nes e
ciudadano
instancias instancias
del fortalecidas
Programa 3:
Corregimie
jóvenes a lo
nto.
bien.
Meta de
resultado 6:
Estructurar un
sistema de
participación
juvenil en el
territorio
municipal
desde la
institucionaliz
ación de redes
de
Participación
149
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
a nivel
comunitaria
Programa 4:
voto joven
Meta de
resultado 1:
Formar 100
jóvenes para
desarrollar
Competencias
en el ejercicio
de control
Social y
veedurías
juveniles.
Construcció CAPITULO.
Construcci
Construcció n de salones 4
Falta ón de
n de centros comunales Número de SEGURIDA
espacios Lugares salones que
de en cada una salones D
para reunión para faciliten la
encuentro de las comunales ECONOMIC
de la reunirnos. reunión de
comunitario veredas del construidos A Y
comunidad la
s corregimien ALIMENTA
comunidad
to. RIA
150
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Estrategia:
Ibagué vive
digital
Programa 1:
centros
Construcció
Número de comunitarios
n de un
centro digitales
centro
integrales
integral
construidos Meta de
comunitario
resultado 1:
Creación e
implementaci
ón de 4
Centros
Comunitarios
Digitales
151
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
CAPÍTULO
2.
SEGURIDA
D
EDUCATIV
A Y DE LA
SALUD
Estrategia:
seguridad de
la salud es
promoción de
una vida
Servicio de Construcció saludable y
Mejorar la calidad de n, prevención de
calidad del los adecuación la
Deficiencia Por un agua Número de
servicio de Acueducto de enfermedad.
en la calidad saludable acueductos
acueducto s Veredales acueductos
y suministro para el construidos
que se del comunitario Programa 10 :
de agua consumo y
ofrece en el Corregimie s en el salud pública
potable. humano. adecuados.
Corregimie nto 3 Corregimie -manejo
nto Coello nto 3 Coello sanitario en
Cócora. Cócora. disponibilidad
de
Agua potable
y residuos
líquidos
Meta de
resultado 1:
Realizar
visitas al
100% de los
generadores
Meta de
152
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
resultado 2:
realizar
Toma de
muestras de
agua para
análisis de
laboratorio al
100% de los
acueductos
visitados.
CAPITULO
3.
SEGURIDA
D
AMBIENTA
L Y DEL
ENTORNO
Estrategia:
Agua potable
y
Saneamiento
Básico.
Programa 3:
mantenimient
o y
mejoramiento
de la
infraestructur
a de
Captación,
potabilización
, distribución
y
153
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
almacenamie
nto de agua
en la zona
rural del
municipio y
acueductos
comunitario
Meta de
resultado 1:
Beneficiar
con el
suministro de
agua potable
a 200 familias
de 5 centros
poblados
rurales.
Meta de
resultado 2:
Mejoramiento
del servicio
público de
acueducto
urbano,
comunitario y
alcantarillado
a través de
incrementar la
Transferencia
de 4 a 16
operadores de
acueductos
comunitarios
154
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Meta de
resultado 3:
Optimizar en
infraestructur
a (captación,
conducción y
distribución)
a 20
acueductos
rurales.
Meta de
resultado 4:
Elaboración
de un estudio
de
diagnóstico
de acueductos
rurales del
municipio
Implementa CAPÍTULO
Desarrollo
r 2.
de
programas Número de SEGURIDA
programas
Inexistencia de salud, programas D
de
de espacios Por un buen recreación, de salud, EDUCATIV
promoción
para el aprovecham Aprovecha deporte y recreación y A Y DE LA
de: deporte,
aprovecham iento del tu tiempo aprovecham deportes SALUD
recreación y
iento de tiempo libre iento del para la
cultura para
tiempo libre. tiempo libre tercera edad Estrategia:
el
libre. para las implemento seguridad de
aprovecham
personas de s la salud es
iento del
la tercera promoción de
tiempo libre
edad. una vida
155
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Construcció saludable
n de un Y prevención
Parque de la
Número de
Geológico enfermedad.
parques
en el
construidos.
Corregimie Programa 11 :
nto 3 Coello promoción
Cócora. social
156
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Meta de
resultado 2:
Realizar en
un 80%
actividades
Educativas de
participación
social, y
Cuidadores a
población
vulnerables
(discapacitad
os, adulto
Desarrollar Número de mayor y
programas programas Población en
de de genera
aprovecham aprovecham
iento del iento del Estrategia:
tiempo libre tiempo libre atención
para la desarrollado integral a
comunidad s poblaciones
especiales
para el
Desarrollo
humano
Meta de
resultado 3:
Beneficiar a
25.200
adultos
mayores en
La
celebración
de eventos
157
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
especiales
(día del
adulto mayor,
celebración
de
La navidad,
folclorito,
juegos recreo
deportivos) a
los adultos
mayores
pertenecientes
a los CAIAM
– CBA-
asociaciones
Meta de
resultado 6:
Beneficiar a
1.920 adultos
mayores, en
Actividades
relacionadas
con la
Ocupación
del tiempo
libre.
CAPITULO 5
SEGURIDA
D
PERSONAL
Y DE LA
COMUNIDA
D
158
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Estrategia: la
cultura y el
arte para el
desarrollo
humano y
ciudadano
Programa 2:
la cultura y el
arte
construyen
ciudadanía y
ciudad
Meta de
resultado 2:
Beneficiar a
40.000
ciudadanos
que habiten
en sectores
vulnerables a
Través de
campañas de
cultura y arte
Programa 3:
sistema
municipal de
formación
artística y
cultural –
Simifarte
Meta de
resultado 1:
159
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Beneficiar a
24.000 niños,
niñas y
Adolescentes
en talleres en
expresiones y
manifestacion
es
artísticas y
culturales de
las comunas y
Corregimient
os
Estrategia: el
deporte y la
recreación
para la
convivencia
ciudadana y
La
competitivida
d
Programa 1:
deporte,
recreación y
educación
física para el
Sector
educativo
Meta de
resultado 1:
Beneficiar a
18.800
160
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
estudiantes de
la
Zona urbana
y rural a
través de
Eventos
deportivos
como son los
juegos del
sector
educativo
juegos
Intercolegiad
os, festivales
escolares y
juegos
universitarios.
Programa
3:deporte,
recreación y
actividad
física para el
sector
Comunitario
Meta de
resultado 1:
Beneficiar a
152.000
miembros de
las comunas y
corregimiento
s a través de
programación
deportiva
161
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
Número de CAPITULO
procesos de 5.
Promoción manejo SEGURIDA
de gestión local de D
local del Gestión del PERSONAL
Adelantar riesgo. riesgo
El Y DE LA
procesos implementa COMUNIDA
Corregimie Implement
Desconocim formativos dos
nto 3, ación de D
iento del para
conoce la procesos Realizar
tema de prevenir el
forma de formativos plan de Estrategia:
gestión del impacto de
manejar la en gestión contingenci territorios
riesgo. eventos y Número de seguros para
gestión del del riesgo. a por
desastres planes de la
riesgo. Amenaza paz y
naturales contingenci convivencia
volcánica
a
Machín – ciudadana
elaborados.
Corregimie
nto 3 Coello Programa 3:
Cócora. atención
162
PROYECTOS NO ESTRATEGICOS
ARTICULA
CIÓN CON
METAS INDICAD EL PLAN
PROBLEM PROGRA OBJETIV PROYEC DE OR DE DE
AS MAS O TOS PRODUCT PRODUCT DESARROL
O O LO DE
IBAGUÉ
2012-2015
integral del
riesgo
Meta de
resultado 6:
Realizar uno
(1) simulacro
por año de
atención y
prevención de
desastre.
Fuente: Talleres para Construcción del Plan de Desarrollo del Corregimiento 3 Coello Cócora del 30 de noviembre
y 7 de diciembre de 2013.
163
DESCRI
INDIC TIPO DE
PCIÓN INDIC
ADOR PROYECTO
CORREGI PROBLE OBJETI PROY META ADOR ESTA
SECTOR DE
MIENTO MÁTICAS VOS ECTO DE DE DO
PROD no
PRODU META estrat
UCTO estrat
CTO égico
égico
Mejorar
el 20%
de las
viviendas N° de
por viviend No
vereda as 118 X ejecuta
en el mejorad do
Elabora corregimi as
r ento
Mejorar proyect Coello
la o de Cocora
Deficit
calidad construc Mejorar
cuantitativo
de vida cion y las
COELLO y
de los VIVIENDA mejora viviendas
COCORA cualitativo
Hogares miento en la
de
del de las vereda
vivienda. N° de
corregim viviend Morroch
viviend
iento as de usco
as En
Coello deteriora
construi 20 X ejecuci
cocora das por la
das y on
construcc
mejorad
ion de los
as
viadutos
en la
carretera
panameri
cana
164
Reubicar
las casas
construid
as en las
riberas
de los
rios
coello y N ° de
No
coello casas
49 X ejecuta
cocora reubica
do
debido al das
altisimo
riesgo
derivada
de
posibles
avalanch
as
Acceder
al plan
fachada
en el N° de
100% del casas No
centro arreglad 80 X ejecuta
poblado as y do
de la pintadas
loma y
coello
cocora
Mejorar Arreglo y
la manteni
continui miento
dad del del 100%
Deficiencia servicio SERVICIO de los
Luz N. de
en el de S postes y No
para postes
suministro energía PÚBLICOS red 23 X ejecuta
coello arreglad
de energía eléctrica DOMICILI electrica do
cocora os
eléctrica en los ARIOS en el
hogares corregimi
del ento
corregim Coello
iento 3 Cocora
165
Instalació
n del
servicio
N°
de
instalaci
energia
on de
electrica
red
a trece No
electrica
casas que 13 X ejecuta
a las
no do
casas de
cuentan
la
con el
vereda
servicio
la Cima
en la
vereda
La Cima
Mejorar
las
condicio
nes de
prestació
N - de
n de
bombill No
alumbrad
as 20 X ejecuta
o público
instalad do
mediante
as
la
instalació
n de
bombilla
s nuevas.
impleme
N° de
ntacion
usuarios
de
Implem con No
telefonia
entar telefoni ND X ejecuta
IP sobre
accione a IP do
la red
Mejorar s para implem
comunita
la mejorar entadas
ria
Falta de conectivi los
Impleme
conectivida dad de sistemas
ntacion
d en el los de
de
corregimie hogares conectiv
medios N° de
nto del idad de
comunita medios
corregim los No
rios comunit
iento hogares 1 X ejecuta
sobre IP arios
del do
(periódic implem
corregi
o, entados
miento
emisora
y red
social)
166
Manteni
miento y
mejorami
ento del
N° de
100% de No
caminos
los 16 X ejecuta
mejorad
caminos do
os
vecinales
del
corregimi
ento 3
Construc
cion de
3.200
Elabora metros
r un lineales N - de
proyect de metros
o de correas lineales En
construc en las de 3,200 X proces
recupera cion, partes correas o
cion de mejora mas construi
Deterioro
las vias miento criticas das
de la malla
y y de las
vial
caminos adecaua vias del
secundaria TRANSPO
veredale cion de corregimi
y terciaria RTE
s del la malla ento 3
(caminos
corregim vial y Crear
veredales y
iento de los una red
trochas)
numero caminos de N° de No
3 veredale informaci redes 1 X ejecuta
s del on de creadas. do
corregi topologia
miento malla.
Coello Construc
cocora. cion de
muros de
contenció
n en las
veredas
San N° de
En
Isidro, muros
4 X proces
San construi
o
Cristobal dos
bajo, San
Simon
bajo y
San
Cristobal
alto
167
Mejoram
iento del
100% de
los
N° de
acueduct
acueduc No
os
tos 16 X ejecuta
comunita
mejorad do
rios en el
os
corregimi
ento 3
Coello
Cocora
Reconstr
uccion de
construc la
N - de
ción y bocatoma
bocato No
manteni del
mas 1 X ejecuta
miento acueduct
reconstr do
ampliar de o de la
uídas.
las infraestr vereda
Deficiencia AGUA
cobertur uctura coello
en la POTABLE
as de de agua cocora
cobertura Y
agua potable Construc
de agua SANEAMI
potable y y cion de
potable y ENTO
saneami sanemai pozos
saneamient BÁSICO N- de
ento ento sépticos
o básico pozos En
básic básico al 20%
sépticos 118 X proces
en la de las
construi o
zona viviendas
dos
rural de del
Ibagué corregimi
ento
Impulsar
un
programa
para
desconta N - de
minación program No
por as 1 X ejecuta
vertimien realizad do
tos de os
porcicola
sy
granjas
avicolas
Mejorar mejora Mejoram
Deficiente la miento iento de N - de
infraestuctu infraestr de la equipos puestos En
ra de los uctura y SALUD infraestr del de salud 1 x proces
puestos de la uctura y puesto de mejorad o
salud ampliaci la salud de os
ón de los calidad La Linda
168
Construc
ción de
una
escuela
para la
N - de
vereda
Mejorar mejora escuelas
San 2 X Nuevo
la miento construí
Simón
infraestr de los das.
parte
uctura y centros
Deficiente baja y
la educativ
infraestruct para la
calidad os y la
ura de EDUCACI vereda
educativ calidad
institucione ÓN Morroch
a del de la
s usco
corregim educaci
educativas Nombra
iento on a los
miento
Nº3 estudian
de
Coello tes del
profesore N - de
Cocora sector
s profesor En
profesore es 32 X proces
s nombra o
especialis dos
tas en sus
areas por
vereda.
169
Adecuaci
ón del
100% de
las aulas
de las
N - de
institucio En
aulas
nes 16 X proces
adecuad
educativa o
as
s de
primaria
del
corregimi
ento
Construc
ción de
aulas
N - de
maximas
aulas
en el No
maxima
100% de 16 X ejecuta
s
las do
construi
institucio
das
nes
educativa
s
Encerram
iento de
las
institucio
nes N-
educativa instituci No
s La ones 3 X ejecuta
Linda, encerra do
San das
Simón
parte alta
y
Cataima
Ampliaci
ón de
cobertura
en N - de
comedor estudian
Ejecut
es tes 836 x
ado
escolares benefici
al 100% ados.
de los
estudiant
es
170
Adecuaci
ón de las
baterías
sanitarias
en el
N - de
100% de
bateíias
las No
sanitaria
institucio 16 X ejecuta
s
nes do
adecuad
educativa
as
s del
corregimi
ento
Coello
Cocora
Instalacio
n de Wifi
en el N° de
100% de puntos No
las wifi 16 X ejecuta
escuelas instalad do
del os.
corregimi
ento
Compra
de 10
equipos
tecnológi
cos
(computa
N- de
dores o No
equipos
tablets) 160 X ejecuta
compra
por do
dos
escuela
para los
alumnos
del
corregimi
ento.
171
Desarroll
ar 1
programa
de
asistencia
técnica
anual
Malas acorde a
N - de
prácticas las
program No
agrícolas y actividad
as 4 X ejecuta
escasos es
desarrol do
conocimien Mejorar productiv
lados
tos sobre la las as
protección condicio desarroll
ambiental. nes de adas en
Falta de producci el
canales de ón corregimi
comercializ agropecu ento 3
ación. aria, Plan Coello
Inadecuado lograr integral Cocora
s manejos prosperi para el Impulsar
de post- dad de desarrol un
cosecha.Ba las lo seminari
jos niveles economí AGROPEC producti o sobre
de valor as y UARIO vo de economía
agregado a cultura los naranja,
N - de
los campesi habitane para
seminar No
productos nas s del tratar que
ios 1 X ejecuta
agropecuari cuidador corregi los
impulsa do
os. as del miento jovenes
dos
Deficiente agua , la generen
productivid biodiver riquezas
ad y bajo sidad y a travez
atractivo producto del
económico ra de talento
para las alimento humano
nuevas s Desarroll
generacion ar 1
es de proceso
N - de
campesinos formativ
proceso
. o anual
s No
en
formati 4 X ejecuta
empresa,
vos do
emprendi
implem
miento,
entados
asociativi
dad y
mercadeo
172
Realizar
1
capacitac
ion por
vereda en
formulaci
on y
N - de
gestion
capacita No
de
ciones 16 X ejecuta
proyectos
realizad do
para la
as
impleme
ntacion
de
iniciativa
s
productiv
as
N - de
Construc centros
No
cion de de
1 X ejecuta
un centro acopio
do
de acopio construi
dos
Realizar
una
campaña
para
promocio N° de
nar el campañ No
turismo, as 1 x ejecuta
ecoturis realizad do
mo y as
paseos de
olla al
corregimi
ento 3
Fortalec Fortalec Realizar
Apoyo a
er a las imiento 1 taller
las
organiza DESARRO y apoyo anual por N° de
organizacio No
ciones LLO a las vereda en talleres
nes sociales 64 X ejecuta
sociales COMUNIT organiz la realizad
y do
y ARIO aciones capacitac os
comunitari
comunit sociales ion en
as
arias en y sistemas.
173
Fortalece
ra
N - de
organizac
organiz
iones No
aciones
sociales 12 X ejecuta
sociales
por año do
interven
del
idas.
corregimi
ento
Comuni Realizar
N - de
dad plan de
planes
preparad continge
Desconoci de
a ncia por Ejecut
miento y conting 1 X
mediante amenaza ado
falta de encia
procesos Gestión volcánica
informació PREVENCI realizad
de del del
n de la ÓN Y os
educació riesgo y Machín
comunidad ATENCIÓ
ny prevenc
frente a la N DE
formació ión de
ocurrencia DESASTRE Elaboraci
n en desastre
de S ón por
prevenci s N - de
desastres y vereda de Ejecut
ón de escenari 16 X
eventos de escenario ado
desastres os de
riesgo s de
y gestión riesgo
riesgo.
del elabora
riesgo . dos
mejora
mejoram
miento
iento de
de los Ajustar
las N -de
sistemas el
desconoci capacida planes
FORTALE de ordenami
miento de des de No
CIMIENTO infomac ento
los límites instituci ordena 1 X ejecuta
INSTITUCI ión y territorial
y del onales miento do
ONAL del del
territorio para la ajustado
ordena corregimi
compren s
miento ento 3
sión del
territori
territorio
al
Generar Realizar impulsar
Falta de
espacios un un
escenarios
de proyect campeon N° de
deportivos
recreacio o para ato campeo
y RECREACI No
ny la nacional natos
recreativos ÓN Y 1 x ejecuta
deporte, construc de realizad
en las DEPORTE do
para el cion y RAFTIN os por
veredas del
aprovech mejora G en el año
corregimie
amiento miento rio
nto
del de los coello.
175
Construc
ción de
N - de
canchas No
canchas
múltiple 16 X ejecuta
construi
por do
das.
corregimi
ento.
176
Impleme
ntar un
programa
que
mitigue
los N - de
efectos program No
negativos as 1 X ejecuta
de la implem do
construcc entados.
ión de la
variante
Ibagué-
Cajamarc
a.
Realizar
Implem
una
entar
capacitac
una
ion anual
politica
por
por
vereda
parte de
en
Mejoram la
manejo N - de
iento de comuni
ambienta capacita No
Deterioro la dad y la
AMBIENT l de las ciones 64 X ejecuta
del medio calidad adminis
E fuentes desarrol do
ambiente del tracion
hidricas ladas
medio municip
y aguas
ambiente al para
residuale
evitar el
s, en
deterior
quebrada
o del
s, rios y
medio
acueduct
ambient
os.
e.
Instalació
n de 1
biodegest
or por
vereda
como
N - de
herramie
biodege No
nta
stores 16 X ejecuta
ambienta
instalad do
l y de
os
combusti
ón para
la
cocción
de
alimentos
177
178
Bibliografía
Alcaldía de Ibagué. (2018). Política Pública de Desarrollo Rural de Ibagué "una apuesta
por la paz". Ibagué.
Decreto 1504 . (1998). Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los
planes de ordenamiento territorial. Bogotá: Diario Oficial No. 43.357.
Haupt, A., & Kane, T. (2003). Guía rápida de población. Washington D.C: Population
Reference Boreau.
Ley 136 . (1994). Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización
y el funcionamiento de los municipios. Bogotá .
179
Modelo Integral de Atención en Salud- MIAS DULIMA- (2019). MIAS DULIMA. Ibagué.
SISBEN (2019). SISBEN III Ibagué. Base de datos corte Abril 2019
180